jueves, 31 de julio de 2025

La carga invisible de ser mamá…

Querida yo… después de ser mamá: Ser mamá es un trabajo a tiempo completo.

Confieso que comencé a escribir esta nota en un momento de burnout, en plan de autoterapia y desahogo. Una de esas veces en que te sueltas a llorar como niña chiquita, sintiendo que no puedes con todo. En el fondo sabes que puedes… pero a veces es necesario soltar el cuerpo y dejar a un lado el disfraz de mujer fuerte, de superwoman. Esa es la carga invisible de ser mamá.

Y es que ser mamá es intenso, en todos los sentidos.

Te puede interesar: ¿Cómo ayudar a una mamá?

No solo por la transformación que vivimos al convertimos en mamás —dejando atrás una versión de nosotras que no vuelve—. Sino por todo lo que implica gestionar lo relacionado con los hijos y la familia. Nos volvemos malabaristas. Y no de cualquier circo, somos nivel Cirque du Soleil.

Para rematar, las mujeres solemos cargar un peso que no se ve. Una carga que parece ligera y poco relevante, pero que no lo es. Que aparenta ser sencilla, pero que conlleva una lista interminable de tareas.

Es la carga invisible de ser mamá…

Ser mamá es tener 100 pestañas abiertas al mismo tiempo. Esta carga no viene en el job description, peeero ocupa gran parte de nuestro tiempo y de nuestra mente. Se puede llegar a sentir en los hombros, en el pecho…. Y no se toma ni un día libre.

Esa que recuerda cuándo hay que comprar pañales, cuándo toca vacuna, cuándo es el festival del colegio y se ocupa del disfraz. La que se anticipa a que no hay snacks para la lonchera, o a que los pantalones ya no les quedan. La que organiza menús todas las semanas, los playdates y fiestas de cumpleaños, y gestiona los pendientes y las emociones de cada miembro de la familia, mientras intenta no olvidarse de las propias.

Y a veces… explotas. No porque no puedas con todo. Sino porque no deberías tener que poder con todo.

Esto no es un manifiesto para ser más productivas ni una invitación a organizarnos mejor. Es un respiro. Un reconocimiento. Una forma de decir: “sé que tú también lo sientes”.

Y de invitarte a bajarle, a pedir ayuda, a abrir conversaciones nos ayuden a redistribuir esa carga que tantas veces asumimos solas. Hay muchas cosas que parecen pequeñas, o sin importancia. Pero son las que realmente mantienen a la familia a flote.

Porque, amiga, esto es un recordatorio: lo que haces —aunque parezca invisible— vale, pesa y cuenta. Y cuenta MUCHO.

The post La carga invisible de ser mamá… appeared first on bbmundo.

Valentina Lepage

miércoles, 30 de julio de 2025

ABC DEL SÍNDROME DE RETT

El síndrome de Rett es un trastorno del neurodesarrollo que afecta principalmente a niñas entre los 6 y 18 meses de edad. Al principio, el desarrollo parece normal, pero después se observa una pérdida progresiva de habilidades motoras y de comunicación, junto con la aparición de comportamientos inusuales.

No es un trastorno degenerativo (es decir, no destruye las células del cerebro), pero sí impacta gravemente la forma en que el cerebro se comunica con el cuerpo.

Síntomas del Síndrome de Rett

Etapa 1: Inicio temprano (6–18 meses)

  • Disminución del contacto visual
  • Menor interés en juguetes o interacción social
  • Retraso en el desarrollo motor
  • Dificultades para alimentarse

Aunque no tiene cura, muchas personas con Rett pueden vivir hasta los 40–50 años o más con atención médica adecuada.

Deterioro rápido (1–4 años): etapa 2

  • Pérdida del habla
  • Pérdida del uso intencionado de las manos (aparecen movimientos repetitivos como “lavado” o “retorcer”)
  • Dificultades motoras y coordinación
  • Llanto inconsolable, irritabilidad
  • Retraso en el crecimiento de la cabeza

Etapa 3: Meseta (2–10 años)

  • Mejora leve de la comunicación
  • Mayor atención visual y social
  • Persisten los problemas motores y de movimiento

 Deterioro tardío de la movilidad: etapa 4

  • Rigidez muscular
  • Escoliosis
  • Dificultad para caminar (o pérdida de la marcha en algunos casos)

Otros síntomas frecuentes:

  • Convulsiones
  • Problemas respiratorios (hiperventilación, apnea)
  • Trastornos del sueño
  • Estreñimiento crónico

De hecho, la causa principal del síndrome de Rett es una mutación en el gen MECP2, localizado en el cromosoma X. Este gen, a su vez, produce una proteína fundamental para el desarrollo cerebral.

Aunque esta mutación suele ser espontánea (no heredada), en casos raros puede transmitirse de forma genética. Afecta principalmente a niñas porque los varones que heredan esta mutación generalmente no sobreviven más allá del nacimiento.

FACTORES DE RIESGO

  • Sexo femenino: 95% de los casos se dan en niñas.
  • Mutaciones espontáneas: no hay hábitos o acciones de los padres que puedan prevenirlo.
  • Historial familiar: Raro, pero si hay otros casos en la familia, el riesgo genético puede aumentar levemente.

No hay una sola prueba para detectar el síndrome de Rett, por eso el diagnóstico se basa en observación clínica del desarrollo y síntomas, análisis genético para detectar la mutación MECP2 y estudios neurológicos (como electroencefalogramas o resonancias) para descartar otras causas.

¿Existe un tratamiento?

Aunque no existe cura, el tratamiento puede mejorar la calidad de vida de las personas con Rett. Es multidisciplinario:

Terapias:

  • Terapia física: Para mantener el movimiento y la postura.
  • Terapia ocupacional: Para conservar habilidades manuales.
  • Terapia del lenguaje: Aunque muchas niñas pierden la capacidad de hablar, se puede estimular la comunicación no verbal.

Apoyo psicosocial: Para la familia y cuidadores.

Medicación:

  • Para controlar convulsiones, rigidez muscular, trastornos del sueño o problemas digestivos.

Tecnología asistiva:

  • Dispositivos para facilitar la comunicación (por mirada o gestos).
  • Sillas de ruedas o sistemas de movilidad, con el fin de facilitar desplazamiento.

Dr. Eduardo Barragán Pérez. Pediatra y neurólogo pediatra. Miembro académico de la Academia Nacional de Pediatría. Investigador en ciencias Médicas A del sistema Nacional de Investigadores en ciencias médicas y odontológicas UNAM. IG: @bmt_centermx  | Consultorio Clínica BTM, Tel:55 55 45 54 65

The post ABC DEL SÍNDROME DE RETT appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Las palabras que dices importan: ¿Cómo hablarle a tus hijos?

Las palabras que dices importan, tienen un impacto directo en el autoestima de tus hijos. Cada frase que les dices deja una especie de huella en su cerebro y determina su forma de actuar o de sentirse, aun en el inconsciente.

Te puede interesar: Palabras para acompañar las emociones de tu hijo cuando está enojado 

¿Cómo hablarle positivamente a tus críos?

Como padres podemos darles a nuestros hijos la posibilidad de crear una personalidad fuerte y resiliente o destructora y con una visión pequeña de ellos mismos a través del lenguaje. Te compartimos estos consejos para lograrlo:

También lee: Frases que tu hijo necesita escuchar para su autoestima 

  • Toma consciencia de tus palabras y de la forma en que las expresas.
  • Regula la emoción con la que dices las cosas y blíndate para recibir comentarios de la mejor forma, eso solo ocurre si aprendes a sentir la emoción con la intensidad adecuada, en el momento preciso y con la persona indicada.
  • Mantén autonomía en el lenguaje, aprende a elegir las palabras.
  • Aprende las habilidades lingüísticas necesarias para que no te salgan cosas que no querías decir.
  • Trabaja en las competencias emocionales para relacionarte de la mejor manera con tu pareja, tus padres e hijos.

Lo que puedes o no hacer con las palabras 

1. Evita palabras que juzguen, evalúen y etiqueten 

Hay que prestar atención a las palabras que se refieran al carácter o la capacidad de tu hijo como “tonto”, “gordito”, “loco”. Estas etiquetas, sin querer, les condicionan a actuar de esa manera. Entonces, en lugar de decirle a tu hijo que es tonto por brincar de un sillón, prueba decirle que es muy valiente pero que lo haga con cuidado.

Te puede interesar: ¿Estás criando niños soberbios o con buena autoestima?

2. Reconoce su esfuerzo y no solo el resultado

A veces nos olvidamos dar palabras de reconocimiento y validación por el esfuerzo realizado. Hazle ver que el camino siempre es importante. Cada paso de un logro (o mal resultado) debe ser reconocido y nombrado. Así sabrá que el camino también es importante y no pensará que eres un padre resultadista.

3. No te excedas con las palabras 

Sí, motívalo, pero si te excedes puede resultar contraproducente y hacer que piense que ya no tiene nada por qué trabajar. Llévalo siempre a ser una mejor versión de sí mismo sin que crea que es Don Perfección.

4. Dile cosas que lo hagan sentir seguro

Es muy importante que lo ayudes a reconocer sus fortalezas y a ser seguro de sí mismo, ser propositivo y siempre buscar soluciones. Siempre que haga algo de lo que te sientas orgulloso, nótalo y di exactamente la frase o palabra que estás sintiendo o le estás reconociendo.

5. Usa palabras amorosas 

Puedes ser amoroso y poner límites, no tienes que ser muy duro ni rudo para que entienda. Las palabras que dices importan e igual cómo lo dices.

The post Las palabras que dices importan: ¿Cómo hablarle a tus hijos? appeared first on bbmundo.

Diana Arreola

Entre las vacaciones y el trabajo: balancea con éxito

Las vacaciones escolares son el sueño para todos, menos para las mamás que trabajan. Para la mayoría de los godínez, el ritmo laboral no cambia: bajará quizás un poco, pero las juntas, los deadlines, todo sigue. Y mientras los niños están en casa, con toda la energía y dispuestos a divertirse, no es sorpresa que muchas mamás estén intentando malabarear con mil cosas a la vez. La buena noticia es que sí se puede balancear con éxito.

Lee también: Aprende a poner límites sin rutina

Un balance entre el trabajo y las vacaciones

Aquí algunos consejos que vienen directo de algunos de los mejores pedagogos y profesionistas de la salud infantil:

1. No intentes replicar el ritmo escolar: seguramente no vas a poder llenar seis horas de actividades educativas diarias. ¿Y sabes qué? No pasa nada. Si un día ven más TV de lo normal o están con el iPad, es normal, déjalos. También es una etapa para descansar de la rutina escolar.

2. Organízate, pero abierta a la flexibilidad: haz una planeación semanal: cuándo necesitas apoyo de tu mamá, de tu pareja o incluso de otras mamás de compañeros de tus hijos, y qué actividades pueden hacer tus hijos de forma independiente.

3. Involúcralos en tu rutina: anticípate tú —y anticípalos a ellos— en caso de que vayas a tener una llamada importante. Déjales una actividad “especial” mientras tú llevas a cabo tu llamada. La idea es que ellos también sientan que tienen una misión.

4. Establece bloques de trabajo: si tu trabajo te lo permite, divide el día laboral entre mañana y noche, de tal forma que, mientras tus hijos duermen o alguien más te ayuda a acostarlos, puedas aprovechar ese espacio para full enfoque en tu chamba.

5. Asigna dos actividades “de responsabilidad” a tus hijos: de tal modo que, aunque sea por un bloque de una o dos horas del día, estén ellos también enfocados en realizar esa actividad. Si te funciona, pídeles que recojan su cuarto o que te ayuden a despejar las hojas del jardín. No tiene que ser algo mega complicado, pero sí una actividad muy visible: que se note cuándo empieza y cuándo termina.

Y finalmente, pero no menos importante, no olvides pedir ayuda si la necesitas. Hay muchas mamás que están en la misma situación que tú, así que si encuentras tu red de apoyo en personas que se encuentran en la misma situación seguramente podrías aliviar un poco la carga.

Al final, recuerda que esta etapa es una que puede marcar la memoria de tus hijos para toda la vida, así que intenta relajarte y recuerda que solo dura unas cuantas semanas.

The post Entre las vacaciones y el trabajo: balancea con éxito appeared first on bbmundo.

María José Navarro

martes, 29 de julio de 2025

Madre asesinó a su hija de 2 años y luego intentó suicidarse

El trágico suceso ocurrido en Manizales, municipio de Colombia, el pasado 26 de julio de 2025 ha conmocionado a la comunidad local y al país en general. Una madre de 22 años atacó a su hija de aproximadamente dos o tres años con un arma cortopunzante en el barrio San Sebastián, provocándole una herida grave en el cuello. A pesar de los esfuerzos inmediatos de los vecinos y los servicios de emergencia, la niña falleció en el Hospital de Caldas debido a un paro cardiorrespiratorio y shock hipovolémico.

Tras el ataque, la madre intentó quitarse la vida con la misma arma, resultando herida. Fue trasladada a un centro médico cercano, aunque el proceso se vio dificultado por la reacción violenta de algunos vecinos que intentaron agredirla. Las autoridades intervinieron para garantizar su seguridad.

Este incidente resalta la importancia de la salud mental y la necesidad de contar con redes de apoyo para madres jóvenes. Es fundamental que las comunidades y las instituciones trabajen conjuntamente para prevenir situaciones similares, ofreciendo recursos y asistencia a quienes lo necesiten.

Otro lado de la historia

Este caso va más allá de lo judicial, recordemos que también hay un papá involucrado. Al parecer, los padres de la menor no vivían juntos. Un a tía del padre dijo: “Él está destrozado, no puede creer lo que pasó. Era su única hija”, además agregó que está en completo estado de shock y devastación.

La familia aseguró que había intentado obtener la custodia de la menor en varias ocasiones, motivados por presuntas situaciones de descuido y maltrato. Según su testimonio, sus gestiones ante el Bienestar Familiar y la Fiscalía General de la Nación no recibieron respuesta efectiva. “Nosotros lo advertimos. Pedimos ayuda en varias ocasiones al Bienestar Familiar, a la Fiscalía, pero no nos escucharon”.

The post Madre asesinó a su hija de 2 años y luego intentó suicidarse appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Lo mejor de ser tío: todo lo que necesitas saber

Hablemos de todos los beneficios de ser tío por si dudabas involucrarte en la vida de tus sobrinos. Aquí te confirmamos que sí, en efecto, si lo haces bien, tendrás lo mejor de dos mundos.

Te puede interesar: La importancia de que tus hijos convivan con sus tíos 

En muchas familias, los tíos pueden ser la solución para el cuidado de los pequeños cuando ambos papás tienen que trabajar, o para apoyarlos una noche para que puedan salir al cine, a cenar, o simplemente tomarse un respiro. Son parte de la red de apoyo.

Al igual que pasa con los abuelos, los tíos son una figura adulta, responsable, confiable en el cuidado de los sobrinos. Pero por su edad, los sobrinos los ven como divertido, cariñosos y protectores.

También lee:  Haz tiempo en pareja en medio del caos 

Lo mejor de ser tío

Ser tío es una experiencia inigualable. Y uno de los beneficios más grandes de ser tío es que puedes amar a tus sobrinos como mamá o papá… pero sin el peso de la responsabilidad en la toma de decisiones o la resolución de los problemas de los críos.

Podrás ver crecer a los niños, jugar y divertirte con ellos. Pero no necesariamente tienes que aguantar su llanto en las noches, imponer reglas ni disciplinar, y casi nunca te tocarán los conflictos.

Los tíos aportan amor incondicional, estabilidad y diversión en la vida de los niños. Son una red de seguridad y una fuente inagotable de información confiable; brindan consuelo, protección y apoyo.

¿Qué dicen los expertos?

Ser el tío cool es una figura igual de importante como la de la mamá cuando se trata de criar a los hijos. Alguna de las cosas que los haces tan importantes son:

  • Pueden ocupar una figura materna o paterna: Ser tío es acompañar en los momentos importantes de la vida, desde los entrenamientos de fut hasta las idas al hospital.
  • Son como psicólogos: Siempre saben cuando sus sobrinos están tristes o no se sienten bien. Para ser tío tienes que prestarte a escuchar y ofrecer un espacio en el que puedan llorar hasta que se sientan mejor.
  • Dan buenos regalos: Conocen tan bien a sus sobrinos que pueden escoger el regalo perfecto. Les gusta regalar y consentir, su frase favorita es «para eso están los tíos».
  • Son un hombro en el que pueden apoyarse: A veces los críos tienen problemas para comunicarse con sus papás y pueden ir con sus tíos, porque los hacen sentir más cómodos junto con más libertad para hablar.

Te puede interesar: La importancia de las palabras y cómo hablarle a tus hijos 

10 actitudes clave para ser «el tío»

  1. Guarda sus secretos (a menos de que esté en peligro).
  2. Mantén contactos con ellos.
  3. Ten disponibilidad a hacer cosas.
  4. Sé divertido.
  5. Muestra interés en lo que le gusta.
  6. Aprende a escucharlos.
  7. Sé un ejemplo (alguien que los inspire).
  8. Tengan actividades que solo sean suyas.
  9. Deja que ellos también te ayuden.
  10. Cumple lo que dices.

The post Lo mejor de ser tío: todo lo que necesitas saber appeared first on bbmundo.

Nancy Steinberg

lunes, 28 de julio de 2025

¿Cómo evitar accidentes en el recreo?

El receso es el espacio donde tus críos se relajan y conviven pero también es un lugar en el que se pueden lastimar. Checa qué precauciones deben tomar para evitar accidentes en el recreo.

Te puede interesar: La comida chatarra está prohibida en escuelas 

¿Cómo evitar accidentes en el recreo?

1. Atención activa

Es súper importante que los maestros, y personal en general, estén al pendiente de los alumnos para evitar accidentes en el recreo. Así ellos pueden identificar si hay juegos bruscos o peligrosos, además de que si hay algún problema pueden reaccionar más rápido.

2. Reglas claras

Enseñarle a los niños cómo deben comportarse puede evitar muchos accidentes en el recreo y en la vida en general. No empujar, esperar turnos o no correr con tijeras son reglas básicas que tienen que recordarse en todo momento. También es importante que si hay algún tipo de juego, se les enseñe cómo tienen que usarlo.

También lee: ¿Expulsar a los niños bully es la solución?

3. Apostar por el juego respetuoso

Los niños tienen deben saber que si hay algún conflicto a la hora de jugar, tienen que resolverlo de manera pacífica. Tienen que aprender a arreglar sus conflictos hablando para evitar que pase a mayores. Sugerir actividades en las que todos se sientan incluidos va a evitar accidentes por acoso o exclusión.

Te puede interesar: Estrés por la escuela ¿Cómo puedes ayudar a tu hijo?

El recreo es una parte fundamental en el desarrollo infantil y cuando se implementan las medidas preventivas que se necesitan, se puede crear un espacio seguro en el que los niños puedan divertirse.

Fuente: Manual de seguridad escolar 

The post ¿Cómo evitar accidentes en el recreo? appeared first on bbmundo.

Natalia Fiesco

Tu hijo no es malcriado, está abrumado: señales que lo confirman

Seguro has escuchado más de una vez que tu hijo es “berrinchudo”, “manipulador” o “malcriado” solo porque llora, grita o tiene reacciones intensas. Pero, ¿y si en realidad está abrumado y no sabe cómo gestionarlo?

No se trata de justificarlo todo, sino de entender lo que hay detrás de ciertas conductas. Cuando un niño no tiene las herramientas para procesar lo que siente, actúa desde la emoción. Y tú puedes ser su mejor guía.

Lee también: ¿Los bebés son capaces de manipularte?

¿Qué quiere decir que un niño esté abrumado?

A los niños también los sobrepasan las emociones, el entorno, la rutina, los estímulos y hasta la falta de conexión con sus cuidadores. Su cerebro aún está en desarrollo y muchas veces no logra identificar lo que siente, mucho menos ponerlo en palabras. Entonces, lo expresa con el cuerpo: grita, llora, empuja o se desconecta por completo.

La terapeuta infantil Mona Delahooke, autora del libro Brain-Body Parenting, explica que muchas conductas “difíciles” en realidad son respuestas del sistema nervioso que está en modo alerta o defensa, no actos de rebeldía.

Te interesa: Palabras para acompañar las emociones de tu hijo

Señales de que tu hijo está abrumado (y no malcriado)

  • Explota “de la nada”. Llora, grita o hace berrinches sin un motivo claro.
  • Reacciona de forma desproporcionada. Algo pequeño lo descoloca por completo.
  • Está más irritable o sensible. Llora por cosas que antes no le afectaban.
  • Se aísla. Evita jugar o interactuar, incluso contigo.
  • Tiene cambios en el sueño o apetito. Puede dormir mal o comer menos.
  • Se resiste a seguir rutinas. Vestirse, bañarse o ir a la escuela se vuelven batallas.

¿Qué hacer cuando tu hijo está abrumado?

1. Baja tu ritmo
Cuando tú también te calmas, tu hijo siente esa seguridad. No grites más fuerte que él ni intentes razonar en plena crisis. Respira, baja la voz y espera.

2. Conecta antes de corregir
Frases como “estás muy enojado, te entiendo” o “estoy aquí contigo” ayudan a que se sienta seguro. Después podrás hablar de lo que pasó.

3. Haz ajustes
Quizá necesita menos actividades en el día, más descanso o una rutina más predecible. A veces el entorno es el que debe cambiar, no el niño.

4. Sé constante, no perfecto
No siempre tendrás la paciencia ni la energía. Pero si lo acompañas desde la empatía la mayoría del tiempo, estarás construyendo un vínculo fuerte y seguro.

The post Tu hijo no es malcriado, está abrumado: señales que lo confirman appeared first on bbmundo.

Alejandra Guzmán

Frases que debes evitar decirle a una embarazada… aunque sea ‘buena intención’

Las opiniones sobre tu cuerpo, humor y decisiones aparecen tan pronto anuncias tu embarazo. Seguro te han dicho cosas como “¿estás segura que no vienen dos?” o el clásico “estás enorme”. Aunque muchas veces no hay mala intención, lo cierto es que hay frases que pueden hacerte sentir incómoda, juzgada o simplemente harta.

A veces quienes las dicen creen que están haciendo un chiste inofensivo o mostrando interés. Pero si estás en esta etapa, sabes que no es tan gracioso cuando tu cuerpo cambia todos los días y además hay cambios hormonales a toda velocidad.

Las palabras tienen poder

Minimizan lo que estás viviendo. El embarazo es un proceso físico, hormonal y emocional fuerte. Hay días buenos, días de cansancio, de miedo o de muchísima felicidad. Escuchar comentarios sobre tu cuerpo o tu forma de vivir la maternidad puede hacerte dudar o sentir culpa.

La psicóloga perinatal Ana Cecilia Moreno explica que, durante el embarazo, las mujeres están más sensibles por los cambios hormonales y el peso emocional de lo que viene. Por eso, una frase que parecería inofensiva puede tener más impacto del que imaginas.

También lee: Cómo eliminar el dolor de espalda durante el embarazo

Frases que debes evitar decirle a una embarazada..

“¡Estás enorme!”… Aunque realmente la panza está en constante crecimiento, nadie necesita que se lo recuerden. Solo hace que la mujer se sienta observada y juzgada.

“¿Estás segura de que no son gemelos?”. Es una forma pasivo-agresiva de decir que estás “demasiado grande”.

“Aprovecha para dormir porque luego no podrás”. ¿Sabías que muchas embarazadas ya no pueden dormir bien por molestias físicas o ansiedad? No necesitan un recordatorio de lo que viene, sino descanso y contención ahora.

“¿Otra vez vas al baño?”. Sí. El útero presiona la vejiga, y orinar frecuentemente es normal. No es gracioso ni raro, es biología básica.

“Yo en mi embarazo nunca me sentí así”. Comparar embarazos no ayuda. Cada cuerpo, cada situación y cada persona vive esta etapa de forma diferente. Lo que sirve es acompañar, no competir.

“No estás enferma, estás embarazada”. Aunque el embarazo no es una enfermedad, sí puede traer síntomas intensos. Minimizar lo que siente una embarazada es injusto.

“¡Qué carácter! Seguro es niña”. Relacionar el estado de ánimo con el sexo del bebé es un mito… y además, es una forma disfrazada de criticar tus emociones.

Si estás embarazada, recuerda que puedes poner límites. Tienes derecho a decir que ciertos comentarios te incomodan. No estás obligada a reírte o a explicar nada.

The post Frases que debes evitar decirle a una embarazada… aunque sea ‘buena intención’ appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

domingo, 27 de julio de 2025

¡Hola, Eloísa! Ya nació la bebé de Lele Pons y Guaynaa

Lele Pons y Guaynaa han dado la bienvenida a su primera hija, Eloísa, quien nació el sábado 26 de julio de 2025. La pareja compartió la feliz noticia al día siguiente a través de sus redes sociales, acompañada de tiernas imágenes que muestran los diminutos pies y manos de la bebé sostenidos por sus padres.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Lele Pons (@lelepons)

Lele y Guaynaa, quienes se casaron en marzo de 2023, anunciaron su embarazo en marzo de este año. Desde entonces, compartieron con sus seguidores momentos especiales, incluyendo una fiesta de revelación de género en abril, donde se supo que esperaban una niña.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Lele Pons (@lelepons)

Con el tiempo, la influencer también compartió el cambio físico que tuvo durante el embarazo.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Lele Pons (@lelepons)

The post ¡Hola, Eloísa! Ya nació la bebé de Lele Pons y Guaynaa appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Cómo contestar cuando alguien opina de tu crianza con el típico «en mis tiempos…»

¿Cada que alguien de tu familia ve cómo crías a tu hijo, te suelta el clásico “en mis tiempos…”? Esta frase, que parece inofensiva, puede hacerte dudar, enojarte o hacerte sentir culpable. La buena noticia: puedes contestar cuando alguien opina de tu crianza… y lo puedes hacer sin caer en groserías.

¿Por qué molesta tanto el “en mis tiempos…”?

Porque no es solo una frase. Muchas veces viene cargada de juicio. Es como si te dijeran: “Lo estás haciendo mal y antes era mejor”. Esto puede tocarte justo en donde más duele: tu seguridad como mamá.

Lee también: Estilos de crianza según las generaciones

Además, suele venir de personas que quieres mucho: tu mamá, tu suegra, una tía o hasta una vecina con buenas intenciones, pero cero tacto. Y ojo, antes también era más normalizado opinar de maternidades ajenas.

Cómo contestar cuando alguien opina de tu crianza con el típico «en mis tiempos…»

1. Respira antes de reaccionar. No tienes que responder de inmediato. A veces basta con guardar silencio y dejar que la frase se quede flotando.
Si contestas desde el enojo, la conversación se puede volver una batalla.

2. Pon un límite, pero con amabilidad. Una respuesta simple puede marcar una gran diferencia. Intenta con algo como:

  • “Hoy se sabe más sobre desarrollo infantil y esto es lo que nos ha funcionado.”
  • “Te agradezco tu experiencia, pero estamos eligiendo otro camino.”

También lee: Logra límites de crianza con los abuelos

3. Cambia de tema o usa el humor. Si no quieres discutir, redirige la conversación. Incluso puedes reírte sin burlarte:

  • “¡Sí, y también se fumaba en el coche con los niños adentro!”… es fuerte, pero real.
  • “En tus tiempos no existía el baby led weaning, ahora todo cambia.”

Refuerza tu confianza

Recuerda que estás criando con información, con intención y con amor. Estás haciendo lo mejor que puedes con lo que sabes hoy. Las decisiones que tomas no tienen que ser iguales a las de tus papás para ser válidas.

The post Cómo contestar cuando alguien opina de tu crianza con el típico «en mis tiempos…» appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Palabras para acompañar las emociones de tu hijo si está enojado

Cuando tu hijo se enoja, todo puede escalar rápido. De los llantos y gritos hasta los portazos en segundos, y tú sin saber qué decir para calmar el momento. Lo que dices (o no) en esos segundos puede hacer la diferencia entre una explosión más grande o un puente hacia la calma. Hay palabras para acompañar las emociones de tu hijo que no te van a fallar.

Sí existen “palabras mágicas” para un niño enojado. No porque sean hechizos, sino porque conectan con sus emociones, bajan la intensidad y abren la puerta al diálogo.

Te puede interesar: Consecuencias de minimizar las emociones de tus hijos

Palabras para acompañar las emociones de tu hijo

Aunque te den ganas de gritar más fuerte que él, sabes que eso solo empeorará el momento. En lugar de apagar el enojo, lo aviva. Entonces, prueba algo distinto: habla bajito, con intención, usando frases que validen lo que siente.

1. “Veo que estás muy enojado. Estoy aquí contigo.”
Esta frase es poderosa porque no lo juzga ni lo interrumpe. Solo estás nombrando lo que ves y ofreciendo tu presencia. Eso da contención, que es justo lo que necesita para sentirse seguro.

2. “No tienes que hablar ahora. Puedo esperar.”
Darle tiempo y espacio sin desaparecer le muestra que respetas su ritmo.

3. “Tu enojo no me asusta. Vamos a entenderlo juntos.” o «respeto tu enojo».
Esta frase le recuerda que no lo rechazas por lo que siente. También le da una alternativa: entender lo que le pasa en lugar de pelear contra ello.

4. “Estoy escuchando.”
No necesitas tener una gran respuesta. Solo mostrarle que estás disponible. Que su enojo no lo aísla ni lo convierte en “el malo”.

5. “¿Quieres un abrazo o prefieres estar solo un ratito?”
Dale opciones sin forzarlo. A veces quiere contacto físico; otras, necesita espacio. Pero saber que puede elegir, le devuelve control sin sentirse abandonado.

6. “No pasa nada si estás enojado. Todos nos enojamos.”
Validar sus emociones es clave. Los niños no necesitan que les quites el enojo; necesitan saber que no está mal sentirlo.

La próxima vez que tu hijo esté enojado, recuerda: las palabras mágicas no son una fórmula secreta, pero sí una forma distinta de conectar. Y eso, muchas veces, basta para bajar el volumen emocional y abrir paso al entendimiento.

The post Palabras para acompañar las emociones de tu hijo si está enojado appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Errores por los que tu hijo no puede dejar el pañal

Dejar el pañal no es solo un logro del niño, también es un proceso que involucra tu acompañamiento como mamá o papá. Si ya intentaste todo y tu peque sigue teniendo accidentes, no te enojes ni te desesperes. Puede que estés haciendo algunos errores por los que tu hijo no puede dejar el pañal

Eso sí, todo está en poner todo de ti, tener paciencia y reconocer que habrá fallas en el camino.

Errores por los que tu hijo no puede dejar el pañal

1. Iniciaste demasiado pronto

Uno de los errores más comunes es comenzar el entrenamiento antes de que el niño esté listo. No importa si tu sobrino lo logró a los dos años. Cada niño tiene su propio ritmo. Según la Academia Americana de Pediatría, la mayoría está lista entre los 18 meses y los 3 años, pero algunos lo logran después. Si no cumple con las siguientes señales, es mejor esperar un poco más.

  • Puede permanecer seco por al menos 2 horas
  • Te avisa cuando su pañal está sucio
  • Muestra interés en usar el baño
Lee: La mejor etapa para dejar el pañal

2. Lo presionas o regañas

Tal vez sin quererlo, le exiges más de lo que puede dar. Frases como “ya deberías saber” o “eres grande” solo aumentan su ansiedad. El control de esfínteres es un proceso fisiológico, no un tema de obediencia. Cuando lo regañas, es posible que retenga la pipí o popó por miedo a fallar, lo que puede provocar estreñimiento o infecciones. En lugar de castigar, valida sus emociones y ofrécele apoyo.

3. Lo comparas con otros niños

Compararlo con sus primos o hermanos mayores solo lo hará sentir menos capaz. Y si se siente inseguro, será más difícil que confíe en su cuerpo.

Te interesa: TEST para saber si tu hijo está listo para dejar el pañal

4. No hay rutina ni constancia

Dejar el pañal necesita práctica, consistencia y rutinas claras. Si algunos días le pones pañal y otros no, el mensaje se vuelve confuso. Lo ideal es establecer horarios fijos para invitarlo al baño, como después de comer o antes de dormir.

5. Cambiaste de etapa justo en un momento difícil

Mudanzas, nacimiento de un hermanito, separación o entrada a la escuela. Todos estos cambios pueden provocar regresiones. Si estás atravesando una etapa estresante, tal vez no sea el mejor momento para dejar el pañal.

6. No le das herramientas para lograrlo

Dejar el pañal no es automático. Si no tiene un baño accesible, un adaptador cómodo o ropa fácil de quitar, será más difícil. Asegúrate de que el baño no le dé miedo y de que pueda llegar a tiempo sin complicaciones. Puedes usar libros, cuentos o canciones que hablen del tema y hacerlo divertido.

7. No celebras los avances pequeños

A veces esperas que lo logre todo perfecto desde el día uno. Pero celebrar que pidió ir al baño, aunque haya tenido un accidente, también es parte del proceso. Reconocer su esfuerzo, más que el resultado, es lo que lo motivará a seguir intentándolo.

The post Errores por los que tu hijo no puede dejar el pañal appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

sábado, 26 de julio de 2025

Niño muere encerrado en auto bajo custodia del gobierno en Estados Unidos

Niño muere encerrado en auto bajo custodia del gobierno… Ke’Torrius Starks Jr., un niño de 3 años, fue encontrado sin vida dentro de un coche en Alabama, Estados Unidos. El auto, estacionado frente a una casa, alcanzó temperaturas extremas mientras el pequeño permanecía encerrado por más de cinco horas. Este incidente ocurrió mientras el niño estaba bajo la custodia temporal del Departamento de Recursos Humanos (DHR) del estado.

Lee: Qué hacer ante una ola de calor

¿Qué pasó exactamente?

Según declaraciones de la abogada de la familia, el niño fue recogido de la guardería a las 9:00 a.m. del día martes 22 de julio para una visita supervisada con su padre, la cual concluyó alrededor de las 11:30 a.m. En lugar de regresar al menor a la guardería, el empleado del DHR realizó varias actividades personales, incluyendo compras para su familia y una visita a una tienda de tabaco. Después, estacionó el automóvil frente a su casa y dejó al niño dentro del vehículo desde las 12:30 p.m. hasta las 5:30 p.m.

Ese día, Alabama enfrentaba una alerta por ola de calor, con temperaturas exteriores que alcanzaban los 108 grados Fahrenheit (42.2°C). Se estima que la temperatura dentro del automóvil superó los 150 grados Fahrenheit (65.5°C), creando un ambiente letal para cualquier ser vivo.

El Departamento de Recursos Humanos de Alabama confirmó que el niño estaba siendo transportado por un proveedor contratado y que, tras el incidente, se puso fin a su empleo. Sin embargo, debido a políticas de confidencialidad, no se proporcionaron más detalles sobre la identidad del niño o las circunstancias específicas del caso.

La abogada de la familia, Courtney French, calificó el suceso como «una tragedia desgarradora y prevenible». Destacando la negligencia del empleado al no asegurar el bienestar del menor bajo su cuidado.

The post Niño muere encerrado en auto bajo custodia del gobierno en Estados Unidos appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

viernes, 25 de julio de 2025

Niña escapa de la casa de su abuela en la alcaldía Venustiano Carranza

Pasar el día en casa de la abuela puede ser de lo más divertido que le puede pasar a un niño. Y justo por eso, todos los encargados de un niño deben estar siempre atentos a lo que hacen. Los accidentes pasan en segundos y, aunque los subestimemos, ellos están descubriendo el mundo y no saben muy bien lo que sí o lo que no se puede hacer.

Te interesa: ¿Qué hacer cuando tu hijo se pierde? ¡Toma nota!

Niña escapa de la casa de su abuela en la alcaldía Venustiano Carranza

Una niña de apenas dos años fue encontrada deambulando sola por calles de la colonia Puebla, en la alcaldía Venustiano Carranza, luego de salir sin supervisión de la casa donde estaba al cuidado de su abuela.

La menor fue vista por una mujer, quien dio aviso a elementos de la policía. Los oficiales la localizaron en la avenida Francisco Morazán y, tras realizar una valoración médica, confirmaron que se encontraba en buenas condiciones de salud.

Con apoyo de la propia niña, las autoridades lograron ubicar el domicilio del que salió. La abuela, una mujer de 39 años, reconoció que no se dio cuenta cuando la pequeña se fue de la casa.

Hasta el momento no se ha informado si se abrirá alguna carpeta de investigación por omisión de cuidados. El caso volvió a poner sobre la mesa la importancia de la supervisión constante en menores de edad, especialmente en etapas como la primera infancia, en donde pueden ocurrir accidentes en cuestión de segundos.

The post Niña escapa de la casa de su abuela en la alcaldía Venustiano Carranza appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

La ambulancia nunca llegó… Madre e hija fueron encontradas muertas cuatro meses después de pedir ayuda

Alphonsine Djiako Leuga, de 47 años, y su hija Loraine Choulla, de 18 años, fueron encontradas sin vida el pasado 21 de mayo en su casa en Radford, Reino Unido. La joven era completamente dependiente de su madre, quien meses antes había solicitado auxilio urgente al 999, número de emergencias en ese país.

El 2 de febrero, Alphonsine llamó a los servicios de emergencia diciendo que no podía moverse, que estaba congelada y necesitaba una ambulancia. Suplicó que fueran por ella y dio su dirección. Pero nadie llegó.

También lee: 27% de los bebés en México no recibieron vacunas contra tos ferina en 2024

Un error que costó dos vidas: madre e hija fueron encontradas muertas

La llamada no fue tomada con la seriedad debida. Susan Jevons, jefa de seguridad de pacientes del Servicio de Ambulancias de East Midlands, declaró que el asesor médico que tomó la llamada pensó que había sido abandonada y decidió cerrar el caso sin enviar ayuda.

Esto ocurrió días después de que Alphonsine saliera del hospital tras ser tratada por una infección respiratoria. Los médicos le permitieron volver a casa bajo la condición de que regresara al día siguiente. No volvió. El hospital intentó contactarla sin éxito.

Meses más tarde, cuando finalmente se encontraron los cuerpos, ya era demasiado tarde. El doctor Stuart Hamilton, patólogo a cargo del caso, dijo que ambas podrían haber muerto el mismo día de la llamada o incluso semanas después. También señaló que la hija pudo haber fallecido por deshidratación y falta de comida, al quedar sola y sin cuidados tras la muerte de su madre.

The post La ambulancia nunca llegó… Madre e hija fueron encontradas muertas cuatro meses después de pedir ayuda appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

jueves, 24 de julio de 2025

¡Primeros pasos! Cómo saber si tu hijo está listo para caminar

Caminar es uno de los hitos más esperados del primer año de vida. Simplemente te hace feliz verlos un poquito más independientes. Pero también pueden estas las dudas… ¿Será el momento correcto? ¿Ya debería caminar? Cada niño tiene su ritmo. Lo importante es saber reconocer las señales que indican que tu hijo sí está listo para caminar.

Te interesa: Hitos de desarrollo según la edad de tu hijo

La mayoría de los bebés empieza a caminar entre los 9 y 18 meses, según la American Academy of Pediatrics. Pero no te obsesiones con la edad exacta. Algunos empiezan antes y otros después, y eso no significa que haya un problema. Quítate la idea de que ‘ya debe caminar en su fiesta de un año».

Señales de que tu bebé está listo

1. Se sostiene de pie sin apoyo por unos segundos. Si ya puede mantenerse parado sin caerse de inmediato, es una gran señal.

2. Camina sujetándose de los muebles. Este movimiento se conoce como «crucero» y es una etapa previa al caminar solo.

3. Se agacha y se reincorpora sin ayuda. Quiere decir que tiene buen equilibrio y fuerza en piernas y tronco.

4. Da pasos cuando lo sostienes de las manos. No necesita caminar solo todavía, pero si hace el intento cuando lo ayudas, va por buen camino.

5. Muestra curiosidad por explorar. Las ganas de moverse y alcanzar objetos son un gran motor para que dé el paso (literal) de caminar.

Te puede interesar: Qué sí y qué no hacer para ayudarlo a caminar

¿Y si todavía no camina?

Si tu hijo ya cumplió un año y no muestra señales de querer caminar, no te alarmes. Hay bebés que se toman su tiempo y eso no tiene nada de malo. Lo importante es que vaya desarrollando otras habilidades motoras, como sentarse, gatear, pararse y desplazarse aunque sea con ayuda.

Cómo acompañarlo en este proceso

  1. Deja que esté descalzo en casa para que tenga mayor seguridad y equilibrio.
  2. Asegura un entorno libre de obstáculos. Muebles estables, esquinas protegidas y mucho espacio para moverse.
  3. Motívalo con juegos y objetos que le interesen. Coloca sus juguetes favoritos a una pequeña distancia para que intente alcanzarlos.
  4. Celebra sus avances, aunque no camine todavía. Aplaudir cuando se para o da un paso lo anima a seguir intentándolo.

The post ¡Primeros pasos! Cómo saber si tu hijo está listo para caminar appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

miércoles, 23 de julio de 2025

Infección vaginal en el embarazo.. ¿Qué debes hacer?

Sí, también puedes tener una infección vaginal durante el embarazo. Justo por eso es tan importante ir a todas tus citas con el gine. Y lo más importante: no te automediques. Mejor checa lo que nos explicó una experta sobre qué hacer paso a paso.

Te interesa: Señales de cáncer de ovario

Infección vaginal en el embarazo, ¿por qué ocurre?

De acuerdo con la ginecóloga Nallely Moreno Uribe, las infecciones vaginales durante el embarazo (y sin él) ocurren “cuando hay un desbalance en las bacterias naturales de la zona íntima, lo que permite que crezcan hongos, bacterias o parásitos que no deberían estar ahí.” Y entonces genera la presencia de flujo diferente, mal olor, picazón, ardor o molestias al orinar. La infección vaginal se origina por:

  • Candidiasis (por hongos)
  • Vaginosis bacteriana (bacterias que sí dan síntomas)
  • Tricomoniasis (infección de transmisión sexual)
  • Infección por ureaplasma (una bacteria que a veces no da síntomas)

Además, las infecciones vaginales durante el embarazo “son bastante frecuentes debido a los cambios hormonales y físicos que presentan las mujeres durante la gestación, que pueden alterar el equilibrio de la flora vaginal”, destaca Moreno Uribe, en entrevista exclusiva con bbmundo.

“Se calcula que hasta 4 de cada 10 mujeres embarazadas pueden presentar una infección vaginal durante cualquiera de las semanas de gestación, por ello es importante que no se asusten sino busquen apoyo profesional”, recomienda la experta.

Infección vaginal por ureaplasma, ¿qué tan peligrosa es?

“La ureaplasma es una bacteria que vive de forma natural en algunas personas, pero en ciertas condiciones puede causar infección. Incluso, en el embarazo se ha asociado con parto prematuro, ruptura de membranas antes de tiempo y con infecciones del saco amniótico. Lo complicado es que muchas veces no da síntomas”, advierte Nallely Moreno Uribe, experta en Medicina Crítica en Obstetricia por el Instituto Nacional de Perinatología.

Lee también: La preclampsia también da en posparto

Por ello, “si tuviste un parto prematuro previo, infecciones anteriores así como síntomas urinarios sin causa clara, tu ginecólogo deberá solicitar estudios especiales para detectarla y dar tratamiento si es necesario”, puntualiza.

¿Qué hacer si tienes una infección vaginal en el embarazo?
  1. Consulta a tu médico si notas flujo con mal olor, ardor, picazón o molestia
  2. Sigue el tratamiento completo aunque los síntomas mejoren
  3. Usa ropa interior de algodón y evita ropa muy ajustada
  4. Mantén la zona íntima limpia y seca
  5. Pregunta por el uso de probióticos vaginales o orales

Esto es lo que NO deberás hacer

  • Usar óvulos o cremas sin receta médica
  • Automedicarte con remedios caseros
  • Hacer duchas vaginales ni usar jabones perfumados
  • Suspender el tratamiento sin indicación médica

¿Se pueden usar medicamentos durante el embarazo?

“Sí ya que existen medicamentos seguros para tratar infecciones vaginales en el embarazo, incluyendo óvulos, cremas y pastillas. Tu médico elegirá el más adecuado según el trimestre en el que estés y el tipo de infección. Incluso infecciones como ureaplasma pueden tratarse con antibióticos específicos que son seguros durante el embarazo”.

¿Es lo mismo una infección vaginal que una infección urinaria?

No. Aunque pueden dar síntomas parecidos, son distintas:

  • La infección vaginal suele dar flujo anormal, picazón, ardor o mal olor.
  • La infección urinaria da ardor al orinar, sensación de urgencia para ir al baño o dolor en la parte baja del abdomen.

Ambas son frecuentes en el embarazo y requieren tratamiento diferente.

Sigue estas indicaciones prevenir infecciones vaginales en el embarazo

1. Usa ropa interior de algodón y evita ropa muy ajustada.
2. No uses jabones con perfume tampoco duchas vaginales.
3. Límpiate de adelante hacia atrás después de ir al baño.
4. Mantén la zona íntima seca y limpia, solo con agua y jabón neutro.
5. Asiste a tus controles prenatales y habla con tu médico si notas cambios en el flujo.

Recuerda que tener una infección vaginal no es motivo de alarma si se atiende a tiempo. Lo importante es no automedicarte, consultar a tu médico y seguir el tratamiento indicado. Sentir molestias no es ‘normal del embarazo’. Tu cuerpo merece cuidados y atención. No te quedes con dudas, ¡habla con tu médico!

The post Infección vaginal en el embarazo.. ¿Qué debes hacer? appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho

Estos son los alimentos ultraprocesados que peor le caen a tu hijo

Cuando se trata de la alimentación de tus hijos, lo que parece inofensivo muchas veces no lo es. Los alimentos ultraprocesados están en todas partes: en la lonchera, en las fiestas, en el súper o en una reunión familiar. Pero algunos son especialmente riesgosos para la salud, por eso debes saber cuáles son los alimentos ultraprocesados que peor le caen a tu hijo.

Te interesa: Conoce los colorantes prohibidos en alimentos infantiles

¿Qué es un alimento ultraprocesado?

Los alimentos ultraprocesados no son simplemente “procesados”. Son productos industriales con aditivos, colorantes, saborizantes artificiales y una larga lista de ingredientes que no reconocerías en tu cocina.

El consumo frecuente de ultraprocesados se ha relacionado con un mayor riesgo de obesidad infantil, diabetes tipo 2, hipertensión, problemas digestivos y alteraciones en el desarrollo neurológico y emocional. Además, desplazan el consumo de alimentos reales y nutritivos.

No se trata de prohibir, sino de saber qué evitar o reservar solo para ocasiones muy contadas.

Estos son los alimentos ultraprocesados que peor le caen a tu hijo

1. Refrescos y jugos industrializados

Aunque muchos dicen «con vitamina C» o «sin azúcar añadida», contienen altas dosis de azúcares libres. Esto afecta el metabolismo infantil, promueve caries y crea una preferencia por sabores intensamente dulces.

2. Cereales de caja “infantiles”

Sí, esos que prometen hierro y fibra. Pero muchos tienen más de 20 gramos de azúcar por porción y colorantes artificiales. En lugar de nutrir, alteran los niveles de energía y atención.

3. Salchichas y embutidos

A menudo son parte del desayuno o lonchera. Pero están cargados de nitritos, sodio y grasas saturadas. La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer los clasifica como cancerígenos para humanos.

4. Snacks tipo papitas o “churritos”

Altos en calorías vacías, saborizantes artificiales y grasas trans. Además, contienen aditivos como el glutamato monosódico, que puede alterar el apetito y el estado de ánimo.

5. Galletas rellenas y pastelitos empaquetados

La mezcla perfecta de azúcar, grasa y harinas refinadas. Promueven la resistencia a la insulina y no aportan ningún valor nutricional real. Son uno de los alimentos ultraprocesados más consumidos por niños en México.

¿Qué puedes hacer?

Reemplazar no siempre es fácil, pero hay opciones. Ofrece agua natural en lugar de jugos. Elige frutas frescas, pan integral o yogur natural. Involucra a tus hijos en la cocina para que conecten con lo que comen.

También puedes revisar las etiquetas: si tiene más de cinco ingredientes, o muchos que no puedes pronunciar, probablemente es un ultraprocesado.

The post Estos son los alimentos ultraprocesados que peor le caen a tu hijo appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

¿Por qué mi bebé se jala el pelo?

¿Tu bebé se jala el pelo con fuerza y no deja de llorar? Aunque puede dar mucha risa, a veces desespera porque no sabes cómo evitarlo o te da miedo lastimarlo. Algunas veces lo hace jugando, otras parece hacerlo por frustración o incluso para dormir. Pero, ¿es algo normal? ¿Debes preocuparte?

¿Por qué tu bebé se jala el pelo?

1. Está descubriendo su cuerpo

Una de las razones más comunes por las que tu bebé se jala el pelo es porque está explorando. Entre los 4 y 8 meses, muchos bebés descubren sus manos, sus pies… y sí, también su cabeza. Es normal que toquen, tiren, rasquen y manipulen su propio cuerpo. A veces, sin querer, se jalan el pelo.

Te interesa: ¿Cómo evitar que tu bebé se atragante? 

2. Lo hace para calmarse

Hay bebés que se jalan el pelo para autorregularse, lo hacen como una forma de consuelo. Puede pasar antes de dormir o cuando están cansados. Algunas niñas y niños lo combinan con chuparse el dedo o abrazar su mantita.

Si lo notas como un patrón repetido, pero lo hace sin llorar o sin molestia, probablemente sea un hábito de consuelo. En general, no hay un problema, pero vale la pena observar si el jaloneo va aumentando o si se arranca mechones.

3. Es una forma de expresar emociones

Aunque parezca extraño, hay bebés que se jalan el pelo como una forma de liberar frustración. Si todavía no saben hablar o no logran expresar lo que sienten, su cuerpo busca una vía. Gritan, se tiran al piso o se jalan el pelo.

Lo importante aquí es observar el contexto. ¿Se jala el pelo cuando no logra algo? ¿Después de un berrinche? Si es así, trata de ayudarlo a poner en palabras lo que siente. A esa edad, necesitan que los acompañes para entender sus emociones.

También lee: Señales de que tu bebé pasa frío en las noches

4. Puede ser una señal de algo más

En casos más raros, jalarse el pelo de forma frecuente y con fuerza puede estar relacionado con una condición llamada tricotilomanía. Aunque es poco común en bebés, sí puede aparecer a partir del primer año de vida. Se trata de un trastorno de control de impulsos, donde la persona se arranca el cabello de manera repetitiva. Si notas zonas sin pelo, heridas en el cuero cabelludo o si el jaloneo se vuelve una obsesión, vale la pena hablar con el pediatra.

The post ¿Por qué mi bebé se jala el pelo? appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

martes, 22 de julio de 2025

Cuida cómo respira tu hijo porque le puede cambiar la cara

Cuando piensas en el desarrollo de tu hijo, seguramente piensas en lo que come, cómo duerme o mantener sus vacunas al día. Pero hay algo en lo que no pones mucha atención, tal vez porque es muy simple… la forma en que respira. Aunque no lo creas, cuidar cómo respira tu hijo influye en la forma de su cara.

Te interesa: Cómo ayudar a que tu hijo respire mejor

¿Por la nariz o por la boca?

Respirar por la nariz es la forma natural y más sana de hacerlo. Cuando tu hijo respira así, el aire entra filtrado, húmedo y con la temperatura ideal. Además, su lengua se apoya en el paladar, lo que estimula el crecimiento correcto de la mandíbula y la cara.

Pero cuando respira por la boca se rompe ese equilibrio. La lengua baja, la boca se queda abierta y los huesos de la cara no crecen de forma armónica. Esto puede generar varios problemas:

  • Mandíbula estrecha
  • Paladar alto
  • Dientes desalineados
  • Carita alargada o con ojeras
  • Respiración más ruidosa o ronquidos

¿Cómo saber si tu hijo está respirando mal?

Entre los 0 y los 5 años, tu hijo todavía está formando su estructura facial. Por eso es tan importante detectar a tiempo cualquier alteración. Estas son algunas señales de que está respirando por la boca:

  • Tiene la boca abierta durante el día o mientras duerme
  • Ronca, aunque no esté enfermo
  • Se despierta varias veces en la noche
  • Tiene la lengua baja o salida
  • Se le ve cansado a pesar de dormir suficiente
  • Su pañal amanece muy mojado

También puede tener infecciones frecuentes, congestión nasal constante o usar el chupón más tiempo del recomendado.

Durante los primeros cinco años de vida, los huesos de la cara están en pleno crecimiento. La posición de la lengua, el cierre de los labios y el tipo de respiración influyen directamente en cómo se forman esos huesos.

Si se detecta a tiempo, el cambio es posible. Pero si no se corrige, puede llevar a problemas más grandes en la infancia y adolescencia: desde apnea del sueño hasta dificultades para masticar o hablar.

¿Qué puedes hacer?

  • Fomenta la respiración nasal desde bebé (evita taponamientos constantes, consulta si hay pólipos o alergias).
  • Limita el uso de chupón y biberón después del primer año.
  • Promueve la lactancia materna si está en tus posibilidades.
  • Observa si tu hijo mantiene la lengua arriba y los labios cerrados.

Si notas algo raro, ve con tu pediatra. Él puede recomendarte un otorrino o un terapeuta miofuncional.

Pensar que esto es solo un tema estético sería quedarse en la superficie. La respiración bucal afecta cómo duerme tu hijo, cómo se alimenta, cómo habla e incluso cómo se comporta durante el día.

La forma en que respira tu hijo menor de 5 años puede cambiar su cara, pero también su salud completa.

The post Cuida cómo respira tu hijo porque le puede cambiar la cara appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

lunes, 21 de julio de 2025

Nacen bebés con ADN de tres personas y evitan enfermedades genéticas

¿Te imaginas que una técnica te permita tener un hijo sano sin transmitirle una enfermedad hereditaria? Esto ya es posible gracias a la terapia de reemplazo mitocondrial (MTD).

Hace unos días, ocho bebés nacieron en Reino Unido utilizando ADN de tres personas para prevenir enfermedades, por lo general, mortales.

La técnica que usaron es una variante de fecundación in vitro. Lo que hicieron para que estos ocho bebés tengan ADN de tres personas distintas es que toman el óvulo de la mamá que será el que aporta el núcleo (que tiene casi todo el ADN), mientras que otro óvulo donante aporta mitocondrias sanas.

Así, el embrión conserva su ADN nuclear, pero evita las mitocondrias defectuosas. El resultado es un embrión con ADN de tres personas: papá, mamá y donante mitocondrial. Además de este caso, en 2016 nació en México el primer bebé mediante trasferencia mitocondrial, para evitar el síndrome de Leigh.

Si te interesa esto, también puedes leer esto: 27% de los bebés en México no recibieron vacunas contra tos ferina en 2024

¿Por qué esto es tan importante? 

Muchas enfermedades mitocondriales son graves y no tienen cura, por ejemplo: Síndrome de Leigh, Kearns-Sayre, Barth, etc. Afectan órganos vitales como el cerebro y el corazón. Sin esto, los tratamientos disponibles solo reducen riesgos, pero no eliminan la posibilidad de transmisión.

El MTD ofrece una solución definitiva. Solo alrededor del 0.5% de la población presenta mutaciones relevantes. Pero para esos casos, esta técnica representa una opción real.

La terapia de reemplazo mitocondrial hizo que algunos bebés con ADN  de tres personas distintas demuestre que esto es una herramienta innovadora que te permite prevenir enfermedades graves en tus hijos. Si estás en riesgo de transmitir una mutación mitocondrial, esta podría ser una opción valiosa. No solo mantienes el vínculo genético con tu bebé, sino que también le das la oportunidad de nacer sin esas mutaciones dañinas.

The post Nacen bebés con ADN de tres personas y evitan enfermedades genéticas appeared first on bbmundo.

Claudia Morales

El infierno de la lactancia: ¿por qué te da mastitis?

Dar pecho tiene muchísimos beneficios, pero también puede traer retos. Uno de los más comunes es la mastitis. Ese dolor punzante, la inflamación y hasta la fiebre pueden aparecer sin previo aviso. Todos hablan de ella, pero pocos cuentan por qué te da mastitis.

Te interesa: Cosas sobre la lactancia que nadie más te va a decir

¿Por qué te da mastitis?

1. Acumulación de leche en el pecho

Esto pasa cuando tu bebé no vacía bien el pecho o si te saltas tomas. La leche acumulada puede provocar un bloqueo en los conductos y, si no se resuelve, puede derivar en una inflamación.

2. Técnica de agarre incorrecta

Si tu bebé no se prende bien al pecho, es más probable que no succione de manera efectiva. Eso también impide que el pecho se vacíe como debería. A la larga, esto genera acumulación y puede llevar a una infección.

Señales de que algo no está bien:

  • Dolor al momento de lactar
  • Grietas en el pezón
  • Sonido como de “chupeteo” mientras toma
3. Presión o golpes en el pecho

Aunque suena raro, la presión constante en ciertas zonas del pecho también puede bloquear conductos. Esto pasa con algunos brasieres muy ajustados, cargadores mal colocados o incluso si duermes mucho tiempo sobre un mismo lado.

Te interesa: Consejos para sobrevivir la lactancia sin culpa

4. Estrés y falta de descanso

Tu cuerpo está haciendo muchísimo: alimenta, cuida, se recupera… y todo con poco sueño. El estrés puede afectar tu sistema inmune y tu producción de leche. Y si a eso le sumas cansancio extremo, el cuerpo se vuelve más propenso a infecciones como la mastitis.

5. Grietas en los pezones

Las heridas pequeñas en el pezón son una puerta de entrada para bacterias. Cuando estas bacterias llegan a los conductos mamarios, pueden causar una mastitis infecciosa.

¿Qué hacer?

  • Revisa el agarre de tu bebé
  • Usa tu propia leche para sanar las grietas
  • Evita jabones que resequen la piel
6. Uso del sacaleches de forma incorrecta

Si la succión es muy fuerte o mal colocada, puede irritar el tejido mamario y no vaciar el pecho por completo.

¿Qué hacer si crees que tienes mastitis?

Si tienes fiebre, dolor intenso, enrojecimiento o un bulto en el pecho, consulta con tu asesora de lactancia. En algunos casos se requiere antibiótico. Pero no dejes de lactar, a menos que tu especialista lo indique. De hecho, seguir dando pecho ayuda a desinflamar y a mejorar más rápido.

The post El infierno de la lactancia: ¿por qué te da mastitis? appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

¿A partir de cuándo se toma ácido fólico?

Si estás planeando un embarazo o acabas de enterarte de que lo estás, probablemente ya escuchaste hablar del ácido fólico. No es una moda ni un suplemento más: es esencial para el desarrollo saludable de tu bebé. Pero, ¿a partir de cuándo se toma el ácido fólico?

El ácido fólico es una vitamina del grupo B (B9) que ayuda a tu cuerpo a crear células nuevas. Esto incluye la piel, el pelo, las uñas… y sí, también las células del bebé que crece dentro de ti.

Lee: Tips para tratar el estreñimiento en el embarazo

Durante el embarazo, el ácido folico reduce de forma importante el riesgo de defectos del tubo neural. Estos son problemas graves en el cerebro y la médula espinal del bebé, como la espina bífida o la anencefalia.

¿A partir de cuándo se toma ácido fólico?

Aquí va la respuesta corta y clara: deberías empezar a tomar ácido fólico al menos un mes antes de quedar embarazada.

El tubo neural del bebé se forma en las primeras cuatro semanas de embarazo, muchas veces antes de que sepas que estás embarazada. Por eso, los especialistas recomiendan que todas las mujeres en edad fértil que podrían embarazarse lo tomen a diario, incluso si aún no están buscando activamente un bebé.

Lee también: Influencia de la salud intestinal en la fertilidad

La recomendación general es de 400 microgramos (mcg) al día, pero tu doctor puede ajustar esa dosis si tienes factores de riesgo, como antecedentes familiares de defectos del tubo neural o ciertas condiciones médicas.

¿Y si ya estás embarazada y no lo tomabas?

No entres en pánico. Lo ideal es empezar antes, sí, pero nunca es tarde para comenzar. Apenas sepas que estás embarazada, incluye el ácido fólico en tu rutina. T

Además de suplementos, puedes encontrar ácido fólico en alimentos fortificados como cereales, harinas, panes y pastas. También en verduras de hoja verde (espinaca, lechuga), cítricos, aguacate y leguminosas como frijoles o lentejas. Aun así, la mayoría de los doctores recomienda complementar con una pastilla diaria, porque es difícil cubrir la cantidad recomendada solo con la dieta.

Lo que debes saber:

  • No necesitas una receta para comprarlo, pero es buena idea consultar con tu ginecólogo antes de tomar cualquier suplemento.
  • El exceso también puede tener efectos secundarios, así que evita automedicarte con dosis más altas “por si acaso”.
  • No es lo mismo ácido fólico que folato, aunque están relacionados. El ácido fólico es la forma sintética que se absorbe mejor en suplementos.

The post ¿A partir de cuándo se toma ácido fólico? appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

domingo, 20 de julio de 2025

Una joven de 17 años tuvo a su bebé en el Metro de la CDMX

El pasado domingo 13 de julio, una joven de 17 años tuvo a su bebé en el Metro de la CDMX. Todo pasó dentro de la estación San Cosme, de la Línea 2 del Metro de la Ciudad de México. Elementos de seguridad que realizaban recorridos de vigilancia atendieron el nacimiento de su bebé.

La menor, con ocho meses de embarazo, pidió apoyo al presentar fuertes dolores abdominales. De inmediato, oficiales de la Policía Bancaria e Industrial (PBI), en coordinación con personal del Metro y Protección Civil, la llevaron al cubículo de la estación para activar el protocolo de emergencia.

Los oficiales brindaron indicaciones de respiración y usaron sus conocimientos de primeros auxilios para asistir en el parto. Una vez que el bebé nació, lo limpiaron y lo entregaron a su madre. Ambos se mantuvieron estables y conscientes durante todo el proceso.

Una joven de 17 años tuvo a su bebé en el Metro de la CDMX

Pocos minutos después, llegaron paramédicos que cortaron el cordón umbilical, envolvieron al recién nacido en una sábana térmica y colocaron a la joven en una camilla. Después, madre e hijo fueron trasladados a un hospital para recibir atención médica especializada.

De acuerdo con datos del propio Sistema de Transporte Colectivo, en el 2024, elementos de seguridad del Metro asistieron 28 partos. La alcaldía con más nacimientos registrados es Gustavo A. Madero, con seis casos, seguida de Iztacalco y Cuauhtémoc, con cuatro cada una.

The post Una joven de 17 años tuvo a su bebé en el Metro de la CDMX appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

¡A jugar! Beneficios del ajedrez en niños

El ajedrez no es como cualquier juego de mesa. Los expertos en salud mental lo recomiendan, ya que conlleva importantes beneficios para el cerebro, especialmente durante la infancia. Por eso, hoy que se conmemora el Día Mundial del Ajedrez te compartimos los beneficios del ajedrez en niños.

Te interesa: Alertas de salud mental en tus hijos

¿Qué es el ajedrez?

Este es un juego de mesa estratégico que requiere de dos jugadores, cada uno controla un conjunto de 16 piezas de diferentes valores y movimientos. “Es importante que a los niños y niñas se les exponga, de forma general, a momentos de juego, ya que es parte fundamental del desarrollo integral de las infancias, es un espacio en el que ellos pondrán en práctica sus capacidades cognitivas, emocionales, físicas e incluso sociales”, indica el psicólogo social Saúl Santos, egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana, entrevistado en exclusiva para bbmundo.

Es decir, “el juego es una estrategia pedagógica de gran relevancia ya que abarca y pone en práctica habilidades y herramientas que optimizan el crecimiento corporal y mental así como la creación de vínculos afectivos sociales”, indica el entrevistado.

Ajedrez, un mundo de estrategias y tácticas… mentales

“Los juegos de estrategia, como el ajedrez, se convierten en herramientas poderosas para potenciar el pensamiento infantil. Por ejemplo, en el ajedrez se requiere concentración, planificación, toma de decisiones e incluso cálculo mental”, afirma Saúl Santos.

Así, los niños que pertenecen a clubes de ajedrez tienen el doble de mejora en áreas de lectura y matemáticas respecto a sus pares que no juegan ajedrez, de acuerdo con el estudio “Ajedrez y Lectura” del investigador Stuart Margulies.

Y es que las infancias que juegan ajedrez aprenden a anticipar movimientos, diseñar estrategias, adaptarse a situaciones nuevas y, por supuesto, a asumir la responsabilidad de sus decisiones.

Beneficios del ajedrez en niños

  1. Los juegos de mesa en general y específicamente los de estrategia fomentan el desarrollo de habilidades cognitivas complejas que serán útiles en el ámbito académico y personal.
  2. El ajedrez promueve la concentración, la paciencia y la capacidad de análisis en cada jugada.
  3. También enseña valores importantes como el respeto por el otro competidor, la aceptación de la derrota, tolerancia a la frustración y la importancia del esfuerzo personal.

“Cuando los niños juegan, se enfrentan a la posibilidad de perder, de equivocarse o de tener que esperar su turno, y todo ello fortalece su capacidad para manejar emociones. Los ajedrecistas entienden el proceso de perder, recuperarse y volver a jugar para buscar una buena jugada”, indica Saúl Santos.

Recuerda que el ajedrez no es solo un pasatiempo: es una herramienta educativa poderosa para el desarrollo cerebral infantil. Mejora la atención, la memoria de trabajo, las habilidades lógicas y el rendimiento académico, con efectos respaldados por datos sólidos y organismos públicos como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO y el National Institutes of Health (NIH),

¿Dónde jugar ajedrez?

Lo mejor siempre es jugar frente a frente con un contrincante. Así por la zona donde vives algunas opciones en:

  • Parques públicos como en la Alameda Central, en el Parque México, Parque Américas, entre otros.
  • Escuelas primarias y secundarias, especialmente privadas.
  • Escuelas, clubes y campamentos específicos de ajedrez.
  • Escuelas on line de ajedrez.

The post ¡A jugar! Beneficios del ajedrez en niños appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho

sábado, 19 de julio de 2025

¿Qué hacer si a tu hijo le hacen bullying o él es bully?

Si notas que tu hijo está metido en el bullying, ya sea como víctima o acosador, en ti está poner un alto a la situación. Si no lo haces tú, como papá o mamá, nadie más lo hará. Esto será una guía para saber qué hacer si a tu hijo le hacen bullying o él es bully.

Te puede interesar: La comida chatarra está prohibida en escuelas 

Algunos papás piensan que el bullying es un trauma nuevo que fácilmente puede afectar a sus hijos. Otros se enojan porque a sus traviesos los culpan de encabezar un movimiento para atacar a sus compañeros de clase y los etiquetan como «bully”. Mientras que otros, solo piensan que hacen las cosas demasiado grandes.

También lee: Expulsar a niños bully de las escuelas ¿Es la solución?

El bullying no viene de la nada…

Además de las razones naturales que siempre han existido con los críos, hay otras a las que debes prestarles especial atención porque no es cierto que «de la nada» se empezaron a portar así.

  • Los niños copian todo, desde lo que ven en videojuegos hasta videos en redes sociales.
  • Algunos papás para compensar la manera en la que fueron con ellos o por la culpa de no estar presentes, caen el extremo opuesto y sobre protegen a sus hijos. Haciéndolos más frágiles a la hora de enfrentar conflictos.
  • Si nunca le has puesto límites a tu crío, es muy probable que no respete los de los demás y termine haciéndoles bullying.
  • La falta de tiempo y espacio para convivir en familia genera una frustración que se llega a expresar con conductas agresivas o inseguridades.
  • Se tiene más importancia por la competencia que por la empatía hacia los niños.
  • Muchos niños viven violencia intrafamiliar, lo que hace que reciban menos atención y reconocimiento.

Te puede interesar: Beneficios de leer con tus hijos

Señales de que a tu hijo le hacen bullying

  • No quieren ir a la escuela y hasta se hacen los enfermos. Si ya están allá piden que los lleven al doctor para no estar ahí.
  • Tienen pesadillas o lloran sin razón, además de que los percibes con miedo y angustia.
  • A veces piden más dinero del que normalmente les das, porque como les hacen bullying se los quitan.

¿Qué podemos hacer los papás para detener el bullying?

  • Crear consciencia del problema y hacer campañas de empatía en las escuelas. Con esto, le bajamos a decir el término “bullying”, para enfocarnos en la falta de empatía.
  • Enseñar a los niños a resolver sus conflictos y buscar diferentes alternativas. Ni amedrentarse ante la agresión ni usar el golpe o la burla para sentirse superiores. Hay muchas opciones para resolver problemas y deben conocerlas.
  • Poner en práctica la política de “cero tolerancia” en las escuelas y en casa.

Que las mamás y papás se metan en estos conflictos hace que el problema se haga más grande, por eso es importante que las escuelas hagan campañas contra el bullying entre críos, maestros y familia.

The post ¿Qué hacer si a tu hijo le hacen bullying o él es bully? appeared first on bbmundo.

Julia Borbolla