lunes, 31 de mayo de 2021

18 escuelas de preescolar en México presentan patrón de explotación sexual infantil

A lo largo de una década la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI) ha documentado que 18 escuelas en 17 estados de México presentan patrón de explotación sexual infantil y que tanto la FGR como la SEP están al tanto de estos casos. Esto es lo que se lee en el informe Es un secreto”. Explotación sexual infantil en preescolares públicos y privados.

Lo que se sabe del patrón de explotación sexual infantil en México

Este 31 de mayo de 2021, se dieron a conocer los múltiples casos de maestros, personal de intendencia y hasta directoras de preescolares públicos o privados que abusan de niños y niñas entre 3 y 4 años de edad. En la investigación a cargo de ODI, la doctora Margarita Griesbach, se explicó que el patrón es el siguiente: los niños son sacados de la escuela, sedados y abusados sexualmente; además, múltiples niños y niñas describen la presencia de cámaras durante el abuso.

A lo largo de la investigación donde se dio a conocer que 18 escuelas en 7 estados de México presentan patrón de explotación sexual infantil, la ODI declara que la SEP ha estado al tanto de estos actos; sin embargo, en vez de hacer un aviso policial o a la fiscalía, preferían realizar una investigación interna. Este acto no deja claro si se estaba llevando a cabo incompetencia o encubrimiento.

En el informe de la ODI explica que tan solo en 2011, cuando se llevó a cabo la primera denuncia en una escuela preescolar pública de Iztapalapa, se destapó el caso de 49 niños y niñas denuncian haber sufrido violencia sexual en la escuela, mismos que han declarado eventos de extrema gravedad. Sin embargo, cabe aclarar que cada caso se está investigando de manera aislada.

Por otro lado: ¿Cómo enseñar a tus hijos a cuidarse del abuso sexual?

De las testimoniales de 19 niños y niñas de entre 3 y 5 años se detecta que nombran a 10 personas como agresores directos. Resulta sumamente difícil entender cómo las agresiones sexuales son perpetradas por tantas personas dentro de la escuela.

En la investigación donde se expone el patrón de explotación sexual infantil, se destapó el caso de «12 de los niños y niñas describen ser agredidos por más de un adulto de manera simultánea. Es decir, lo vivido por los niños y niñas no se trata de varios agresores que coinciden en una misma escuela, sino de un grupo de personas que de manera coordinada y conjunta agreden a los alumnos».

Por otro lado, algunas víctimas han declarado que algunos de sus compañeros han estado presentes durante la agresión. «Narran que las agresiones tienen lugar en por lo menos cinco espacios distintos de la escuela. La mayoría de los niños y niñas refieren que fueron agredidos en un baño. Sin embargo, otros mencionan la oficina de la dirección y un cuarto de drenaje».

Algunos caso…

En el caso de la escuela Andrés Oscoy, se dio a conocer que las consecuencias psicoemocionales habían llegado a tal grado que algunas víctimas presentaron «comportamientos extremadamente violentos incluso llegando en un caso a amenazar a su madre con un cuchillo. Muchos tuvieron comportamientos de agresión sexual en contra de hermanos o hermanas más pequeños y otros manifestaron episodios disociativos en los que él o ella permanecía incapaz de responder durante ciertos periodos».

En esta institución, las víctimas del patrón de explotación sexual infantil narraban que se llevaban a cabo prácticas ritualistas, el uso de disfraces y puestas en escena. Se nombró la participación de hasta seis adultos involucrados en el abuso y refiere que el abuso se comete en contra de ella junto con otros compañeros y compañeras.

Además: ¿Cómo actuar si mi hijo sufrió abuso sexual?

Una de las víctimas, una niña de 5 años, describió cómo era sacada de la escuela en un coche y trasladada junto con otros compañeros a una casa en la que había adultos extraños. Narró eventos de sedación y la presencia de bebés como víctimas de abuso.

La ODI declara que poco tiempo después recibieron el caso del preescolar público Laura Elena Arce Cavazos donde hasta seis adultos fueron nombrados como agresores. De las 10 declaraciones conocidas por la ODI, 2 niños refieren ser penetrados con jeringas con agua y 3 niños muestran cortadas en sus piernas que dicen fueron infligidas por algún maestro con un cuchillo durante la agresión.

El patrón de explotación sexual infantil un problema mundial

Por si parte la Interpol y Homeland Security, dieron a conocer otros casos documentados en Israel donde el patrón de comportamiento se repite. Esto implica que tan solo en Jerusalém más de 200 niños y niñas refieren abuso muy similar en escuelas ortodoxas.

Los casos detectados en este país reiteran los patrones documentados en los casos litigados por ODI en México. Se trata también de escuelas con niños y niñas de edad preescolar. Se reitera el patrón de que los niños y niñas son sacados de la escuela, que reportan ser fotografiados y hay indicadores de que algunos son sedados.

También: Cosas que no sabías que son abuso sexual y qué hacer si tu hijo es víctima

Actualmente

El hecho de que 18 escuelas de preescolar en México presentan patrón de explotación sexual infantil, es realmente preocupante  ya que esto implica siete estados de la República y en todos los casos se trata de agresiones en contra de niños y niñas de entre 3 y 7 años de edad. Trece de los casos refieren abuso que se comete en contra de grupos de víctimas. Algunos describen abuso frente al salón o la escuela entera. En un caso, por ejemplo, el maestro es denunciado por un vecino que desde la ventana de su edificio observa que se abusa de los niños y niñas en el patio de la escuela.

Sin embargo, además de estos casos,  se detectaron otras 19 escuelas denunciadas, pero se obtuvo menos información. Por su parte, la ODI declara que han «constatado que las deficiencias en la investigación policial son uno de los problemas angulares en nuestro país. Más allá de la voluntad política, coyuntura o incluso especialidad, existen obstáculos en el diseño institucional y operativo de la investigación criminal que se convierten en verdaderas garantías de impunidad. Es decir, aun cuando hay ministerios públicos comprometidos y esforzados, el aparato de investigación criminal no les permite ser efectivos».

Conoce: Círculo de caricias, opción para evitar el abuso sexual infantil

¿Y las autoridades?

En 2019, la FGR había cerrado la investigación con solamente cuatro oficios; sin embargo, codenunciantes como Karina Ansolabehre, Manuel Gil Antón, Maite Azuela, Lydia Cacho, Denise Dresser, José Guevara, Lorenzo Meyer, Juan Martín Pérez y Luis Daniel Vázquez, junto con la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia exigen que se investigue debidamente y se reconozca a los denunciantes como víctimas con derechos para participar en la investigación.

De igual forma exigen que la SEP modifique los procedimientos administrativos y se avise a la policía ante cualquier denuncia, además de que se garanticen escuelas transparentes, sin casas privadas dentro de la escuela, cuartos oscuros o salones ocultos.

En el reporte de las 18 escuelas de preescolar en México presentan patrón de explotación sexual infantil, la ODI explica que «ha desarrollado diversas estrategias para impulsar una investigación amplia y suficiente de los casos denunciados. Las estrategias han ido aprovechando los importantes espacios de participación procedimental que han adquirido las víctimas en la legislación penal mexicana. Sin embargo, los esfuerzos no han sido exitosos».

 

Artículo original: aristeguinoticias.com

The post 18 escuelas de preescolar en México presentan patrón de explotación sexual infantil appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

miércoles, 26 de mayo de 2021

Incrementa el «self cutting» o las autolesiones en adolescentes

Antes de la pandemia, se reportaban entre los adolescentes mexicanos, una frecuencia de autolesiones de entre el 14 y 17.1%, de acuerdo al estudio “Adolescentes con autolesiones e ideación suicida: un grupo con mayor comorbilidad y adversidad psicosocial”, del Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro. Esto es también conocido como self cutting.

En pandemia incrementaron los casos de self cutting

Tras más de un año por el confinamiento por la pandemia debido al SARS-CoV-2 se precisa que hay una frecuencia de hasta 20% en los adolescentes. “Tal vez se debe a la situación que estamos viviendo por la pandemia; o bien, porque ahora los padres están más cercanos a sus hijos adolescentes pues están juntos más tiempo en casa; o debido a que para los pacientes ha sido más complicado esconder sus lesiones y, por tanto, algún familiar se dio cuenta de la situación”, explica la psiquiatra Jacqueline Cortés Morelos, presidenta electa de la Asociación Psiquiátrica Mexicana.

Las autolesiones —también conocidas como self cutting— son una situación tan grave que las clasificaciones diagnósticas psiquiátricas internacionales han propuesto incluirlas en una categoría independiente.

Los cortes en piernas, abdomen y muñecas no son una forma de llamar la “atención” requiere tratamiento profesional e integral.

Lesiones físicas por dolor emocional

De acuerdo con la psiquiatra Cortés Morelos, las autolesiones son más comunes en las niñas y se caracterizan:

1. Inician a partir de los 12 años de edad, el mayor pico de casos ocurre a los 14 -16 años.
2.No son lesiones que, en inicio, atenten contra la vida. Pero pueden ir escalando.
3.Se presentan por deficiente manejo de la frustración, angustia, depresión o enojo. Los adolescentes prefieren tener la sesión física pues no saben contener un dolor emocional.
4. Además de cortes, hay lesiones con golpes, frotarse la piel hasta sangrar, picarse con objetos punzocortantes, romper objetos con los que pueden hacerse daño (ventanas o espejos, por ejemplo).
5. Se pueden quitar costras o arrancarse el pelo, así como morder o pellizcar.
6. Prefieren utilizar mangas largas, sudaderas muy amplias, muchas pulseras o ligas para el cabello en los brazos, para tratar de ocultar las lesiones.
7. No les gusta usar trajes de baño (cuando van a la alberca o mar), prefieren estar solos y nunca quieren mostrar escotes o sus piernas (rechazan usar shorts o faldas cortas).

¿Cómo ayudar a alguien que realiza self cutting?

Lo más importante es evitar regañar, castigar o reprochar estas conductas, puesto que los adolescentes no lo hacen con la intención de llamar la atención, simplemente no saben cómo lidiar con sus emociones.

“Debemos comprender a nuestro adolescente y no rechazarlo. Es fundamental, llevarlo con el psiquiatra para que tome terapia individual, pero también es importante que la familia completa tome terapia; esto es un trabajo familiar que permitirá al joven aprender a manejar sus emociones”, precisa la especialista Cortés Morelos.

Esta recomendación de literatura puede ayudarte a informarte mejor y a tomar mejores decisiones:

1. Autolestión: qué es y cómo ayudar
Autora: Dora Santos Bernard/ Editorial Dora Santos Bernard

2. La autolesión en el autismo
Autora: Isabel Paula/ Alianza Editorial

3. Trastornos de alimentación y autolesiones en la escuela. Estrategias de apoyo en el medio escolar
Autor: Pooky Knightsmith/Editorial Desclée De Brouwer

También lee:
→¿Qué hacer cuando tu hijo adolescente te falta al respeto?
→¿Cómo hacer que tu adolescente te haga caso sin pelear?
→¿Cómo actuar ante los ataques de ansiedad en niños y adolescentes?

The post Incrementa el «self cutting» o las autolesiones en adolescentes appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho

¿Tener hijos o no? Esa es la pregunta

Parece ser, que en pleno siglo XXI, el hecho de ser madre, sigue estando sobrevalorado, siendo una especie de mandato, un sine qua non para una vida plena y un imperativo social para ser mirada con respeto. Por eso es importante cuestionarnos: ¿Debo tener hijos o no?

Existe una especie de coro pronatalista al que la mayoría de las mujeres que expresan su deseo de no ser madres o postergar su maternidad, se tienen que someter.

La maternidad como opción y no como obligación «Nadie está completo nunca, ni aún con un hijo» Paula Brecciaroli

Maternidad, ¿instinto o cultura?

“¿Por qué te empeñas en luchar contra la naturaleza?” Somos criaturas de la naturaleza, pero también somos criaturas que desafían la naturaleza.

La postura biologicista sostiene que el sentimiento maternal es parte de la genética femenina, y que predispone a las mujeres para ser madres, y además, “buenas” madres. El tema del natural “amor materno”, se ve reforzado también por los discursos religiosos, culturales e institucionales, que juzgan a las madres que no se apegan a esta “norma”.

Conoce: ¿Por qué debes ser una mamá real y no perfecta?

¿Qué dicen los estudios antropológicos?

Margaret Mead mostró cómo las mujeres del pueblo mundugumor, de Nueva Guinea, consideraban una carga y una desgracia tener hijos.

Elizabetn Badinter muestra que en Europa, desde el XVI al XIX, la práctica de abandono de niños era corriente.

El nuevo interés por los niños en el siglo XVIII, con la Revolución industrial, deposita en las madres la carga de responsabilizarse de la supervivencia y buena salud de los nuevos ciudadanos.

El libro La muerte sin llanto, de la antropóloga Nancy Scheper-Hughes, señala que “El amor materno no es un amor natural

La (no) maternidad como tendencia

En España, Alemania, Italia, Francia, Rusia y Japón: 9 nacimientos por cada 1,000 habitantes. En América Latina las tasas de más bajas se dan en Cuba, Puerto Rico, Chile, Brasil y Costa Rica.

En Estados Unidos entre las mujeres en edad fértil el 54% tienen hijos v.s el 46% que no los tienen. En Reino Unido, 1 de cada 5 mujeres decidirán de forma activa no ser madre; 1 de cada 3 tienen título profesional.

En México, de acuerdo al Consejo Nacional de Población (Conapo), la maternidad en el país se ha postergado más allá de los 30 años.
De ese porcentaje que ha reportado desinterés por la maternidad, un 46.9% pertenece a la clase media y un 27.5 % tiene un alto poder adquisitivo; en cuanto a la escolaridad, más del 50% cuentan con preparatoria, estudios técnicos y licenciatura.

En la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, la tasa ha disminuido a 1.6 niños por mujer. Por primera vez estamos dando prioridad a otros intereses sobre la maternidad.

Mujeres Child free, NoMo:
-Autonomía económica.
-El aumento de la esperanza de vida. Muchas mujeres están postergando su paso a la maternidad hasta los casi 40 años.
-Mayor nivel promedio de educación.
-Estigma y discriminación. Frases hechas que muchas mujeres han escuchado. “Quién te va a cuidar cuando seas mayor”, “se te va a pasar el cuarto de hora”, “te vas a morir sola”, “una mujer no está completa sin un hijo”, “congela tus óvulos, puedes arrepentirte después”, “¿para cuándo los hijos?”, “ten un hijo aunque no tengas pareja”, “no niegues tu naturaleza”, “cuando te enamores de verdad cambiarás de parecer”, “busca una pareja con la que desees tener hijos”, “te arrepentirás”, “los hijos dan la felicidad”, “hasta que no tengas hijos sabrás lo que es amar realmente”, “eres muy joven para tomar decisiones de este tipo”, “lo que pasa es que no sabes lo que quieres”, “eres inmadura e infantil”, así, se les tacha de “incompletas”, “egoístas”, “frías” o “inmaduras”.

El efecto de estos estigmas

-Vergüenza y culpa por ser egoístas, no femeninas, e incapaces de criar.
-Perjuicio de anormalidad o rareza.
Las que eligen esterilizarse generan mucha indignación y crítica.
-Señaladas como frívolas, superficiales o inmaduras porque solo piensan en sus vacaciones, en salir por la noche y progresar en su carrera.
-Postura de superioridad y desprecio de quienes son padres

Una gran presión: El reloj biológico

¿Por qué querría no tener hijos?

-No me gustan los niños. Por lo que sea: me aburren, son ruidosos desordenados, caóticos.
-Requieren mucho tiempo de atención y quiero eludir la dedicación que conlleva la crianza.
-Por razones políticas y ecológicas (combatir la sobrepoblación mundial, etc.)
-Tengo experiencias infantiles que megeneraron cicatrices psicológicas. No quiero que sufran ni hacerlos sufrir.
-No tengo la estabilidad económica.
-Por problemas de infertilidad y no quiero someterme a tratamientos.
-Motivos profesionales y la imposibilidad de llegar a altos puestos.
-La transmisión de una enfermedad hereditaria o una enfermedad que me limita para criarlos.
-Preferir realmente cosas materiales y confort.
-Porque no quiero, simplemente por libre elección.

Factores a considerar antes de decidir

-Factores externos: El contexto en el que nos encontramos. Salarios bajos, inestabilidad laboral, incertidumbre, vivienda cara, emancipaciones tardías, etc.
-Factores Internos: Tendencia de cada persona para tomar la decisión.
-Relación de pareja.
-Estado psíquico.
-Ingresos económicos.
-Disponibilidad de tiempo.
-Compromiso con tu maternidad-
-Y muy importante: el deseo “en sí mismo” de querer tener hijos o no.

También: Estudio afirma que mamás solteras duermen más que las que tienen pareja

1,2, 3 para decidir…

1. Pensarlo.
2.Ponerlo sobre la mesa como opción.
3.Cuestionar por qué sí y por qué no.
4.Rebotarlo con alguien: escuchar y escucharte.
5.Evita justificarte para ahorrar energía.
6.Permítete sentir para experimentar paz o desasosiego.
7.Visualiza escenarios varios: si a pasaría ¿b?
8.Ante la duda considera opciones intermedias.
9.Ponte en circulación ofreciendo tus servicios a alguien o a alguna institución.

Tere Díaz
Psicoterapeuta, especialista en desarrollo personal
y terapia de pareja. Su más reciente libro ¿Cómo identificar a un patán?
TW: @tedisen
terediaz.com

The post ¿Tener hijos o no? Esa es la pregunta appeared first on bbmundo.

Tere Díaz Sendra

Paso a paso para controlar un berrinche

¡Le dices “no” a algo y empieza el show de los gritos, jadeos, manoteos, lágrimas y desfiguros en el piso. ¿Quién es este actor dramático que no te oye y no para de llorar? Si tu hijo tiene entre 2 y 5 años, lo que estás viviendo es un berrinche perfecto.

Es uno de los momentos que más nos ponen a prueba como mamás de niños preescolares. Básicamente son una forma inmadura de mostrar ira o enojo. Entre los 3 y los 5 años, un niño empieza a expresar sus emociones con palabras y desarrolla más el autocontrol; es cuando aprende a calmarse solo, a reconocer qué siente y a ponerse en el lugar de otros. Mientras, como está aprendiendo, su primera forma de expresar algunas emociones es el berrinche. Y si le funciona, la va a agregar a su arsenal para siempre.

¿Le conviene ser un adulto azota puertas, una drama queen que a la primera que se le contradiga se levante de la mesa y salga indignada a la calle? Obvio no, así que es mejor que desde ahora sepas cómo manejar un berrinche para que no se convierta en una estrategia crónica en su afán de obtener lo que desea.

Paso a paso para controlar un berrinche

El lado oscuro de ser barco

Si tu hijo obtiene lo que desea por medio del berrinche, ¿qué le pasa emocionalmente? Afectas su tolerancia a la frustración y aprende que las cosas son aquí y ahora “porque lo digo yo”; a la larga, eso lo hará sufrir, advierte Vidal Schmill, pedagogo y especialista en desarrollo humano.

Esa intención amorosa de darle al hijo lo que uno nunca tuvo puede llevar al malentendido de que él no viva ninguna frustración, pero un niño sin ésta llega a ser un tirano.

¿Frustrado o poseído?

Aprende a diferenciar cuándo está fuera de sí por un berrinche y en qué casos se trata sólo de un ataque de frustración:

EN EL BERRINCHE QUÉ HACER
Quiere romper una regla o rutina Sé consistente y no permitas que la regla se rompa
Desea obtener algo que se le negó (dulce, juguete, trato especial) Afirma tranquilamente tu negación y espera a que pase la rabieta

 

SI ES FRUSTRACIÓN QUÉ HACER
Siente angustia de separación (que alcanza un punto más alto a los 18 meses de edad) Muestra empatía o cárgalo si no interviene con reglas o rutinas
Tiene miedo por una vacuna o una visita al médico Espera a que se tranquilice para explicarle qué va a pasar y por qué le va a ayudar

Entre la espada y la pared

A todos nos pone los nervios de punta el berrinche de un niño propio o ajeno (sí, a todas las mamás para que no te sientas la rara del grupo). Encima, ya sientes que la sociedad te juzga y cualquier inseguridad que tengas aflora. Por eso, según Ely Rayek, “Si a los ocho segundos un niño no consigue lo que quiere, aumenta la intensidad y casi siempre a los 16 segundos la mamá cede”. Para saber navegar esa ola, ¡qué se hace!

Hechos del berrinche

  • Evitar el drama es la razón principal para darle al niño todo lo que pide, pero esto le enseña que no debe tolerar la frustración
  • Tú no hagas un berrinche también. Sé quien conserve la calma a pesar del descontrol total del niño (eres el adulto de la relación)
  • Evita complacer en todo y al instante a tu hijo o podrías convertirlo en un tirano

Escoge tus batallas

De los cero a los cuatro años no hay que quebrarse la cabeza para determinar qué límites debemos establecer en casa: son los buenos hábitos (horarios para comer, dormir, bañarse, lavarse los dientes, ver tele o jugar). Cada familia establece sus reglas con base en lo que es importante para ellas y los niños pueden comprender muy bien que son distintas en otros lugares.

“Eso da estructura y sentido de predicción, de qué va a pasar y qué esperar: entienden que ‘no me educa de acuerdo a su humor del día sino de acuerdo a lo que es correcto’, en función de valores”, dice Vidal.

Numeralia de los berrinches

Los berrinches en promedio…

  • Ocurren entre los 18 mes y 5 años de edad
  • Duran de 3 a 15 minutos
  • 16 segundos es el tiempo promedio en que la mamá ya no aguanta el berrinche y cede
  • Se da por lo menos 1 al día
  • 5 a 7% de los niños de 1 a 3 años hace berrinches 3 o más veces por semana

CON ESTE VIDEO APRENDERÁS A MANEJAR LOS BERRINCHES DE UN NIÑO

The post Paso a paso para controlar un berrinche appeared first on bbmundo.

Lourdes Botello

Los tipos de apego y su influencia en la autoestima tus hijos

¿Sabían que hay estudios que llegan a la conclusión de que hasta los padres más entregados y volcados en sus hijos solo los atienden un 50 % de las veces en las que son requeridos por sus hijos? ¿Qué repercusiones deja en los niños?Puede parecer algo sin importancia, pero acciones como esta y muchas otras, dejan una huella muy importante en la autoestima de los niños. Para hablarnos de esto, Rafa Guerrero, autor del libro Educación emocional y apego, nos hablará de los tipos de apego, la autoestima y cómo ésta tiene un gran peso en la calidad de vida de nuestros hijos.

¿Cuántos tipos de apego conoces?

No podemos negar la existencia de las emociones, ni la expresión de estas, pero sí que podemos aprender a gestionarlas y a regularlas eficazmente.

Si solemos atender a nuestros hijos cuando se hacen un corte o les duele una caída y consolamos a un amigo a quien su pareja le acaba de dejar, ¿por qué no atendemos a nuestros hijos y alumnos cuando alguna emoción los supera?, ¿los consolamos y tranquilizamos cuando suspenden algún examen?

¿Qué es el apego?

El apego es un proceso, no un resultado o algo que aparezca de la noche a la mañana ni justo después del parto. Somos animales sociales y esto es una característica innata. Es evidente que el ser humano desde pequeño se apega a sus padres, pero ¿el tipo de apego que ha desarrollado en virtud de cómo hayan respondido sus padres a sus necesidades se mantiene cuando ese niño se ha desarrollado y ya es un adulto.

Conoce: ¿Qué dice la ciencia sobre el apego?

La primera escuela donde se enseña a manejar las emociones es la familia ¿Te has planteado alguna vez qué quieres dejarles a tus hijos? La mejor herencia que les podemos dejar a nuestros hijos es una vinculación emocional saludable: habrá aprendido a relacionarse de manera adaptativa con nosotros, y esto le servirá para el resto de las relaciones que tenga a lo largo de su vida

Se ha visto que los estilos de apego inseguro dificultan el aprendizaje mientras que el apego seguro sirve de trampolín para la adquisición de nuevos conocimientos.

Estilos de apego

El estilo de apego es algo que se transmite de generación en generación, de padres a hijos. Los padres con apego seguro tienen hijos con apego seguro. Y así también sucede con los diferentes tipos de apegos inseguros. Es transgeneracional, pero no se transmite genética sino relacionalmente. Es un vínculo bidireccional pero asimétrico que inicia desde el vientre.

“Si queremos adultos seguros, debemos protegerlos cuando son niños”

El apego seguro

Cuando hay comunicación emocional entre padres e hijos. Para desarrollarlo es necesario de la disponibilidad y sensibilidad de los cuidadores.

Características de un niño con apego seguro:

a) Dan respuestas sensibles
b) Amplifican los estados emocionales del hijo
c) Reducen las emociones desagradables: miedo, ansiedad y tristeza
d) Buscan reflexionar y dan narrativascoherentes
e) Hacen un equilibrio entre protección y autonomía

¿Sabías que el 40% de los niños tienen apego inseguro?

El apego evitativo

Cuando no hay comunicación, que contestan desde la razón y no la emoción. Contestan racionalmente.

Características de los niños con apego evitativo:

a) Desactivan o niegan sus emociones y no muestran señales externas de necesidad
b) Son descritos como “muy independientes”
c) Se ve comprometida su intimidad y no hablan de lo que sienten
d) Sus papás no son empáticos y no saben lo que le pasa a sus hijos
e) Sus papás se interesan más por estudios, el deporte, la música

También: Relación del apego en el cerebro de tu hijo

El apego ansioso-ambivalente a lo que se denomina el apego desorganizado.

Cuando nunca se sabe qué tipo de respuesta tendrá el padre o padre, a veces puede ser buena o de manera exagerada, me puedes dar lo que no necesito o incluso ignorarme. Son padres inmaduros y muy emocionales que generan hijos ansiosos.

Ejemplos: Cuando corres exageradamente a atender al niño que se cayó.

Características de los niños con apego ambibalente

a)Presenta niveles de angustia altos
b)Experimenta respuestas variables e incoherentes
c)Niños que de manera inconsciente están pegados a su figura de apego para obtener lo que quieren.
d) Son niños sobreprotegidos, sus papás los hacen sentir incapaces

El apego desorganizado

Cuando los padres no dan respuesta a las necesidades de los hijos. Son padres con esquizofrenia o desregulación emocional tremenda.

Características de los niños con apego:

a) Son desorientados porque el cuidador es l fuente de terror
b) Reciben indicaciones de mandato paradójico “ven aquí y aléjate”
c) Disociación: separación de cuerpo y emociones
Hay inversión de roles. Los padres no toman la rienda de la situación
Tienden a querer controlar todo
f) Dificultad de concentración
g)Vulnerabilidad TEPT

Revisa: Por qué no debes quitarle a tu hijo su objeto de apego

Buscamos parejas que desarrollan el mismo apego que nosotros.

Estudios encuentran que aquellos padres y madres que han desarrollado competencias emocionales y de autorregulación en sus hijos, cuando estos son adolescentes y adultos tienen menor probabilidad de:

a) Caer en el consumo de drogas
b) Tener conductas delictivas
c) Comportamiento agresivo
d) Desarrollar ideas del suicidio

Un niño aprende a gestionar sus emociones, sintiendo, no evitándole sufrimientos inevitables: padecimientos, enfermedades, castigos, muertes. Todos los niños son capaces de recibir las emociones, solamente debemos evitar situaciones donde éstas son desgarradoras.

¡Aguas con las expectativas! Unas son las tuyas y otras las de tu hijo. No porque tú tengas frío, él tiene frío.

¿Qué define a una persona madura?

-Tolerancia a la frustración
-Capacidad de realizar el duelo
-Afrontamiento del miedo

 

Rafa Guerrero, Doctor en Educación, Máster en Psicoterapia Breve y experto en TDAH, trastornos de aprendizaje y problemas de conducta. Autor de más de seis libros entre los que se encuentra: “Educación emocional y apego”;  “Educar en el vinculo” “Cómo estimular el cerebro del niño”. Además es director de Darwin Psicólogos, 
http://darwinpsicologos.com
FB: RafaGuerreroDARWIN
Instagram: rafaguerrerodarwin

The post Los tipos de apego y su influencia en la autoestima tus hijos appeared first on bbmundo.

Melissa Espinosa

martes, 25 de mayo de 2021

Aprueban permiso de maternidad en la Liga MX femenil

Aunque ciertos deportes, en especial el futbol, generalmente se ha catalogado más como un deporte de hombres, constantemente hemos observado que la brecha de género se está rompiendo y la liga femenil de futbol da un paso importante al lanzar la noticia de que  aprueban permiso de maternidad en la Liga MX femenil.

¿Qué opinas del permiso de maternidad en la Liga MX femenil?

Esto implica que durante la temporada 2021-2022 se buscará el crecimiento de la Liga MX Femenil para continuar consolidando el deporte en México. Otro de estos cambios que tuvieron relevancia fue el permitir el registro de dos jugadores extranjeras para la próxima temporada, explicó Mikel Arriola, presidente ejecutivo de la Liga MX.

La aprobación del permiso de maternidad en la Liga MX femenil, agregó que se podrán sustituir a jugadoras en caso de maternidad. “Se permite el registro o sustitución por maternidad de una jugadora durante la temporada, como lo solicitó la FIFA», recalcó el presidente de la Liga.

El permiso de maternidad en la Liga MX femenil es una de las sorpresas que trae esta temporada y que se aplaude ya que las jugadoras deben tener los mismos derechos que cualquier mujer que trabaje.

Esta noticia se dio a conocer un año después que la FIFA estableciera
licencias de maternidad para futbolistas y entrenadoras. Esto después de que el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, destacó que «un paso lógico era adoptar un marco regulatorio apropiado y ajustado a las necesidades del fútbol femenino».

Además se estableció que la baja de maternidad obligatoria de un mínimo de 14 semanas y  que se mantendrán al menos dos tercios del salario establecido en el contrato de la jugadora. «en el momento de reincorporarse al trabajo, el club deberá facilitar la reintegración de la jugadora y ofrecerle apoyo médico y físico», estableció Gianni Infantino.

Artículo original: espn.com.mx

The post Aprueban permiso de maternidad en la Liga MX femenil appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

lunes, 24 de mayo de 2021

La epilepsia y la genética ¿cuál es su relación?

La epilepsia es una enfermedad neurológica frecuente, que afecta a más de 50 millones de personas a nivel mundial (aunque es más frecuente en países en vías de desarrollo). Pero ¿sabías que la epilepsia y la genética están relacionadas?

La conexión entre la epilepsia y la genética

Está enfermedad es causada por un desequilibrio en la actividad eléctrica de las neuronas, lo que ocasiona una predisposición a padecer crisis convulsivas en forma recurrente.

Es importante mencionar que no todas las personas que han tenido una convulsión padecen epilepsia, por ello es muy importante la evaluación médica individual, donde cobra particular relevancia la edad, si hay otros signos o síntomas asociados, antecedentes previos de enfermedades, consumo de medicamentos, etc.

Dentro de las causas de epilepsia, podemos enumerar las siguientes: alteraciones estructurales del sistema nervioso, metabólicas, infecciosas, inmunológicas, idiopáticas (es decir, que no se conoce la causa), y alrededor del 10% de los casos, se debe a una alteración genética.

Los datos clínicos de la epilepsia son muy variables, e incluyen movimientos corporales involuntarios, cambios de comportamiento y/o en el estado de alerta.

En relación entre la epilepsia y la genética, existen algunos datos que como padres debemos conocer, ya que en caso de que estén presentes, debemos sospecharlo y solicitar la valoración de un médico genetista, dentro del manejo multidisciplinario del niño.

1. Epilepsia que inicia en la infancia (generalmente la primera crisis ocurre durante los 12 primeros años de vida).

2. Las crisis son frecuentes y se requiere, ya sea una mayor dosis y/o el uso de medicamentos adicionales para manejarlos, es decir, de “difícil control”.

3. Interfiere con el desarrollo normal del niño, pudiendo ocasionar secuelas sobre todo de tipo neurológico.

Se calcula que el 10% de los pacientes que presentan esta relación entre la epilepsia y la genética,  es probable que sus familiares tienen 3 a 5 veces mayor riesgo que la población general de padecerla, además de una heredabilidad del 30 al 50% (proporción de la enfermedad que se atribuye a la información genética).

Además de los estudios habituales que se deben realizar como parte del seguimiento (como el elelectroencefalograma), existen estudios genéticos especializados que confirman un diagnóstico específico, lo cual brinda grandes beneficios a quien lo padece (ya que al conocer la evolución natural de la misma, podemos retrasar, minimizar e incluso evitar complicaciones) y a sus familiares, ya que al tratarse de una causa genética, es probable que otros miembros de la familia la padezcan, o estén en riesgo.

Consultar con un médico genetista traerá grandes beneficios, incluso en la planificación familiar, ya que si se determina una causa genética hereditaria, es posible brindar opciones reproductivas de forma oportuna e informada.

 

También lee:
→Mamás solteras podrán acumular los permisos de maternidad y paternidad en esta comunidad
→Diferencias entre malformaciones congénitas y genéticas
→ ¿Tus hábitos y emociones cambian la genética de tu hijo?

 

 

 

The post La epilepsia y la genética ¿cuál es su relación? appeared first on bbmundo.

Esther Mizrahi

Mamás solteras podrán acumular los permisos de maternidad y paternidad en esta comunidad

La noticia de que las mamás solteras podrán acumular los permisos de maternidad y paternidad se dio a conocer bajo un decreto del Juzgado de lo Social número 16 de Valencia, comunidad que destaca por  reconocer este derecho y condenar a la Seguridad Social y a la Tesorería General, instituciones que se negaban a reconocerlo.

Mamás solteras podrán acumular los permisos de maternidad y paternidad

Este derecho explica que las familias monoparentales podrán disfrutar tanto de las semanas que le corresponderían como madre como de las del padre.  Sin embargo no es la primera vez que esto sucede ya que en 2002, el Tribunal Superior de Justicia del país vasco, le concedió a una madre soltera este permiso.

Por ahora, la sentencia para aquellos que no respeten el derecho de que las mamás solteras podrán acumular los permisos de maternidad y paternidad, se estaría llevando a cabo un episodio de discriminación de las familias monoparentales.

«Si se deniega la prestación a la beneficiaria en los términos que lo pide, existe una conculcación del derecho de la igualdad que consagra la Convención sobre los Derechos del Niño (…) por cuanto que la atención, cuidado y desarrollo del menor afectado va a sufrir una clara merma respecto a la que van a recibir otros en situación semejante, encuadrados dentro de un modelo familiar biparental”, explica la declaración.

Con este fallo donde se explica que las mamás solteras podrán acumular los permisos de maternidad y paternidad, implica la madre podrá disfrutar de las 16 semanas de permiso por maternidad y de otras ocho, que corresponderían al padre, es decir 24 semanas. 

Artículo original: elpais.com

También lee:
→Estudio afirma que mamás solteras duermen más que las que tienen pareja
→10 Tips para que las mamás solteras se animen a ligar
→Apoyos del gobierno para mamás solteras»

 

The post Mamás solteras podrán acumular los permisos de maternidad y paternidad en esta comunidad appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

viernes, 21 de mayo de 2021

¿Por qué debes ser una mamá real y no perfecta?

A mis hijos constantemente les digo que en esta vida “más vale ser que parecer”, personalmente creo que aplica para casi todo y me lleno de gusto cuando observo más y más madres y padres descubriendo y usando su propia voz al momento de criar, a pesar de todo el ruido de las redes sociales y del entorno. Me encanta que se hayan dado cuenta de la importancia de ser una mamá real.

¿Por qué es mejor ser una mamá real?

Ser padres no es sencillo, de hecho es bastante complejo y tiene su buena dosis de cansancio y de frustración, pero es esperado pues no solo es un trabajo de tiempo completo que se suma a las muchas otras actividades que tenemos, pero se trata en el fondo (porque de pronto parece que no nos damos cuenta), de acompañar a un ser humano a alcanzar sus mayores y mejores capacidades.

Con los años reconozco que yo no soy la misma mamá en la que me convertí hace casi 12 años con mi primer hijo, que la que soy hoy con cuatro hijos y muchos aprendizajes después, y no solo por el transcurso natural del tiempo del que al menos esperamos ser mejores, pero más libre y resuelta al ejercer mi maternidad, más en el “ser” y menos en el “parecer”, enfocada realmente en lo que para mi es y significa ser madre, que puede no parecerse nada al concepto esperado y tan elevado que le atribuimos.

Conoce: El control emocional de los niños según su edad

En el trayecto de tratar de ser más real y menos perfecta, me he encontrado ajustando estas situaciones en mi vida de mamá y espero que alguna les pueda sumar:

1. Estar con mis hijos de tiempo completo (por elección y rematado por pandemia), me hizo reconocer quién soy como mamá y quiénes son ellos como hijos; más allá de la expectativa que todos alguna vez albergamos sobre la inexistente familia perfecta, hijos perfectos o la madre perfecta que para nada soy. La diferencia hoy es que ya no lucho contra la imperfección, de hecho la abrazo y hago mía, para aprender de ella, para reconocer que no lo sé todo, que no lo puedo todo y sobre todo que nadie espera eso de mi, ni mis hijos.

2. Me convertí en un adulto responsable al cien; ya sé, puede leerse raro, pero en otros momentos de mi maternidad, buscando esa “perfección” me llegué a comportar infantilmente, berrinche de mamá y todo, y lo cierto es que (a pesar de que a veces me divierto y disfruto al parejo con ellos), la adulta soy yo y estoy para cuidar, guiar y resolver su vida de niños. Mi infancia ya pasó y ahora les toca a ellos. Es lo que es y se dice fácil, pero hay miles de adultos en el mundo comportándose como niños y los niños no merecen eso.

3. Por encima de todo, los niños son niños y tienen múltiples capacidades de entender la vida como es incluyendo la muerte y otros tantos conceptos que queremos quitar de su visión por “su bien” o por mantenerlos en una inocencia que no sirve a este mundo. Prefiero que mis hijos aprendan de resiliencia, de duelo, de manejar emociones a que me pierdan la confianza por mentirles en la cara en nombre del amor.

También: ¿Por qué no regalarle cosas a tu hijo? Lo que aprendí en pandemia

4. Mis hijos, mis reglas (incluye las reglas del papá de 4), ya no corro a comprar o a estudiar y a implementar de manera inmediata en la educación o en la crianza de mis hijos la “última tendencia”; hoy sé que los niños gustan y hasta agradecen las rutinas porque les dan certeza y seguridad. Estoy abierta al aprendizaje y creo firmemente que todo siempre se puede mejorar, pero mis hijos ya no son carne de cañón para experimentar y parecer “perfecta”, entendí que soy una mamá real y que me voy a equivocar muchas veces. Somos los adultos los que nos compramos y transmitimos el concepto de “aburrimiento”, pero nosotros mismos cuando sabemos que va a pasar nos sentimos más seguros.

5. Balance es la palabra, estar en el medio sin extremos: mis hijos no comen diario a sus horas exactas reloj y menú saludable en mano, a veces nos relajamos un poco, a veces no lo hago perfecto. Tampoco rechinan de limpio ni son impecables en su comportamiento, y sí me importa que aprendan hábitos que los mantengan en bienestar y plenitud, pero no lo llevo a la exigencia que los rompa a ellos o a mí. Nuestra relación y vínculo están por encima de la norma y sé que en la vía del amor se logra más que pretender llevar una vida perfecta que ni siquiera me gusta, porque ni la vida lo es.

6. Ya no busco respuestas ni explicaciones en terceros (maestros, terapeutas, familia) sobre quiénes son o qué hacen mis hijos, busco las respuestas en ellos mismos esforzándome genuinamente por ser la persona a la que ellos acudan sea lo que sea, para que no dependa de un intermediario mi relación con ellos y para hacerle caso a mi intuición de madre sí o sí cuando alguna alarma se me prende.

7. Soy selectiva, soy mamá real. Dejé de ser “ajonjolí de todos los moles” decía mi abuela por el tema de famoso y absurdo “fomo” (fear of missing out), o en español: miedo de perderte algo y lo único que no quiero perderme es a ellos. Dejé de parecer por “quedar bien”, “por pertenecer”, por “seguir la corriente”, por “no decepcionar a alguien”, o porque simplemente no sabía decir que no. Hoy solo estoy y digo que sí cuando puedo, cuando realmente quiero, cuando suma, cuando sumo, cuando realmente me importa o agrego valor, y eso me da tiempo para mi, para estar bien conmigo y no agotada de andar cumpliendo por todos lados menos en mi casa.

8. El típico “ellos serán niños una vez y tu serás madre toda la vida” me lo metí en la vena y he comprobado etapa a etapa que todo se pasa, dejan el pañal, se les caen los dientes, dejan la leche materna, un día duermen de corrido toda la noche… pero cada uno a su ritmo, sin comparaciones ni entre hermanos, porque lo que como mamá te funcionó perfecto con alguno de tus hijos, puede que con otro no te sirva para nada… pero hay que aprender a ver y respetar quiénes son nuestros hijos sin anteponer lo que queremos mostrar de ellos… o proyectarnos en ellos.

Revisa: ¿Cómo detectar si tu hijo podría tener alguna adicción?

9. Entendí que si no quiero o si no me gusta, o si no lo hago bien, por la razón que sea, no tengo que armar fiestas infantiles de concurso, ni ser la mamá embajadora o moderadora del chat escolar, o participar y ganar en el concurso de cupcakes y que está bien no serlo y está bien serlo, pero nada ello me define como mamá real.

10. No me importa lo que “todos los niños quieren” o lo que “lo que todos los niños” hacen, a mi me importa lo que quieren y lo que hacen mis hijos y que ello corresponda a su vida, a su realidad, a su edad y a su mejor versión. Porque ellos querrán lo que sea pero mi trabajo no es quedar bien con mis hijos o con el mundo, mi trabajo es criarlos sanos, física, emocional y mentalmente incluso si eso significa decir que no a un montón de situaciones o permisos o regalos… Soy su mamá, no solo parezco y la diferencia es abismal.

Ser mamá real no siempre es sencillo, con los únicos que tenemos un compromiso real es con nuestros hijos, hacia adentro, cada quien su estilo de vida y cada familia sus decisiones. Más ser y menos parecer nos va a llevar a una maternidad y a una paternidad plenas, felices, que lo sean realmente y no solo que parezcan.

The post ¿Por qué debes ser una mamá real y no perfecta? appeared first on bbmundo.

Karla Lara

El control emocional de los niños según su edad

La pandemia dejó huellas en los niños, ahora nos toca como padres, familia, profesionales de la salud, maestros y sociedad en general en ayudarlos en su recuperación y adaptación. Sin embargo, para entenderlos es necesario conocer cómo es el control emocional de los niños según su edad.

¿Por qué es importante el control emocional de los niños?

Por eso me gustaría hablarte sobre cómo funciona la autorregulación (si es una palabrita muy rara), y cómo va transformándose de acuerdo a su edad y cómo los puedes entender mejor, ya que cada niño es diferente.

Vamos por pasos, primero ¿qué es la autorregulación? Es la capacidad de los seres humanos para calmarse a sí mismos, poder manejar los afectos, aún en situaciones complicadas y cada persona tiene esta maravillosa capacidad, pero hay factores que influyen en su formación: la etapa del desarrollo del niño y además el estilo de apego que forma con mamá y papá.

Te voy a platicar como va evolucionando el control emocional de los niños y cómo repercute en sus conductas dependiendo su edad:

A los 3 meses el bebé va regulando sus funciones homeostáticas: sueño, comienza a distinguir día y noche, el llanto, es capaz de calmarse con mayor facilidad.

Para que un bebé pueda ir adquiriendo esta capacidad, es importante que mamá y papá lo calmen y respondan de forma afectiva a sus necesidades.

-Entre los 3 y 4 meses hay cambios en sus patrones de su actividad cerebral, ahora comienza a intercambiar vocalizaciones y miradas. Esto es uno de los puntos importantes en el control emocional de los niños.

-Entre los 9 a los 18 meses, el niño se interesa en otros niños, se da cuenta que hay un mundo y puede relacionarse. Puede iniciar a controlar sus emociones, además muestra sus habilidades como caminar, hablar, jugar.

-A los 2 años aprende a controlarse, esperar sus turnos, pero también aparecen los berrinches; que son muy útiles ¡ES EN SERIO! Porque le enseñan al pequeño que debe tolerar la frustración y que es un ser autónomo, separado de mamá y papá.

-Entre los 3 y 4 años, aparece la capacidad de inhibir una conducta. Ahora puede decir no, regula su atención o puede activar su conducta, pero es algo que por sí mismo puede hacer. Por eso es importante conocer el control emocional de los niños.

En los años de escuela el niño su control voluntario va aumentando hasta llegar a la adultez. Puede frenar sus impulsos y canalizarlos; por ejemplo, si está enojado, puede jugar y colocar ahí su rabia.

Así que si ustedes comprenden que su hijo es un ser complejo y que la regulación emocional es la base de su salud mental, podrán proveerlo con lo que realmente necesita.

El apego, la socialización, el temperamento, el lenguaje, el juego lo ayudarán en este camino. Ayuda a tu hijo en su desarrollo del afecto, escuchando sus necesidades, jugando con él, respondiendo con paciencia y cariño a lo que necesita; conociendo su temperamento, entonces podrá ser un niño seguro.

¿Quieres saber más sobre este y otros temas? Te invito a que te suscribas a mi boletín 

Además te tengo una invitación especial, el domingo 30 de mayo, a las 12:00 p.m. tendré para ti el WEBINAR gratuito “Creando una crianza amorosa con tu nene desde la pancita”, donde te voy a hablar sobre 5 herramientas súper poderosas para construir la salud mental de tu hijo desde el embarazo. Solo tienes que dar clic en este enlace y ¡listo!

También lee:
→8 libros para que los niños conozcan sus emociones
→Mi hijo tiene un problema de lenguaje?
→¿Cómo apoyar a un niño a enfrentar la muerte de un ser querido?»

The post El control emocional de los niños según su edad appeared first on bbmundo.

Carmiña Ruiz Medrano

jueves, 20 de mayo de 2021

Los 7 reflejos primitivos de un bebé que revelan su madurez neuronal

Todos los bebés deberán nacer con ciertos reflejos —“primitivos”— que les permitan la sobreviviencia. Con ellos pueden succionar la leche de su mamá (o el biberón), también pueden sujetarse de la ropa o el cabello de un adulto e incluso, son capaces de nadar, momentáneamente, bajo el agua. Para conocerlos todos, te explicamos cuáles son los reflejos primitivos de un bebé que te hablarán sobre su madurez emocional.

¿Cómo surgieron los reflejos primitivos de un bebé?

“Los reflejos primitivos nos ayudarán a sobrevivir tras el nacimiento y durante los siguientes meses de nuestra vida. Estas acciones forman parte de nuestro legado como ¿primates?, ¿anfibios?, ¿peces?. La ciencia desconoce cómo se gestaron, lo que sí sabemos es que con ellas evolucionamos”, explica el pediatra neonatólogo, Javier Sánchez Nava, presidente del Colegio de Pediatría de la Ciudad de México.

Es por eso que algunos reflejos se producen solamente en períodos específicos del desarrollo y luego desaparecen porque ya no hacen falta. Sin embargo, la capacidad de succión de los bebés prematuros puede ser débil o inmadura, lo que conlleva diversas consecuencias que impactan negativamente al desarrollo de los recién nacidos más “pequeñitos”.

Son siete los reflejos primitivos de un bebé

De acuerdo con el entrevistado son siete los reflejos que los bebés tienen en el momento de su nacimiento:

El reflejo de búsqueda consiste tocar al bebé en la mejilla o cerca de la comisura de los labios, notarás que él abrirá la boca y girará hacia el lado donde lo tocaron.

El reflejo de succión permite al bebé succionar el seno de su madre, el biberón o el chupón cuando se le coloca un estímulo en el paladar. Es común que los pequeños se chupen sus manos o dedos desde los primeros días de nacido.

El reflejo del moro o del sobresalto y ocurre cuando el bebé escucha un ruido muy fuerte y, en consecuencia, él estirará los brazos y las piernas, echará la cabecita para atrás y comenzará a llorar fuertemente.

El reflejo de prensión consiste en hacer que el bebé abra y cierre su mano para dar un fuerte apretón. Solo debes acariciarle la palma y él realizará esa acción.

Reflejo de la marcha automática. ¡Tu bebé ya puede dar pasos! (más bien simular que camina) cuando lo sostienes firmemente de las axilas y lo colocas en una superficie plana, hará movimientos de caminata.

Los reflejos segmentarios medulares consisten en saber estornudar, deglutir y respirar espontáneamente, entre otras reacciones. Es uno de los reflejos primitivos de un bebé más importantes.

Reflejo de Galant consiste en colocar boca abajo al bebé, con la cabeza de lado, enseguida tocar a la derecha de columna vertebral, la reacción de pequeño será mover su cadera hacia ese lado y viceversa.

¡Cuidado con la diabetes gestacional!

Tu pediatra debe evaluar el estado neuronal de tu recién nacido, al checar cada uno de los siete reflejos desde el nacimiento. “Por ejemplo, enseguida del parto o cesárea, se limpia al bebé y se le dan las primeras atenciones, entre ellas es la colocación en el pecho de la madre y allí evaluamos el reflejo de búsqueda y de succión”, dice Sánchez Nava.

A los siete o diez días del nacimiento, “revisamos los otros reflejos primitivos de un bebé, si notamos que alguno de ellos no está presente evaluamos al bebé con una serie de estudios neurológicos. También, preguntamos cómo fue el embarazo, puesto que la preeclampsia o la diabetes gestacional generan partos prematuros y desprendimiento de placenta. En ambos casos, el daño es para el cerebro del bebé”, indica el experto.

Si eso ocurre, “debemos de darle seguimiento al recién nacido para saber si tuvo algún otro impacto neuronal que pueda complicar su desarrollo en un futuro”, precisa Sánchez Nava, neonatólogo y pediatra.

También lee:
→¿Cómo reconocer cuando tu bebé tiene un cólico?
→Estudio afirma que mamás solteras duermen más que las que tienen pareja?
→Mi hijo no pronuncia bien la «r» ni la «rr»

The post Los 7 reflejos primitivos de un bebé que revelan su madurez neuronal appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho

miércoles, 19 de mayo de 2021

¿Por qué manipular a tu hijo no es el camino?

Todos los que somos padres sin duda alguna queremos lo mejor para nuestros hijos, lo que a veces no tenemos tan claro es cuál es el camino para lograrlo. Entonces ¿de qué se trata ser papás? Ser padres va de ser guías (sin expectativas) de lo que nuestros hijos son para que alcancen su mejor desarrollo, de conectar con ellos a todos los niveles para ser sus verdaderos guías y olvidarnos de las etiquetas en donde somos “buenos” o “malos” padres y tenemos “buenos” o “malos” hijos. Para lograr esto, debes empezar por dejar de manipular a tu hijo para que haga lo que tú quieres.

Las consecuencias de manipular a tu hijo

Los padres, sobre todo en estos tiempos de pandemia que va duró más de un año, hacemos lo mejor que podemos con lo que tenemos y ello merece ser nombrado y reconocido, y al ser tiempos especialmente complicados, muchos hemos caído en los extremos de permitirlo todo o de querer tener el control de todo, y no hay un punto medio.  Vamos disfrazando los castigos ilógicos y las consecuencias desproporcionadas, de “límites”, que en realidad son un ejercicio de manipulación y de coerción con los niños, y que, a la larga; no funciona.

Manipular a tu hijo o hija para que sea un ser “obediente”, es un error en la crianza que representa una revoltura de contradicciones y situaciones que constantemente ponen a prueba nuestra entereza o nuestra paciencia. Necesitamos recordar que los seres humanos somos complejos, máquinas perfectas anatómicamente hablando, pero emocionalmente somos un universo distinto unos de otros.

Es un absurdo creer que a los niños podemos “entrenarlos” para obedecer, lo que realmente necesitamos entender, que ellos como nosotros tienen necesidades vitales y afectivas y que la vida nos lleva por un trayecto constante que va de la armonía, al conflicto y luego a la reparación; y que, si criamos con lógica, con amor, con paciencia y con límites claros y constantes, NO significa que no va a existir el conflicto, significa que la reparación va a ser más sencilla.

Conoce: Lo que nadie te dice al criar a una niña

Dicho esto, podemos partir de que no hay familia, padres o hijos perfectos, todo es un aprendizaje y un trabajo en proceso de prueba y error, pero la psicoterapeuta Teresa García Hubard, nos comparte estos tips para que dejes de manipular a tu hijo y obtengas mejores resultados.

1. Conectar con tu hijo significa tener una comunicación efectiva y asertiva que no va a permitir llegar a la condición, a la manipulación o a la coerción de obligarlo a “algo”, porque entre ambos existe un entendimiento.

2. Para conectar con los críos importa el contacto visual, el contacto físico, la escucha activa. De ida y de vuelta. No imponer, no interrogar, no exigir que haya ciertas conductas emocionales entrenadas. Tenemos que perder el miedo a ser y a sentir, delante de nuestros hijos.

3. Los seres humanos necesitamos (todos) ser vistos, necesitamos de manera natural “testigos de nuestra existencia”, no podemos pretender conectar con un niño o con un adolescente al que no vemos o acompañamos de manera genuina: ordenar y controlar no es guiar de manera adecuada, se tratar de conocer quienes son realmente nuestros hijos en sus mejores y en sus peores momentos.

4. El amor incondicional no es sinónimo de permitirlo todo, y los límites claros no limitan el amor. Que un niño se sepa amado incondicionalmente crea el mejor lugar y espacio para un niño. Puedes limitar las conductas y amarlo siempre, no te enojes, define los límites, define la consecuencia inmediata, lógica y proporcional. No arrastres los conflictos para siempre y esto te ayudará a tener mejores resultados que manipular a tu hijo.

5. Crea y establece rutinas positivas en todo, para todos los miembros de la familia, hasta un código de ética familiar: “en esta familia somos…”, “en esta familia no hacemos…”, etc. Esto genera una autorregulación y resiliencia orgánica en los niños y aprenden a crecer con ello.

6. Límites y rutinas dan certeza y amor, crean un sentimiento de pertenencia y de seguridad. No los renuncies por aburridos, SIRVEN, contienen, guían, calman. Lo que queremos es sacar la ansiedad de nuestras vidas y la rutina y la vida simple brinda calma.

También: Porno en dibujos animados: una triste realidad que a los papás se nos olvida

7. Deja de etiquetar o de moralizar cada conducta. A veces los seres humanos actuamos o reaccionamos por impulso, ya está. Es lo que es. Por eso en los momentos donde no hay reacción es cuando hay que resolver y platicar, antes de la crisis. No todo es malo, y tampoco todo tiene una razón, a veces es suficiente con generar empatía más que una profunda y filosófica reflexión de lo acontecido. Ponte en su lugar, ponte en el lugar del afectado, listo. Resuelve desde el amor, no desde el enojo.

8. Revisa constantemente el impacto de tu conducta en los demás. Si, la tuya mamá o papá y vas a entender cosas que no son tan evidentes. Lo mismo les pasa a los niños. Ayúdalos a tomar esa perspectiva: ¿Qué pasa cuando pego?, ¿Qué pasa cuando muerdo?, ¿Qué pasa cuando insulto?… y es más probable que la conducta cambie. Apagar fuego con fuego es ilógico. Agredir para evitar una agresión también lo es.

9. Sé el adulto responsable. No el mejor amigo de tus hijos. No el papá o la mamá cool. Eres guía, ejemplo, referencia. Compórtate como tal y deja que tu corazón te de respuestas, no todo viene de afuera.

10. No tenemos que ser expertos en todos los niños, pero si en los nuestros. Saber y conocer quiénes son, sus miedos, su color favorito, su mundo, sus aspiraciones, no podemos pretender que alguien que no conocemos nos ame. El apego seguro se aprende en casa, las relaciones sanas también. Si queremos adultos íntegros y no rotos, hay que construir cimientos firmes y es ahora, no mañana.

Nadie nos enseña a ser padres pero siempre podemos aprender a hacerlo mejor. Deja de amenazar y esperar obediencia o amor a cambio; no funciona así. Este mundo necesita más seres empáticos y amorosos, resilientes, que realmente se adapten y fluyan, menos manipulación y más verdad.

También lee:
→Mamá de pandemia, mamá superhéroe
→Cosas que cambian cuando eres mamá y nadie te dice
→¿Cómo detectar si tu hijo podría tener alguna adicción?

The post ¿Por qué manipular a tu hijo no es el camino? appeared first on bbmundo.

Karla Lara

Ya hay fecha para el regreso a clases presencial en CDMX

Luis Humberto Fernández, titular de la Autoridad Educativa Federal local, dio a conocer la fecha para el regreso a clases presencial en CDMX, estableciendo que esto será «voluntario, ordenado, escalonado, seguro y con diálogo».

Todo sobre la fecha para el regreso a clases presencial en CDMX

En videoconferencia, el titular explicó que el 7 de junio las escuelas que lo deseen podrán llevar a cabo la reapertura de sus instalaciones, siempre y cuando cumplan con todas las medidas sanitarias para evitar contagios.

Explicó que la decisión se ha tomado con el fin de evitar más retrasos académicos para los alumnos, en especial antes de que acabe el ciclo escolar actual. Recalcó que se siguen llevando a cabo trabajos de limpieza y y rehabilitación en las escuelas y adelantó que este fin de semana se intervendrán 102 planteles por los tequios de limpieza.

Además de anunciar la fecha para el regreso a clases presencial en CDMX, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum dio a conocer que esto será de forma paulatina, además de que aseguró que se garantizarán los insumos para mantener las medidas de salud como el gel antibacterial y termómetros.

Agregó que el paso a semáforo verde está cada vez más cerca, debido  a la disminución en las hospitalizaciones. Además de que se espera que para esas fechas, el 50% de la población en CDMX ya se encuentre vacunada. Además agregó que cada escuela, en especial de las particulares, deben tener un plan de emergencia, de igual forma enfatizó que aún no estando en semáforo verde el regreso a clases es un hecho.  En el caso de los maestros que no estén vacunados por cualquier razón, sí podrán regresar a las aulas, pasando por las medidas sanitarias necesarias.

¿Cuáles son las medidas de salud?

-Activación de los Comités Participativos de Salud Escolar e implementación de los tres filtros de corresponsabilidad: casa, escuela y salón de clases.

-Acceso a jabón y agua para evitar contagios.

-Cuidar al magisterio, con la vacunación contra el coronavirus.

-Uso obligatorio de cubrebocas.

-Mantener la sana distancia.

-Maximizar el uso de espacios abiertos.

-Suspensión de ceremonias, eventos y reuniones.

-En caso de contagio, la escuela deberá permanecer cerrada al menos 15 días.

-Apoyo socioemocional a estudiantes y docentes.

 

Horarios de clases

Explicaron que de lunes a jueves, cada grupo deberá dividirse en dos segmentos, para que la mitad de los estudiantes acuda a clases presenciales, mientras que la otra mitad continúa a distancia. Sin embargo, los viernes el grupo completo tomará clases a distancia y sólo podrán acudir a la escuela, los alumnos que tengan algún rezago.

 

The post Ya hay fecha para el regreso a clases presencial en CDMX appeared first on bbmundo.

Melissa Espinosa

Estudio afirma que mamás solteras duermen más que las que tienen pareja

Muchos pensarían que ser mamá soltera es un trabajo más complicado, a comparación de las que cuentan con una pareja con quien compartir los deberes. Sin embargo, un estudio realizado por expertos de la Universidad de Maryland y la Universidad del Sur de California, llegaron a la conclusión de que las mamás solteras duermen más que las casadas.

¿Crees que efectivamente las mamás solteras duermen más?

La investigación titulada Estado civil y uso del tiempo de las madres: cuidado de niños, tareas domésticas, ocio y sueñorealizó un estudio con la participación de 23 mil 88 mujeres, que estaban entre 18 y 54 años, con hijos menores de 13 años. Ante esto determinaron que las madres solteras tenían más tiempo de ocio y sueño que las casadas, sin sacrificar el cuidado de los hijos.

En la investigación a cargo de Joanna Pepin, Liana Sayer y Lynne Casper, que supone que las mamás solteras duermen más que las que tienen pareja, descubrieron que las solteras realizaban menos quehaceres en el hogar que las casadas ya que éstas destinaban tiempo a cumplir deberes con sus parejas, pues sacrifican su tiempo libre encargándose de labores como la cocina y la limpieza del hogar.

«Encontramos que el estado civil diferenciaba las tareas del hogar, el ocio y el tiempo de sueño, pero no influyó en la cantidad de tiempo que las madres dedicaban al cuidado de los niños», explicaron. Además de que las madres que nunca habían estado casadas tuvieron más tiempo libre total y más sedentario que las madres casadas.

Sin embargo, hay otros estudios que determinan lo contrario, como la encuesta realizada por el Centers for Disease Control and Prevention, que determinó los padres solteros, especialmente madres, tienen la peor calidad de sueño. En dicho estudio, al menos un 52% de las mamás solteras encuestadas admitieron que no se sienten descansadas al despertar, esto también como efecto de la pandemia  donde se durmieron más tarde y las horas de sueño se redujeron  drásticamente, en especial en mujeres con hijos menores de 18 años.

También lee:
→ 10 Tips para que las mamás solteras se animen a ligar
→Becas para madres solteras, divorciadas, separadas o viudas en México
→Efectos de la vacuna contra Covid-19 en embarazadas

The post Estudio afirma que mamás solteras duermen más que las que tienen pareja appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

martes, 18 de mayo de 2021

Efectos de la vacuna contra Covid-19 en embarazadas

La aplicación de la vacuna en embarazadas en CDMX, inició el 12 de mayo; sin embargo han surgido muchas dudas alrededor de su aplicación. Es por esto que entrevistamos a la Gineco-Obstetra y educadora en Lactancia, Fabiola Cocom Martínez, quien nos explicó todo sobre los efectos de la vacuna contra Covid-19 en embarazadas.

Dudas sobre la vacuna contra Covid-19 en embarazadas

Hasta el momento en el país se han vacunado a más de 15 millones de personas, lo que ha permitido una disminución en los casos de contagio. Por su parte, la gineco-obstetra explicó que en el caso de las embarazadas, en Estados Unidos no hay como tal un mínimo de semanas para recibir la vacuna contra la Covid-19. Sin embargo, en México se está realizando a partir de las nueve semanas de gestación porque son las que corren más riesgo.

¿Por qué se aplica a las nueve semanas?

Sin embargo, Cocom recalca que son vacunas que se usan de manera emergente, no se tienen investigaciones a largo plazo, por lo que se cuida que por lo menos el tercer trimestre no se ponga en riesgo. Además de que se ha visto que el incremento de la mortalidad materna es hacia el segundo y tercer semestre.

En cuanto a la vacuna contra Covid-19 en embarazadas, la gineco-obstetra explica que al haber un incremento del útero y del bebé, lo que va a elevar el diafragma y la capacidad pulmonar será menor, lo que puede ocasionar que haya una complicación pulmonar en la embarazada.

Actualmente las mamás se mueren más por Covid-19 que por preeclampsia y las hemorragias obstétricas. Por lo tanto las autoridades determinaron atender este tipo de población y evitar que los niños se queden sin su madre”.

Conoce: La semana 10 del embarazo

Hasta el momento ninguna embarazada ha presentado eventos adversos adverso, incluso nadie asociado a trombosis. En el caso de sus pacientes que ha reportado el gobierno, no han mostrado complicaciones.

¿Qué síntomas puede provocar la vacuna?

Al hablar de la vacuna contra Covid-19 en embarazadas, Fabiola Cocom, quien labora en el Centro de Diagnóstico avanzado y atención prenatal AMNIOS mencionó que son muy similares a los que puede producir la de la influenza: escurrimiento nasal, dolor de cabeza, mareos, fatiga, calambres, dolor muscular o de articulaciones así como nauseas, pero esto por unas cuantas horas. En situaciones extremas, podría ser una diarrea leve o fiebre mayor a 37ºC, , pero en casos muy esporádicos. Esto sin importar el tipo de vacuna.

¿Debo vacunarme aunque sea diabética o hipertensa?

El American College of Obstetricians and Gynecologists explica que todas las embarazadas deben tener acceso a la vacuna para Covid-19, ya que los expertos notaron un incremento en la mortalidad de las embarazadas, más que en el caso de las mujeres no embarazadas.

Además “descubrieron que las embarazadas tenían más ingresos hospitalarios y riesgo de estar en terapia intensiva, pero además si padecían diabetes o hipertensión, aumentaban los riesgos de muerte. Es por eso que aunque la embarazada padezca cualquier tipo de enfermedad, debe recibir la vacuna”.

También: La semana 11 del embarazo

¿Se pueden combinar vacunas?

Por ejemplo, “en el caso de embarazadas que recibieron vacunas contra influenza, deben esperarse un mes para la aplicación de la vacuna de Covid-19. Sin problemas de que reciban la vacuna meses posteriores. Esta es una de las dudas más importantes sobre la vacuna contra Covid-19 en embarazadas”.

Cuidados posteriores

Es por esto que todas la pacientes con más de 9 semanas de gestación deben recibir la vacuna. Si se tiene alguna duda, pueden consultar con su ginecólogo. En el caso de Estados Unidos no te piden prueba de embarazo y en todo el mundo se aplicará la disponible en su delegación ya que tienen un alto índice de seguridad.

Todos los pacientes que reciben la vacuna, deben ser vigilados por al menos 30 minutos para revisar que no haya reacciones. En el caso de que la embarazada tuviera alguna reacción puede acudir al médico, pero esto solo en caso de presentar fiebre que no se quita, vómitos o diarreas persistentes.

Las pacientes embarazadas que presenten fiebre, pueden hacer uso de paracetamol en dosis única, lo que no tendrá ningún impacto en la generación de anticuerpos contra Covid-19. Pero recuerda que si tienes más dudas sobre la vacuna contra Covid-19 en embarazadas, recuerda siempre consultar al médico.

¿Hay efectos en el feto?

La Subespecialista en Medicina Materno Fetal mencionó que hasta ahora no ha sido completamente demostrado. Deberán seguir los estudios para estar 100% seguros de que esto pase. En el caso del paso transplacentario, el bebé deberá generar sus anticuerpos y a largo plazo, cuando nazcan, valorar si el bebé los generó. Hay casos en que no los ha desarrollado.

En cuanto a los efectos a largo plazo, tampoco se sabe si existen ya que la vacuna es nueva, no tiene más de dos años de vida. Sin embargo, no se han notado malformaciones o problemas en el bebé de las mujeres que han sido vacunadas.

Revisa: La semana 8 del embarazo

La experta asegura que tampoco se ha presentado y no está relacionado que la aplicación de la vacuna contra la Covid-19 en embarazadas, cause embarazos prematuros; sin embargo lo que sí lo pudiera ocasionar es que la embarazada se contagie ya que la dificultad respiratoria condiciona que el bebé nazca antes de tiempo.

¿Puedo amamantar?

Ante esto José Luis Alomía, director General de Epidemiología explicó en conferencia de prensa que “en este momento no se sabe si los anticuerpos que se generan por la vacuna pudiera generar tanto transferencia en la leche y protección. No lo sabemos porque apenas somos muy pocos países que en las últimas semanas hemos iniciado con la vacunación con las mujeres embarazadas»; sin embargo, sí o sí se recomienda alimentar a su bebé con leche materna.

Fabiola Cocom Martínez
AMNIOS: 55783398
fetal_life@amnios.com.mx
WhatsApp: 55 5298 1311
Foto de portada:  Cuartoscuro/Omar Martínez

También lee:
→Método Ramzi para predecir el sexo del bebé a las 6 semanas de gestación
→Calendario de vacunación para embarazadas y maestros en CDMX
→La semana 10 del embarazo

 

The post Efectos de la vacuna contra Covid-19 en embarazadas appeared first on bbmundo.

Melissa Espinosa

Método Ramzi para predecir el sexo del bebé a las 6 semanas de gestación

Cuando te enteras de la maravillosa o sorpresiva noticia de que en unos meses llegará un bebé a tu vida, una de las primeras preguntas que te haces es: ¿será niña o niño? Para los desesperados que no desean esperar hasta la semana 20, les platicamos sobre el Método Ramzi.

¿E n qué consiste el método Ramzi?

Este sistema se le atribuye al Dr. Saad Ramzi, quien en 2011 dio a conocer que el sexo se podía conocer a través de la localización de la placenta, con una precisión del 97%, desde la primera ecografía.

En un inicio, el experto creía que el Método Ramzi le podría dar esta información hasta las 12 semanas; sin embargo, información reciente aclaró que incluso esto podría ser antes. Solamente se requiere  una exploración abdominal o una exploración transvaginal (donde se inserta una varita por la vagina).

¿Será niño o niña?

Según esta técnica si la placenta está presente en el lado izquierdo, el bebé será niña. En caso contrario, será niño. Sin embargo, es  importante leer el ultrasonido de manera adecuada. Lo ideal será realizar una exploración transvaginal para una imagen más clara.

Los informes consideran que el método Ramzi, predice correctamente el sexo del feto en el 97,2% de los hombres y el 97,5% de las mujeres al inicio del primer trimestre.

Esto se determinó en un  estudio de ultrasonido donde participaron a 5.376 personas embarazadas que se sometieron a ultrasonidos a las 6 o 18 a 22 semanas de embarazo. Sin embargo, solo 1200 participantes se sometieron a ambas ecografías.

En dicho estudio, los expertos encontraron que el 97,2% de los fetos masculinos tenían placenta en el lado derecho del útero durante la primera ecografía a las 6 semanas, mientras que el 97,5% de los fetos tenían placenta en el lado izquierdo del útero.

Cabe aclarar que el método aún no está 100% aceptado por la comunidad médica ya que se dice que el Dr. Ramzi, es médico de la salud pública y  cuenta una maestría en ecografías médicas, lo que al parecer no es suficiente para darle el crédito y le atribuyen la fiabilidad al mismo nivel que la tabla china; sin embargo ningún médico o institución ha podido comprobar que se equivoque.

Artículo original: elconfidencial.com

 

También lee:
→Todo sobre los mitos del embarazo y cómo afectan al bebé
→10 mitos comunes para adivinar el sexo del bebé
→Ultrasonido y sexo del bebé

The post Método Ramzi para predecir el sexo del bebé a las 6 semanas de gestación appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

lunes, 17 de mayo de 2021

Nombres para niña inspirados en Miss Universo

El 16 de mayo de 2021 se dio a conocer que por tercera ocasión una mexicana había ganado el concurso Miss Universo, en esta ocasión la estrella fue Andrea Meza, originaria de Chihuahua. Para conmemorar y celebrar este momento, armamos una lista de nombres para niña inspirados en Miss Universo, o al menos algunas de sus ganadoras, a lo largo de este concurso que cumple 68 años.

15 Nombres para niña inspirados en Miss Universo

 

 

Miss universo 1952

Armi Helena Kuusela,  es una modelo finlandesa ganadora del Suomen Neito, y primera ganadora del concurso de belleza Miss Universo, el 29 de junio de 1952.

Miss universo 1956

Carol Ann Laverne Morris, modelo y reina de belleza americana que deslumbró al público cuando en la competición tocó en su violín, la canción Stardust.

Miss universo 1967

Sylvia Louise Hitchcock,  modelo, actriz y reina de belleza estadounidense. En 2016 participó del documental Beneath the Crown, junto con Susan Gallagher.

Miss Universo 1970

Marisol Malaret Contreras, la primera boricua en ostentar el título de Miss Universo.

Miss universo 1971

Georgina Risk, es la primera y única Miss Universo representante del Líbano y de habla árabe.

Miss Universo 1991

María Guadalupe Jones Garay (Lupita Jones), originaria de Mexicali, Baja California. Es directora Nacional del concurso Mexicana Universal, actriz y escritora.

Miss universo 1996

Alicia Machado Fajardo,  es una actriz,presentadora, productora ,empresaria, y ex-reina de belleza venezolana – estadounidense.

Miss universo 2006

Zuleyka Rivera, es la quinta puertorriqueña en ostentar el título de Miss Universo, es modelo, presentadora y actriz.

 

Miss universo 2007

Riyo Mori, bailarina japonesa, segunda en ganar el certamen.

 

Miss Universo 2008

Dayana Mendoza, actriz, presentadora, empresaria, productora y directora de cine venezolana.

Miss Universo 2009

Stefanía Fernández, empresaria, modelo y ex-reina de belleza venezolana. ;aneja una linea de belleza, AMMATERRE, productos veganos para el cuidado de la piel.

Miss Universo 2010

Ximena Navarrete Rosete, nutrióloga originaria de Guadalajara. Actualmente es ama de casa.

Miss Universo 2011

Leila Luliana da Costa Vieira Lopes, modelo y reina de belleza angoleña, primera en recibir el título.

Miss Universo 2014

Paulina Vega Dieppa, colombiana, es prima segunda de la cantante Shakira.

Miss universo 2021

Andrea Meza, s la tercera mexicana en ganar el certamen. Originaria de Chihuahua, estudió ingeniería en software.

 

También lee:
→Nombres para niña inspirados en comida
→Nombres de origen celta para bebé
→Nombres indios para bebé

 

The post Nombres para niña inspirados en Miss Universo appeared first on bbmundo.

Melissa Espinosa