miércoles, 31 de enero de 2018

¿Cómo leer con mi bebé?

• Lo más fácil que puedes hacer para que tu hijo tenga éxito es leerle desde chiquito, dice Bill Murphy Jr. Que escribió Cómo criar hijos exitosos, uno de los libros de crianza más notables de los últimos tiempos.

• En un mundo donde los niños mexicanos pueden pasar más de 5 horas pegados a una pantalla, vale la pena preguntarse de qué se están perdiendo por leer menos.

De acuerdo a un ensayo publicado en la revista de la Asociación Americana de Pediatría, la doctora Victoria Dunkley, experta en salud mental, afirma que el tiempo que pasa un niño frente a una pantalla tiene efectos biológicos:

• Sobreactiva los vías de recompensa en el cerebro
• Dessincroniza el reloj biológico
• Libera hormonas de estrés
• Causa una sobrecarga sensorial

 

¿Cómo leer con mi bebé?


• Primero, saca de la rutina nocturna los momentos de lectura y llévalos a horarios más protagónicos durante el día, ya sea en casa o en espacios públicos.


• Bebés, incluso a pesar de que sea posible que los bebés más pequeños no comprendan tus palabras, se cree que el impacto de tu lectura en voz alta para ellos tiene al menos dos beneficios: vinculación sobre intercambios verbales entre padres e hijos, y demostrar cómo funciona la comunicación en sí misma.


• La neurocientífica Erin Clabough recomienda involucrar a los niños. Para ella, leer a un niño que está acostado y no participa, es casi lo mismo que ponerlo a ver la tele.


• De acuerdo a la investigación que hicieron David Comer Kidd y Emanuele Castano de The New School en Nueva York hace tres años, demostraron que las personas que leen ficción literaria desarrollan una mejor empatía intelectual, lo que significa que pueden aprender a comprender mejor los pensamientos y motivaciones de los demás.


• Esto se llama Teoría de la mente y es esencial, porque es la capacidad de entender que otras personas pueden tener creencias o deseos diferentes a los míos.


• Kidd and Castano encontraron que cuando un niño o una persona lee novelas o cuentos que describen qué siente y qué piensa el personaje, desarrollan esta teoría de la mente, que es empatía intelectual.


• La empatía intelectual puede ser más útil: ayuda a las personas a predecir cómo reaccionarán los demás ante ellas, puede inspirarles a aportar ideas e incluso productos que inspiren a los demás.


• Las personas con empatía intelectual tienen mejores relaciones, se divorcian menos y tienden a ser mejores jefes, compañeros de trabajo, negociadores y amigos, según la experta.

 

Cómo leer con tus hijos para que tengan empatía intelectual:


• Interrumpe la historia en una parte donde puedas preguntarle a tus hijos qué estaba pensando el personaje: que se animen a ponerse en la mente del personaje.


• Con los más pequeños, pídeles que representen lo que estás leyendo y pregúntales qué estaría pensando.


• Otra actividad que ayuda mucho es llevar a tus hijos a escuchar cuentacuentos, esto le hará descubrir nuevas formas de abrazar la literatura y encontrar espacios de recreación y ocio en torno a las historias. Cine Tonalá, Orion Kids Mx, Fondo de Cultura Económica son algunos de los espacios con cuentacuentos todos los fines de semana (Entrada Libre)

 

Las recomendaciones de Gina


• Para Berrinches – Marina La furiosa
• Para inclusión – Gaston, Sombras en el Arcoíris, Wonder
• Para introducción al arte – Art for babies, Vincent Van Gogh y Yoshitomo Nara
• Para aprender números – Hadas, Peter Pan, Las Niñas son guerreras, Cuentos de buenas noches para las niñas rebeldes, colección de antipríncipes.
• Para la edad – Elmer y la Tía Zelda
• Mexicanos – Ivo y los Lobos

Gina Jaramillo
Historiadora del Arte
Directora de la agencia de comunicación cultural “Despacho de Proyectos”. Locutora del programa de arte Fuck Art y mamá millennial.
TW: @ginjaramillo
Escúchala de lunes a viernes de 11:00a 1:00pm en Ibero 90.9

Gina Jaramillo

10 libros que debes leer junto a tus hijos este 2018

Leer es descubrir, es viajar a lugares imaginarios,  es un hábito que vale la pena fomentar en familia, predica con el ejemplo a los niños les encanta imitar lo que ven, enséñales desde pequeños a cuidar sus libros  y acompáñalos en sus lecturas, ente más se involucren será más fuerte el lazo afectivo que construyan.

Hicimos una lista de los imperdibles del 2018, la selección se hizo tomando en cuenta varios elementos: la originalidad de la historia, el diseño editorial, la estética de la ilustraciones y el mensaje que transmite a los pequeños lectores de 1 a 6 años.

En la lista van un par de recomendaciones para los papás ¡Espero que los disfruten!

 

Viaje al fin del mundo con ratón

 

Frank Viva. Trad. de Pilar Armida.
Editorial: Loqueleo

Un explorador realiza un viaje hacia la península Antártica acompañado de un inquieto ratón al que le interesa aprender sobre las distintas especies animales que habitan esa región. Sin embargo, nunca está satisfecho con lo que el explorador le muestra. ¿Qué necesita ese pequeño acompañante para dejar de cuestionar al paciente viajero? El libro es padrísimo, se enfoca en el ecosistema del Polo Sur, lo cual lo hace muy emocionante. Es muy lúdico y fomenta el aprendizaje y la curiosidad a través del ratón, quien insiste en preguntar al adulto sobre los distintos lugares que encuentra.

 

¡Mariachi!

 

Irma Uribe
Editorial: Ate con queso.

"¡Mariachi!"es la más reciente publicación de ateconqueso. Hecho por artistas mexicanos, irrompible y lavable, "¡Mariachi!" celebra la música, la literatura, la gastronomía y los dichos populares. Además, a través del modelo uno-a-uno de ateconqueso, este libro contribuye a que todos los niños mexicanos tengan las mismas oportunidades de aprender.

 

Buenas noches monstruo

 

Shira Geffen. Ils. de Natalie Waksman Shenker.
Trad. de Eulália Sariola.
Editorial Leetra.

Es el libro ideal para alejar a las pesadillas y los miedos nocturnos.

Rita, la niña de los ojos castaños, tiene miedo de los sueños. Mamá dice: “Soñar es imaginar. Cuando abrimos los ojos se derriten los sueños”.

Es un ibro de acompañamiento para los más pequeños a quienes se les dificulta empezara a dormir solos. Contiene  imágenes cargadas de simbolismo, abunda en interpretaciones que sirven de cobijo para los pequeños.

 

¡Fuera de Aquí, horrible monstruo verde!

 

Editorial Emberly
Editorial: Oceano Travesía

Otra excelente opción para vencer a los monstruos imaginarios que surgen en la oscuridad. Un libro con un diseño editorial alucinante que sin duda se convertirá en uno de los favoritos de toda la familia. Al abrir este libro encontramos dos círculos amarillos, pero al dar la vuelta a las páginas descubriremos que es algo mucho más tenebroso: primero su larga nariz azul; luego sus afilados colmillos...¿qué es? descúbrelo, si te asusta podrás gritarte: “¡Fuera de aquí, horrible monstruo verde! ”

 

Comejuguetes

 

Juliet Béziat
Editorial: Castillo

Berk, un pato de juguete, le cuenta a un pequeño niño que, mientras él estaba en la escuela, entró una cosa horrible a su cuarto y empezó a comerse todos los juguetes. Primero se comió a Orejitas, el conejo. En ese instante todos corrieron a esconderse, sin embargo, Plumas, Gordon y Mursi terminaron siendo deliciosos bocados para el horrendo monstruo. Un relato que sin duda será cercano a los lectores que crean que sus juguetes pueden cobrar vida y que no puedan ocultar que tienen un juguete favorito.

 

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes

 

Elena Favilli y Francesca Cavallo
Editorial Destino

Sin duda uno de los fenómenos del año. Un libro que le dio la vuelta al mundo y abrió camino a otros proyectos similares. Un excelente libro que empodera a las niñas y las anima a seguir sus sueños

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes reinventa los cuentos de hadas. Elizabeth I,Coco Chanel, Marie Curie, Frida Kahlo, Serena Williams y otras mujeres extraordinarias narran la aventura de su vida, inspirando a niñas y no tan niñas. La buena noticia es que en marzo de 2018 llegará a México el segundo tomo.

 

Las niñas son guerreras, 27 rebeldes que cambiaron el mundo

 

Irene Civico y Sergio Parra con ilustraciones de Nuria Aparicio.
Editorial: Montenavv 

Este libro reúne historias de niñas que lograron cosas increíbles pero que por ser mujeres no tuvieron el reconocimiento que merecían ¡Y esto se arregla con este hermoso libro! Este tomo recopila fragmentos de la vida de chicas realmente alucinantes desde Ada Byron, Marie Curie, Audrey Hepburn, Malala, Lady Gaga y otras más. Altamente recomendable para adultos.

 

Sombras en el Arcoíris

 

Mónica Brozon
Editorial: Fondo de Cultura Económica

Un libro que aborda el tema de la diversidad en un tono honesto, transparente y muy amoroso. Constanza conoce a Jero como nadie, es su mejor amiga y confidente. Ella sabe que su hermano mayor es distinto a otros chicos, lo supo mucho antes de que él se lo contara. Compartir ese secreto la hace sentir única en el mundo, aunque también preocupada, porque a veces su hermano se siente triste y entonces sus ojos color maple se llenan de una sombra que los oscurece. Pero ahora Jero está enamorado y ha decidido revelarle a sus papás sus sentimientos.

 

Esto no es un libro

 

Jean Jullien
Editorial: Phaidon Press Limited

Esto no es un libro  es un refrigerador, un par de manos para aplaudir, una caja de herramientas. Cada doble página de este libro es algo totalmente diferente que reta a los pequeños lectores a ver las cosas de manera diferente. Al  pasar la página el niño se encontrará, por ejemplo, con el teclado de un piano que le invita a girar el libro y a comenzar a tocar, al pasar la página otra vez se encontrará con un monstruo con la boca abierta que le invita a comérselo todo! El objetivo es que el niño piensa con imaginación y creatividad en los objetos que le rodean a diario. Jean Jullien es un conocido diseñador gráfico francés que ha realizado trabajos de ilustración y fotográficos para The New Yorker, The Guardian, Colette, Tate,

 

Antes y después

 

Anne-Margot Ramstein y Matthias Aregui
Argentina: Buenos Aires
Editorial: Zorro Rojo

Es importante explicar con cuidado los procesos naturales de todo lo que nos rodea, po ejemplo contarles a los niños que después de la noche viene el día; de las semillas crecen los árboles; la oruga se convierte en mariposa; el frío del invierno da paso al calor de la primavera; los huevos de los pájaros pronto serán pequeños polluelos; el cubo de hielo dejará como rastro un pequeño charco; tras el paso de la tormenta, no quedarán más que vestigios de una embarcación en el fondo del mar. Antes y después es un álbum que muestra la constante del cambio a través de distintas situaciones que se presentan tanto en la naturaleza como en la cotidianidad humana. Libro que funciona para niños de 3 a 9 años.

Gina Jaramillo

lunes, 29 de enero de 2018

La razón por la que siempre cargas a tu bebé del lado izquierdo

¿Cuando cargas a tu bebé lo recargas del lado izquierdo de tu cuerpo? Si eres mujer, lo más probable es que tu respuesta haya sido afirmativa y no, no somos brujos ni vigilamos lo que haces.

Un grupo de científicos ha descubierto la razón de esta hábito inconsciente de las mamás, para ser más específicos, los investigadores de la Universidad Estatal de San Petersburgo, Rusia, analizaron esa tendencia del reino animal para saber si es un comportamiento aprendido entre los seres humanos o si ha evolucionado de forma paralela en distintas especies.

Descubrieron que animales como morsas y zorros tienen el mismo gusto por el lado izquierdo a la hora de cargar a sus hijos y llegaron a la conclusión de que podría tratarse de un comportamiento evolutivo que ayuda a mejorar el vínculo emocional entre madre e hijo.

 

Así funciona el cerebro

 

Pero para entender esta forma de cargar a los bebés, debemos tener en cuenta cómo funciona el cerebro.

El hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo y es el principal encargado de reconocer y procesar las emociones. Por esta razón, los científicos consideran de que sostenerlos en el lado izquierdo puede ayudar a las madres a la hora de conectar con el lado derecho de su cerebro, mejorando así su respuesta emocional para detectar con rapidez las necesidades del bebé.

Relacionado:

Beneficios del porteo

Además, los investigadores buscaron muestras de este comportamiento en otros casos y descubrieron que diversas especies, como las morsas o los zorros voladores de la India, también lo llevan a cabo, lo que podría significar que es un instinto desarrollado hace millones de años.

“Los resultados que obtuvimos muestran que la tendencia hacia la izquierda en las interacciones madre-hijos no es exclusiva de la evolución de los primates, ya que también se da en otras especies diferentes de mamíferos”, explicó el doctor Andrey Giljov, de la Universidad Estatal de San Petersburgo a The Telegraph.

El estudio fue publicado en la revista especializada The Royal Society journal of Biology Letters.

 

Redacción bbmundo

El alarmante efecto de pasar largos tiempos frente a una pantalla

Diversas investigaciones científicas al rededor del mundo, han notado un incremento notable en condiciones mentales como la ansiedad y la depresión durante los últimos años.  Con la finalidad de profundizar en este alarmante incremento, la profesora de psicología Jean Twenge, profesora de psicología de la Universidad de San Diego, y sus colegas decidieron analizar si la forma en la que los jóvenes pasan el tiempo podría estar influyendo en el declive general de felicidad que se ha observado.

Así, los investigadores encontraron que los adolescentes que pasan más tiempo con sus amigos conviviendo en persona, haciendo ejercicio, realizando actividades extracurriculares, participando en servicios religiosos, leyendo o incluso haciendo tarea son más felices que aquellos que pasan más tiempo en internet, jugando en la computadora, en las redes sociales, texteando o viendo TV. 

Se desprende una contundente conclusión que sugiere que el uso de pantalla está ligado a la infelicidad. Y aunque existen numerosos factores que evitan que se pueda decir algo como que "las pantallas son malas", considerando que los adolescentes que pasan más de 5 horas al día en línea tienen dos veces más posibilidades de no ser felices que los que pasan 1 hora diario, es evidente que algo está pasando. Puede ser que los niños infelices tengan una tendencia a pasar más tiempo viendo pantallas e interactuando con medios electrónicos, pero en todo caso es obvio que el hábito de hacer otras actividades es una forma de tratar esa infelicidad y pasar mucho tiempo frente a las pantallas, en cambio, la refuerza. 

Diversos experimentos muestran, por ejemplo, que los individuos que para fines de un estudio dejaron Facebook durante 1 semana, reportaron estar menos deprimidos y desolados. 

Los investigadores señalan que este fenómeno no es exclusivo de los jóvenes, ya que tambén los adultos de hoy son considerablemente menos felices de lo que eran hace 15 años, según varios estudios.

Harmonía.la

jueves, 25 de enero de 2018

¿Mi hijo tiene problemas de lenguaje?

Por Mariana Leñero, neuropsicopedagoga

Uno de los mayores retos a los que se enfrentan los papás es identificar si sus hijos tienen dificultades de lenguaje y necesitan apoyo especializado o si sólo son errores comunes de la etapa de desarrollo en la que se encuentran.

Si bien cada niño presenta variaciones propias en la adquisición del lenguaje, existen elementos comunes que si no están presentes, pueden ser un foco de alerta sobre algún retraso en esta área.

 

¿Qué esperar y de qué preocuparte?

 

Antes de los 12 meses

  • Responde a sonidos fuertes, a la voz de mamá y familiares cercanos
  • Utiliza la voz para relacionarse con el medio a través del balbuceo
  • Alrededor de los 9 meses empieza a unir sonidos y diferentes entonaciones del habla: hace sonidos como “ma-ma-ma, pa-pa-pa-pa”

Foco de alerta: No hace gestos como señalar y despedirse.

 

De 12 a 15 meses

  • Debe tener un amplio abanico de sonidos en su balbuceo: p, b, m, d, o n
  • Empieza a imitar sonidos y palabras que usan los adultos
  • Incorpora a su vocabulario palabras-nombre como “bebé”, “pelota”
  • Comienza a comprender y seguir órdenes sencillas: "Ven”, “Pásame el juguete"

 

De 18 a 24 meses

  • Cuenta con más de 50 palabras y entiende alrededor de 100
  • Comienza a combinar dos palabras en frases simples: "papá grande"
  • Identifica objetos de uso común (si el objeto está presente o en imágenes)
  • Señala partes de su cuerpo (ojos, orejas, nariz)
  • Sigue instrucciones de dos pasos: “recoge el juguete y dámelo"

Foco de alerta: Prefiere comunicarse con gestos en lugar de vocalizaciones, tiene dificultades para imitar sonidos y para entender peticiones verbales simples.

 

De 2 a 3 años

  • Comprende instrucciones como “dame el juguete”, “ponlo debajo de la cama”
  • El vocabulario crece rápidamente, tiene más de 200 palabras y comienza a combinar de forma sistemática tres o más palabras en frases más largas
  • Identifica colores y entiende conceptos descriptivos: grande-pequeño, frio-caliente
  • Es común que existan problemas de articulación en el habla. Por ejemplo, sustituciones: “ti” por “sí”. Omisiones: “fono” por teléfono”

Foco de alerta: sólo imita el habla pero no genera palabras o frases de forma espontánea. Emite determinados sonidos o palabras de forma repetida.

 

4 años en adelante

  • Sigue instrucciones sin necesidad de que los objetos estén presentes
  • Habla de situaciones imaginarias: “imagínate que”, “me gustaría”
  • Realiza preguntas: “¿Quién?”, “¿Por qué?”
  • A los 4 años usa los sonidos de las siguientes letras: m, n, p, f, w, y, k, b, d y g. Es posible, aunque no necesario, que pronuncie los sonidos de las letras: ch, r, s
  • A los 5 años conoce conceptos espaciales básicos: arriba, abajo
  • A los 6 años comprende el significado de frases y comienza a leer palabras simples
  • Entre los 5 y 6 años construye oraciones de 5 a 6 palabras, conoce y produce todos los sonidos de las letras (fonemas) a excepción del sonido “rr”

 

Otros indicadores que hay que analizar

 

  • Presenta algún tipo de malformación en los órganos de articulación
  • Mantiene la boca abierta al respirar y no tiene control de la salivación
  • Dificultades para imitar movimientos de lengua y labios
  • Dificultad para masticar sólidos
  • Dice que no oye y no voltea si se produce algún sonido detrás de él
  • Se le dificulta localizar sonidos y discriminarlos
  • Hay que elevar la voz para que atienda a los mensajes

 

Tipos de problemas del lenguaje

 

  • Trastornos asociados con déficits sensoriales (auditivos o visuales), déficits motores (parálisis cerebral), deficiencia mental, autismo, psicosis, entre otros
  • Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL): dificultades en la expresión y comprensión del lenguaje oral, pero no son causa de los factores arriba mencionados
  • Retraso simple del lenguaje: se refiere a la no aparición del lenguaje a una edad y o etapa en la que regularmente ya se ha establecido
  • Trastornos relacionados con el habla: Trastornos de la voz, la deglución y respiración, o bien con labio leporino y paladar hendido

Relacionado:

Así se desarrolla el lenguaje de un bebé sus primeros años

 

Estrategias de apoyo para potenciar el lenguaje

 

  1. Uso de canciones: Cantar canciones cortas con ritmo y prosa, promueve procesos de memoria al mismo tiempo que adquisición de nuevas palabras. Si las canciones tienen también una historia que se asocia con una acción o un movimiento, se estará favoreciendo además de la memoria y la atención, la asociación auditiva
  2.  Uso de cuentos: La lectura de cuentos sencillos y predecibles estimula muchas habilidades asociadas con el lenguaje. Por un lado las que se asocian con la atención-concentración, el control de impulsos y la memoria; por el otro, se favorece la creatividad y la imaginación. Los cuentos con una estructura predecible ayudan al niño a anticipar lo que viene y a aprender el significado de palabras que más tarde utilizará
  3.  Platicar, platicar y platicar: Muchas veces, los papás olvidan lo importante que es conversar con sus hijos aun cuando hablen poco. Promueve en todo momento hablar sobre el mundo que los rodea; que no sólo hable un adulto, sino que el niño también interaccione. Utiliza preguntas que requieran no sólo de respuestas “sí” “no”
  4. Escuchar, escuchar y escuchar: Cuando hable, escucha con atención lo que dice y procura interpretarlo de la forma en que lo dice sin corregirlo inmediatamente. Cuando se realiza una buena escucha, es más fácil lograr una conversación. Sé flexible ante las respuestas erróneas y muéstrate responsiva ante sus intenciones comunicativas
  5. Diversifica el lenguaje: Busca otras formas de decir palabras (sinónimos) y explica que son dos palabras diferentes que significan lo mismo: alberca-piscina, auto-carro)
  6. Usa expresiones faciales y contacto visual para aclarar cualquier objetivo: Una sonrisa, un abrazo, guiñar un ojo, aprobar con la cabeza, etc., es necesario ser claro cuando se le pide que realice una tarea, poniendo ejemplos y comprobando que entendió lo que se le pidió que hiciera. Nunca está de sobra dar más explicaciones para que comprenda el objetivo de una acción
  7. Ejercicios de atención, discriminación y ritmos: Identifica ausencia o presencia de sonidos (utilizando distintos instrumentos). Reconoce y diferencia lo que está escuchando (ladrido, golpe en la puerta,) y utiliza imágenes y/o objetos
  8. No corrijas, reconstruye: si el niño comete un error al hablar se recomienda usar el refraseo o reconstrucción, es decir, en lugar de indicarle "así no se dice”, repite la palabra de forma adecuada
  9. Amplía tu vocabulario: No sintetices la emisión verbal y repite la palabra o la oración adecuadamente. Trata de utilizarla lo más posible a lo largo del día, con el fin de fomentar la retroalimentación auditiva
  10. Despacio que tengo prisa: Habla más lento de lo que comúnmente lo haces, pero procura no romper el ritmo

Para más herramientas de apoyo visita www.activibox.com en las siguientes secciones:

Relacionado:

9 meses

 

Redacción bbmundo

miércoles, 24 de enero de 2018

¿Está creciendo bien?

Trastornos del crecimiento

Provocan un desarrollo insuficiente o exagerado durante la niñez temprana, entre estos están:

  1. Retraso estaturo-ponderal: En este se identifica que un peso es significativamente menor que el resto. Generalmente es ocasionado por desnutrición, quienes lo padecen crecen muy lentamente o se estacionan en una talla
  2. Endocrinos:-Deficiencia de somatotrofina: Se presenta estatura o talla baja, causadas por la insuficiente producción de la hormona del crecimiento. Se debe a varios factores: como resultado de una lesión cerebral, tumor o afección después del nacimiento o a una deficiencia de somatotropina congénita; aquellos con labio leporino o paladar hendido y otros defectos de cráneo y cara tienen más probabilidades de presentarla

    -Hipotiroidismo: En este, la glándula tiroides no produce cantidades suficientes de la hormona tiroidea. La causa más común es la inflamación de la glándula, aunque también es resultado de problemas de nacimiento
    -Gigantismo: Se produce por el exceso de hormona de crecimiento y provoca que el niño sea extremadamente grande para su edad

 

Diagnóstico

 

Se realiza mediante las Tablas de crecimiento; cuando en éstas se muestra que:

  • El peso actual o índice de aumento es menor del tercer percentil o mayor del 97
  • Hay un cambio drástico en su patrón de evolución. Por ejemplo: si la altura y el peso se encuentran desde el nacimiento hasta los cinco años en el percentil 60, y luego desciende al 20
  • No crece a la misma velocidad con la que aumenta de peso. Si se encuentra en el percentil 30 de longitud y 95 de peso, quizá sufra obesidad

 

Proceso cognitivo, mental y social

 

Los hitos del desarrollo nos muestran lo que se espera que los niños hagan a determinada edad, por eso debemos estar atentos a su evolución.

Edad /meses

Habilidades

1

Observa las caras y voltea al escuchar ciertos sonidos

2

Sigue objetos con la mirada, deja de apretar las manos e intenta agarrar objetos

3

Si lo pones boca abajo, es capaz de levantar la cabeza y el pecho

4

Apoya su peso sobre las dos piernas, balbucea con frecuencia, fija su vista y sigue con la mirada los objetos en movimiento

5

Se lleva todo a la boca y distingue colores

6

Produce sonidos nuevos con vocales y consonantes; se sienta sin apoyo y pasa objetos de una mano a otra

7

Siente ansiedad cuando te vas; empieza a gatear

8

Dice "papá" y "mamá, es capaz de señalar con el dedo índice lo que le agrada y sabe el significado de unas 20 palabras

9

Se pone de pie sujetándose de algún objeto y se molesta si le quitan un juguete u otro cosa

10

Responde a su nombre y puede tomar las cosas con las manos

11

Da sus primeros pasos e identifica su imagen reflejada en un espejo

12

Imita las actividades de otros y ¡pronuncia sus primeras palabras!

13 - 16

Se agacha para recoger un objeto del suelo, es capaz de comer usando la cuchara, usa cinco palabras con regularidad, entiende instrucciones sencillas y puede pasar las páginas de un libro

17- 20

Comienza a correr, a dar pasos hacia atrás y los lados; su vocabulario consta de 50 a 200 palabras

20 - 22

22 - 24

Aprende a patear una pelota, abre botellas o frascos y apila cosas; se agacha y para sin caerse

Recuerda que todos los bebés crecen a su propio ritmo y la herencia tiene mucho que ver en este proceso. De esta forma, tu hijo puede estar perfectamente sano, aunque sea más grande o pequeño que otros. No olvides visitar a tu médico para que evalúe su desarrollo.

 

Ritmo de evolución aproximado en niños y niñas

 

Edad (meses)

Peso mensual (kg)

Longitud (cm)

Perímetro craneal (cm)

0 – 3

0.90

3.5

2

3 – 6

0.56

2.0

1

6 – 9

0.45

1.5

0.5

9 – 12

3.68

1.2

0.5

13 – 36

2.26

1

0.25

36 – 60

1.70

3 al año

1 al año

Redacción bbmundo

5 situaciones que destruyen a tu familia

¿Por qué se interrumpen los lazos familiares?

Existen sistemas familiares donde el lazo amoroso de vinculación se interrumpió por eventos o situaciones de dolor o vergüenza que bloquearon toda posibilidad de vínculo. Dichos eventos desordenan y desequilibran el sistema, dejando huecos y heridas que, de no ser resuelto, pasan de generación en generación.

El orden precede al amor, sin orden el amor no puede alcanzar a todos los miembros del sistema, no puede envolver las conciencias y se va diluyendo. Así, algunos padres no logran quedarse, los hermanos dejan de hablarse por años, las madres sufren depresiones, las parejas se divorcian, o las familias no logran sentir amor.


¿Qué pasa con el amor en la familia?


Al parecer se escondió tras el desorden.


¿Qué provoca el desorden?

 

  1. La exclusión

 

Hay eventos en los sistemas familiares que generan un enorme dolor, causado por algún miembro de la familia, para dejar de sentir dolor, tendemos a olvidar y excluir a quienes nos dañan, así se van excluyendo miembros de la familia.

Ejemplo: el abuelo alchólico, el padre que abandonó el hogar, el primo que se quitó la vida, el hijo abortado,

Las exclusiones provocan que el amor no se torne en bienestar y se repitan las historias de los excluidos, una, dos, tres y muchas veces


¿Qué hacemos?

Recuerda a los que amas y permítete sentir el amor, abrázalos con cariño, compárteles amor. Siente el amor y recuerda a los excluídos de tu sistema familiar busca darles un buen lugar. Diles que sientes haberlos excluido y dales las gracias.

 

2. Hijos parentalizados

 

En algunos sistemas familiares los padres pasan por eventos complicados como: orfandad, abuso y pobreza. Entonces el hijo pretende invertir el orden y querer cuidar de su padre como si fuera más grande que él.

Esto lo obliga a crecer rápidamente a renunciar a sus propias experiencias y queda atrapado cuidando del padre al creer que no tomó suficiente de sus propios padres.

Ejemplo: Una madre que le cuenta a su hijo sus problemas de pareja, económicos o las broncas con sus propios padres. O los niños que viven preocupados por lo que les pasa a sus papás, los consuelan, los cuidan, los escuchan.

¿Qué hacemos?

Reconoce a tu hijo como el pequeño y que él te reconozca como la persona grande, Acepta que tu hijo no puede ayudarte con tu tristeza, miedos, problemas. Él no sabe, tú eres el grande.

Tranquiliza tu corazón, agradécele a tus hijos su apoyo, y recuérdales que ya no deben preocuparse por ti, que tú estás trabajando para encargarte de tus asuntos. Tú eres el padre, él el hijo, tú das, él toma.

 

3. La relación de pareja tiene prioridad

 

Una familia se forma cuando dos personas se comprometen con mayor vínculo. Una pareja se forma del amor. Cuando uno de los miembros de la pareja NO siente este amor, va a buscarlo y en ocasiones a tomarlo de los hijos, los terminan poniendo en medio de la relación; dándoles prioridad sobre su pareja con lo cual los hijos se sienten abrumados y obligados a funcionar como la pareja de aguno de sus padres.


Ejemplo: Los hijos que ocupan el lugar de uno de los padres, el hijo que duerme en medio de sus padres, que interrumpe cuando los padres están juntos o hablando. Los padres que sienten celos por la relación de sus hijos con su padre o madre.

 

¿Qué hacemos?

Hazle saber a tu hijo que ese lugar no le corresponde, que ese lugar te corresponde a ti o a tu pareja.

 

4. El desequilibrio

 

En las parejas es importante dar lo que se tiene y puede, lo que el otro quiere y puede recibir, ser capaz de compensar de alguna manera manteniéndose digno y libre. Cuando el equilibrio se rompe quien se sabe acreedor se enoja, se siente grande y con derechos y quien se vuelve deudor vive sintiéndose pequeño y dependiente.

Si alguien sólo toma, se coloca en la posición de niño, si alguien sólo da ocupa el lugar de un padre y así el orden se trastoca, la pareja se transforma en una relación hijo – padre que lástima el autoestima y aleja a la pareja hasta terminar con la relación.

Ejemplo: Cuando quieres que tu pareja te trate como si fuera papá o mamá, esperas que te cuide de la misma forma, etc.

 

¿Qué hacemos?

Imagina a tu pareja frente a ti, revisa si tu corazón siente amor y agradecimiento por las cosas que recibiste de él o ella, (materiales, emocionales, en aprendizajes), y así dile: “Gracias, las tomó y me encargo de multiplicarlas para entregarlas a nuestros hijos y proyectos. Te pido tomes de mí las cosas materiales, emocionales y de aprendizaje que entregué con amor, para que las multipliques y entregues a nuestros hijos y proyectos”.

 

5. Movimiento interrumpido hacia los padres

 

Cuando los hijos sienten que sus padres no son los correctos, que les dieron poco, que se portaron mal, que les avergonzaron y lastimaron. Entonces, como mecanismo protector, deciden interrumpir la conexión con alguno de ellos.

 

¿Qué hacemos?

Lleva a ambos padres en tu corazón, acéptalos tal y como son, con aquellas cosas que te llenan de alegría y aquellas que no te gustan y te provocan rabia, vergüenza o tristeza, reconoce a tus padres, son ellos y no otros. Así pones orden en tu familia y el amor fluye entre sus miembros.

 

Laura Rincón Gallardo, Fundadora y directora del Instituto Prekop México, Centro Holístico de Psicología y Desarrollo Familiar. Terapia de Contención y Constelaciones Familiares. Experta en psicología, con especialidad en terapia sistémica.

institutoprekop.com // TW: @Lrincongallardo

FB: Instituto Prekop Oficial

Laura Rincón Gallardo

martes, 23 de enero de 2018

El destete: libre de culpas

El amamantamiento es quizá, el vínculo más íntimo entre tu hijo y tú pues comparten la sensación de apego, se brindan bienestar y se demuestran amor e interés mutuo. Pero aunque sea maravilloso, es sólo otro paso en su desarrollo y si estás a favor de que adquiera nuevas habilidades, debes apostar por una etapa crucial: el destete.

 

Libre de culpas

 

En términos generales, es el proceso a través del cual tu bebé deja de alimentarse únicamente de leche materna y da paso a los alimentos sólidos o a otro tipo de leche. Se inicia cuando se agrega otro tipo de comida y termina cuando ya no toma de ti, sin embargo la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y después ir añadiendo complementos porque:

  • Durante el segundo semestre de vida, la leche materna provee la mitad o más de los nutrientes que los niños requieren
  • Representa un vínculo afectivo que es importante para su desarrollo intelectual, emocional y social
  • Reduce el riesgo de cáncer de ovario y de seno, especialmente si el periodo de lactancia es de uno y medio a dos años

Ahora bien, cuando llegue el momento o si ya estás viviéndolo, es posible que experimentes tristeza, culpabilidad, soledad e incluso depresión ya que de acuerdo a las investigaciones sobre el tema, la separación del pecho tiene una carga psicológica de desprendimiento en el que ambos toman conciencia de que son dos personas independientes y por obvio que parezca, debe asimilarse paulatinamente para que ninguno sufra.

 

Tipos

 

 Abrupto

Sólo es aconsejable para casos como inicio de quimioterapias u otra condición especial, ya que tu hijo podría sentirlo como abandono y no hay razones para someterlo a ese estrés

 

Natural

 Él determina cuándo finaliza y se muestra más interesado en otras actividades; además se distrae mientras come, no succiona correctamente el pezón o simplemente rechaza el pecho

 

Paulatino

Tú lo decides y ocurre lentamente. La leche materna es sustituida poco a poco por otros alimentos, con la conciencia de que su crecimiento debe hacerte sentir orgullosa, no culpable

 

Cuándo hacerlo

 

Algunos pediatras sugieren que se inicie a partir de los seis meses pero no es una regla, la verdad es que el amamantamiento aun cuando se acompañe de nuevos alimentos, sigue enriqueciendo su relación y aunque parezca increíble, fomenta su sentido de independencia.

La Leche League International (LLLI), organización no gubernamental y miembro de la UNICEF, promueve la postura de que los bebés “pongan la pauta para el destete, ya que tienen el conocimiento intuitivo de que esta experiencia es para crecer y cambiar, y no para terminar en destrucción. Su evolución involucra un proceso de mutuo crecimiento, de pertenencia, de creación y de concesiones”, así que mientras estés cómoda, no hay problema.

 

Razones erróneas para destetarlo

 

Según documentos de la Liga de la Leche, el fin de la lactancia tiene más razones sociales que biológicas, pues nuestra sociedad no está educada para aceptar que se prolongue y ahí radica que en vez de ser un cambio natural, se convierta en un martirio. Antes de pensar en hacerlo analiza por qué lo deseas:

  1. Presión social. Si atiendes los deseos de los demás antes que los tuyos puedes terminar frustrada, evítalo
  2. Regreso al trabajo. El manejo de la leche materna puede hacerse aun si vuelves a trabajar
  3. Toma de medicamentos. Algunos interfieren con la lactancia, consúltalo con tu médico
  4. Nuevo embarazo. Es posible continuar amamantando siempre y cuando la gestación se desarrolle sin problemas

 

Tips para lograrlo

 

  • Inícialo en una etapa tranquila, libre de enfermedades y factores estresantes como cambios de casa o un nuevo embarazo
  • No ofrezcas pero tampoco niegues, amamántalo cuando lo necesite
  • Excluye las rutinas que lo inciten a lactar. Por ejemplo, quita el sillón donde lo hacías y súplelo por otro objeto
  • Suprime una toma cada semana y empieza por las del día, permitirás que tu cuerpo se adecue a la cantidad de leche que genera y evitarás congestiones
  • Cuenta los minutos que come y redúcelos poco a poco
  • Marca límites y explícale que ya no se amamanta fuera de casa, créenos, él entenderá
  • Dependiendo de su edad, ofrécele un vaso entrenador

 

 En la noche

 

  • Anticipa la hora de la toma y súplela con algún alimento, paseo o juego; algunas veces los niños quieren leche sólo por aburrimiento
  • Consultar con su pediatra cuál es la fórmula más adecuada para él
  • Construye un nuevo itinerario cuando anochezca

 

 Conclusión

 

Acabar con este ciclo no es sinónimo de dolor ni culpa. Es un paso necesario para que tu hijo descubra cuánto ha aprendido y para que tú encuentres formas novedosas de enriquecer su relación. Hazle caso a tu intuición, ¡no falla!

Escrito por Norma Luz Bravo @LaNormaLuz

Redacción bbmundo

¿Sabes lo que contiene Nido Kinder 1-3 años?

Las “fórmulas de crecimiento” o alimentos para niños de corta edad son productos hechos a base de leche, adaptados para satisfacer las necesidades fisiológicas de los niños pequeños.

  • Las diferentes presentaciones de leche contribuyen en cubrir los requerimientos en la alimentación familiar, sin embargo, no se recomiendan para la alimentación de los niños menores de 2 años.*
  • En relación a los requerimientos en ésta etapa, la leche de consumo familiar tiene un elevado contenido de proteínas, bajo contenido de zinc y de hierro, escasa proporción de algunas vitaminas como la C, E y carotenoides (precursores de vitamina A); mayor contidad de grasa saturada con menor contenido de ácidos grasos esenciales y de ácido araquidónico (omega 6), así como carencia de ácidos grasos de la familia omega 3.
  • Una leche de origen animal distinta a la humana, proporciona una carga renal alta por la cantidad de proteína y de electrolitos elevados (fósforo, sodio, cloro) que pone en peligro además de la función renal, el estado de hidratación del niño.

* Organización Mundial de la Salud (OMS), el Comité de Nutrición de la Sociedad Europea de Pediatría, Gastroenterología, Hepatología y Nutrición (ESPAGHAN) y la Academia Americana de Pediatría (AAP).

* Bourges, H., Casanueva, E., & Rosado, J. L. (2005). Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana. Editorial Medica Panamericana.
** Muñoz, M. I. R. I. A. M., Chávez, A., Calvo, M. C., Ledesma, J. A., Castro, M. I., Mendoza, E. & Pérez-Gil, F. (2014). Tablas de uso Práctico de los Alimentos de Mayor Consumo.

Nido Kinder es un alimento a base de leche y fortificada con vitaminas, minerales, con adición de probióticos y prebióticos sin azúcar añadida, por lo que proporciona nutrición especializada para niños a partir del primer año de vida. La recomendación de consumo es de 1 a 2 porciones al día.

* Bourges, H., Casanueva, E., & Rosado, J. L. (2005). Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana. Editorial Medica Panamericana.
a) Tomando como peso promedio 13 kilos para niño y niña de 1-3 años.
b) Calculado con la recomendación de lípidos promedio de 30% de la energía total.


Carbohidratos


La mayor parte de los carbohidratos y de los azúcares que se declaran en la tabla nutrimental están en función del contenido de lactosa por ser un alimento a base de leche, mientras que una pequeña parte corresponde a otros azúcares, como por ejemplo, un mínimo porcentaje (~1%) corresponde a la miel.

La fibra dietética que contiene aporta 0.09 gramos de sacarosa por vaso (0.018 de cucharadita de azúcar).

No contiene azúcar añadida ya que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud los niños menores de 2 años no deben consumirla.

 

Lípidos


Un vaso de leche Nido Kinder 1-3 aporta 5.76 gramos de lípidos donde la mayor parte (59.4%) corresponde a aporte de ácidos grasos poliinsaturados.

El contenido de lípidos incluye menos grasa saturada que la leche, y la adición de grasa vegetal poliinsaturada permite el aporte de ácidos grasos omega 3 y omega 6 los cuales son importantes en la alimentación infantil por su función en el desarrollo cerebral, en la visión y en las respuestas inmunitarias e inflamatorias.

Lata de leche Nido Kinder. 1 vaso equivale a 36 gramos de leche Nido Kinder en 210 miligramos de agua.

Vitaminas y Minerales

 

Los resultados de ENSANUT 2012 reportaron que los niños de 1-4 años presentan ingestión insuficiente de vitamina A, D, E y Ácido fólico, así como de calcio y hierro, por lo tanto es importante verificar el cubrir las ingestiones diarias recomendadas sin olvidar también las vitaminas y minerales que contribuyen en crecimiento, desarrollo y un sistema inmunológico sano como el zinc y la vitamina C. Con respecto al sodio aporta 90 mg por porción, por lo tanto es un producto bajo en sodio (≤ 140 mg/porción), y un vaso cubre el 18% de la ingestión diaria recomendada para niños mexicanos de 1-3 años.

 

Probióticos y Prebióticos


Los probióticos son microorganismos vivos que administrados en cantidades adecuadas traen beneficios para la salud digestiva, y los efectos específicos dependen de cepas determinadas. El Lactobacillus Reuteri que está contenido en NIDO, es una cepa de probiótico que se encuentra naturalmente en la microbiota del tracto digestivo humano, cuenta con amplia evidencia científica en temas de salud digestiva e inmunidad al apoyar la disminución de episodios y días con diarrea e infecciones del tracto respiratorio.

Los prebióticos son fibras, un tipo de carbohidratos importantes en la dieta del ser humano, y son el alimento que nutre a éstas bacterias benéficas. Por ejemplo, la inulina y la oligofructosa son prebióticos que favorecen la salud digestiva.

Una microbiota nutrida con probióticos y prebióticos promueve un sistema inmunológico saludable, la digestión y absorción de nutrimentos, la defensa contra bacterias patógenas y un mejor metabolismo.

Un vaso de leche Nido Kinder 1-3 es un alimento práctico y que cubre necesidades nutrimentales en esta etapa.

Redacción bbmundo

lunes, 22 de enero de 2018

Lenguaje de señas para comunicarte con tu bebé

Hacia los nueve meses de edad, los bebés ya saben lo que necesitan y quieren pero carecen de la habilidad para comunicarlo con palabras. Sin embargo, sus manos están listas para hacerlo por medio de señas. Una nueva tendencia en educación está reduciendo la brecha entre la etapa de los balbuceos y las palabras. Los bebés pre-verbales pueden decir lo que quieren mucho antes de que puedan hablar, comunicándose con lenguaje de señas.

Al enseñar señas al bebé se pretende dotarle de una herramienta para que exprese sus necesidades, pensamientos y emociones durante la etapa previa a la fluidez del lenguaje, que ocurre entre los 24 y 36 meses de edad. De hecho, todos los padres enseñamos a nuestros bebés algunas señas, como la de abanicar la mano para decir “adiós” o negar con la cabeza. Sin embargo, cuando los bebés pueden sustituir algunos de sus gritos, llantos y berrinches con unos simples movimientos de las manos, dejan de sentirse frustrados porque no logran hacerse entender.

El lenguaje de señas del bebé (LSB) está basado en el Lenguaje de Señas Americano (ASL) que es el estándar utilizado por los sordos en Estados Unidos. Pensado como una herramienta temporal, el LSB fomenta la autoestima del bebé, facilita la comunicación, reduce la frustración que antecede a la etapa verbal, refuerza las habilidades de memoria y fomenta el desarrollo del lenguaje hablado.

Se podría pensar que si se pone énfasis en la comunicación manual, la comunicación verbal se puede retrasar. Pero en la realidad es todo lo contrario: diversos estudios han demostrado que los bebés que usan lenguaje de señas no sólo aprenden a hablar más pronto, sino que para los dos años tienen, en promedio, un vocabulario de 50 palabras más que un niño que no utilizó señas, mientras que a los tres años tienen habilidades de lenguaje esperadas en niños de cuatro. Así como gatear estimula el interés de un niño por caminar, usar lenguaje de señas parece crear un puente para la comunicación verbal. Existen estudios que indican que usar lenguaje de señas puede ayudar, además, a tener una mejor comprensión de la gramática y la conjugación de verbos.

La transición del lenguaje de señas al lenguaje verbal es sencilla, ya que una vez que el niño conoce y puede pronunciar la palabra para referirse a un objeto, deja de utilizar la seña, sobre todo si los padres también dejan de utilizarla.

Lo recomendable es comenzar desde los 6 ó 7 meses, para que alrededor de los 10 meses el bebé pueda comenzar a expresarse con señas. Para enseñar a tu bebé el LSB no necesitas ser una experta. Entre las palabras más comunes con las que se inicia la enseñanza de señas están las que se refieren a la comida, el baño, los animales, las emociones y el juego. Comienza con unas cuantas señas y progresa poco a poco hacia conceptos más abstractos. Ayúdalo a formar la seña con sus manos y ten mucha paciencia.

Relacionado:

Al cumplir los 7 meses

Aquí te mostramos algunas señas del ASL que puedes enseñar a tu bebé:

  • Mamá: con la palma estirada y los dedos apuntando hacia arriba, acerca el pulgar a tu barbilla
  • Papá: igual que la seña de mamá, pero con el dedo pulgar en la frente
  • Leche: abre y aprieta el puño, como si ordeñaras una vaca
  • Comer: acerca la mano a la boca, como si sujetaras un pedazo de comida y fueras a introducirla
  • Bañarse: mueve los puños de arriba hacia abajo sobre el pecho, como si te lo frotaras
  • Caliente: simula que muerdes algo (una manzana) y lo avientas con la mano

Si deseas mayor información o quieres asistir a un curso de lenguaje de señas en la ciudad de México, puedes llamar a Norma Velasco Kirschner al teléfono 04455 1800 8317.

Redacción bbmundo

¿Cómo prevenir riesgos en la cuna de tu bebé?

Un recién nacido puede dormir de 16 a 18 horas al día. El lugar más cómodo y seguro para que descansen es su cuna, pero también se ha convertido en una de las preocupaciones más grandes por los riesgos que puede haber, en particular la muerte de cuna.

Lo cierto es que la mayoría de los problemas que están relacionados con la cuna se pueden evitar.

Aquí te decimos algunos:

 

Juguetes:

Pueden ser causa de asfixia sobre todo en los primeros meses, ya que siendo tan chiquito tu bebé no tiene la capacidad de manipular los objetos que pueden interferir en sus vías respiratorias.

 

Protecciones duras o expuestas:

Conforme tu bebé va creciendo sus movimientos empiezan a ser más bruscos, incluso cuando duerme. Asegúrate de que los barrotes o paredes de la cuna tengan una protección suave para evitar golpes.

 

Colchón:

Es importante que el colchón encaje adecuadamente en la cuna para que no haya espacios entre el colchón y las paredes en los que el bebé se pueda quedar atrapado. Además debe ser firme para que siempre se mantenga la postura adecuada.

 

Ropa de cama inadecuada:

Los cobertores, sábanas o cojines deben ser especiales y con el tamaño correcto para que se adapten adecuadamente al colchón y no se muevan de su lugar, de lo contrario pueden hacer que el bebé se atore y causar asfixia.

 

La posición

Los expertos recomiendan que el bebé duerma boca arriba y en una superficie firme, esto puede evitar el síndrome de muerte súbita o la muerte de cuna.

En Baby Mink encuentras productos especiales para tu bebé que te ayudarán a prevenir todos estos riesgos, desde el Almohadín Antireflujo y su Sábana Termal, hasta el Cobertor Cunero Ultra-tech y la frazada pre armada Baby Roll para brindarle el descanso ideal.

Redacción bbmundo

Disciplina inteligente: di no al maltrato

La disciplina y educación en los niños es un tema que asusta a muchas mamás, pero tú no tienes que ser una de ellas.

Para empezar, debes entender la importancia de establecer bases educativas desde la edad temprana de tu bebé, y no esperar hasta que tenga 2 o 3 años y los berrinches se conviertan en tu verdadera pesadilla.

Además, dejar en claro que la palabra “disciplina” no tiene nada que ver con dar nalgadas o lavar la boca con jabón por decir alguna grosería. Hay personas totalmente convencidas de que, gracias a que los corrigieron con golpes cuando eran niños, hoy son gente de bien y no sufrieron ningún trauma, pero la realidad es que son buenas personas porque lograron recuperarse lo suficiente para superar el maltrato.

 

¿No quiere o no puede?

 

La mayoría de los padres asume que su hijo no quiere comportarse de una forma adecuada, cuando en realidad no puede hacerlo, al menos hasta ese momento. Es muy común que creas que tu hijo solo se porta mal solo por molestar pero debes considerar las capacidades según su edad y madurez personal, su temperamento y el contexto que rodea la situación en la que se presenta la conducta inaceptable.

 

No sólo es corregir, también es validar

 

Si quieres disciplinar con inteligencia, comienza por reconocer todo lo que tu hijo hace bien de manera cotidiana y tal vez no le estás dando tanta importancia como aquello que aún no logra o hace mal. Una disciplina que sólo se base en sancionar las conductas inaceptables sin validar y reconocer sus buenas conductas, estará condenada al fracaso.

La mejor estrategia que como mamá puedes utilizar diariamente son los reconocimientos sinceros, cálidos y oportunos de lo que tu hijo hace bien. ¿Ya comienza a caminar por sí mismo? En lugar de darle advertencias como “¡Cuidado, te vas a pegar!”, felicítalo, aliéntalo y sólo supervisa que no se lastime. Valida su pequeño logro. Si ayudó a su hermano pequeño a alcanzar un juguete, refuerza la parte positiva: “Qué bien que ayudaste a tu hermanito”. Un gesto simple, sin exagerar el hecho, será suficiente.

 

Los premios y castigos: el cáncer educativo

 

Cuando premias una ación, le comunicas a tu hijo que dicha conducta no tiene valor por sí misma. Además, si le ofreces un juguete a cambio de terminar toda su comida, acabará por exigirte regalos siempre que coma bien y se convertirá en un mercader de su buen comportamiento y te lo cobrará cada vez que lo haga.

Por eso, debes fomentar acciones positivas sin necesidad de premios: reconoce cada actitud buena pero no condiciones tu afecto a su conducta. Si quieres darle un regalo, no lo condiciones, solo dáselo.

Asiste a nuestro bbmundo talks con Vidal Schmill y aprende más técnicas para lidiar, controlar y superar la etapa de los berrinches con disciplina inteligente y sin necesidad de gritos ni castigos...

 

COMPRA TU BOLETO AQUÍ

 

2 técnicas infalibles

 

1. Conecta y redirige. Si tu hija se despertó llorando por una pesadilla, no le des un discurso sobre el hecho de que estos sueños no son reales y sólo están en su imaginación. Mejor conéctate emocionalmente con ella, abrázala y cálmala con tu presencia, aunque sean las 3 de la mañana. Cuando observes que ha logrado calmarse, redirigiendo su atención a una posible solución: pregúntale si quiere descansar cerrando sus ojos mientras tú la acompañas un rato.

2. Nómbralo para dominarlo. Narrar la experiencia que lo asustó, entristeció, enojó o le haya producido cualquier emoción que lo haya descontrolado, le ayudará a darle sentido. Juntos póngale nombre a lo que siente tantas veces como sea necesario, así comenzará a entender y dominar sus emociones.

Vidal Schmill

viernes, 19 de enero de 2018

Mexicanos crean programa que interpreta el llanto de los bebés

Investigadores mexicanos han desarrollado un software que procesa el llanto de los bebés para detectar -con hasta 95% de presición- alguna patología como sordera, asfixia o hasta hiperbilirrubinemia, dio a conocer el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Dicho programa fue desarrollado por investigadores del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y funciona a través de modelos computacionales inteligentes programados para analizar el llanto e los bebés.

En un principio, los especialistas trabajaron con el llanto de bebés con sordera, del que extrajeron características acústicas distintivas, y entrenaron los modelos computacionales en los que se hizo la clasificación de los tipos de llanto.

"Una vez que nuestros modelos estaban entrenados, se les probó con una muestra de bebés desconocidos y así determinaron a qué clase de llanto pertenecía y si existía algún padecimiento, de acuerdo con la clasificación previa que hicimos", explicó el doctor en Ciencias Computacionales Carlos Alberto Reyes García.

El llanto de los bebés fue grabado durante la etapa prelingüística en niños con edades de dos a seis meses.

"Una muestra completa de llanto se divide en segmentos pequeños. A cada uno de estos segmentos les extraemos sus características acústicas con vectores de datos, posteriormente estos vectores se pasan a los modelos de clasificación y así se determina qué tipo de llanto es", precisó Reyes García.

Los científicos están trabajando en nuevos modelos para detectar otros padecimientos importantes por medio del llanto, como el autismo. Por el momento el proyecto se encuentra en fase de desarrollo y están trabajando para que los pediatras puedan utilizarlo como una herramienta en sus consultas.

En este proyecto colaboran también investigadores del Instituto Nacional de Rehabilitación, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad de Florencia y la de Lieja.

Redacción bbmundo

El efecto del alcohol -aunque sea un poquito- en los bebés

“Tómate una copia, no pasa nada”, “Un traguito, tampoco te vas a emborrachar” y “Cuando estaba embarazada, me tomaba una cerveza cada que se me antojaba y no me pasó nada”, son algunas de las frases que a menudo escucha una embarazada si le toca ir a algún festejo donde haya alcohol de por medio.

Y es que se sigue creyendo que un poco de alcohol no puede afectar en absoluto al feto, pero lamentamos decirte que varias investigaciones dicen completamente lo contrario.

 

Pequeños tragos

 

De acuerdo a un estudio publicado en la revista científica JAMA Pediatrics – The Science of Child and Adolescent Health, consumir pequeñas cantidades de alcohol durante el embarazo puede afectar la forma del cráneo y rostro del feto.

Los investigadores llegaron a esta conclusión luego de analizar los casos de 1.570 mujeres embarazadas a las que siguieron durante su gestación, tras el nacimiento y hasta la edad de un año de cada uno de sus hijos. De todas ellas, el 27% explicaron que habían seguido bebiendo al menos un poco de alcohol en el embarazo.

A los 12 meses del nacimiento de los bebés, se hicieron fotos de 415 de ellos con múltiples cámaras y desde diferentes ángulos. Con dichas imágenes se crearon imágenes 3D de cada uno de los niños en que se podían analizar hasta 70.000 puntos de la cara de cada uno. De este modo, pudieron ver las diferencias sutiles en la formación del rostro de aquellos bebés cuyas madres habían bebido alcohol en comparación con los bebés de las que no lo habían consumido. El rasgo más evidente, al parecer, fue que tenían una nariz un poco más curva hacia arriba, y a la vez un poco más corta.

“No sabemos si los pequeños cambios en la forma de la cara de los niños están conectados de alguna manera con las diferencias en su desarrollo. Tenemos el objetivo de ver esto a medida que los niños crezcan” explica Jane Halliday, directora de la investigación. Por lo que continuarán con el estudio científico para corroborar si estos cambios son duraderos o influirán de por vida a los niños estudiados.

Es por eso que los investigadores instan a las madres que han bebido poco durante el embarazo a no preocuparse, porque por ahora no se tienen más datos, y porque son conscientes de que muchas mujeres beben cuando aún no saben que están embarazadas.

 

Alcoholismo

 

Lo que sí está confirmado es que, cuando las mujeres beben mucho alcohol durante el embarazo, los bebés llegan a padecer síndrome alcóholico fetal, en el que, además de haber afectaciones en el desarrollo del cerebro, se presentan las siguientes consecuencias:

  • Alteraciones faciales como labio superior plano, ojos de tamaño inferior al normal, mejillas aplanadas y surco nasolabial poco desarrollado
  • Bajo peso al nacer y menor perímetro craneal
  • Atraso en el crecimiento, retraso mental o en el desarrollo del cerebro, así como problemas de motricidad fina
  • Afectaciones cardíacas
  • Disfunción orgánica y/o renal
  • Dificultad de aprendizaje, problemas de comportamiento como hiperactividad, incapacidad para concentrarse, testarudez, impulsividad y ansiedad

El feto es particularmente vulnerable pues tiene una eliminación de alcohol ineficiente; sólo logra eliminar 3 o 4% del total y estará expuesto de forma prolongada a esta sustancia. Si lo excreta al líquido amniótico tiene riesgo de reciclarlo y seguirlo consumiendo en una cadena interminable.

Redacción bbmundo

jueves, 18 de enero de 2018

Alimentos ricos en ácido fólico

El ácido fólico es un tipo de vitamina B que sirve para producir células saludables. Se trata de un micronutriente indispensable durante el embarazo, ya que favorece el desarrollo del sistema nervioso del bebé en gestación.

A nivel celular, la importancia del ácido fólico radica en la producción, reparación y el funcionamiento del ADN, de nuestro mapa genético; pero ésta no es su única función, también ayuda al organismo a crear células nuevas, cumple un papel importante en las producción de glóbulos rojos, previene enfermedades cardiovasculares y puede reducir la aparición de diversos tipos de cáncer como el de cuello uterino y el de colon.

A continuación te compartimos una lista de alimentos que son ricos en ácido fólico y que, si estás embarazada, puedes incluir en tu dieta diaria para ayudar a tu salud y al desarrollo de tu bebé.

 

1. Vegetales con hojas verde oscuro

 

Estos alimentos tienen altos niveles de micronutrientes, entre ellos el ácido fólico.

Las espinacas, los espárragos verdes, el brócoli, las acelgas o la lechuga, son los alimentos con mayor concentración de folato o ácido fólico, y son muy sencillos de incorporar a tu dieta, solo debes de cerciorarte de que estén bien desinfectados a la la hora de ingerirlos.

 

2. Cítricos

 

Una gran parte de las frutas contiene ácido fólico, pero son los cítricos los que destacan. Las naranjas son especialmente ricas en ácido fólico. Una naranja tiene alrededor de 50 mcg, y un vaso grande de jugo fresco y recién extraído puede incluir más.

Otras frutas ricas en ácido fólico incluyen la papaya, la toronja, uvas, plátanos, melón chino y las fresas.

3. Legumbres

 

Los frijoles, las lentejas, guisantes, las habas o los garbanzos son ricos en ácido fólico.

Por ejemplo, las lentejas son muy recomendadas en la dieta diaria de una mujer embarazada, ya que tan sólo media taza de estas legumbres proporciona unos 180 mcg de ácido fólico, aproximadamente un 50% del valor diario recomendado.

Por si fuera poco, las legumbres tienen un alto contenido de fibra, importante en el embarazo para tener un correcto funcionamiento el tránsito intestinal.

 

4. Espárragos

 

Los espárragos es uno de los alimentos del reino vegetal que más ácido fólico contiene. Comer una taza de espárragos hervidos proporciona 262 mcg de ácido fólico, lo que representa un 65% de la necesidad diaria.

5. Aguacate

 

Ya hemos hablado de las bondades de este superalimento pero, además de ser rico en grasas saludables, el aguacate tiene la capacidad de brindar 110 mg de ácido fólico por taza, lo que representa aproximadamente el 28% de las necesidades diarias.

 

6. Semillas y frutos secos

 

Las almendras, nueces, cacahuate, linaza, etcétera, representan una excelente fuente de ácido fólico. Por ejemplo, las semillas de girasol, las semillas de linaza y los cacahuates tienen mucho folato. Una taza ofrece hasta 300 mcg.

Es muy sencillo incluir los frutos secos y semillas en la dieta diaria de una embarazada, ya sea mediante el consumo de tentempiés saludables o mezclado con ensaladas.

Fuentes

  1. "Vitamin B/ Folic Acid." Central District Health Department. Central District Health Department, n.d. Web. 7 Mar. 2017. 
  2. Kristof, Nicholas. "World’s Healthiest Food." The New York Times. The New York Times, 02 Jan. 2010. Web. 07 Mar. 2017. 
Redacción bbmundo

Lo que nadie te dice cuando te conviertes en mamá-papá

Nuestros amigos de Harmonia.la nos comparten una lista de cosas que nadie te dice cuando te conviertes en mamá o papá. 

¿Qué te gustaría agregar a esta lista? 

1. Salir de casa es una odisea

Lo que antes te tomaba 25 minutos para estar listo y salir, ahora se convierte en una operación casi militar de hora y media: cambiar al bebé, preparar la pañalera, darle leche o de comer, volver a cambiarlo porque regresó leche, y un largo etcétera.

 

2. Despídete de tu música

Tu playlist cambia radicalmente y está ordenada de acuerdo con el momento del bebé: música para bañarlo, para arrullarlo, para el coche, para entretenerlo, para relajarlo, para cantarle.

 

3. ¿Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar?

Con un hijo querrás tenerlo todo a la mano, así que si el librero es el lugar más cercano a su bañera, ahí tendrás los pañales y la crema. Quieres algunos juguetes a la vista y a la altura del niño, ocuparás parte del pasillo. No pasa nada.

 

4. Las resacas y las desveladas se vuelven abismalmente peores

Pagarás muy caro regresar a casa después de las 2am y con unas copas encima. Tu bebé despertará, como siempre, entre 6 y 7am demandando toda tu atención, y tú querrás estar al otro lado del mundo.

 

5. Tu casa parece más chica de lo que es

Peluches por aquí, la mecedora por allá. La sillita para comer que ocupa dos espacios. El cambiador y el corral. Cobijitas apiladas, más ropa y un sinfín de juguetes. ¡Una casa más grande, por favor!

 

6. Debes dejar ir la perfección

Te encantaría que tu hijo siempre saludara, sonriera, fuera simpático y educado. Pero no puedes controlar su estado de ánimo (ni tendrías por qué hacerlo). Haces lo mejor que puedes y cualquier otro papá entenderá por lo que pasas. No te preocupes.

 

7. Tu celular se queda sin memoria

Una nueva gracia, la carita de ternura, la primera papilla, te sonrió… nombra lo que quieras; para todo hay que tener la foto del recuerdo. Definitivamente, opta por un celular con una amplia –amplísima– capacidad de almacenamiento.

 

8. Lo que antes te parecía asqueroso deja de serlo

Cualquier fluido que antes te daba náusea se convierte en el pan de cada día. Mocos, saliva, vómito… Tus manos se curten y tu estómago se fortalece. 

Laura Pontones para Harmonia.la

Harmonía.la

miércoles, 17 de enero de 2018

Estimula los sentidos de tu bebé

Debido a la enorme capacidad que tienen los recién nacidos para aprender, es recomendable exponerlos de forma continua a estímulos de todo tipo a través del juego. De esta manera el bebé descubre día con día nuevas habilidades y confía más en sí mismo.

La idea principal de la estimulación temprana es fortalecer el vínculo entre padres e hijos por medio de la interacción, un acercamiento para gozar, comprender y conocer al bebé. Para él, cada logro en su desarrollo (como rodar sobre sí mismo, sentarse, gatear, ponerse de pie y caminar), proporciona una sensación de mayor control sobre su entorno. Por medio de la repetición rutinaria de movimientos, el niño logra adquirir destrezas que a la vez detonan el descubrimiento de nuevas habilidades.

Un niño bien estimulado tendrá una gran capacidad para adquirir conocimientos en la etapa escolar, para relacionarse con los demás niños y, en definitiva, para formar parte de un mundo mucho más complicado y que, a través del sistema educativo, evaluará constantemente sus conocimientos y sus capacidades.

El desarrollo correcto se basa en el equilibrio de estímulos. La estimulación espontánea es fundamental: son los mensajes que recibe en su entorno más cercano de forma natural y proceden de la familia, los vecinos, los otros niños, los juegos, el espacio, la casa. El niño va integrando datos y, poco a poco, se construye una estructura, ésta no acelera el desarrollo, ni trata de forzarlo.

Es imposible adelantar las etapas del desarrollo, el niño no gateará o caminará antes de tiempo, pues estas actividades están determinadas por factores como la madurez física y mental. Sin embargo, la estimulación optimiza el potencial del niño para que pueda desarrollar al máximo sus capacidades.

El acercamiento a las bellas artes ampliará la comprensión emocional e intelectual de las primeras palabras, imágenes y obras musicales. Leer poesía y versos a los niños mejora la adquisición de vocabulario, promueve el desarrollo del habla y ayuda a desarrollar un sentido agudo de los patrones del lenguaje.

  • La música influye en nosotros tanto a nivel físico como emocional. Su influencia directa sobre el cerebro reduce el estrés, aumenta la capacidad de memoria, la concentración y estimula el aprendizaje
  • La ciencia, la tecnología y las artes son algunas de las herramientas que se utilizan, junto a los métodos pedagógicos más convencionales, para estimular a los niños desde sus primeros años. De su formación en esa etapa dependerá, en buena parte, su futuro desarrollo intelectual y social

Actualmente encontramos en el mercado productos que aumentan  la curiosidad del bebé, mediante materiales audiovisuales y libros divertidos que combinan objetos de la vida cotidiana, música clásica, arte, idiomas, ciencia, poesía y naturaleza.

Redacción bbmundo