viernes, 28 de septiembre de 2018

Actividades con niños en CDMX, octubre 2018

Terapia intensiva: cuando tu recién nacido sufre una complicación

Tuviste un lindo baby shower, decoraste la habitación para el nuevo miembro de la familia, empacaste la maleta para el hospital incluyendo un letrerito con su nombre. Llega el gran día, pero el nacimiento no es como tú y tu pareja lo soñaban… una complicación inesperada pone al bebé en terapia intensiva.

Y es que en un parto todo puede ir muy bien pero también se puede complicar para la mamá o el recién nacido. La doctora Ariadna Parra, neonatóloga de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Materno Infantil Dalinde, comenta: “nunca se sabe cómo reaccionará un bebé, prematuro o de término, fuera del útero”. Y agrega que las embarazadas con más riesgo de complicación en el parto son: mujeres muy jóvenes o añosas, con diabetes, hipertensión, lupus, preeclampsia, infecciones vaginales o en vías urinarias, con embarazos gemelares o múltiples, con evidencia de malformación congénita, sin control prenatal o con tratamientos de fertilización.

Para el pediatra y neonatólogo egresado del Instituto Nacional de Perinatología, Bernardo Gómez, es básico que los papás conozcan el hospital, la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y a su doctor antes del parto. “La primera cosa a la que se enfrentan en terapia intensiva es la incertidumbre y conocer esto previamente les ayuda a disminuir el miedo, la ansiedad y el impacto de ver a su bebé en una cuna con cables, monitores, sondas, etcétera. Informarse lo hace menos traumático”.

No te pierdas: Momentos que vive una madre de bebé prematuro

La doctora Ivette Huerta, egresada de la Universidad Anáhuac y neonatóloga por el  Ángeles Pedregal, dice que toda mamá debe asegurarse que su hospital cuenta con lo necesario para actuar en caso de emergencia además “conocer a su neonatólogo antes es vital, porque si no haces química puedes buscar otro. Toma en cuenta que ese médico recibirá a tu bebé y si hay una complicación, será la persona a la que vas a confiar la vida de tu hijo”.

Los especialistas coinciden en que los papás (primerizos o no) pueden resolver muchas dudas en una consulta previa al parto con un neonatólogo, ya que el médico les explica qué va a pasar en los primeros momentos de vida del bebé, les plantea los escenarios que se pueden presentar, las emergencias que pueden surgir y cómo va a actuar en cada caso, lo cual les da la oportunidad de prepararse psicológicamente. Es recomendable que el médico conozca los antecedentes de salud de la mamá y el papá previamente. El doctor Bernardo agrega: “todos los partos deberían ser atendidos por neonatólogos porque es su área, atienden la prematurez, problemas respiratorios, pulmonares, gastrointestinales, neumonías, reflujo, padecimientos congénitos, etcétera, en los primeros días de vida del bebé”.

 

¿Qué pasa cuando mi bebé al nacer llega a terapia intensiva?

 

Nadie imagina ver a su bebé en terapia intensiva y para cualquier papá es un shock verlo invadido por equipos médicos. Es común que las mamás tengan una sensación de se culpen por “no aguantar” más el embarazo o por haber estado activas y estresadas durante la gestación. Los padres que tienen a su bebé en una Unidad de Cuidados Intensivos, a decir de la doctora Parra, viven una especie de duelo pues no se lo pueden llevar a casa, niegan lo que viven, se enojan con el diagnóstico o los médicos, se resignan después de un tiempo y algunos terminan aceptando la situación.

Te puede interesar: Nutrimentos necesarios para bebés prematuros

Nuestros entrevistados, papás que han pasado por esta situación, nos cuentan cómo la vivieron y qué les dejó esta experiencia. Todos coinciden en que la paciencia, el apoyo mutuo en la pareja y la esperanza son  muy necesarios.

EL DATO:

El 10% de los partos son los que se complican a nivel internacional de acuerdo al Manual de Reanimación Neonatal

  • Magdel, mamá de Hellen

Su caso fue atípico, todo estuvo bien durante su embarazo y no había indicios de que algo saliera mal. “Fue inesperado que mi bebé naciera de emergencia en la semana 34, me empezó a salir líquido amniótico y Hellen tuvo sufrimiento fetal. La llevaron a Cuidados Intensivos, fue muy difícil verla entubada y con catéter. A la bebé se le reventó el pulmón y tuvo una infección”. Su bebé fue dada de alta después de tres semanas. Magdel dice que esta experiencia la hizo a ella y a su esposo más fuertes, se dio cuenta que el amor por su hija la hacía resistir el dolor. Y recomienda a los papás primerizos: “Háganse sus chequeos, todos sus ultrasonidos, tengan un ahorro extra y estén preparados para lo inesperado”.

 

  • Faby y Edgar, papás de Naty y Leo

“Nuestros hijos nacieron la semana 33, el cálculo de la doctora era de 35, los ultrasonidos decían que todo iba bien. Esperábamos que estuvieran poco tiempo en incubadora pero fue un mes en el hospital. No estábamos preparados para eso”.

Faby se realizó un estudio predictivo de preeclampsia cuyo resultado fue positivo y la presión alta indujo un parto de emergencia.

Su esposo comenta: “Puedes planear la llegada de los bebés pero si se adelantan debes estar preparado”. Ella añade: “no sabíamos que la leche materna es crucial en sus primeras horas de vida para nutrirlos y que el embarazo gemelar da señales de alarma como que uno pese más que otro o que alguno no se mueva”.

Edgar comenta que esta experiencia les dejó mucha sensibilidad y que “nosotros nacimos como padres cuando los bebés nacieron, nos enseñaron a confiar, a fortalecernos”. Y recomienda a quienes estén planeando tener un bebé tener una dieta rica en nutrientes, tomar ácido fólico, aplicarse maduradores pulmonares, invertir en el cuidado de la mamá previo al nacimiento, tener ahorros y adquirir un seguro de gastos médicos mayores.

 

  • Verónica, mamá de Lalito

“Para mí fue inesperado que mi bebé estuviera en la UCIN, llevé muchos cuidados prenatales. En el mes siete tuve pérdida de líquido amniótico, se se me rompió la fuente y tuve que ir antes al hospital”. Lalito fue un niño de término pero no tuvo el peso que debería tener además su esófago estaba desconectado del estómago, un padecimiento congénito, y requirió una cirugía. Lalito fue dado de alta tres meses y medio después.

Vero toca un punto clave, no desesperarse. “Si te desesperas, puedes hacer que el médico tome una decisión precipitada que afecte la salud de tu bebé y asegura que volvería a pasar por esta misma situación si se lo dieran a elegir: “Ha sido una experiencia que me dio muchas lecciones; ser paciente, me hizo saber lo fuerte que es una mamá y que el ser humano tiene la capacidad de acomodarse a las situaciones que va viviendo, me enseñó que la fe es importante y que los milagros sí existen”.

También lee: Prueba para detectar riesgo de parto prematuro

El tema económico

 

El patrimonio entero de una familia se ha perdido por pagar una cuenta de hospital. Y es que cuando se trata de un hijo, se hace todo lo necesario para salvar su vida, pero eso cuesta dinero y mucho. Sobre todo, cuando se trata de bebés prematuros. Por ello, es importante hacerse de una póliza que respalde estos gastos o bien de una previsión económica para casos de emergencia.

La doctora Ariadna, quien ha tenido la experiencia de realizar traslados de pacientes de hospitales privados a públicos cuando la familia ya no puede afrontar los gastos, comenta: “La mejor opción es tener un seguro de gastos médicos mayores. Si no se tiene, deben buscar una institución pública donde puede ser atendido con la calidad e infraestructura necesaria”.

Ramiro Chávez director de Sueña Seguro, agencia de pólizas y seguros, comenta: “Los siniestros más costosos que yo he conocido son de bebés que nacieron con un problema de salud inesperado”. Y es que el momento del nacimiento del bebé es crucial, ya que si tiene alguna complicación, es prematuro o presenta una enfermedad congénita, los gastos de una atención hospitalaria privada son altísimos.

Mira: El vínculo afectivo con tu bebé prematuro

El embarazo y el parto son experiencias que incluyen las más distintas y profundas emociones. Hay mucha ilusión de por medio pero también angustia y es normal, parte del proceso de dar vida a un ser humano. Sin embargo, es importante prever cualquier escenario en el nacimiento, saber que no hay “garantías” de que todo salga bien, tener una mentalidad de prevención así como el apoyo de la familia, obtener la mayor información con su médico, buscar el apoyo de tu lugar de trabajo y por supuesto, la solidaridad y amor de tu pareja.

 

HOSPITALES EN LA CIUDAD DE MÉXICO CON UNA BUENA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES: 

 

PRIVADOS:

Dalinde, Médica Sur, Centro Médico ABC, Ángeles Pedregal, Hospital Infantil Privado, Ángeles México, Hospital San Ángel Inn Universidad, Hospital Español

PÚBLICOS:

Instituto Nacional de Perinatología, Instituto Nacional de Pediatría, Hospital Infantil de México, Centro Médico La Raza, Pediátrico de Coyoacán, Ajusco Medio, Gineco 4, Hospital de la Mujer, Hospital 20 de noviembre,  Hospital López Mateos, Hospital 1 de octubre.

  

Datos de contacto:
  • Dr. Gabriel Bernardo Gómez Díaz
Egresado del Instituto Nacional de Perinatología, con experiencia en neonatología y terapia intensiva neonatal. Estuvo en la Universidad de Stanford, en Palo Alto California, en Estados Unidos y en el Centro Nacional de Occidente de Guadalajara. Atiende en el Centro Médico ABC. Da consulta privada en el Hospital Dalinde.
Correo: drbernygdiaz@hotmail.com
Teléfono: 55 5146 7405
  • Dra. Ivette Huerta Niño de Rivera
Egresada de la Universidad Anáhuac del Sur, hizo pediatría en el Hospital Español, y neonatología en el Ángeles Pedregal. Realizó una estancia médica en la unidad neonatal del Texas Children’s, en Estados Unidos. Da consulta privada en el Hospital Infantil de México (consultorio 516) y es médico de guardia en la UCIN  del Dalinde.
Correo: dra.ivettehuerta@hotmail.com
Teléfonos: 5541437126, 55740295
  • Dra. Ariadna Parra
Es egresada de medicina por la UNAM. Hizo la especialidad en neonatología en el Instituto Nacional de Perinatología y Pediatría en el Hospital 1 de octubre. Da consulta privada y es médico de guardia del Hospital Dalinde.
Correo: arisparra@hotmail.com
Teléfono: 52652900 ext. 2608

The post Terapia intensiva: cuando tu recién nacido sufre una complicación appeared first on bbmundo 18 años.

Lariza Montero

Baby Shark: el origen de la famosa canción infantil

Aunque muchos seguimos sin comprender a qué se debe el éxito de la canción infantil Baby Shark, lo que es un hecho es que millones de niños en todo el mundo, la aman y tararean sin parar. Por lo menos así lo demuestran las más de 1.700 millones de reproducciones que ha alcanzado en el canal de Youtube.

Baby Shark, el origen del éxito

Esta canción que se ha posicionado como una de las melodías más pegadizas del momento. Fue lanzada al estrellato por la compañía Pinkfong, en 2015.

La sorpresa está en que en realidad, Baby Shark es una melodía bastante antigua. Se ha cantado por años en los campamentos escolares, pero gracias a esta nueva versión es que se dio a conocer a nivel mundial.

También: 8 Canciones infantiles molestas que todo padre conoce

El canal Pinkfong que busca ser una plataforma que ayude a los niños a descubrir el mundo, a través de canciones cortas, largas, historias de animación, juguetes y libros, ahora buscará llevar esta melodía a un musical y hasta una película.

Artículo original de: bbc.com

The post Baby Shark: el origen de la famosa canción infantil appeared first on bbmundo 18 años.

Redacción bbmundo

El bebé que nació con el DIU de su madre en la mano

jueves, 27 de septiembre de 2018

Enfermedad de Kawasaki en niños: causas y síntomas

Seguro has escuchado hablar de muchos padecimientos que los niños sufren durante sus primeros cinco años de vida; sin embargo, ¿habías oído de la enfermedad de Kawasaki? Es importante que sepas de qué se trata pues  es frecuente en niños menores de 5 años.

La enfermedad de Kawasaki fue llamada así por el médico japonés Tomisaku kawasakii

 

¿Qué es?

 

Es una afección que ataca a la piel, la boca y los ganglios linfáticos que ataca mayormente a niños menores de 5 años; en especial, a niños con origen japonés y coreano donde un estudio concluyó que se han presentado hasta 218 casos por cada 100 mil menores.

En los últimos años se han presentado niños con la enfermedad de Kawasaki, en países como Estados Unidos con 20 casos por cada 100 mil, al año. En el caso de México, el primer caso se diagnosticó en 1977, pero se han llegado a presentar hasta 11 por cada 100 mil.

También: Síndrome de Rett: ¿tu hija lo padece? 

Los pacientes con enfermedad de Kawasaki presentan síntomas como:

 

  • Cambios de color, hinchazón o despellejamiento en los dedos de las manos y los pies
  • Enrojecimiento en labios, lengua, boca, pies y manos
  • Erupción en pecho, estómago y áreas genitales
  • Ganglio linfático inflamado y engrosado en el cuello
Conoce: ¿Qué es el Síndrome de Münchausen por poder?

Las fases

 

La enfermedad de Kawasaki no se puede prevenir, por lo que se debe estar pendiente para atender al niño durante su primera fase, donde existe fiebre de mínimo cinco días. Durante la segunda fase, que se presenta en la semana dos, los niños tienen aparición de dolor articular, vómitos y dolor abdominal.

Para diagnosticar esta enfermedad, los doctores someterán a los críos a pruebas de sangre y orina para descartar otros padecimientos como: escarlatina, artritis reumatoide juvenil o alguna alergia a fármacos. En el caso de no atenderse, el niño puede presentar vasculitis, inflamación de vasos sanguíneos, lo que se traduce en problemas cardiacos.

Por otro lado: El síndrome del Niño Emperador

Una vez que ha sido diagnosticado, el paciente con enfermedad de Kawasaki deberá someterse a un tratamiento de gammaglobulinas, que contienen elevadas concentraciones de anticuerpos.

Cabe destacar que no es contagiosa, pero se cree que la causa algún tipo de microbio o virus, ya que pueden producirse brotes epidémicos, en especial durante el invierno y la primavera.

Artículo original: kidshealth.org

The post Enfermedad de Kawasaki en niños: causas y síntomas appeared first on bbmundo 18 años.

Redacción bbmundo

Golpes en la cabeza: qué hacer y cuándo debes preocuparte

Se les conoce como trauma de cráneo y los golpes en la cabeza son de las consultas más comunes en Pediatría y se encuentran dentro de las primeras cinco causas de evaluación en el área de Urgencias.

 

¿Sabes qué hacer si tu hijo se pega en la cabeza?

 

El primer paso es asegurar el entorno. Siempre fíjate en el lugar donde ocurrió el accidente y piensa si es seguro para ti intervenir. En caso de que no, lo que debes hacer es llamar al 911 para activar el sistema de emergencias médicas y conseguir ayuda lo antes posible. En caso de que sí puedas ayudarlo y no tengas riesgo de estar en peligro, esto es lo que debes hacer:

Muévelo a un área cómoda para que puedas evaluar la situación adecuadamente. En el caso de los bebés, cárgalo y llévalo en tus brazos a otro cuarto o un sillón, que cambie el entorno en el que se encontraba.

Es muy importante recalcar que todo golpe en la cabeza requiere de vigilancia de 2 a 4 horas; el tratamiento depende de la edad y mecanismo de trauma. Generalmente sólo se requiere de observación.

[No te pierdas: Atragantamiento en niños – Primeros auxilios]

Cuando se trata de golpes en la cabeza, es muy común que los doctores hablemos de una contusión cerebral. Se refiere a un cese momentáneo de funciones cerebrales por un traumatismo y siempre requiere atención médica.

 

¿Qué es lo que tienes que buscar si se pega en la cabeza?

 

Pon atención a los siguientes signos de alarma:

  1. La presencia de vómito: Sí, pueden ser varios tipos. Después del golpe tienen mucho dolor y esto produce llanto, que lleva a la producción de muchas secreciones. Si vomita una vez no te preocupes, pero si es en repetidas ocasiones se considera un dato de alarma.

[Relacionado: Espasmo del sollozo: Qué hacer cuando se priva]

2.  Alteraciones en la conducta: Tú lo conoces mejor que nadie, así que si algo te parece raro es importante que se lo menciones a tu médico. Esto abarca desde alteraciones finas en el movimiento, que camine medio chueco, hasta temblores, alteraciones en el lenguaje, etcétera.

3. Irritabilidad que no la consuela nadie. Recuerda que después del golpe es súper normal que lloren. Una vez que pasa el susto, aproximadamente 15 a 20 minutos, si sigue llorando y no se  calma eso debe llamar tu atención.

4. Pérdida del estado de alerta: Aunque sea por unos segundos, es de las reacciones más importantes en el momento de hacer una evaluación del golpe.

[Te puede interesar: Riesgos de que tu hijo coma acostado]

5. Caída mayor a un metro de distancia: Generalmente las camas miden 60 cm, así que si éste es el caso no cuenta como una distancia importante, pero una caída de
la cuna definidamente lo es.

En su mayoría los hematomas son aparatosos, pero no implican que hay un daño dentro de la cabeza. Al revés, lo más probable es que, si tiene un hematoma muy grande, el cráneo lo haya protegido.

En términos generales, debes vigilar cualquier caída las siguientes 4 horas y buscar los signos de alarma. Si no los presenta es probable que no sea algo grave, pero siempre avisa a tu médico lo sucedido para que te oriente sobre el tratamiento a seguir en casa.

ALEJANDRA PRIAN
Es pediatra y especialista en estimulación infantil. Puedes encontrarla en su blog aserrin.mx, en Twitter @aserrinas y en el teléfono 63634080 / 63634081.

The post Golpes en la cabeza: qué hacer y cuándo debes preocuparte appeared first on bbmundo 18 años.

Redacción bbmundo

miércoles, 26 de septiembre de 2018

10 Alimentos que te ayudarán a ser más fértil

¿Puede una buena alimentación influir en tu embarazo? La respuesta es sí, de hecho, se ha comprobado que algunos ingredientes ayudan mejorar el funcionamiento de los óvulos, así como la cantidad y calidad de los espermatozoides. Te decimos cuáles son los elementos que te ayudarán a ser más fértil.

¿Quieres ser más fértil? Aquí te decimos cómo

 

Tener un hijo es cosa de dos y los efectos de una buena o mala dieta en ambos son claves para potenciar o debilitar su fertilidad. Por ejemplo, aquellas con un peso deficiente afectan directamente sus ciclos de ovulación.

En cuanto a los papás, de acuerdo con Before your Pregnancy: A 90 Day Guide for Couples on How to Prepare for a Healthy Conception, el esperma que un hombre eyacula hoy se produjo hace 90 días, así que indudablemente lo que coman en el presente los afectará en el futuro.

Además: Causas de infertilidad

Pero no se trata de devorar el menú completo ni de suprimir comidas, sino de llevar una plan equilibrado, rico y saludable para enriquecer tanto los óvulos como al esperma; es decir, que seas más fértil. Para ello, es importante consumir los siguientes nutrientes:

Zinc

 

Hombre (H) → Eleva los niveles de testosterona, la cantidad de líquido seminal y favorece la producción de espermatozoides.

Mujer (M) → Contribuye a la división celular que se da durante el desarrollo del feto. Su carencia disminuye la producción de óvulos saludables, entonces debes consumirlo para ser más fértil.

Lo encuentras en: jengibre, girasol, calabaza, cereales fortificados, pollo, mariscos, carne roja, hígado, yema de huevo, leche, lechuga, zanahoria, tomate, champiñón, espinaca, durazno y naranja

 DHA

 

El ácido docosahexaeonico (DHA) es un ácido omega-3 y un componente esencial para la salud de cerebro, ojos y neuronas

H → Vigoriza el esperma y aumenta su motilidad

M → Fomenta el equilibrio hormonal, la salud de los ovarios y el desarrollo de los óvulos, nivela la presión sanguínea, prolonga la gestación y asegura el crecimiento del feto

Lo encuentras en: nuez, calabaza, aguacate, verduras de hoja verde, mariscos y pescados de aguas frías como salmón, sardina, atún y bacalao

También: Potencializa tu fertilidad

Ácido fólico (B9)

 

Una de las vitaminas B más importantes, pues ayuda a prevenir los defectos y malformaciones de la médula espinal y del cerebro del bebé

H → Genera mayor cantidad de espermatozoides

M → Según especialistas, deben consumir regularmente 0,4 miligramos, pero si planean embarazarse, tienen que ingerir 1 miligramo diario dos meses antes y en los tres meses posteriores a la concepción

Lo encuentras en: cereales fortificados, legumbres, semillas y granos enteros, espinaca, aguacate, requesón, plátano, huevo y naranja

 

Vitaminas del grupo B

H → La vitamina B12 mejora el recuento de espermatozoides

M → Son esenciales para el control hormonal, la ovulación, implantación del embrión y el desarrollo fetal. En especial, la B6 incrementa los niveles de progesterona

Las encuentras en: hígado, carne de ternera, pollo, huevo, cereales integrales como arroz, trigo, avena, lenteja, nuez, cacahuate, germen de trigo, frutos secos, leguminosas y leche

Por otro lado: Laparoscopía contra la infertilidad

Vitamina C

H → Protege al esperma de los daños de la oxidación, especialmente en los fumadores, reduce deformaciones o anormalidades en los espermatozoides y previene que se adhieran unos con otros

M → Interviene en el desarrollo óseo y dental del bebé. También ayuda a la absorción del hierro, previniendo anemias

La encuentras en: cítricos como naranja, limón, mandarina y en otras frutas como papaya, frambuesa, mango, betabel, espinaca, brócoli, pimiento y coliflor

 

Vitamina D

H → Aumenta la fertilidad

M → Reduce las posibilidades de sufrir cáncer de ovarios y de mama

La encuentras en: aceite de hígado de bacalao, salmón, atún, leche y yema de huevo

Te puede interesar: ¿Qué debo hacer para embarazarme?

 

Vitamina E

H → Beneficia la motilidad de los espermatozoides, refuerza su calidad y contribuye a la adecuada función de las gónadas

M → Disminuye la aparición de vaginitis, reduce los abortos y aumenta la capacidad reproductiva

La encuentras en: aceites vegetales como el de girasol, maíz, soya y oliva, germen de trigo y frutos secos como avellana y almendra

 

Selenio

H → Por sus propiedades antioxidantes contribuye a la creación de espermatozoides rápidos y de mejor calidad

M → Ayuda en el proceso de fecundación e incrementa la progesterona

Lo encuentras en: pescado, granos enteros, cereales integrales, lácteos, champiñón, rábano, ajo, zanahoria, col, brócoli, pepino y apio

No olvides: La obesidad podría causar problemas para embarazarte

Calcio

H → Favorece la movilidad y vitalidad del esperma, y lo impulsa a encontrar y penetrar el óvulo

→ Disminuye la incidencia de preeclampsia y eclampsia, además de salvaguardar la salud de los huesos

Lo encuentras en: productos lácteos como la leche, yogurt y quesos, atún, lechuga, espinaca, berro, col, higo y naranja

 

Fibra

H → Reduce las posibilidades de sufrir cáncer de colon

M → Una dieta alta en fibra y baja en grasas y azucares disminuye el riesgo de padecer síndrome de ovario poliquístico (presencia de pequeños quistes que pueden provocar esterilidad)

La encuentras en: espinaca, acelga, alcachofa, espárrago, lechuga, cacahuate, almendra, ciruela, higo, dátil, sandía, fresa, manzana, pera, papaya, mango, kiwi, piña, zanahoria, papa, haba, calabaza, brócoli, ajo, cereales como germen de trigo, salvado, centeno, avena y arroz integral

The post 10 Alimentos que te ayudarán a ser más fértil appeared first on bbmundo 18 años.

Redacción bbmundo

¡Comprobado! Los niños son más felices e inteligentes con menos juguetes

Algunos papás creen que regalarle muchos juguetes a su bebé, es la oportunidad para que experimenten, se estimulen y ¿por qué no? para darle un poco de tiempo libre a los papás. Sin embargo, esto puede que no sea tan buena idea ya que un estudio ha demostrado que los niños son más felices con pocos juguetes.

 

Increíble pero cierto, los niños son más felices con pocos juguetes

 

Un estudio organizado por la Universidad de Toledo arrojó que los niños que juegan más tiempo y muestran más felicidad, son aquellos que tienen un repertorio limitado de juguetes. Para llegar a esta conclusión, estudiaron a niños menores de 3 años, en dos habitaciones: una con 4 juguetes y otra con 16.

Además: ¿Cómo se crea la huella del abandono en los niños?

A medida que iba pasando el tiempo, los investigadores descubrieron que los niños que se encontraban en la habitación con pocos juguetes, se divertían más con el mismo objeto, lo que significa un mayor enfoque; además de que mostraron mayor convivencia con otros críos y por lo tanto, el desarrollo de su imaginación al idear juegos más creativos.

Seguramente estarás pensando, que eso puede ser aburrido para ellos; sin embargo, si lo analizas tu billetera agradecerá que no debas realizar tanto gasto. No estamos diciendo que no le compres juguetes nuevos, pero te recomendamos observar cuando deje de interesarle y entonces sí puedas sustituirlo por otro que le agrade.

 

Artículo original: mother.ly

The post ¡Comprobado! Los niños son más felices e inteligentes con menos juguetes appeared first on bbmundo 18 años.

Redacción bbmundo

El gateo es la herramienta del aprendizaje en los niños

Augusta Franco, experta en kinesiología, te explica todo sobre el movimiento, especialmente el gateo, y su función como herramienta para el aprendizaje.  Te dice cómo utilizarla para que tu hijo desarrolle su inteligencia al máximo.

El gateo es primordial para el desarrollo de tu hijo

 

  • Integración de reflejos primarios ¿qué son y cómo nos afectan?
  • El ritmo
  • La importancia del gateo
  • El gateo y su relación con la lecto-escritura
  • El gateo una forma de independencia
                                           También: Andadera VS gatear, ¿qué es mejor?

Integración de reflejos primarios ¿qué son y cómo nos afectan?

  • Los reflejos primarios son movimientos típicos o estereotipados que realizan los bebés ante un estímulo específico, empiezan desde el útero en la semana 5 y deben desaparecer o integrarse durante el 1er año de vida. Lo que sucede antes y después del nacimiento, sientan las bases para poder obtener el control postural, y luego el control emocional y de los pensamientos, es esencial: es nuestra naturaleza parte de lo que somos. Los reflejos son un elemento clave en este viaje. Los reflejos deben ser capaces de completar todas sus etapas, ya que sientan las bases del crecimiento neurológico, el procesamiento sensorial y la percepción, el control de la cabeza y el tono muscular, la base de la capacidad de estar en posición vertical en el mundo.
  • Casi todos los reflejos tienen su momento más alto de desarrollo en el momento del parto natural, el número de cesáreas en México es de un 46%, lo cual nos indica que estos bebitos requerirán de un programa de integración de reflejos para obtener el mayor beneficio en la escuela., ya que si estos reflejos se mantienen activos y nos controlan hasta cierto punto, pueden dar como resultado disfunciones como retraso en el desarrollo motor, hiperactividad, déficit de atención.
  • Lo que hace RMT es integrar los reflejos primitivos; construir caminos neuronales, crear bases posturales; y estimular los sentidos, creando así el potencial para que los bloques de cimentación del desarrollo estén bien establecidos.
Por otro lado:  ¿Por qué es importante que tu bebé gatee?
  • El movimiento y la estimulación sensorial son esenciales para crear las conexiones, la mielinización de este crecimiento sináptico y neurogénesis. Se estima que se crean 4,7 millones de nuevas ramas de células nerviosas en un bebé cada minuto durante el primer año después del nacimiento.
  • Los movimientos bruscos, descoordinados y asimétricos son una indicación de que los reflejos primitivos todavía están activos; el cerebelo aún no está funcionando eficientemente; puede darnos como resultado un pobre procesamiento sensorial. Sin embargo, a medida que practicamos los movimientos y comienzan a ser más exactos, sabemos que, a través de la neuroplasticidad, el cerebro está madurando y hay menos participación de las partes más primitivas del cerebro en el control del movimiento.

 

La importancia del gateo y su relación con la lecto-escritura

 

  • El gateo es importante ya que es la base de la lecto-escritura, permite la comunicación entre los dos hemisferios cerebrales, favorece la convergencia o binocularidad, la acomodación visual, este hito del movimiento depende de la buena integración de varios reflejos entre ellos el Reflejo tónico asimétrico cervical que es el que nos permite cruzar la línea media. The Lancet publicó en un artículo del 2000 en el que se demuestra que niños con dislexia fueron ayudados  a través de la integración del Reflejo Asimétrico Cervical. 
Checa: 3 formas de ayudar a tu bebé a gatear 
  • La plataforma de “Abrazando su desarrollo”, tiene como objetivo llevar tips para como prevención ayudar a los padres, tíos, abuelos y a todos los involucrados en la vida del bebé-
  • Es normal que los niños pequeños sean muy activos y se muevan y se retuerzan. Lleva tiempo desarrollar la capacidad de poder estar quieto y enfocarse y prestar atención durante largos períodos de tiempo. Incluso como adultos, nuestra capacidad para enfocarnos y comprender en cualquier tarea se estima en un máximo de 25 minutos y, en promedio, se cree que ahora solo es de aproximadamente 12 minutos o incluso menos.
  • No es razonable esperar que los niños, cuya neurología todavía está en desarrollo, se queden quietos y presten atención durante largos períodos de tiempo. Vivimos en un tiempo en el que parece que queremos que los niños estén callados e inmóviles, a pesar de que este no es el comportamiento natural de los niños.
  • Cuando a los niños se les permite moverse libremente y no se ven forzados a verse constreñidos por el equipo, lentamente desarrollan la capacidad de prestar atención, enfocarse, organizarse y comprender. Por eso es tan importante el gateo.
  • Una de las formas en que tenemos de usar RMT es utilizar la neuroplasticidad para ayudar al cerebro a transformarse de manera suave. Somos capaces de crear y fortalecer las redes neurológicas necesarias para superar los desafíos de aprendizaje.
Demuestra que aprendiste todo sobre el gateo: Test: ¿Qué tanto sabes sobre el gateo?
Augusta Franco, Directora de Megabrain, Centro de neuro-habilitación a través de la integración de reflejos primarios, enfocado en bebés, niños con dificultades de aprendizaje, niños dentro del espectro autista y adultos mayores. Lic. En Educación Especial con especialidad en Kinesiología del Desarrollo. Representante para México del Rhythmic Movement Training International (RMTi).
www.megabrain.com.mx , 5551992231, Facebook @megabrain.mx 
Lourdes Botello, Editora general de bbmundo
masterbbmundo.com // bbmundo.com // TW: @bbmundo_com // FB: bbmundo

The post El gateo es la herramienta del aprendizaje en los niños appeared first on bbmundo 18 años.

Redacción bbmundo

¿Cómo se crea la huella del abandono en los niños?

¿Qué sabes sobre la huella del abandono?  Para conocer más sobre este tema Evelina Valdés habla sobre las consecuencias de esta situación que crea un vacío emocional tan grande que puede llevar a la depresión del niño, propiciando una desestructuración en todos los niveles.

¿Le estás ocasionando huella de abandono a tu hijo?

 

  • Ser espectador silencioso de los eventos de la vida, sin comprender lo que sucede y peor aún sin entender lo que pasa en tu mente y en tu cuerpo, sin poder verbalizar que te sientes abandonado y que te gustaría que alguien te abrazara, te ayudara a tranquilizar y a sentirte seguro y protegido, como todo niño necesita sentirse. Así se comienza a marcar la huella del abandono.
  • Los pequeños dependen de la capacidad de empatía y sensibilidad de sus padres o cuidadores para que identifiquen sus necesidades de alimento, cobijo, sueño, tranquilidad y afecto.
  • Es a través de los padres y del vínculo que establecen con ellos, como aprenden a relacionarse con el mundo.
  • Convertirse en adultos seguros, sanos, emocionalmente regulados, con relaciones interpersonales satisfactorias y una vida plena depende en buena medida de la manera en que les enseñen a manejar los miedos, las pérdidas, las emociones y el estrés.
  • Si los padres o cuidadores no son fuente de calma, seguridad, consistencia, regulación emocional y amor incondicional lo más probable que el niño crezca inseguro con discapacidad emocional y en ocasiones también se ven afectadas sus capacidades cognitivas.

 

¿Cómo saber si mi hijo se experimenta la huella del abandono?

  • Muestra extrema ansiedad al separarse de los padres o cuidadores.
  • Miedo a estar solo.
  • Enfermedades frecuentes por estrés.
  • Dificultad para concentrarse en la tarea.
  • Preocupones, pensamientos catastróficos.
  • Complacientes, auto-exigentes.
Además: Todo sobre la negligencia emocional en la infancia 

¿Cómo prevenir la huella de abandono?

  • No ridiculizarlos.
  • No inhibir la expresión emocional.
  • No someterlos a estándares no adecuados a su edad y capacidad.
  • No basar en los hijos la propia valía ni felicidad.
  • No decir que los abandonas, dejas o regalas.
  • Ser fuente de calma y tranquilidad.
  • Practicar el amor incondicional.
  • Establecer límites claros, definidos y alcanzables.
  • Favorecer la expresión y validación de las emociones.
  • Hacerle sentir que estás ahí con él para acompañarlo y ayudarlo a regular en esos momentos difíciles emocionalmente.
  • Cada día hacerle sentir que lo amas y que es valioso para ti.

 

Evelina Valdés, Especialista en Mindfulness. Psicóloga de la Universidad Iberoamericana, Tiene un Diplomado en Psicofisiología Clínica del Instituto Nacional de Psiquiatría. Directora y fundadora de Mente Sapiens.
www.mentesapiens.com // Facebook: mentesapiens // Twitter: @MenteSapiensDF Email: mentesapiens.df@gmail.com

The post ¿Cómo se crea la huella del abandono en los niños? appeared first on bbmundo 18 años.

Evelina Valdés

martes, 25 de septiembre de 2018

Las pastillas anticonceptivas ocasionan daños cerebrales y rasgos masculinos

¿Tomas o has tomado pastillas anticonceptivas? Cuidado pues los expertos han encontrado hechos que afirman que el consumo de este producto  trae consecuencias severas en el cerebro de las mujeres. Incluso a algunas les han diagnosticado características masculinas que llaman la atención.

¿Qué tan recomendable es seguir tomando pastillas anticonceptivas?

 

Aunque la píldora anticonceptiva fue un símbolo de libertad para la mujer, también ha sido un tema muy estudiado por los científicos que aseguran que las mujeres que las consumen presentan cambios como:

  • Cambios de comportamiento
  • Eran mejores para visualizar un objeto en rotación. Una característica que se nota más en los hombres
  • Tenían mejor percepción de los rostros. Algo que los científicos afirman que es una cualidad masculina.

 

¿Por qué estos cambios?

 

Las pastillas anticonceptivas están formadas de versiones sintéticas de:

  • Estrógenos (etinilestradiol): impide la ovulación
  • Progesterona (progrestina): engrosa el moco cervical y el útero se vuelve inhabitable.

Estos componentes fueron sometidos a un estudio (2012) que comprobó que las mujeres que habían reportado acné, crecimiento de vello corporal y sudoración excesiva era porque formaban parte del  83% de las mujeres estadounidenses que tomaban la píldora que incluía una versión de progestina hecha a partir de hormonas masculinas, propiamente de nandrolona.

Este andrógeno estimula el desarrollo de características propiamente masculinas como el aumento de masa muscular, sudoración, vello y aumento de acné. Sin contar que entre los años 40, 50 y 60, se diagnosticó que una de cada cinco bebés nacidas de madres que la tomaban tenían genitales masculinos.

Daños cerebrales por las pastillas anticonceptivas

En un estudio realizado por la neurocientífica cognitiva de  la Universidad de Salzburgo, Austria, Belinda Pletzer, después de realizar un escaneo cerebral en algunos voluntarios (hombres y mujeres) demostró que por ejemplo las mujeres que consumen pastillas anticonceptivas presentan:

  • Cambios emocionales
  • Zonas cerebrales más grandes
  • Menos fluidez verbal
  • Son mejores cuando se trata de rotar objetos mentalmente
  • Recordaban más historias emocionales
  • Al igual que los hombres, no son tan buenas reconociendo emociones en los demás, como furia, tristeza o asco.

Artículo original: bbc.com

The post Las pastillas anticonceptivas ocasionan daños cerebrales y rasgos masculinos appeared first on bbmundo 18 años.

Redacción bbmundo

Cuando no quieres, pero terminas pareciéndote a tu mamá

¿Te ha pasado que, cuando educas a tus hijos, de pronto encuentras que suenas igualito a tu mamá? ¿O que actúas igual que ella lo hacía contigo? ¡Qué horror! Juraste que no lo harías, pero terminaste pareciéndote a tu mamá.

¡Acepta que serás como tu mamá!

 

Muchas mujeres crecen prometiéndose que nunca serán como su madre: “yo nunca haré eso” – “yo nunca les gritaré a mis hijos” – “cuando tenga a mis hijos, no quiero parecerme a ella” – son frases que muchas dijimos mientras crecíamos. Pero a la hora de la verdad, especialmente cuando enfrentamos dificultades, acabamos sonando o haciendo lo mismo que hacía ella.

¿A qué se debe esto?

Por un lado, no podemos ignorar la influencia que la herencia, el ADN, tiene sobre nuestro comportamiento.

Por otro, los científicos de las neurociencias, han encontrado que el amor que recibimos influye sobre la forma en que nuestro cerebro actúa, piensa y responde: actuamos de cierta forma porque es lo que aprendimos desde pequeños. En la interacción con nuestros padres, las neuronas establecen patrones que determinan la forma en que respondemos ante diversas situaciones.

Checa: ¿Qué hacer cuando la que manda es la abuela?

Además, desde muy temprana edad, imitamos lo que vivimos. Y si la persona más cercana a nosotros cuando crecemos es mamá, es claro que aprendemos a imitarla.

¿A cuántas de ustedes les encanta cuando les dicen “eres igualita a tu mamá”? En muchos aspectos, a todas nos gusta. Pero muchas veces, la gente utiliza este tipo de comparación para señalar lo negativo, entonces reaccionamos de forma negativa ante la comparación.

A pesar del gran cariño que profesamos por ella, cuando estamos creciendo, mamá debe educarnos… y a nadie le gusta que lo limiten; de tal manera que la relación entre madres e hijas está cargada de sentimientos positivos y negativos. Cuando ella nos limitaba, prometíamos que no haríamos lo mismo, pero llegado el momento tenemos que hacerlo porque, al educar a nuestros hijos, acotamos su conducta y, aunque no nos guste, caemos en los patrones aprendidos durante la infancia.

También: La ciencia de ser mamá

Si en un análisis actual, encuentras que tus ideas acerca de la educación chocan con lo que tu mamá hacía, he aquí algunas sugerencias que podrían ayudarte a resolver la situación.

  • Es completamente normal sonar y actuar como tu mamá, por más que te esfuerces en ser diferente.
  • Aunque suenes como tu mamá, no eres ella. Sí, tienes una carga genética y sí, has aprendido a imitarla. Pero ella no es la única persona con la que interactuaste a lo largo de tu vida y otras personas también han aportado para que tú seas la persona que eres hoy. Elige lo que te gusta, hónralo y consérvalo. Forma parte de ti.
  • Sé honesta contigo, no te engañes. Si encuentras algo que no te gusta, nada ganas con ocultarlo. Y si algo no te gusta, recuerda que no estás atrapada, que tienes opciones; el primer paso es reconocer aquello que quieres cambiar. Aún los pequeños cambios pueden hacer una gran diferencia.
  • Rechaza las acciones, no a la persona. Si no te gusta algo de lo que ella hacía, cámbialo; si ella castigaba y tú no estás de acuerdo con los castigos, simplemente no castigues.
  • El problema no es cuando reconoces que estás a punto de hacer lo que hacía tu mamá, sino cuando no te das cuenta. Cuando estás intentando hacer cambios, es importante estar alerta y detectarlos.
  • Platica con tu pareja, es tu mejor espejo. Si estás abierta y él lo hace con respeto, podrá ayudarte a detectar aquellos aspectos en donde estás actuando como tu madre y que no son del todo aceptables para ustedes.
Conoce: La realidad de ser mamá ‘Godínez’ en México

Y, finalmente, recuerda que también tus hijos te van a imitar, que habrá cosas tuyas que les gusten, pero que aunque des lo mejor de ti, ellos también te van a criticar… es parte de la vida

Nancy Steinberg
@doctora_nancy
midoctoranancy.com
midoctoranancy@gmail.com
5294-0354

The post Cuando no quieres, pero terminas pareciéndote a tu mamá appeared first on bbmundo 18 años.

Nancy Steinberg

Test: ¿Qué tanto sabes sobre el gateo?

¿Crees que lo sabes todo sobre el gateo? Descúbrelo en este test que pondrá a prueba tus conocimientos como mamá y te dirá si vas por buen camino en el desarrollo de tu bebé.

Si el resultado no es alentador o si crees que puedes aprender más de lo que ya sabes, tenemos un regalo para que conozcas todo lo necesario para asegurar su futuro.

 

The post Test: ¿Qué tanto sabes sobre el gateo? appeared first on bbmundo 18 años.

Melissa Espinosa

lunes, 24 de septiembre de 2018

Infecciones urinarias en bebés

Si tu hijo logró dominar el control de esfínteres, pero de pronto comienza a orinarse nuevamente, la razón puede ser simple: tiene una infección urinaria, explica el urólogo Alejandro Rosas Ramírez, del Hospital General de México, quien afirma que las infecciones urológica son muy frecuentes en los niños. Por ello, ocupan el quinto lugar en las consultas de los pediatras.

Las infecciones del tracto urinario son más comunes en las mujeres. Suelen producirse en la vejiga o la uretra, aunque las más serias afectan a los riñones.

Antes del primer año

 

Cuando tu pequeño tiene menos de un año y medio de edad, y de pronto tiene una fiebre de origen desconocido, además de que llora y está irritable, es necesario que el pediatra busque una infección urinaria.

“Los menores de 18 meses no pueden expresar que les duele al orinar, pero sí pueden tener fiebre constante sin un origen preciso. Además, lloran cada que orinan o en cada cambio de pañal”, indica Rosas Ramírez, también integrante de la Sociedad Mexicana de Urología.

“Es complicado reconocer las infecciones urinarias en los niños tan pequeños, por ello debemos estar muy atentos en el momento en el que orina el pequeño, porque es allí cuando podemos conocer cómo vive la situación. Algunos incluso, tiene pérdida de orina por urgencia y no alcanzan a llegar al baño a pesar de que ya controlaban sus esfínteres y los padres o maestros suelen regañarlos, pero ellos no pueden controlar la infección y pierden orina”, indica el experto.

Antes de los 18 meses son los varones los que con mayor frecuencia tienen problemas urinarios. “Ocurre por que el prepucio está muy cerrado o tienen reflujo vesicoureteral, éste último significa que la orina en lugar de salir se regresa y llega hasta los riñones, donde genera infecciones”, explica Rosas Ramírez.

 

Después del segundo año

 

Cuando el pequeño tiene sintomatología irritativa (se rasca, llora al orinar, grita o puja e incluso patalea) al ir al baño; o bien, orina con demasiada frecuencia o no alcanza a llegar al baño porque le gana en el camino, es porque tiene una infección urinaria.

“El pequeño puede explicar que le duele hacer “pipí”; o bien la mamá nota que cada rato necesita ir puesto que tiene una sensación de vaciamiento incompleta, puesto que la vejiga está centrada por la irritación de la infección”, indica el entrevistado.

Después del segundo año son las mujeres quienes presentarán más infecciones urinarias por su anatomía. Es 70% mayor la infección en ellas que en varones. “Las mujeres tienen la uretra más corta y suelen tener invasiones de bacterias fecales por la deficiente higiene. Por ello, es necesario que se le enseñe a la mujer —desde edades tempranas— que deberá asearse de adelante para atrás para que el barrido de las bacterias se vaya hacia la zona anal y no vaginal”, recomienda Rosas Ramírez.

 

¿Cómo evitar las infecciones urinarias? 

 

  • Cámbiale el pañal con frecuencia, no des oportunidad a las bacterias a invadir su uretra.
  • Enséñale a tu hijo a nunca aguantarse las ganas de orinar.
  • Cómprale un adaptador de asiento de baño, para que tenga confianza al sentarse en el WC.
  • Dale agua constantemente, puesto que es la mejor manera de “barrer” con las bacterias urinarias.
  • Llévalo con el pediatra ante cualquier fiebre de origen desconocido.Que use ropa íntima de algodón puesto que habrá mayor ventilación
  • Las niñas deberán limpiarse de adentro hacia afuera.
  • Niños ni niñas deberán usar ropa apretada en los genitales, y si hacen natación u otro deporte deberán cambiarse y no quedarse con la ropa húmeda.

The post Infecciones urinarias en bebés appeared first on bbmundo 18 años.

Guadalupe Camacho

La copa menstrual: cómo funciona, sus ventajas y consejos

¡Qué difícil es ser mujer!, dicen, y es que si bien ser chica es padrísimo, también sabemos que, durante el periodo menstrual, muchas no lo ven así. Y es que, además de los cólicos, tener que estar cuidando que la toalla no se mueva o que debas cambiarla cada cuatro horas, sí es una latita. Además, si haces cuentas,  eso de estar gastando alrededor de $50 pesos cada periodo, resulta que al final del año, echas a la basura, $600 aproximadamente. Para aligerar nuestro bolso y dicho sea de paso, disminuir la contaminación, ya encuentras la copa menstrual y para las que aún no se animan les dejamos todo lo que deben saber para aclarar sus dudas y tomar la decisión que más les convenga.

 

Todo sobre la copa menstrual

Érase una vez…

¿Vieron la película  mexicana, “Por la libre”? Recuerdan la escena donde Osvaldo Benavides recibe un condón viejísimo de látex que usaba su abuelo y que era reutilizable. Pasa lo mismo con las copas menstruales. Un producto que si pensabas que era novedoso, resulta que no es así y que su primera versión apareció desde mediados del siglo XIX, asegura el Museo de la Menstruación y Salud de la Mujer en Maryland (EE.UU.)

Fue hasta los años 30 donde una versión hecha con caucho vulcanizado apareció y pasó desapercibido porque el material era escaso. Después de varios intentos con otros materiales, fue a inicios del año 2000 cuando apareció la primera copa menstrual de silicona.

También: Conoce estos nuevos métodos anticonceptivos

¿Cuáles son los beneficios?

Su fama se dio sí a las campañas publicitarias y las redes sociales; sin embargo, ha sido más por los comentarios de boca en boca lo que ha influido en que muchas mexicanas ya se hayan despedido de las toallas y los tampones.  Te dejamos 5 ventajas de usar la copa menstrual:

1. Costo y tiempo de vida

 

Como lo mencionamos al principio, el beneficio más evidente a largo plazo será el costo del producto. Actualmente un paquete de toallas está en $50 aproximadamente, pero su tiempo de vida es un periodo menstrual. Por su lado, una copa menstrual va desde los $350 hasta los $800, pero ofrece una durabilidad de 10 años… Es decir que, con lo que pagas de toallas en 18 meses, pagas un producto que dura muchos años más.

¿Sabías que una toalla tarda 500 años en degradarse?

2. Comodidad

 

Están hechas con el mismo silicon líquido que se usa para fabricar los biberones, lo que hace que sena súper cómodas y se amolden a tu cuerpo.  Su diseño evitará derrames.

Además: Anticonceptivos femeninos y masculinos

3. Salud

 

Su material evitará que tu cuerpo se reseque. Además evitará que padezcas el síndrome de choque tóxico, infección causa por unas bacterias conocidas comúnmente como estafilococo.  No producen alergias ya que son hipoalergénicas.

4. Ahorraras tiempo

 

Olvídate ir al baño a cada rato a cambiarte la toalla femenina, ya que la copa solamente deberás vaciarla cada 8 o  hasta 12 horas pues están diseñadas para soportar flujos moderados y abundantes.

5. Para todas

 

Existen diversos tamaños y puede ser utilizada por cualquier mujer: las deportistas, aquellas que acaben de dar a luz, las que nunca han tenido relaciones sexuales o las que tienen un suelo pélvico débil.

Te puede interesar: ¿Cuántas cesáreas puede tener una mujer?

Consejos

 

Si ya te animaste, la copa menstrual puede convertirse en tu mejor aliado si…

  • La cuidas y esterilizas antes y después de cada periodo menstrual. Cada que la vacíes solamente deberás enjuagarla.
  • No la laves con jabones y jamás le eches perfume
  • Guárdala en una bolsa de tela porque la silicona necesita ventilación
  • No tengas miedo al usarla la primera vez, introdúcela con las manos limpias y firmeza para evitar que la coloques mal.
  • Practica con la copa menstrual antes de tu periodo para que te acostumbres a traerla.

 Con este tutorial para que aprendas cómo usarla

Checa: Ciclo menstrual: lo normal y sus variantes

Para las primerizas

 

Recientemente en las redes sociales se habló de la copa menstrual desechable que lanzó la marca Prudence. La campaña fue criticada ya que rompía con uno de los objetivos principales del producto: Cuidar el medio ambiente. Esto porque la copa tiene una duración de 12 horas.

Ante esto, la gerente de unidad de negocio clinical de DKT, Jessy Chávez, explicó que la “intención con esta copa es dar una opción más, es una copa que dura 12 horas; y puede ser una opción para quienes quieren probar por primera vez las copas, porque es más suave a comparación de las reusables son más rígidas”.

 

The post La copa menstrual: cómo funciona, sus ventajas y consejos appeared first on bbmundo 18 años.

Melissa Espinosa

El evento que ninguna mamá puede perderse

Ser mamá es una experiencia increíble, pero definitivamente no es fácil. Pensando en eso, Ana Paula Domínguez y el Instituto Mexicano de Yoga crearon BabyDay, un evento creado para todas las mujeres preocupadas por darle lo mejor a sus hijos.

 

Estas son las 5 razones por las que no puedes perderte BabyDay

 

Programa

Aprendes de todo tipo de temas, desde Yoga para embarazadas y los diferentes tipos de parto que hay, hasta los mitos y realidades de la reproducción asistida, el bienestar físico, mental y emocional de tu bebé, entre muchos otros temas.

 

Voces expertas

Más de 15 especialistas te compartirán los mejores tips e información. Entre las personalidades que estarán en el evento se encuentran el Dr. Gerardo Barroso, director de la clínica de reproducción asistida Nascere, el Dr. Gilberto Ramírez Bergerón, ginecólogo especializado en el Parto Humanizado y Julio Myslabodski, experto en células madre.

 

Experiencia

Si lo que quieres es sentirte preparada para la llegada de tu bebé o ser la mejor versión como mamá, aquí encontrarás talleres de lactancia, sobre los primeros días, bienestar, salud, actividad física, parenting, nutrición, fertilidad y mucho más.

 

Herramientas para el futuro

Recuerda que todo lo que hagas hoy por tu hijo se verá reflejado cuando crezca. Este tipo de eventos te ayuda a desenvolverte de forma más adecuada como mamá y transmitirle ese aprendizaje a tu bebé.

 

Entrada libre

Lo único que necesitas es registrarte. El cupo está limitado a 300 asistentes, así que aparta tu lugar cuanto antes entrando a www.babyday.mx

La primera edición de Baby Day se llevará a cabo en la Asociación Leonesa, en Polanco, CDMX. El evento es el próximo jueves 11 de octubre y tendrá una duración de 8:30 am a 15:30 horas.

Así que ya sabes, si estás buscando las mejores herramientas para la crianza de tu hijo, no te puedes perder la primera edición de BabyDay, será un día que no olvidarás.

The post El evento que ninguna mamá puede perderse appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

¿Qué es la miliaria en recién nacidos?

La miliaria es un padecimiento dermatológico en el que se impide la liberación del sudor debido a  una obstrucción en los poros, por lo que aparecen pequeñas protuberancias rojas o ampollas. Puede presentarse a cualquier edad, pero tiene mayor incidencia en lactantes y recién nacidos que, principalmente:

 

La miliaria también es conocida como sudamina

 

  • Fueron expuestos a climas muy cálidos o tuvieron un episodio de fiebre
    Visten con exceso de ropa, en especial de telas sintéticas
  • Usan calzón de hule sobre el pañal
  • Se les aplica mucha crema humectante

Respecto a las causas biológicas, aunque en la mayoría de las muestras se ha encontrado agentes infecciosos como el Staphylococcus epidermidis, aún no se han identificado por completo.

Conoce: Cuidados básicos para mantener sana la piel del bebé

Puede afectar casi cualquier parte del cuerpo, pero es más común en el cuello, la frente, cuero cabelludo y torso. Hay tres tipos:

  • Cristalina. Es la más superficial, el bloqueo del poro se produce en la capa externa de la epidermis, pero sin in amación. Se caracteriza por la aparición de pequeñas ampollas que generalmente se presentan en el tronco y se desvanecen sin tratamiento médico
  • Rubra. Se identifica por la gran cantidad de granos rojos (pápulas eritematosas) que se desarrollan en zonas de fricción como pliegues de la piel o en donde existe roce con la ropa; a diferencia de la cristalina, ésta causa mucha comezón. Cabe resaltar que es frecuente observarla en áreas que fueron cubiertas por algún parche de material no transpirable.
  • Profunda. Es muy rara y se produce sólo en regiones tropicales; casi siempre resulta del brote repetido de miliaria rubra. En este caso, la dificultad en el paso del sudor se encuentra a niveles profundos y se distingue por las pústulas rojas de entre 1 y 3 mm de diámetro. Como no tiene otras manifestaciones, la mayor complicación puede ser una infección.
Además: Una forma fácil de cuidar la piel de tu bebé

¿Cuál es el tratamiento?

 

La mayoría de las veces las lesiones se eliminan con medidas sencillas como usar ropa de algodón ligera, evitar la sobre ex- posición al sol y mantener al bebé en lugares frescos con ventilación adecuada. Si se presentara una forma más grave, es posible utilizar antibióticos, antihistamínicos o corticoides en crema que deben ser prescritos por un especialista.

The post ¿Qué es la miliaria en recién nacidos? appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

viernes, 21 de septiembre de 2018

10 ventajas de tener sexo: físicas y emocionales

Este resumen no está disponible. Haz clic aquí para ver la publicación.

¿Qué es la laringomalacia en recién nacidos?

La laringomalacia es una alteración congénita que aparece en el primer trimestre de vida. Se debe a que los cartílagos y tejidos que conforman la laringe están flácidos o débiles, y por ello no pueden mantenerse firmes –como un tubo– cuando pasan el aire, la comida o el agua. Esto ocasiona que el conducto se cierre, y que al hacerlo se escuche un sonido como de rechinido, conocido como estridor. Cabe señalar que la intensidad de éste no es sinónimo de gravedad.

La laringomalacia ocasiona lo que conocemos como estridor

 

¿Cuáles son los síntomas?

Se desconocen sus causas, y no hay un cuadro clínico específico; pero el ruido al respirar es una señal clara. Una forma de confirmarlo es que se hace más sonoro con el llanto, la agitación o al acostarse boca arriba.

Además: ¿Qué hacer cuando le duelen los oídos?

En un primer acercamiento, para localizar el punto donde ocurre el cierre, los médicos se orientan por una regla: si se escucha al inspirar, el problema puede estar en la parte superior de la laringe; y si ocurre al espirar, está a la altura del pecho. Para asegurarse, los otorrinolaringólogos efectúan una laringobroncoscopía, que consiste en introducir una fibra óptica por la boca para recorrer el tracto respiratorio y observar exactamente qué ocurre y en dónde.

Aunque no está certificado, el chirrido puede relacionarse con el reflujo, debido a la presión negativa que provoca

¿En qué consiste el tratamiento contra la laringomalacia?

Esta variación no es peligrosa en realidad: el estridor disminuye gradualmente a partir del año de edad, hasta desaparecer por sí solo seis meses después. Se sabe que la mayoría mejoran al llegar a los dos años, sin embargo, se han reportado casos en donde permanece hasta la adolescencia, y como se manifiesta al hacer ejercicio, es muy fácil que la confundan con asma.

También: 4 enfermedades virulentas que invaden la boca de tus hijos 

De entre todos los pacientes, sólo 10% requiere cirugía, y los candidatos deben presentar, además del chirrido:

  • Apneas o falta de respiración
  • Cianosis, que es la coloración azulada de la piel causada por baja oxigenación
  • Falta de crecimiento o en la ganancia de peso

De ser así, la intervención más aceptada es la supraglotoplastia, que tiene más de 95% de efectividad; se realiza con láser y es más recomendable que un corte en la tráquea.

The post ¿Qué es la laringomalacia en recién nacidos? appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

¿Qué es la kinesiología y en qué beneficia a los niños?

¿Tu hijo es demasiado travieso, tiene problemas para dormir? Es importante que aprenda a canalizar de manera correcta sus energías para que le sirvan como herramientas en su futuro. Para esto es importante entender las cuestiones más básicas: ¿qué es la Kinesiología y cómo la puedes utilizar a tu favor?  

 

 

Lo que debes saber sobre la Kinesiología

 

El Centro y Colegio de Medicina Natural de Kinesiología de Melburne han definido esta disciplina como “una herramienta de retroalimentación que permite a una persona evaluar y mejorar su desempeño en todas las áreas, donde se utiliza los músculos como monitores del estrés y el desequilibrio dentro del cuerpo”.

En entrevista para bbmundo, la representante para México del Rhythmic Movement Training International (RMTi), Augusta Franco, mencionó que para entender la kinesiología, es importante entender que el movimiento es la base de los conocimientos y capacidades de una persona. Por lo tanto, es necesario saber que los primeros movimientos se presentan desde la quinta semana del embarazo. Durante los primeros meses, previos al gateo, el bebé tuvo que haber tenido movimientos homólogos: exclusivos de la parte inferior o superior. Después homolaterales, de lado izquierdo y lado derecho; para después darle paso al gateo que le permitirá tener una buena coordinación en movimientos cruzados.

Además: El movimiento es la clave para que tu hijo sea más inteligente

Para ayudarle a los niños a conocer qué es lo que les está impidiendo desarrollarse, en esta terapia existen pruebas musculares que funcionan para corregir los bloqueos de energía dentro del cuerpo.

¿Qué beneficios aporta la Kinesiología?

Augusta Franco mencionó que en el caso de los niños que consideramos “traviesos”, en especial hasta los 3 años, aún no tiene la capacidad de estar completamente quietos, por eso es normal que los veamos “tan inquietos”; sin embargo, para ayudarlo a tener un control postural cuando llegue la hora de estar en la escuela es importante estimularlo con ejercicios.

Otros de los beneficios que lograremos con la Kinesiología son:

  • Aumenta la autoestima
  • Canalizar sus emociones
  • Manejar el estrés en la escuela o en el trabajo, durante la adultez
  • Impulsará su creatividad
  • Logrará mayor concentración escolar y su capacidad de memorizar
  • No tendrá problemas para dormir
  • Fomentará su autonomía.
También: Galería: 5 ejercicios para estimular a tu bebé de 0 a 6 meses

Para bbmundo y Huggies, es importante asegurar el futuro de los mexicanos. Por esto, queremos que los papás aprendan a estimular los movimientos de su bebé  con una mañana dedicada a ellos, en nuestro Master bbmundo Talks “Abrazando su desarrollo”, el próximo 6 de octubre.

 

Compra  tus boletos aquí

 

The post ¿Qué es la kinesiología y en qué beneficia a los niños? appeared first on bbmundo.

Melissa Espinosa

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Trastornos neurológicos: qué son y cuántos existen

Los trastornos neurológicos pueden ser apenas perceptibles o afectar significativamente el funcionamiento cotidiano de tu hijo. Van desde los tratables, como el déficit de atención y las migrañas, hasta condiciones más serias, como la espina bífida y la esclerosis múltiple. Esto es todo lo que debes saber sobre ellos…

¿Qué tan informado estás de los trastornos neurológicos?

 

Son enfermedades del sistema nervioso central y periférico: cerebro, médula espinal, músculos o nervios craneales y periféricos. Los síntomas dependen de su naturaleza y gravedad, pero algunos de los más representativos son las dificultades de coordinación, el retraso en el desarrollo y las convulsiones.

La mayoría de las alteraciones neuronales no avanza una vez que se ha establecido, por lo que es posible recurrir a la rehabilitación para mejorar las aptitudes del afectado; sin embargo las lesiones degenerativas son evolutivas, es decir, cuando se presentan se produce un agravamiento continuo. En este espacio te diremos cuáles son los trastornos neurológicos más comunes.

Revisa: Descubre si su desarrollo tiene retraso o trastorno

Congénitas

Estas anomalías son multifactoriales y, de acuerdo con la fundación March of Dimes, afectan cada año aproximadamente a uno de cada 2,000 bebés en el mundo.

Espina bífida

Ocurre cuando la columna vertebral no se cierra por completo alrededor de la médula espinal. Desencadena la pérdida de las funciones excretoras, atrofia muscular y en algunos casos la muerte Anencefalia. Se trata de la ausencia de partes del cerebro. Puede producir parálisis y afectar las habilidades motoras.

Agenesia del cuerpo calloso

Es la ausencia total o parcial de esta estructura encargada de establecer una comunicación entre los lóbulos frontales. Sus síntomas: retardo en el desarrollo físico y psicomotor, dificultades de aprendizaje y comunicación. Es uno de los trastornos neurológicos más comunes.

Craneosinostosis

Provoca el cierre prematuro de las suturas craneales y consecuentemente un cambio en el tamaño y el aspecto normal o simétrico de los huesos faciales. Aunque no se manifiesta al nacimiento, es genético y se asocia a síndromes que pueden o no acompañarse de retraso mental, como Crouzon, Apert, Carpenter, entre otros. La corrección de estos defectos mediante cirugía permite el desarrollo y crecimiento adecuado del cerebro.

También: 5 formas de desarrollar su inteligencia

Hidrocefalia

Ocurre cuando el líquido cefalorraquídeo se acumula dentro del cráneo, en particular en los ventrículos, ocasionando un aumento de la presión dentro de la cabeza. Este trastorno neurológico, requiere cirugía y la inserción de una válvula

Parálisis cerebral infantil

Afecta las áreas motoras provocando dificultades para controlar los movimientos de los músculos. Cuando se presentan casos leves sólo origina debilidad en las extremidades; en los graves, problemas para hablar y realizar movimientos básicos, como andar. Si bien no es curable, el entrenamiento y en algunos casos la cirugía ayudan a llevar una vida más funcional

Inflamatorios e infecciosos

Por lo general se trata de agentes patógenos (bacterias o virus) que afectan al cerebro y a la médula espinal. Se manifiestan con cefaleas, crisis convulsivas, movimientos involuntarios, falta de equilibrio o fiebre.

Son padecimientos frecuentes, pero no por ello libres de riesgos. Las infecciones del sistema nervioso central pueden ocasionar secuelas que deriven en discapacidades o en la muerte. Sin duda es uno de los trastornos neurológicos más comunes y temidos.

Meningitis. Inflamación del tejido delgado que rodea al cerebro y a la médula espinal (meninge)
Encefalitis. Infección del tejido cerebral, con frecuencia es viral

Te puede interesar: Enfermedades respiratorias crónicas en niños

Epilepsia

Se trata de un trastorno cerebral que provoca que las personas tengan convulsiones –éstas ocurren cuando los grupos neuronales envían señales erróneas–. Llega a producir también sensaciones y comportamientos extraños, así como pérdida de conocimiento. Entre sus posibles orígenes, se encuentran las lesiones cerebrales y el desarrollo cerebral anómalo. Su tratamiento se basa en la aplicación de fármacos (antiepilépticos) y en dar seguimiento a la causa de esta condición.

Cefalia

Conocida también como dolor de cabeza, es uno de los motivos de consulta más comunes en niños y adolescentes. Para su correcto diagnóstico, es necesario identificar de qué tipo es.

Migrañosa. Constituye un tipo de cefalea episódica que afecta la vasculatura cerebral. Quienes la padecen también suelen experimentar mareos, entumecimientos, sensibilidad a la luz (fotofobia) y náuseas, así como ver líneas zigzagueantes.

No migrañosa. Representa un signo secundario de alguna afección o enfermedad (incluso psicológica como depresión, agotamiento escolar, síndrome postraumático). Su tratamiento requiere medicación prescrita por el pediatra y en algunos casos de un adecuado abordaje psicoterapéutico.

Conoce: 8 enfermedades comunes del primer año

Traumatismos craneoencefálicos

Se dividen en externos (afectan sólo el cuero cabelludo) e internos (impac- tan el cráneo, los vasos sanguíneos o el tejido cerebral). La mayoría de los niños al sufrir una caída o golpearse sólo se lesiona el cuero cabelludo, y esto suele ser más aparatoso que peligroso. Las conmociones cerebrales, que también son traumatismos internos, consisten en la pérdida temporal de alguna función cerebral a consecuencia de una contusión.

Un cuidado prenatal adecuado reduce el riesgo de padecer trastornos neurológicos. Por ejemplo, algunos problemas pueden prevenirse consumiendo ácido fólico

De conducta

El desarrollo neurológico no termina con el nacimiento, se completa con las experiencias y el aprendizaje cotidiano del niño, por lo que su entorno y la forma en que se relaciona con éste contribuyen al tratamiento de las alteraciones que te presentamos a continuación:

Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Impide el control adecuado del nivel de actividad y las reacciones frente a lo que sucede en el entorno. A un niño con este padecimiento se le dificulta concentrarse o quedarse quieto. Su tratamiento es recomendable cuando se muestra una capacidad de atención corta y afecta de manera negativa al aprendizaje

Y también: El desarrollo del cerebro de tu bebé y cómo puedes estimularlo

Síndrome de Gilles de la Tourette. Sus principales signos son los tics motores, movimientos súbitos y en apariencia incontrolables, como el parpadeo exagerado, lenguaje soez o tics fonéticos. Este síndrome es de difícil abordaje y requiere de la asociación de medicamentos antipsicóticos y psicoterapia.

Espectro autista (ASD). Representa un grupo de trastornos caracterizados por impedimentos sociales, dificultades en la comunicación y patrones de conducta estereotípicos, restringidos y repetitivos. El trastorno autista es el tipo más grave de ASD, mientras que otras afecciones menos graves del espectro son los síndromes de Asperger y de Rett.

Los trastornos neurológicos son tratadas con medicamentos, cirugía y terapia ocupacional, física o del habla. Sin embargo, un cuidado prenatal adecuado reduce el riesgo de padecerlas. Por ejemplo, algunos problemas congénitos pueden prevenirse consumiendo ácido fólico.

Artículo publicado en la revista 71, agosto 2011

The post Trastornos neurológicos: qué son y cuántos existen appeared first on bbmundo.

Pablo Leytón