lunes, 30 de noviembre de 2020

Beneficios de que un niño juegue ajedrez

Debido al furor que ha causado la llegada de la serie de Netflix, Gambito de Dama, el juego de ajedrez ha ganado popularidad. Pero ¿por qué, qué tiene este juego de mesa que lo hace tan complicado, pero tan atractivo y cuáles son los beneficios de que un niño juegue ajedrez?

7 Beneficios de que un niño juegue ajedrez

Para empezar hay que entender que el ajedrez es un juego limpio, sin contacto físico donde se lleva a cabo una batalla mental entre los oponentes y que pone a prueba la habilidad mental de los jugadores. Para que animes a tu hijo a jugarlo, estos son los beneficios que le traerá a su vida académica y personal.

1. Mejora las habilidades matemáticas

Numerosos estudios demuestran que el ajedrez mejora las habilidades matemáticas de los niños, así como las de lectura. Ante esto, el psicólogo educativo, Dr. Stuart Marguilies explica que esto se debe a que los procesos cognitivos son similares y requiere decodificación, pensamiento y comprensión.

Además: Juguetes para estimular el lenguaje de tu hijo

2. Tendrán mejor retención de información

La Universidad de Memphis descubrió que uno de los beneficios de que un niño juegue ajedrez es la capacidad de memoria visual, atención, retención de información y razonamiento espacial.

3. Aumenta el coeficiente intelectual

Mover las piezas de ajedrez, no es una actividad ordinaria, es el resultado de aumentar la inteligencia, así lo demuestra un estudio realizado en Venezuela donde los niños que jugaron, mostraron un coeficiente intelectual elevado.

Por otro lado: 10 juguetes para desarrollar sus habilidades matemáticas

4. Ejercita ambos hemisferios cerebrales

En Alemania, se demostró  que cuando un niño realiza estas jugadas de estrategia, se ejercitan ambos hemisferios cerebrales. Ya que cuando se desarrolla una actividad, generalmente se desarrolla más un lado que el otro; sin embargo con el ajedrez se sorprendieron al ver que ambos estaban activos.

5. Se vuelven más creativos

En una investigación, donde se puso a prueba a estudiantes de séptimo y noveno grado, se dieron cuenta que después de 32 semanas, el grupo que tuvo mayor puntuación en actividades creativas, fue aquel que jugó ajedrez ya que además mostraron más originalidad en los proyectos que después se les solicitaron.

Revisa: Juegos para desarrollar su coeficiente por edad

6. Practican Mindfulness

Uno de los beneficios de que un niño juegue ajedrez es la concentración, ya que es uno de los requisitos primordiales para cada movimiento. El crío deberá prestar atención a cada detalle y pieza. Esta concentración la desarrollará en cada actividad de su vida diaria.

7. Controlará sus impulsos

Al verse obligado a planear sus jugadas, el niño deberá controlar su impulsividad no solo en el juego sino en su vida diaria. Cuando sea adolescente evitará que se arrepienta de sus acciones, de igual forma en su vida adulta ya que aprenderá a planificar sus movimientos cotidianos.

Si quieres que tu hijo conozca los beneficios de este juego, te invitamos a que desde los 4 años lo animes a practicarlo.

Canales de Youtube de manualidades navideñas divertidas y fáciles

¿Aún no adornas tu casa porque tienes miedo a salir o simplemente te llegó tarde el espíritu navideño?  No te preocupes, te preparamos una lista de canales de Youtube de manualidades navideñas divertidas y fáciles para que entre toda la familia se entretengan y disfruten estas fiestas decembrinas.

6 Canales de Youtube de manualidades navideñas

JaneLK Idedas

Este canal, es ideal para aquellas mamás que aman reciclar, ya que Jane ofrece manualidades con productos reciclados para disminuir la contaminación del planeta ¡Atrévete a crear y recrear con reciclaje! Encuentra propuestas para adornar tu cocina, rehusar las bolsas y las botellas de plástico para hacer hermosos arbolitos para las paredes o para los buroes.

Además: Canales de Youtube de maestros para que tu hijo repase antes del regreso a clases

Supermanualidades

Si lo tuyo es el slime, esta opción es la ideal para ti, ya que su fundadora, Ellie te ofrece el paso a paso de ideas navideñas cuando estén aburridos, reciclaje de esferas o slime con esferas. No te olvides estas recomendaciones de canales de Youtube de manualidades navideñas.

Manualidades para ti

Este canal de manualidades para todos, se reduce, reutiliza y recicla. Ademas te enseña a usar tus manos para crear y diseñar. Aprenderás diferentes actividades que podrás hacer sola o con tus hijos. Realiza adornos con frascos, con latas, CD’s y hasta tenedores.

También: 7 libros sobre la Navidad que le encantarán a tu hijo

Art & Crafts

Arma desde hermosas y originales lámparas, coronas de papel, adornos con productos reciclados, candelabros, tarjetas divertidas y más.  No lo podíamos dejar fuera de la lista de canales de Youtube de manualidades navideñas.

Craftingeek

Descubre tu lado creativo y atrévete a vivir una vida llena de color e ingenio, impulsando al máximo tu lado navideño. Este es el espacio donde la creatividad se explora de forma inusual e impresionante. Decora tu casa con objetos de casa, desde los Funkos de tus hijos, arma tus botas, listones y más.

DonluNatic

Si te gustan las manualidades, las recetas de cocina, los juegos musicales y muchas cosas más este es tu canal ideal. Aprende a armar tus propias tarjetas navideñas divertidas y originales.

Kate Middleton habla sobre los berrinches de sus hijos

En la cuenta de instagram @kensingtonroyal, Kate Middleton, la duquesa de Cambridge dio a conocer su gran pasión y apoyo por la fundación Early Years. Sin embargo, lo que llamó la atención del público fue que, además, en dicho video, Kate Middleton habla sobre los berrinches los príncipes George, Charlotte y Louis.

Kate Middleton habla sobre los berrinches de los príncipes

En el video, la duquesa de Cambridge, explicó su pasión por Early Years, la organización más grande de Irlanda del Norte que trabaja con y para niños pequeños, con el objetivo de promover cuidado de alta calidad. En su declaración mencionó que «la gente me pregunta a menudo por qué me preocupo tan apasionadamente por los primeros años. Muchos creen erróneamente que mi interés proviene de tener mis propios hijos. Pero la paternidad no es un requisito previo para comprender la importancia de los primeros años».

Durante el video, Middleton respondió algunas preguntas del público. Una de ellas fue «¿Cómo maneja las rabietas de los niños en su hogar, especialmente con varios niños?». A lo que respondió «Sí, eso es difícil ¡También me gustaría preguntarle a los expertos!.

Su respuesta dio  a entender que no importa si los niños sean o no de la realeza; manejar los berrinches no parece un tema sencillo de resolver. Si quieres conocer más sobre la declaración donde Kate Middleton habla sobre los berrinches de sus hijos, aquí está el video.

 

 

Artículo original: mx.hola.com

Si quieres aprender a lidiar con los berrinches de tu hijo, sin traumarlo, te invitamos a ser parte del primer curso para padres de familia que quieren ser una mejor versión de sí mismos. Conoce todo sobre el curso «Listos para los terribles dos».

viernes, 27 de noviembre de 2020

Consejos para ser una buena madrastra

Yo creo que influye muchísimo el lugar y la posición que te dé tu pareja, Juan ya tenía tres hijos y yo tenía dos hijas. Mi papá nos dijo antes de casarnos: “Nunca dejen que los hijos sean un problema entre ustedes”, porque es un arte hacer que todo funcione en una familia reconstruida y ese consejo nos ha salvado.

Los mejores tips para ser buena madrastra

Nuuuunca debes perder de vista que serás muy adorada para los niños, pero jamás vas a ser su mamá, su mamá es su mamá y su papá es su papá. Igual que a ti no te gustaría si estuvieras del otro lado, que la madrastra quiera ser mamá de tus hijos.

Otro: NO TE PUEDES TOMAR NADA PERSONAL, son situaciones complejas, si no te saludan, si te hacen caras, si no obedecen, si no siguen las reglas, ¡no es contra ti! Aun cuando va con dedicatoria para ti en realidad es algo meramente circunstancial. Y menos esperes de tus hijastros lo que no esperas ni de tus hijos, porque tus hijos no te dicen “Gracias ma, estuvo riquísima la comida”, o “Qué bárbara, gracias por todo el esfuerzo que haces”. Si tus hijos jamás te van a decir eso, entonces, ¿por qué esperarlo de tus hijastros? No puedes medir ni para bien, ni para mal a tus hijastros con la misma vara con que mides a tus hijos.

Revisa: Papás ¿conocen sus heridas emocionales de la infancia?

Hablando del tema de la educación, repito, TÚ NO ERES LA MAMÁ NI EL PAPÁ para educarlos ni formarlos, y aunque haya ciertas reglas en tu casa, hay que respetar cómo lo hace tu pareja, porque puedes estar en una relación con alguien que tuvo una educación muy diferente a la tuya. Juan es mucho más conservador que yo, yo soy más china libre de “no pasa nada, aquí todo mundo fluye, qué más da”. Soy mucho menos estricta que él y él ha tenido que entender que su estilo no es con el que yo crié a mis hijas y yo tengo que entender que para él es difícil que yo sea tan relajada en muchas cosas. Hay que respetar y aceptar esos estilos.

Por ejemplo, mis hijas agarran todo lo que existe en mi clóset, jamás son de “Oye ma, ¿me prestas esto?”, les vale, llegan y lo agarran. Hay familias en las que los hijos llegan a pedir permiso con 48 horas de anticipación, “Disculpa, ¿me podrías prestar esos lentes para mi comida del viernes?”, mis hijas agarran lo que quieren, porque así fui yo con mi mamá. Entonces Juan me dice, “Yo no entiendo ese sistema, me parece rarísimo que no te pidan prestada la maleta”. Pero son pequeñas estupideces, en donde uno tiene que ser inteligente para ceder. Para mí no es problema, Juan tiene una educación más rígida en eso y él ha tenido que respetar cómo funciono yo y o he tenido que respetar cómo funciona él, y las veces en donde nos estamos de acuerdo pues sabes qué… We agree to disagree.

También: ¿Qué hacer si tu hijo prefiere a su papá?

Ahora, no es a fuerza que tus hijos le caigan bien a ella o a él, deja que ellos se desenreden solos, que la relación fluya, deja que nazca de manera orgánica y natural, no fuerces ni a la pareja a amar a tus hijos, ni a tus hijos a que amen a tu pareja.

Yo les voy a dar consejo, ustedes como caballos, vayan hacia adelante enfocados en ser amorosos, en ser buenas personas, en hacer lo correcto para esos niños, porque con el tiempo todo se acomoda, confíen en eso. Ustedes haciendo lo correcto y que nadie les quite el foco de ser buenas personas, cariñosas.

Beneficios del parto vertical

Desde los inicios de la humanidad, las mujeres han parido de pie, sentadas o en cuclillas como la postura más orgánica, natural y lógica para el cuerpo. Pero el parto vertical te ofrece menos sufrimiento fetal porque el canal de parto logra abrirse 2 cm más que cuando la mamá está acostada.

¿Sabías que el parto vertical dilatas más rápido?

Aunque parir acostada tiene sus ventajas y comodidades, van en aumento los casos de mujeres que reciben a su hijo de pie, con la conciencia de que de esta manera se acercan a la técnica que nuestros ancestros utilizaban. ¿Entonces en qué momento terminamos pujando en una cama si por siglos se aprovechó la fuerza de gravedad?

Los registros históricos revelan que en Europa, África, Asia y América los partos eran atendidos por mujeres de pie. En México, por ejemplo, se han encontrado esculturas hechas en barro de la época precolombina en las que aparecen figuras, como la de la diosa azteca Tlazoltéotl, de mujeres dando a luz en cuclillas.

Por otro lado: Mentiras de los partos que Hollywood nos ha contado

La historia cuenta que en el siglo XVII, Luis XIV de Francia dio la orden al médico de que sus amantes deberían parir acostadas para que él pudiera presenciar el nacimiento de sus hijos. Y aunque esa postura lo hace más difícil y doloroso, pronto puso de moda entre la realeza como una práctica de buen gusto.

Esto coincidió con el desplazamiento de las parteras y la introducción gradual de los médicos. Tiempo atrás, cuando los colegios comenzaron su auge en la época del Renacimiento, estaban formados por hombres y poco a poco fue iniciándose una persecución de muchas parteras acusadas de brujería.

El modelo médico cambió la concepción del parto y empezó a verse como una enfermedad que requería de atención a modo de urgencia; así las mujeres dejaron las sillas para parir y comenzaron a acostarse para que los profesionales actuaran con mayor comodidad.

Vuelve a tu naturaleza

La educadora perinatal y doula (acompañante o asistente de parto) Glenda Furszyfer señala que esta tendencia se debe a que las mujeres hemos retomado nuestro poder para decidir la experiencia que queremos al recibir a nuestro bebé.

Revisa: El embarazo y el parto en tiempos de Covid-19

Explica que la idea  del parto vertical es reconectar con nuestro instinto, pues éste nunca te va a llevar a acostarte durante el parto sino a buscar tierra y gravedad para darte una sensación de seguridad y fuerza. “Acostarte te transforma como mujer en una “paciente”, una enferma que necesita que la curen, y en realidad un parto no tiene que ver nada que ver con eso”. La mujer debe sentirse fuerte y poderosa; los demás son los que tienen que acomodarse y adaptarse a sus necesidades para apoyarla.

“Lo más importante de este tipo de atención es que se respeta el derecho a parir en la forma que más cómoda se sienta y con estándares de seguridad para ella y su hijo”, explica el doctor Alejandro Almaguer González, director de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural de la Secretaría de Salud. “Cuando el bebé nace de manera vertical, tal como se practica en zonas indígenas con la guía de parteras, el alumbramiento es más rápido y el bebé, por la fuerza de gravedad, se acomoda mejor para atravesar la pelvis. Incluso la mujer requiere menos esfuerzo para respirar y esto disminuye su ansiedad”.

Desde 1985, la Organización Mundial de la Salud recomienda para la atención al parto no acostar a la mujer y darle la opción de caminar y acomodarse como más cómoda se sienta. Si crees que lo tuyo podría ser un parto vertical, te decimos cómo llevarlo a cabo.

Conoce: Parto en agua: ventajas, riesgos y cómo saber si es para ti

¿Cómo llevara cabo el parto vertical?

Para lograr esta posición, el torso de la mujer y su canal pelviano o de parto (la zona de músculos, huesos y ligamentos que el bebé atraviesa para salir) deben formar un ángulo de entre 45 y 90 grados con respecto al plano horizontal o piso. Cumpliendo este requisito, existen distintas variantes que se consideran parto vertical:

  • En cuclillas (otra persona puede sostener la espalda o apoyarse de una barra)
  • Sentada (con silla o banqueta obstétrica)
  • De rodillas
  • Parada (con el mismo respaldo que en cuclillas)

No existe una postura ideal; lo importante es que la mamá reconozca las necesidades de su cuerpo durante el proceso de parto y se sienta libre de adoptar la posición que mejor le acomode.

8 ventajas del parto vertical

1. Ayudas a que el bebé se encaje y descienda. Esto es posible por el efecto de la gravedad y de esta manera, una vez iniciado el proceso de las contracciones, no podrá retroceder o frenarse.
2. Logras una mayor dilatación. En cuclillas el canal de parto se abre hasta 2 cm más, por lo que hay menos presión en la cabeza del feto y los músculos abductores ayudan a que el efecto de los pujidos tenga más fuerza.
3. El trabajo de parto tarda menos tiempo justo porque dilatas más rápido.
4. Consigues mejor respiración. El peso del útero, bebé, líquido amniótico, la placenta y sangre favorecen que la matriz baje y se libere presión en los pulmones. Esto le da mayor oxigenación a la mamá y aumenta la capacidad respiratoria del bebé.
5. Tus músculos son más eficientes. Se crea un equilibrio entre las contracciones fuertes y el esfuerzo que realiza el diafragma y los músculos abdominales durante el pujo.
6. Se reducen las posibilidades de desgarros y complicaciones; lo cual disminuye la necesidad de una episiotomía (corte para ensanchar la apertura de la vagina).
7. Disminuye el sufrimiento fetal que ocurre cuando no logra salir tras varias horas de trabajo de parto y también baja tu propio dolor durante el proceso.
8. Tienes la sensación de libertad, control y participación durante y después del parto.

En comparación, se consideran tres desventajas: las posiciones que las parteras realizan para atender el parto pueden resultar muy incómodas para un médico tradicional. Por otro lado, ponerte en cuclillas (que se considera la postura más natural) sería complicado para las mujeres que no tienen el entrenamiento muscular para permanecer en una posición durante un largo tiempo y, finalmente, aumenta (de forma mínima) el riesgo de pérdida de sangre.

Tendencia en México

Desde hace cuatro años, el sector salud creó la iniciativa “parto vertical”. Es importante que preguntes donde puedes tenerlo porque, aunque no se ha instaurado en todos los hospitales públicos, hay varios que sí cuentan con ella.

En el sector privado hay hospitales como Bité Médica, Médica Sur y el Hospital Durango. Realizar este tipo de parto depende en gran medida del hospital pero es más importante la participación y apoyo de tu médico.

Artículo revista impresa 115, junio 2015

jueves, 26 de noviembre de 2020

Nombres populares para bebé a causa de la pandemia

24 Películas infantiles que todo adulto tiene que ver

Generalmente creemos que las películas de niños son exclusivamente para ellos; sin embargo, se ha demostrado que varios filmes pueden ser excelentes para los adultos. En esta lista de 45 películas infantiles que todo adulto tiene que ver, te decimos por qué es importante que no te pierdas su mensaje y por qué compartirlo con tus críos.

Esta es la lista de 24 películas infantiles que todo adulto tiene que ver

Toy Story

Todo mundo  conoce la maravillosa historia del vaquero Woody, Buzz Lightyear y sus amigos; sin embargo, queda claro que que Pixar lo supo hacer bien cuando rompió con los estándares que venían manejando otras marcas. Con esta película, los adultos recordarán la importancia de la verdadera amistad. Que somos seres complejos y que cada quien percibe el mundo de manera diferente.

Mary Poppins

Este mensaje protagonizado, en 1964, por Julie Andrews, es una gran opción para que los adultos recuerden la importancia de darle amor, confianza y respeto a los niños. Hacerlos sentir valiosos y que sus ideas son tomadas en serio.

Revisa: Películas que impactan emocionalmente en los niños

¿Cómo entrenar a tu dragón?

Esta es una película fascinante sobre la amistad, la familia y cómo encontrar la fuerza para ser diferente y que muchas veces como adultos olvidamos este mensaje y buscamos amoldarnos a otro y perdemos nuestra esencia.

Intensamente

Esta película nos recuerda lo importante que es aprender a controlar las emociones para tener mejores resultados. Nos enseña que como adultos no debemos minimizar las emociones de los niños y es importante que las sepan canalizar correctamente.

El poderoso Mago de Oz

En la lista de películas infantiles que todo adulto tiene que ver teníamos que recomendarla porque la lección principal es la importancia del hogar; es decir, la importancia de que los niños se sientan seguros en su casa y sepan que los papás o su familia será siempre si apoyo. La importancia de los amigos, el significado de la valentía, incluso como adultos.

El viaje de Chihiro

El mensaje es la importancia de conocernos y aceptarnos. Que no importa en el ambiente laboral o familiar, cuidemos nuestra esencia y nos amemos tal cual somos.

Coco

Dentro de las películas infantiles que todo adulto tiene que ver, incluimos este filme para que recordemos lo importante que es inculcar en los niños, el amor a las tradiciones que nos dan identidad.

Babe, el cerdito valiente

Muestra el respeto hacia los animales, que aunque no tengamos mascota en casa, los niños deben respetar a todos los seres vivos. Es una buena forma de reír un rato en familia y platicarle a nuestros hijos, sobre la importancia de respetar a todos los que nos rodean.

También: De las princesas a las películas con mensaje

Quisiera ser grande

Esta entretenida película además de recordarnos sobre lo bonito que es ser niño, también es una llamada de atención para que los adultos no olvidemos el niño que llevamos dentro.

LEGO, la película

Esta animación stop-motion guarda un bello mensaje, tocando fibras sensibles para los adultos que ya no saben divertirse y que han perdido el contacto con su niño interior.

Aladdin

Característica por su humor único, esta película es un recordatorio para las mujeres, sobre la importancia de su empoderamiento y desarrollo como seres individuales.

Shrek

Si una película marcó la brecha de las películas infantiles y el humor adulto fue Shrek, por eso no podemos dejarla fuera de la lista de películas infantiles que todo adulto tiene que ver.Ya que uno de los primeros mensajes es el aprender a ser feliz con nuestra forma de ser, no se necesita ser perfecto. Resalta la importancia de los amigos, a pesar de las diferencias que tengamos y el por qué debemos valorar lo que tenemos.

Otras películas que no te debes perder son:

  • Mi vecino Totoro
  • El gigante de hierro
  • Spider Man
  • Encantada
  • El Principito
  • La princesa Mononoke
  • Fantástico Sr. Fox
  • Escuela de Rock
  • Coraline
  • Karate Kid
  • Kung Fu Panda
  • El niño que domó el viento

miércoles, 25 de noviembre de 2020

El duelo por un bebé no nacido

A la mente le es muy difícil entender que aquel hijo que se esperaba con tanto amor e ilusiones no tuvo el destino deseado. Sin embargo, a pesar del dolor de la ausencia, debemos reconocer y valorar los regalos que trajo consigo el breve paso de su vida en la nuestra. Este bebé no vino para hacernos sufrir, ni tampoco para robarnos la posibilidad de ser felices o seguir adelante.

Ser padres significa dar lo mejor de nosotros mismos, querer siempre el bien del otro y dejar nuestras necesidades en segundo término porque lo primero es ese bebé que amamos aún sin ver su rostro o tocar su piel. Ahí está la complejidad de este duelo: entender que morir era su destino. Que este no era el tiempo para permanecer con nosotros, pero que debemos rescatar el mensaje de amor que venía a entregarnos.

La ilusión con la que esperamos a nuestro hijo es tan grande que cuando recibimos la terrible noticia de que no estará más con nosotros simplemente nos desplomamos. No tenemos ganas de seguir adelante porque vemos todo negro y el enojo es tan grande que domina
y nos lleva a preguntarnos una y mil veces: ¿por qué yo?, ¿por qué a nosotros? Ésa es una pregunta para la cual no existe respuesta.

No se trata de olvidarlo

Un duelo sano por la pérdida de un bebé dura alrededor de 18 meses, pero eso no significa que todo el tiempo tenga la misma intensidad, ni que pasado ese tiempo no lo recordaremos más. El resultado ideal de un dolor trabajado y no únicamente abandonado sería aprender a vivir con este hueco en el corazón sin llenarlo de resentimiento, trabajo o comida y dejar que el amor y la esperanza sigan siendo nuestro eje. Es mentira que el tiempo todo lo cura; su paso cierra las heridas pero la tanatología es la que hace el trabajo de «desinfección» y ayuda a que la sanación ocurra desde dentro.

Después de los primeros nueve meses sabremos que la parte más empinada de la cuesta ha pasado y que los meses venideros si no más fáciles, al menos sí serán menos difíciles. Si la añoranza crece, entonces no está funcionando el trabajo de duelo. Se vale aplicar todas las herramientas emocionales que tengas a tu alcance:

¿Qué estás dispuesta a hacer por un hijo? Si la respuesta a esta pregunta es todo, reflexiona qué tan sinceramente lo dices: ¿puedes incluso volver a ser feliz sin él? Porque ésa es la manera de honrar su paso por tu vida. 

Te interesa: Así es un bebé arcoiris 

Las conmovedoras palabras de Meghan Markle luego de perder a su segundo bebé

A través de una conmovedora carta publicada en The New York Times, Meghan Markle reveló que estaba embarazada pero que perdió a su bebé en un aborto espontáneo en el mes de julio.

En la columna titulada “The Losses We Share” (Las pérdidas que compartimos) la esposa del príncipe Harry escribe:

“Era una mañana de julio que comenzaba tan ordinariamente como cualquier otro día: preparar el desayuno. Alimentar a los perros. Tomar vitaminas. Encontrar ese calcetín perdido. Recoger el crayón rebelde que rodó debajo de la mesa. Atar mi cabello en una cola de caballo antes de sacar a mi hijo de su cuna.

Después de cambiarle el pañal, sentí un fuerte calambre. Me dejé caer al suelo con él en mis brazos, tarareando una canción de cuna para mantenernos a los dos tranquilos, la alegre melodía contrastaba con mi sensación de que algo no estaba bien.

Sabía, mientras abrazaba a mi primogénito, que estaba perdiendo al segundo.

Horas más tarde, yacía en una cama de hospital, sosteniendo la mano de mi esposo. Sentí la humedad de su palma y besé sus nudillos, mojados por nuestras lágrimas. Mirando las frías paredes blancas, mis ojos se pusieron vidriosos. Traté de imaginar cómo nos curaríamos”.

La duquesa reveló que fue la sincera pregunta de un reportero la que la ayudó a sentirse mejor. “‘¿Estás bien?’ me preguntó un periodista. Le respondí con sinceridad, sin saber que lo que decía resonaría en tantas personas: las nuevas mamás y los ancianos, y cualquiera que, a su manera, hubiera estado sufriendo en silencio. Mi respuesta improvisada pareció dar permiso a la gente a decir su verdad. Pero no fue responder honestamente lo que más me ayudó, fue la pregunta en sí”, contó la estadounidense.

“Gracias por preguntar”, fue su respuesta. “No mucha gente me ha preguntado si estoy bien”, añadió.

La actriz entendió la importancia que representa una simple pregunta para ayudar a levantar el estado de ánimo de una persona que se encuentra transitando un momento difícil. “Sentada en una cama de hospital, viendo cómo se rompía el corazón de mi esposo mientras trataba de sostener los pedazos rotos del mío, me di cuenta de que la única forma de comenzar a sanar es preguntar primero: ‘¿Estás bien?’”

Meghan reflexionó sobre el particular año que vivió la sociedad mundial como consecuencia de la pandemia de COVID-19. “¿Estamos bien? Este año ha llevado a muchos de nosotros a nuestros puntos más críticos. La pérdida y el dolor nos han afectado a todos en este 2020, en momentos tensos y debilitantes. Hemos escuchado todas las historias: una mujer comienza su día, tan normal como cualquier otro, pero luego recibe una llamada en la que le dicen que perdió a su madre a causa del Covid-19. Un hombre se despierta sintiéndose bien, tal vez un poco cansado, pero nada fuera de lo común. Da positivo por el coronavirus y, en cuestión de semanas, él, como cientos de miles más, ha muerto”.

En la víspera del Thanksgiving, llamó a la población a hacer la simple pregunta “¿Estás bien?” a los demás. “Muchos de nosotros separados de nuestros seres queridos, solos, enfermos, asustados, divididos y quizás luchando por encontrar algo, cualquier cosa por lo que estar agradecidos, comprometámonos a preguntarle a los demás: ‘¿Estas bien?’ Por mucho que estemos en desacuerdo, por más distanciados físicamente que estemos, la verdad es que estamos más conectados que nunca debido a todo lo que hemos soportado individual y colectivamente este año”.

martes, 24 de noviembre de 2020

¿Que sí y qué no hacer para enseñarle a caminar?

Enseñarle a caminar es importante, tu crío no se debe sentir presionado ya que cada niño tiene su propio ritmo. Sin embargo es importante que lo apoyes porque esta etapa marca el inicio de su autonomía. Lo importante es dejarlo experimentar, pero también ayudarlo de alguna forma.

¿Que sí y qué no hacer para enseñarle a caminar?

Checa cómo apoyarlo de forma adecuada, cuando esta habilidad motora se presente entre los 11 y 15 meses de edad. Recuerda que aprender a caminar le ayudará a desarrollar la seguridad en sí mismo, delimita sus gustos y lo ayuda a contemplar su entorno con una nueva perspectiva.

¿Qué SÍ hacer para enseñarle a caminar?

1. Para ayudarlo a formar su arco plantar y fortalecer sus pies, déjalo caminar descalzo sobre superficies con distintas texturas: el piso liso, pasto o arena. Esto permitirá que aprenda a apoyar mejor sus dedos.

2. Elige un calzado cómodo y flexible. Verifica que tenga suela antiderrapante para protegerlo en sus primeras exploraciones y revisa que la talla sea adecuada: mete el dedo meñique en el talón y si entra sin dificultades, es el correcto.

Por otro lado: Galería: ¿Cómo enseñarle a tu hijo a caminar?

3. Colócate frente a él de rodillas o de pie, y tómalo de las manos tratando de que camine en dirección a ti. Practica hasta que puedas alternar sólo con un brazo y después soltarlo.

4. Distribuye varios juguetes (suaves y sin puntas filosas) alrededor de su cuarto; procura que la distancia entre cada uno sea corta y dile que vaya hacia ellos para agarrarlos. Conforme domine el área, aléjalos un poco para que dé más pasos.

5. Sé paciente. Durante este proceso tu bebé llora, grita o hace berrinches por la frustración que siente al no conseguir controlar esta nueva habilidad. Deja que aprenda de sus propias experiencias pero muéstrale que estás ahí para respaldarlo.

También: ¿Cómo evitar accidentes cuando aprende a caminar?

¿Qué NO hacer para enseñarle a caminar?

1. Evita ponerlo de pie antes de los 10 meses porque no puede mantener el peso de su cuerpo ni equilibrarse; forzarlo sólo le causará caídas.

2. Si notas que hace el movimiento de marcha: flexionar y estirar las piernas continuamente, no lo sujetes con los brazos alzados. Logrará hacerlo solo entre los 12 y 18 meses.

3. Olvídate de la andadera. Ésta afecta la postura natural que requiere tu bebé para comenzar a caminar: allí la espalda se inclina hacia el frente y las piernas se quedan atrás, muchas veces sólo de puntas.

Conoce: El gateo: herramienta básica para el aprendizaje

4. Nunca lo descuides. Es una de las etapas en que más accidentes ocurren: permite que haga todos los intentos que desee pero bajo tu vigilancia.

5. No lo compares ni lo presiones, esta habilidad se desarrolla entre los 11 y 15 meses de edad pero cada niño tiene un propio ritmo de crecimiento.

Está listo si:

  • Logra ponerse de pie y apoyarse de lo que encuentra en su camino
  • Puede sentarse después de gatear y viceversa
  • Es capaz de agacharse a recoger un juguete
Artículo publicado en la revista print 119, en octubre 2015

¡Lo acepto, soy una señora!

Me llama mucho la atención que en pleno 2020, muchas personas sigan sintiendo que la edad es una barrera para ciertas cosas, un permiso para otras y un tema que no se trata como se debe, porque la edad genera (todavía) cierta discriminación. Yo no tengo un problema, yo soy una señora en toda la extensión de la palabra.

Los beneficios de decir «sí soy una señora»

Recién me encontré con el término “edadismo”, que se refiere a los estereotipos, prejuicios y discriminación contra las personas debido a su edad. Muy mal que esta situación se presente en trabajos, o ideas que tenemos para poder hacer o no hacer ciertas cosas, sobre todo cuando es una realidad que la diversidad es lo que nos enriquece como humanidad. Bueno, esa es la raíz del tema que quiero platicar.

Por mi trabajo, paso mucho tiempo interactuando en redes sociales y me doy cuenta que, sobre todo a las mujeres, les cuesta mucho aceptar la edad y el término “señora”; les causa un ruido tremendo y que en las redes sociales mandan ciertos mensajes para proyectar que no lo son, cuando esa es la realidad. Ser una “señora” no tiene nada de ofensivo o de malo; eres y punto, por edad, por ser mamá, por no ser mamá pero ya no ser una chamaca… da igual.

Por otro lado: Mamá de pandemia, mamá superhéroe

El tema es que ¿por qué da tanta roña ser llamada “señora”?, veo con mucha frecuencia que las personas usan frases como: “ya denoté edad”, “ya soy señora porque…»,»me traumé porque ya me dijeron señora en el mercado”, “ni que fuera una señora”, “la ropa esa es muy de señora…”, “típico de señoras que…”, y así podría seguirme con una larga lista de expresiones negativas hacia ser y parecer una señora, lo cual; con esa etiqueta, nos hace pensar o sentir que tiene algo de negativo. Yo pienso que no tiene nada de malo decir “soy una señora”.

Yo, contrario a lo que dice la canción de Melissa Griffiths, sí soy una señora, mayor de edad, madre de cuatro, de estado civil casada y de mente señora porque me considero madura y plena en mi edad y porque es lo que es, y a título personal me parece determinante aceptar nuestra edad con amor y libertad por varias razones:

  • Porque niño ve, niño hace; y mandar el mensaje de ser por siempre inmaduras no da seguridad a nadie, y no está tan padre ser la “amiguita de tus hijos” en lugar del adulto responsable en quien ellos pueden encontrar apoyo, confianza y certeza para interpretar y para funcionar en el mundo.
  • Porque queremos hijos maduros e independientes, pero nosotros los padres no aceptamos la edad con madurez e independencia y esa contradicción se ve y se siente.
  • Porque no podemos fingir que la edad no es importante para asumir los cambios en nuestras vidas y pretender estar por siempre estacionados en una edad sin tiempo.
    Porque no queremos etiquetas para criar a nuestros hijos, pero sí nos etiquetamos entre nosotros los adultos.
  • Porque no tiene nada de malo asumir lo que viene con la edad que, por cierto, da ganancias extraordinarias como el conocimiento, la sabiduría de vida, la experiencia, la certeza; la resiliencia, etc.

Revisa: La pandemia enfrentó a muchos padres que no conocían a sus hijos

Soy una señora y no me molesta que se dirijan a mí como tal, no me hace sentir mal que me lo digan, y escuchar la palabra no me altera y no me representa nada negativo. Si acaso de eso se trata el término.

Nuestra sociedad necesita que los adultos responsables nos asumamos y nos comportemos como tales, que podamos hacernos cargo de las decisiones importantes en la vida, esas que trascienden y que impactan a más personas a nuestro alrededor y que dejemos de actuar como personas inmaduras, incapaces de asumir ciertas responsabilidades porque es de “señoras o de señores”, con la edad se crece, en cuerpo y alma y lo mismo debe de aplicar a la inteligencia, la ordinaria y la emocional, ser, aceptar y comportarnos y comunicarnos como señoras y señores es lo que corresponde, lo que nos puede llevar a tener una sociedad y familias más funcionales.

El otro día viendo una película de “época”, en una escena observaba un par de mujeres con algunos hijos, al frente total de sus vidas, sus familias, sus propiedades y todas sus responsabilidades y estaban en sus tempranos 20 ́s, la vida ha cambiado y la esperanza de vida es cada vez mayor, pero eso no significa que apenas a los 40 altos nos asumamos en adultos responsables, por favor no.

También: Mindfulness en familia: la importancia de vivir en el ahora

Para efectos legales somos adultos desde los 18 años, no puede ser que sea hasta dos décadas después en promedio que vayamos aceptando que crecimos “algo”. Es increíble seguir cumpliendo años, aprendiendo de la vida y tener un haber amplio de éxitos y fracasos, porque así es la vida. Es perfecto transmitir a nuestros hijos que nosotros estamos a cargo, que tenemos la edad que tenemos y que cuentan con nosotros, esa educación que no se equivoca al dar certeza y seguridad a los más pequeños, a los más jóvenes, porque si todos somos iguales, literal, ¿quién podría formarlos, guiarlos, defenderlos y acompañarlos en el viaje que emprenden al crecer?

Conclusión, sí soy una señora y es esa capacidad que puedo estar en dónde estoy en mi vida ahora y no tengo que demostrarle a nadie que solo siendo eternamente joven o inmadura merezco pertenecer a algo. Para criar niños felices, seguros y plenos, lo ideal es que nosotras también lo vivamos así.

lunes, 23 de noviembre de 2020

¿Cómo hacer que tu hijo no tenga miedo a la oscuridad?

Es común que los niños (y algunos adultos) sientan miedo a los lugares oscuros; sin embargo, en algunos infantes ese miedo incapacita; y hace de las noches una verdadera pesadilla, pues niños ni adultos descansan y la armonía familia se rompe.

Es miedo genuino, no te burles

El miedo es una sensación de angustia que todos los humanos tenemos en más de un  momento de la vida, pero en los niños es una respuesta rápida frente a una posible amenaza, ellos no tienen la capacidad de racionalizar (o filtrar) la situación sino que simplemente viven el momento de terror.

El miedo a la oscuridad infantil comienza, por lo general, a los tres años de edad. Y a medida que el niño crece, el miedo se va apagando, puesto que el pequeño comienza a entender (racionalizar) lo que siente. Y, progresivamente, lo controla. Sin embargo, hay pequeños que necesitan de más tiempo o de apoyos nocturnos para que logren vencer los miedos, lo primordial es que no te burles de ellos.

Tres estrategias para que tu hijo no tenga miedo a la oscuridad

Un estudio realizado por la Universidad Saint Leo, de Florida, titulado “Nyctophobia: From Imagined to Realistic Fears of the Dark” reveló que el miedo está relacionado principalmente con la pérdida de estímulos visuales. Es decir, los niños imaginan que hay algo por el simple hecho de que no pueden ver lo que les rodea.

Por ello, sigue estas recomendaciones a fin de ayudar a tu hijo a vencer su miedo a la oscuridad:

Ayuda a familiarizarse

  1. Pasa tiempo en su habitación con él, no solo lo lleves a dormir en la noche y ya. Sino que tu crío debe familiarizarse con los muebles, los colores, los aromas y todas sensaciones que le brinda su recámara. Juega con él a las escondidas en su habitación, canten su melodía favorita, organicen un concurso de disfraces con lo que tengan a la mano, juega en el piso, la cama y cada rincón de su habitación.

También lee: 9 frases para cuando tu hijo tiene miedo

Fomenta su autoconfianza

  1. Durante el día y la noche, comparte con tu peque historias de personajes valientes, que saben tomar decisiones y que afrontan exitosamente sus miedos y temores. También puedes comparte un muñeco de peluche que lo acompañe durante su crecimiento, que lo proteja y le dé seguridad.

Alumbra su descanso

  1. Si bien es necesario que los niños duerman bajo la mayor oscuridad posible, también es cierto que una luz muy tenue lo puede acompañar toda la noche. Existen lámparas nocturnas para niños, elijan juntos la más adecuada. Otra forma de “alumbrar” su descanso es leerle un cuento todas las noches, que le ayude a conciliar su sueño y no se sienta abrumado por películas o historias de terror. Busca lecturas que sean adecuadas para su edad, canciones de cuna u oraciones que le brinden confort.

El miedo a la oscuridad es más común de lo que crees y si tu crío no logra vencerlo aún con tus estrategias, acude a terapia para el manejo de emociones puesto que un miedo irreal a la oscuridad en la infancia se puede transformar en un miedo más realista en la etapa adulta.

Libros que te ayudarán

  1. “Los calzoncillos maléficos” de Aaron Reynolds/Peter Brown Ed. Picarona
  2. «El monstruo que se comió la oscuridad” de Joyce Bumbar/Jimmy Liao/ Bárbara Ed. Fiore
  3. “Chispa: el niño que brillaba en la oscuridad” de Gianluca Rossi Ed. Picarona
  4. «A todos los monstruos les da miedo la oscuridad” de Michäel Escoffier/Kris Di Giacomo Ed. Kókinos
  5. «Encender la noche” de Ray Bradbury y Noemí Villamuza, Ed. Kókinos

No te pierdas: Por qué no meterle miedo a tus hijos para que te obedezcan

jueves, 19 de noviembre de 2020

Mujer de 22 años se ligó las trompas para no tener hijos y causa controversia

La discusión sobre que todas las mujeres están hechas para tener hijos, se ha ido transformando con el paso de los años. Muchas mujeres han levantado la voz decidiendo no tenerlos, pero usando anticonceptivos; sin embargo, el caso que ha causado controversia, fue el de la mujer de 22 años se ligó las trompas para no tener hijos.

Todo sobre la mujer de 22 años se ligó las trompas para no tener hijos

Ella es Ailín Cubelo Naval, una estudiante de Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires (UBA), quien en dos ocasiones había solicitado a su ginecólogo, la intervención quirúrgica de ligadura de trompas, ya que estaba decidida a no tener hijos nunca. Sin embargo, el doctor se había negado pues consideraba que la mujer era demasiado joven. 

La mujer de 22 años se ligó las trompas para no tener hijos, confesó para Infoabe que «como a algunas personas el deseo de ser madres les es natural, para mí era natural no serlo. Me ligué las trompas porque no quiero tener hijos, ni ahora, ni nunca”.

Además: ¿Qué pasa si me aplico la inyección anticonceptiva durante el embarazo?

En su entrevista, recalcó que «…el mandato de maternidad no es algo natural, es muy cultural. Hay muchas personas que nunca se cuestionaron el tema de ser o no ser padres, siguieron un caminito: las mujeres se tienen que reproducir para la mayor parte del mundo. O sea, si tienes útero tienes que parir, es tu destino”.

La mujer de 22 años se ligó las trompas para no tener hijos, confesó para Infoabe que desde la primaria, estaba segura que no querría ser madre. Ailín comentó que no lo consultó con su novio, pero que él sabía su decisión de no ser madre, desde que iniciaron la relación.

¿En qué  consiste la ligadura de trompas?

También conocida como oclusión tubaria bilateral o salpingoclasia, la ligadura de las trompas de Falopio es una forma de esterilización que, mediante un corte o bloqueo, impide al óvulo llegar al útero para que sea fecundado.

Por otro lado: Cosas que dañan tu cérvix y no lo sabías

Aunque se considera permanente, en algunos casos puede revertirse mediante un proceso conocido como recanalización tubaria. Se estima que más de la mitad de las mujeres que se someten a él consiguen embarazarse sin embargo, esto varía según la edad, el estado de salud y el tipo de ligadura.

Para la mujer de 22 años se ligó las trompas para no tener hijos, confiesa que ahora le causa un problema que su antiguo médico no respetara su decisión; sin embargo, lo logró después de encontrar a una ginecóloga que aceptó su derecho a decidir.

Artículo original: infoabe.com
Foto de portada: Gastón Taylor/Infoabe

10 Frases que todo niño debe escuchar

¿Cómo influye tener una figura paterna en la salud mental de los niños?

La figura del padre es fundamental para la salud emocional de los hijos, pues una paternidad con una crianza positiva y amorosa “hace más seguros a los menores de edad dentro de casa, pero también fuera de ella, incluso los pequeños mejoran su control de emociones al tiempo que les permite socializar más allá de las enseñanzas de mamá”, explica la doctora Rosa María Ramírez de Garay, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Por su parte, la psicóloga Marcela Ramírez González, precisa que “un padre presente es capaz de confirmar la existencia del niño a través del amor, del cariño y la protección, ayuda a equilibrar la figura materna, pues le proporciona, al hijo o hija, el desapego necesario para lograr su independencia y desarrollar sus habilidades en su relación de ‘yo con el mundo externo’”.

Los beneficios también son para papá

“La paternidad se ha ido transformando a lo largo de los años, en el pasado se consideraba que la paternidad era generar exclusivamente los recursos materiales para su familia, el ser proveedores económicos y nada más; se creía que el padre cumplía con su paternidad si tenía a su familia bien económicamente”, precisa Ramírez de Garay.

Sin embargo, el concepto de paternidad ha cambiado, especialmente en los hombres más jóvenes, y ahora está relacionado con invertir más tiempo con los hijos, participar en su crianza, su cuidado y su educación”, indica la académica de la UNAM.

Te podría interesar: 7 heridas de las hijas que no se sienten queridas por su madre

Estos cambios, destaca la entrevistada, no solo beneficia a los hijos, sino también a los adultos. “Los hombres pueden relacionarse mejor con su familia y con la sociedad, se sienten valorados por ser ellos mismos y no por los recursos que generan”, dice Ramírez de Garay.

Enseguida algunas recomendaciones para que puedas ejercer tu paternidad, recuerda que eres tan hábil como mamá para apoyar el desarrollo de tus hijos:

  1. Experimenta tu paternidad en todas las facetas de tu hijo, no solo cuando sea tiempo de jugar.
  2. Explora la paternidad de una forma creativa y divertida.
  3. Diviértete todo lo que puedas con tus hijos.
  4. Involúcrate en el cuidado cotidiano de tus hijos: escoge su ropa, sus juguetes, báñalos, cámbiales el pañal y prepárales sus alimentos.
  5. Elige una rutina entre ustedes dos (o con cada uno de tus hijos), crea un tiempo exclusivo para compartir con tu hijo, crea tu momento especial.
  6. Entabla lazos de comunicación con tus hijos desde el primer momento, explícales que pueden confiar en ti y que estás para protegerles.
  7. Se un papá capaz de contener a tu hijo, conviértete en una verdadera guía para é
  8. No todo es consentir, así que desarrolla tu capacidad de poner límites amorosos en el momento necesario.
  9. Se feliz en pareja, no hay mejor ejemplo que la plenitud de ambos padres en la vida de los hijos.
  10. Conforma tu tribu, comparte con otros papas el disfrute de serlo en espacios exclusivos para ustedes.

¿Qué ocurre si no “hay” papá?

La ausencia física o emocional del padre puede ser remediada si se tiene un equilibrio entre los tres componentes básicos de la crianza:

1- El cuidado y el amor

2 – La autoridad y los límites

3- El juego y el entretenimiento

También lee: Heridas de la infancia que tienes que SANAR para ser un buen padre

Al respecto, Manuel Galván, especialidad en comunicación social, de Yecolti Intervención, explica que la sociedad ha dejado, por lo general, a la madre el cuidado y el amor; al padre la autoridad y los límites, y a los dos el juego. O bien, el juego y el entretenimiento al papá y todo lo demás a la madre.

Sin embargo, “si el padre no está presente (aunque viva en la misma casa) o  abandonó a su familia, falleció o se divorció de la madre, la mujer puede realizar los tres componentes básicos de la crianza, pero la clave está en tener bien delimitadas cada una de ellas. También es posible, que otra persona ejecute alguna de ellas”, explica Galván.

Por ejemplo, “un padrastro, tío, abuelo o cuñado puede ser quien brinde autoridad y ponga los límites al niño; o bien, participe en el juego y el entretenimiento. Y que la madre ejerza el amor  y el cuidado”.

Lamentablemente, “cuando ambos padres trabajan o la mamá (soltera, divorciada o viuda) está muy ocupada, no puede haber un equilibrio y, en consecuencia, dejan a la televisión o a los videojuegos como el responsable del juego y entretenimiento». Por ello, el cuidado y el amor son escasos así como los límites y la autoridad. “Y es cuando surge un desequilibrio en los niños, en las familias y en la sociedad”, lamenta Manuel Galván y explica que, por ejemplo, “es muy común “que cuando los padres se divorcien, y al papá le ‘toca’ un fin de semana, el señor sea solo la persona que juega y entretiene a los niños, pero no les pone límites, ni los educa, ni los cría y cuando regresan a casa de su mamá (donde sí hay límites, autoridad, cuidado y amor) los niños estén en descontrol”.

Papá eres fundamental

“Los tiempos han cambiado, y al igual que las mujeres exigen su lugar con equidad en la sociedad, también empieza a escucharse la voz de hombres que quieren, desde una mirada más auténtica y sensible, reincorporarse a su familia y su la sociedad sin tabúes y sin prejuicios”, refiere la psicóloga Ramírez González.

No te pierdas: Señales de que eres tóxico para tu hijo

Señales de que eres tóxico para tu hijo

La psicoterapeuta Anamar Orihuela explicó cómo identificar si estás siendo tóxico para tu hijo, qué te definiría como padre tóxico y además las características de tu hijo en caso de ser un niño intoxicado.

Características del padre-madre tóxico

•  Te hace sentir que eres su razón de vivir y que nadie te iba a querer más que él/ella.
• Dramatiza, se victimiza y queja de todo y todos.
• Niega tus percepciones y siente que siempre tiene la razón.
• Es exigente y para él nunca haces nada bien ni valen tus logros, (0 reconocimiento).
• Te hace sentir culpable por ser tú mismo y vivir libertad.
• Hace bromas respecto a tu físico, tu inteligencia, tus relaciones, etc. y lastima tu autoestima.
• Te hace sentir que tus sentimientos y necesidades no son importantes.
• Nunca te puedes comunicar de forma adulta y es explosivo.
• Sometía a su cónyuge y lo anulaba.
• Nunca resolvía los problemas hablando y hacía como si no pasara nada.
• Crea competencia, alianzas y coaliciones entre los hermanos.
• Da, es incondicional, resuelve, se entrega y no pone límites.
• Tiene altas expectativas de ti y cuando no las cumples de deja de hablar y te ignora.
• Maltrato físico, verbal, emocional y te hacen sentir que es tu culpa su violencia.
• Es completamente ausente a nivel afectivo. El vacío es tóxico.

SEÑALES DE QUE UN HIJO INTOXICADO

• Te sientes responsable de la felicidad de tus padres.
• Crees que estás en deuda y debes pagar sus esfuerzos.
• Eres profundamente dependiente en varios sentidos.
• Eres el padre de tus padres.
• Todo el tiempo justificas, minimizas o niegas sus carencias, negligencia y malos tratos.
• Sientes que tus padres te deben y hoy esperas que paguen la deuda.
• Permites que tomen decisiones y se metan en tu vida familiar y la educación de tus hijos.
• Estas completamente aliado en sus guiones de vida.
• Sientes culpa por ser tú y ser diferente a él o ellos.

¿Cómo se instala la dinámica tóxica?

• Todos podemos equivocarnos como padres, pero no 100 veces con lo mismo.
• Cuando eres niño, no puedes ponerles límites a tus padres.
• Cuando eres niño, tus padres lo son todo, son lo único .
• Cuando eres niño, tus padres no se equivocan, eres tú el error.
• En la ignorancia y la falta de consciencia.

¿Qué es importante entender hoy?

• Que cuando eres adulto tus padres ya están en una relación horizontal.
• Que puedes guardar distancia y poner límites.
• Que puedes ser agradecido con lo que recibiste, pero no estás en deuda.
• Que tus papás no van a cambiar NUNCA.
• Que el que debe trabajar hoy los temas tóxicos eres tú, para dejar de generarlos.

Los nutrientes de padres suficientes

• Suficiente Afecto, libertad, respeto y aceptación por ti.
• Vínculos y sana unidad.
• En los hombres, elegir una esposa y no una madre o una sustituta de la madre.
• En las mujeres, es una aceptación de sí mismas.
• En las mujeres, una suficiente relación con el padre les permite buscar un compañero y no un rescatador.
• En los hombres, una suficiente relación con el padre les dará derecho al éxito y la abundancia.

¿Cómo dejar la dinámica tóxica?

• Entender que tu padre no supo, no sabe ni sabrá hablar en chino. Dejar de esperarlo, exigirlo y quejarte por eso.
• Hacer un trabajo emocional con ambos padres tóxicos, de validar, expresar y desahogar lo no dicho.
• Dejar de estar castigando a los padres por lo que hicieron, renuncia a los beneficios secundarios de la culpa y el castigo.
• Un gran paso es dejar de decirte y hacerte lo que tus padres te decían y hacían. Es el eterno castigo.
• Agradece todo lo que si dieron y ponles LÍMITES.
• Aprende nuevos modelos de paternidad, de lo contrario, repetirás lo tóxico.

Escucha el podcast completo aquí
Clic en LISTEN IN BROWSER /
REPRODUCIR EN NAVEGADOR

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Señales de alerta en el desarrollo de los niños de 2 a 5 años

Cada niño se desarrolla a su propio ritmo, sin embargo, si observas que tu hijo presenta algunos de estos síntomas es importante que lo comentes con tu pediatra porque puede ser un indicador de un retraso o un desfase en el desarrollo de tu pequeño. Es por esto que te dejamos una lista de 36 señales de alerta en el desarrollo de los niños de 2 a 5 años.

Más de 30 señales de alerta en el desarrollo de los niños de 2 a 5 años

Señales de alerta en el desarrollo de los niños de 2 años

-Se cae frecuentemente y le cuesta subir y bajar escaleras.

-Se le dificulta manipular objetos pequeños

-No camina con estabilidad

-Babea constantemente

-No entiende instrucciones sencillas

-No utiliza frases de 2 palabras para comunicarse como “mamá leche”

-Establece poco contacto visual

-Muestra poco interés en los juguetes y no sabe cómo utilizar objetos de uso común como un cepillo, tenedor o teléfono

-Pierde habilidades que había logrado

Por otro lado: Ejercicios para que tu hijo pronuncie correctamente el fonema «S»

Señales de alerta en los niños de 3 años:

-No puede saltar en un mismo sitio

-No puede lanzar una pelota hacia arriba

-No sabe agarrar un color entre el pulgar y los demás dedos

-No puede apilar 4 o más bloques

-No muestra interés por jugar de forma interactiva con sus pares

-No usa oraciones de más de 3 palabras

-No se le entiende cuando habla

-Pierde habilidades que había adquirido

-No emplea correctamente pronombres posesivos “mi” o personales como “tú”

Señales de alerta en el desarrollo de los niños de 4 años:

-No entiende órdenes que contenga preposiciones o una secuencia de 3 partes.

-No utiliza de manera correcta el plural o el pasado

-No entiende conceptos como “igual – diferente”

-Habla con poca claridad

-Se muestra retraído con la gente o sólo responde superficialmente

-Usa muy poco la fantasía o la imitación en sus juegos

-No expresa una variedad de emociones

-Se le dificulta comer, conciliar el sueño, usar el baño, vestirse

-Pierde habilidades

Señales de alerta en niños de 5 años:

-Su comportamiento es extremo (demasiado tímido, agresivo, miedoso)

-Se distrae con facilidad, no puede concentrarse por más de 5 minutos

-Parece triste la mayor parte del tiempo

-No distingue entre realidad y acción

-No puede lavarse los dientes, lavarse o secarse las manos

-No hace narraciones extensas

-No habla de lo que hace durante el día

-No juega con una variedad de juegos y actividades

-Pierde habilidades que había adquirido

Fuente: Shelov P. Steven, Hannemann E. Robert, González de Rivas M. Rosario (2006), El cuidado de su hijo pequeño desde que nace hasta los cinco años,segunda edición, Estados Unidos de América, editorial Bantam.

martes, 17 de noviembre de 2020

La verdadera razón de los terribles dos y cómo lidiar con ellos

A los dos años, el niño se encuentran en un momento de transición y de búsqueda de independencia por lo que la frustración es frecuente y por ser tan pequeño no sabe cómo manejarla, por lo que generalmente terminan haciendo un berrinche y los padres al no saber actuar, terminan cediendo, entrando en un círculo vicioso que hay cortar cuanto antes. Esta es la famosa etapa bautizada como «los terribles dos».

Tips para sobrevivir a los terribles dos

El verdadero problema es cuando te manipulan o cuando te desesperan tanto que incluso llegamos a maltratarlos física o verbalmente. Para eso traemos a Vidal Schmill, pedagogo experto en berrinches quien nos dirá cómo hacerle para que los terribles dos, no son tan terribles.

Primero debemos entender que un berrinche o pataleta es un disgusto o enfado que se manifiesta de modo claro y aparatoso. Esta conducta es común en un niño en edad de transición, entre 1 y 3 años, cuando el pequeño se frustra al querer hacer más de lo que puede y es limitado por su falta de maduración y capacidad motriz.

Por otro lado: El curso para sobrevivir a «los terribles dos»

¿Por qué surgen los berrinches?

-Aprende a caminar, entre los 10 y los 15 meses, y es cuando los padres tienen que protegerlo, “pastorearlo”. El niño empieza a buscar independencia, a alejarse de quien sentía era parte de él o ella misma, su madre.
– A los dos años, es cuando se desarrolla el lenguaje, el cual marca un cambio en su interrelación y estructura psicológica. A esta edad, se incrementará la búsqueda de autonomía en sus movimientos y exploración del mundo que le rodea.
– Existen estructuras de su cerebro que se activarán, los niños quieren hacer cada vez más cosas por sí mismos, pero al no poder, se frustran por lo que es frecuente que lo manifiesta con berrinches
“Cada conducta inaceptable de tu hijo, no es un problema,
es una oportunidad de educar”. Vidal Schmill

¿Cómo manejar los berrinches?

Sí, se pueden evitar. Si tu hijo ya empezó a tenerlos, la clave está en ser papás persistentes que muestren:

    • Firmeza y afecto, sin dar marcha atrás en las decisiones
    • El mensaje que se le da es «te queremos mucho, pero así no vas a lograr nada».
    • Si pide todo llorando, le decimos que así no, y le hacemos caso una vez que se tranquiliza.
    • El papá debe tener mantener la calma y no hacer berrinche, también.

Revisa: La razón de por qué los terribles dos no son tan terribles

¿Qué no hacer como papá?

1. No pierdas el control también. La violencia no se elimina con más violencia
2. Gritar
3. Intentar razonar con el niño, durante el berrinche
4. Pegar o maltratar
5. Remedarlo o burlarte
6. Aterrarte
7. Conceder lo que pidió, el motivo del berrinche. Si cedes, no te sorprendas por los berrinches futuros.

Virus sincical o cuando una “gripita” se convierte en neumonía

El virus sincical respiratorio (VSR) es poco conocido, pero es más letal que la influencia estacional. Y afecta, por lo general, a los menores de seis meses, especialmente si fueron prematuros; pues los bebés que nacieron antes de tiempo suelen tener, adicional a su reducida edad gestacional, inmadurez pulmonar y padecimientos cardiológicos.

¿Qué es el Virus Sincical Respiratorio?

De acuerdo con Héctor Alberto Macías Avilés, jefe del Departamento de Neonatología, del Instituto Nacional de Pediatría (INP), el virus sincical puede ser común entre la población y en un estudio realizado en México se detectó que 5% de los niños menores de cinco años tenían el virus pero sin molestias en nariz y garganta, sin embargo, 18.4% sí tuvieron un resfriado o infección en la garganta. Entre los síntomas del virus sincical respiratorio están:

  1. Nariz congestionada o moqueo.
  2. Tos seca.
  3. Poca fiebre.
  4. Dolor de garganta.
  5. Dolor de cabeza leve

En la mayoría de los adultos el VSR no genera síntomas graves, pero sí pueden contagiar a otros. Por ejemplo, en los bebés prematuros, el impacto de este virus puede ser letal, puesto que “una ‘gripita’ simple puede convertirse en una neumonía que requiera intubación para brindar oxígeno, puesto que los bebés no pueden respirar por sí mismos, debido a que el VSR causa inflamación y obstrucción de los bronquios.

En el marco del Día Mundial del Prematuro, que se celebra el 17 de noviembre, el neonatólogo Macías Avilés, indica que el VSR hospitaliza cuatro veces más a niños por neumonía que por influenza.

¿Tu bebé está en riesgo?

Entre los factores de riesgo de contagiar a tu recién nacido  con el VSR están:

  • Que tu bebé sea prematuro
  • Padres o abuelos fumadores
  • Historia de enfermedad alérgica entre la familia
  • Falta de alimentación con leche materna
  • Vivir en espacios cerrados y sin ventilación, especialmente en temporada invernal
  • Falta de higiene (lavado de manos y boca)
  • Besar a los bebés en la boca, en las manos o en las mejillas

¡El virus deja secuelas!

Cada año, en el mundo, ocurren 33.8 millones de nuevos casos de infección respiratoria por causa del VSR, y la mayoría de las muertes suceden en los menores de seis meses de vida.

El neonatólogo Macías Avilés, del INP, indica que en el mundo se registran 1.2 a 1.7 millones de hospitalizaciones por VRS, y aunado a ello, “los niños pueden quedar con secuelas que los podrán acompañar por el resto de sus vidas”.

De acuerdo con la Asociación Española de Pediatraía, durante el primer año de vida entre 60-70% de los niños adquieren infección por VRS, y la mayoría de los niños han sido infectados a los 2 años de edad y este virus puede dejar las siguientes secuelas:

  1. Asma
  2. Dificultad respiratoria, especialmente al realizar ejercicio físico
  3. Silbancias al respirar
  4. Malestares respiratorios para dormir, lo que provoca que los niños no tengan un sueño reparado ni crezcan apropiadamente.

viernes, 13 de noviembre de 2020

En el Senado proponen que haya edad mínima para usar redes sociales

Durante una sesión virtual del Senado de este jueves 12 de noviembre, el legislador del PT Miguel Ángel Lucero Olivas propuso que se tenga una edad mínima de 15 años para poder usar redes sociales. Esto, según explicó, con el objetivo de que los niños no sean susceptibles de delitos cibernéticos como la pornografía infantil y el tráfico de personas.

Miguel Ángel Lucero, perteneciente al Partido del Trabajo, propuso una adición al artículo 2 de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. Su propuesta involucra prohibir a los menores de 15 años el uso de las redes sociales, alegando que ahí son susceptibles de ser víctimas de una gran cantidad de peligros en internet.

“Existen diversos problemas que surgen por el uso de redes sociales tales como el ciberacoso, adicción, contacto con personas peligrosas o no deseables, daño emocional y daño psicológico”, explicó el senador respaldando su propuesta.

Para complementar su propuesta, Miguel Ángel Lucero destacó que una ley que prohíba el uso de redes sociales antes de los 15 años, complementa otros tratados firmados en México, como lo son el “Convenio para la Protección de las Personas con respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal”. Este tratado fue firmado en 1981 en Estrasburgo, Francia.

Con información de Capital México

¿Qué opinas? ¿Estás a favor de esta ley?

jueves, 12 de noviembre de 2020

Trastorno obsesivo-compulsivo infantil todo lo que debes saber

De acuerdo con la American Academy of Family Physicians (AAFP), el trastorno obsesivo-compulsivo infantil (por sus siglas TOC) es “una enfermedad que hace que las personas tengan pensamientos no deseados (obsesiones) y que repitan una y otra vez ciertas conductas (compulsiones); y aunque todos tenemos hábitos en nuestro día a día como cepillarnos los dientes antes de acostarnos, para los niños y adultos con esta condición los patrones de conducta interfieren en su vida”.

Trastorno obsesivo-compulsivo infantil

Aunque todos tenemos rutinas como lavarnos los dientes, el TOC afecta la vida diaria de quien lo padece.

¿A qué edad?

Los especialistas indican que en el caso de pacientes infantiles, se ha encontrado que de los siete a los 10 años es cuando se hace más evidente y que, de no ser atendido, puede intesificarse en la etapa adolescente.

Además: Trastorno de Identidad de Género infantil ¿cómo identificarlo?

¿Qué lo causa?

Hasta el momento se desconocen sus orígenes certeros, pero suele estar relacionado con la herencia y con la de ciencia de algunas sustancias químicas del cerebro, especialmente la serotonina, por lo que los mensajes de una célula nerviosa a otra no se llevan a cabo adecuadamente.

La limpieza, el orden y la perfección son los Trastorno obsesivo-compulsivo infantil más frecuentes.

Obsesiones

  • Miedo a la suciedad o los gérmenes
  • Disgusto por los desechos corporales
  • Preocupación por el orden, la simetría o equilibrio y la exactitud
  • Ansiedad por haber hecho
    mal una actividad, aunque sepa que no fue así
  • Temor a pensamientos incorrectos o negativos
  • Repetición ininterrumpida de sonidos, imágenes, palabras o números

Revisa: Trastornos psicológicos infantiles por encierro en cuarentena

Compulsiones

  • Asearse continuamente manos, dientes o cuerpo, por ejemplo
  • Controlar cajones, cerraduras y aparatos para asegurarse de que estén cerrados, guardados o apagados
  • Redundar acciones como entrar o salir, sentarse y pararse o tocar cosas varias veces
  • Arreglar objetos de determinadas maneras (por colores, tamaños o formas)
  • Contar repetidamente hasta cierta cantidad
  • Guardar periódicos, correos o recipientes cuando ya no se necesitan
  • Buscar consuelo y apoyo constantes

¿Cómo se diagnostica el Trastorno obsesivo-compulsivo infantil?

Si tu hijo presenta uno o varios de los síntomas mencionados, deberás comentarlo con su pediatra y pedirle que te canalice con un psiquiatra especialista en niños, quien con base en su historial clínico le realizará algunas pruebas, por ejemplo podrá solicitar entrevistas contigo, su papá y sus maestros para saber si realiza estos patrones en todos los ámbitos de su vida y confirmar dicha condición.  Lo importante es estar alerta por si tu hijo presenta síntomas de trastorno obsesivo-compulsivo infantil.

¿Cuál es trastorno?

Depende de la edad y el nivel de obsesión o compulsión que tenga. Por lo general incluye la combinación de terapia cognitivo-conductual, fármacos y apoyo familiar. Como la sustancia que más se relaciona con este padecimiento es la serotonina, las medicinas suelen ser las mis- mas con las que se trata la depresión, por lo cual no debes espantarte si le recetan clomipramina, uoxetina, sertralina, paroxetina o uvoxamina.

También: Trastornos neurológicos: qué son y cuántos existen

¿Se cura?

Hasta la fecha se han encontrado grandes mejorías al cabo de 12 meses, pero la desaparición de los síntomas depende de cada caso.

Ten presente que sólo sus doctores tendrán la autoridad y el conocimiento para prescribir medicamentos e indicar los pasos a seguir; así que, aunque al poco tiempo veas una mejoría, deberás seguir aplicando las herramientas sugeridas e incentivarlo hasta lograr juntos su alta.

Artículo publicado en la revista print No. 89, marzo 2013

¿De verdad conoces a tu hijo?

Ya tenemos meses en casa, con la escuela y todo lo demás sucediendo al mismo tiempo en el mismo espacio con todos los miembros de la familia, y este tiempo ha sido una oportunidad de oro para identificar quiénes somos como padres y quiénes son nuestros hijos. En este tiempo en casa, ¿de verdad puedes decir que conoces a tu hijo?

¿Te has preguntado si de verdad conoces a tu hijo?

Como padres creemos que nuestros críos son capaces o incapaces de hacer o de no hacer ciertas cosas, y hoy que la convivencia se ha extendido en el tiempo creo (al menos a mi me ha pasado), tener una mejor y clara noción de quiénes son mis hijos y de sus capacidades, habilidades y fallas (que claramente, a veces son reflejo de las mías), me ha llevado a hacer ajustes en mi forma de vincularme con ellos y de mejorar nuestra relación, pero también de ajustar algunas tuercas.

Por otro lado: ¿Tu pareja no es tu hijo ¡Aguas!

Este tiempo de pasar horas y horas juntos, nos ha dado oportunidad para descubrir…

  •  Los modales y hábitos de nuestros hijos (adecuados o nefastos)
  • Sus maneras de hablar, conducirse y relacionarse con otros (así sea vía remota), amigos, maestros y familia.
  • Nos dimos cuenta de su crecimiento, no solo físicamente porque les ha dejado de quedar la ropa, o los zapatos, sino también de sus nuevos niveles de madurez
  • Hemos observado si tienen o no, (igual que nosotros), herramientas emocionales para gestionar las situaciones a las que se ha tenido que ajustar en este tiempo.
  • Hemos visto y escuchado cómo se comportan en las clases en línea, sus áreas fuertes y las de oportunidad en el ámbito académico. El cómo se relacionan con sus pares y maestros, si son o no respetuosos, empáticos, cordiales, participativos. ¿Qué tanto conoces a tu hijo en este ámbito?
  • Descubrimos sus niveles de energía o si se han deprimido y aislado.
  • Qué tanto se suman a la convivencia familiar o se retraen; qué uso dan a sus redes sociales y cuánto consumen de contenido digital.
  • Qué tan limpios y cuidadosos son o no con su higiene personal, con sus cosas, útiles, espacios en casa y tareas domésticas.

Y así, la lista podría seguir, el mensaje es que ya no tenemos pretextos para no saber quiénes son nuestros hijos. Hoy estamos con ellos, más cercanos que siempre al menos físicamente, ojalá también emocionalmente. Pienso que es un momento único para preguntarte si de verdad conoces a tu hijo.

Revisa: 5 heridas de la infancia que afectan a tus hijos

Es momento para sacar el mejor de los provechos para evolucionar como familias, construir mejores relaciones, memorias positivas de este tiempo en todos nosotros.

Ya no caben los pretextos para decir hacia afuera que no es nuestro hijo, sino sus amistades, o el maestro, o el doctor, o la nana, o la peli que vio, lo que hizo que hiciera o dijera “x” o “y”. Hoy sabemos que nuestros hijos, igual que nosotros, eligen comportarse de cierta manera y que tienen una razón o una emoción detrás para hacerlo. Hoy sabemos que nuestros hijos viven intensamente sus emociones y sus relaciones dentro y fuera de casa; que también, a su alcance y guardando las proporciones, tienen planes, proyectos, ideas y anhelos a los que también les han tenido que poner una pausa involuntaria.

Yo he tenido que reconocer en mis hijos, conductas y hábitos que yo creía que eran aprendidos de otros espacios, de otras personas y que solo los imitaban. En este tiempo descubrí que por más que no me gusten ciertas cosas, son conductas o situaciones que ellos provocan de manera voluntaria y que tiene una razón de ser. He tenido la oportunidad y el tiempo de establecer con ellos conversaciones más profundas y de valor: sobre temas relevantes como el amor, la muerte, la vida, el nacimiento, la religión, las enfermedades, los fenómenos naturales, la guerra, el maltrato animal, la diversidad sexual, la contaminación ambiental, el calentamiento global y descubrir en ellos su criterio y valiosísimas opiniones que yo no conocía del todo.

Hoy sé quiénes son cada uno de mis hijos, ¿tú puedes decir que conoces a tu hijo? Yo he podido y he elegido darme el tiempo especial con cada uno de ellos para reforzar y refrendar mi total soporte y amor incondicional a cada uno de ellos. Hemos hablado de nuestros miedos, de nuestras frustraciones, de nuestras añoranzas y recuerdos, de mi infancia y de la suya. Este tiempo ha sido de reconexión y alineación entre su papá y yo para cerrar filas en nuestro estilo de crianza y para reconocernos mutuamente los errores y los aciertos y reconocer en nuestros hijos lo mismo y lo mejor, que se los hemos hecho saber.

También: Mindfulness en familia: la importancia de vivir en el ahora?

Mi invitación es para acercarte más a tus hijos, ¡sí más!, todavía más, con palabras, con contacto físico, con miradas largas, con pausas en el día, con preguntas importantes, con una escucha activa, con una disposición genuina para ser y estar. Dicen que alguna vez fuimos felices y no lo sabíamos, yo no quiero repetir el error, yo quiero aprender de él, quiero que mis hijos sepan que estar con ellos me hace feliz, que lo sé, que lo aprecio, que lo valoro y lo agradezco, y que este tiempo es un regalo mutuo del que tenemos que sacar lo mejor todos, porque todo se pasa y esto también pasará y no quiero que tanto cambio sea en vano, quiero crecer junto con ellos.

Hoy tenemos un diario de agradecimiento, y en él, cada uno de nosotros escribe algo. Luego releemos algunos de los apuntes y hemos sido afortunados para reconocer lo mucho que nos hemos ajustado, lo mucho que hemos crecido, y futureamos con el momento de regresar a la vida como la conocíamos y hemos dicho en voz alta, coincidiendo en algo: ojalá falte mucho, porque así hemos estado muy bien.