lunes, 31 de marzo de 2025

Plim Plim llega a México: el payaso favorito de los niños abre gira en nuestro país

¿A quién de ustedes Plim Plim les ha regalado minutos de paz? Este payasito ya lleva tiempo haciendo de las suyas y, por fin, los niños mexicanos están a punto de conocerlo en persona. Este payasito animado que ha conquistado a pequeños de todo el mundo con su carisma, canciones pegajosas y mensajes llenos de valores, ahora trae nueva noticia: Plim Plim llega a México con un show especial que promete mucha diversión y aprendizaje. Así que ve apartando la fecha en tu calendario.

¿Quién es Plim Plim?

Detrás de este simpático personaje está Guillermo Pino, un publicista que quiso crear algo diferente a los típicos superhéroes. «Queríamos un héroe del corazón, que inspirara con empatía y valores», cuenta. Así nació Plim Plim, un niño payaso que enseña sobre solidaridad, respeto y el cuidado del planeta.

Pero no fue algo improvisado. Para crearlo, Pino y su equipo hablaron con papás, psicólogos y educadores para entender qué valores querían transmitir a sus hijos. Después de años de trabajo, Plim Plim debutó en 2011 y desde entonces no ha parado de crecer.

El impacto de Plim Plim en los niños

Hoy, Plim Plim es todo un fenómeno. Su canal de YouTube es el más visto en su categoría en español, y su contenido ya se puede disfrutar en varios idiomas, desde portugués hasta ruso.

Aunque todas sus canciones tienen un mensaje y además son pegajosas, la de Abejita Chiquitita, que ha pasado los 700 millones de vistas y va que vuela a ser la canción infantil que más rápido alcanza los mil millones de reproducciones. Ah, y también es de las favoritas del creador, «me gusta porque la canta mi hija, Martina», dice Pino.

Pero más allá de los números, lo más importante es el mensaje. A través de sus canciones y episodios, Plim Plim ayuda a los niños a desarrollar su inteligencia emocional. «Antes de reaccionar, tengo que respirar» es una de las frases favoritas de Pino, porque enseña a los peques a manejar sus emociones de manera positiva.

El futuro de Plim Plim

A diferencia de otras franquicias infantiles que van creciendo con su público, Plim Plim se quedará en el mundo preescolar. «Queremos seguir siendo el mejor aliado de los papás en la crianza de sus hijos», asegura su creador. Y buenas noticias: en 2026 habrá nuevos episodios con más historias y canciones para seguir aprendiendo con alegría.

Al final del día, lo que más le emociona a Pino es ver cómo su personaje deja huella en los niños. «Me encanta cuando alguien me dice ‘Buen día’ y yo respondo ‘Con amor y con alegría'», comparte. Y con esa misma filosofía, Plim Plim está listo para ganarse el corazón de los niños mexicanos.

¿Cuándo y dónde ver a Plim Plim en México?

A partir del 26 de abril, los niños podrán disfrutar de Plim Plim

  • 26 de abril – Metepec | Teatro Quimera
  • 27 de abril – Monterrey |Escenario GNP
  • 1 de mayo – Ciudad de México | Teatro Ángela Peralta
  • 3 de mayo – Estado de México | Parque Naucalli – Foro Felipe Villanueva

Busca tus boletos en Ticketmania y Ticketmaster.

¡TENEMOS UNA ALEGRÍA!

Le daremos boletos a 4 familias (3 boletos por familia), si quieres participar manda un correo a hola@bbmundo.com contándonos la edad de tu hijo y cuál es su canción favorita de Plim Plim, los primeros cuatro correos en llegar serán los ganadores.

Los boletos son para la función en Ciudad de México y se entregarán directamente en taquilla.

Los ganadores serán publicados en el post de Facebook:

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Plim Plim (@plimplimoficial)

The post Plim Plim llega a México: el payaso favorito de los niños abre gira en nuestro país appeared first on bbmundo.

Alejandra Guzmán

Beneficios del brócoli para tu bebé, ¿ya lo probó?

Cuando llega el momento de darles alimento sólido a los bebés, lo primero que buscas seguramente son cosas sanas y nutritivas. Pero las caras de ‘fuchi’ no se harán esperar. Y, por alguna razón, notamos que son las verduras verdes las menos preferidas, pero cuando sepas los beneficios del brócoli para tu bebé, lleno de vitaminas, minerales y antioxidantes, vas a querer seguir ofreciendo esta verdura.

Beneficios del brócoli para tu bebé

  1. Vitamina C: Refuerza el sistema inmunológico y ayuda en la absorción de hierro.
  2. Vitamina K: Fundamental para la coagulación sanguínea y la salud ósea.
  3. Fibra: Favorece la digestión y previene el estreñimiento.
  4. Ácido fólico: Imprescindible para el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso.

Lee: Tips para buena alimentación en tus hijos

¿Cómo introducir el brócoli en la dieta de tu bebé?

A partir de los 6 meses (o antes si el pediatra lo permite), puedes ofrecerle brócoli cocido al vapor y en puré. A medida que crezca, es ideal presentarlo en trozos pequeños para fomentar el Baby Led Weaning (BLW) y estimular su autonomía.

Consejos para que tu bebé ame el brócoli

  • Combínalo con otros alimentos: Puré de brócoli con papa o zanahoria puede hacerlo más atractivo. Eso sí, primero debe probar cada verdura por separado antes de intentar cualquier combinación.
  • No lo sobrecocines: Demasiada cocción puede intensificar su sabor y olor. Mejor cocerlo al vapor para mantener su textura y nutrientes.
  • Dale el ejemplo: Si tu bebé te ve disfrutar del brócoli, es más probable que lo acepte.

The post Beneficios del brócoli para tu bebé, ¿ya lo probó? appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Nueva variante del sarampión en Europa, ¿llegará a México?

El sarampión está de vuelta y con nueva variante en Europa que preocupa a los expertos. Recientemente, en Bruselas (Bélgica) se detectó en aguas residuales una cepa vinculada a Marruecos, lo que indica que el virus podría estar circulando más de lo que se creía.

¿Qué está pasando en Marruecos?

Desde septiembre de 2023, Marruecos enfrenta un brote fuerte de sarampión con:

  • Más de 40,000 casos confirmados
  • 150 muertes reportadas
  • Contagios acelerados en escuelas y cárceles

Con estos números, el país ha reforzado las campañas de vacunación y busca apoyo internacional.

Te interesa: Síntomas de sarampión en niños

Nueva variante del sarampión en Europa

La variante B3 del sarampión ya está causando estragos en otros países:

  • Países Bajos: 45 casos recientes, 17 de ellos en viajeros que estuvieron en Marruecos.
  • España: Más de 100 casos y 8 brotes activos desde enero de 2025, con focos en País Vasco, Cataluña y Castilla-La Mancha.

Los gobiernos europeos están reforzando controles y promoviendo la vacunación. En España, por ejemplo:

  • Se han reportado 142 casos en 2025, comparado con 229 en todo 2024, y ya se busca alcanzar una cobertura de vacunación del 95% en ambas dosis.

La vacuna contra el sarampión es la mejor defensa. Si no estás seguro de tu estado de inmunización, consulta con tu médico. Recuerda: dos dosis de la vacuna triple vírica protegen de por vida.

Datos clave sobre el sarampión en 2025:

  • Casos en España: 142 en los primeros meses del año.
  • Brotes activos: 8 en varias comunidades.
  • Casos en Países Bajos: 45, con origen en viajeros.
  • Casos en Marruecos: Más de 40,000 con 150 muertes.

La pregunta es, ¿llegará a México?

Hasta ahora, México no ha reportado casos de la nueva variante del sarampión, pero tampoco se descarta que llegue. Con vuelos frecuentes desde Europa y Marruecos, el virus podría entrar a través de viajeros contagiados.

Aunque el país tiene buena cobertura de vacunación, la aplicación de la segunda dosis ha disminuido, dejando a algunos sectores vulnerables. Si la variante se expande en EE. UU., el riesgo aumentará debido al flujo constante de personas entre ambos países.

Lee: Muere niño en México por falta de vacuna contra sarampión

Si vas a viajar revisa tu esquema de vacunación y mantente atento a síntomas como fiebre, sarpullido y tos. 

The post Nueva variante del sarampión en Europa, ¿llegará a México? appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Cómo el estrés del papá puede afectar a sus hijos antes de nacer

Ya es muy común que las mujeres eligen una etapa de pre-embarazo, cuando empiezan a ser más conscientes de su cuerpo y salud mental, donde la intención es preparar su cuerpo y llegar al punto que puedan embarazarse en su mejor versión. Desde empezar a hacer ejercicio, hasta dejar el alcohol y mejor alimentación. ¿Pero los hombres hacen lo mismo? Un estudio encontró que el estrés del papá afecta a sus hijos, y no solo por la crianza, sino desde el esperma el deja huellas bioquímicas en ellos.

Así que no solo echan una manita de genética para los rasgos físicos como el color de ojos, la altura o la predisposición a ciertas enfermedades.

El impacto del estrés en el esperma

Un estudio reciente de la Universidad de Pensilvania analizó muestras de esperma de hombres con altos niveles de estrés en la infancia y descubrió que tenían marcadores epigenéticos distintos. Específicamente, se encontraron alteraciones en pequeñas moléculas de ARN no codificante, fundamentales para la regulación genética, particularmente en genes relacionados con el desarrollo cerebral. Además, se identificaron cambios en los patrones de metilación del ADN, un proceso que regula la actividad de los genes durante el crecimiento temprano. O sea que sí, el estrés del papá afecta a sus hijos

Para toda la vida

Lo más sorprendente es que estas marcas moleculares persistieron a pesar de otros factores del estilo de vida, como el consumo de tabaco o alcohol. Esto sugiere que el estrés infantil deja una huella duradera en el esperma, lo que podría tener implicaciones para la salud de las siguientes generaciones. Este hallazgo plantea interrogantes profundas sobre cuánto de nuestra biología es heredada y si es posible romper este ciclo.

Si bien estos hallazgos podrían parecer preocupantes, la epigenética también nos da una perspectiva positiva: la herencia biológica no es un destino inmutable. Experiencias como la terapia, la meditación, las conexiones sociales y un estilo de vida saludable pueden influir en los patrones epigenéticos de manera beneficiosa. Así como el estrés puede dejar una marca, la sanación también puede hacerlo.

The post Cómo el estrés del papá puede afectar a sus hijos antes de nacer appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

domingo, 30 de marzo de 2025

¿Hombres embarazados? El Síndrome de Couvade

El término Covada o Couvade proviene del francés “couver” que significa incubar o criar. Algunos futuros padres presentan cierta sintomatología durante la gestación de su compañera:

  1. Náuseas
  2. Vómitos
  3. Antojos
  4. Dolor de cabeza o espalda
  5. Depresión
  6. Cambios repentinos en el estado de ánimo
  7. Aumento de peso
  8. Insomnio

En la mayoría de los casos, estos síntomas se presentan únicamente durante el primer trimestre, pero en algunos hombres persiste durante toda la gestación. Los científicos tienden a explicar la existencia de estos síntomas por un “embarazo por imitación”.

Se han realizado estudios en los hombres “embarazados” que demuestran la existencia de una variación en los niveles hormonales. Por ejemplo, de gonadotropina coriónica -la hormona del embarazo- y progesterona.

Los estudios de sangre en futuros padres revelan alteraciones en los niveles de prolactina, cortisol y testosterona, especialmente al ponerles una grabación con el llanto de un niño antes de tomar la muestra sanguínea.

El Síndrome de Couvade

Sin embargo, hay especialistas que atribuyen el Síndrome de Couvade al involucramiento del hombre en el embarazo, a una mimetización con su pareja, o bien, a la angustia propia de los cambios y responsabilidades que llegan con los hijos. Estas investigaciones señalan que el padre está en incertidumbre con situaciones como el cambio en la relación con la pareja, el nacimiento y el temor a no ser un buen padre.

El apoyo de la mujer gestante a su compañero en esta época de crisis es fundamental, pues es común que el hombre se sienta desplazado. Por lo tanto, hacerlo sentirse incluido y hacerle saber que será un excelente padre será de gran ayuda, ya que el embarazo es cosa de dos, una etapa en la que puede crecer la conexión emocional.

Ya sea que los síntomas del embarazo en el hombre tengan un origen químico o psicológico, lo importante es que funcionan como catalizadores para reflexionar sobre su paternidad venidera. De hecho, en algunas culturas existe la costumbre de que el hombre simule las contracciones del trabajo de parto y guarde cama en el posparto como apoyo solidario hacia su pareja.

The post ¿Hombres embarazados? El Síndrome de Couvade appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

sábado, 29 de marzo de 2025

¿Ya te alcanzó la falta de aire en el embarazo? Checa cómo evitarla

Si estás embarazada y sientes que te cuesta respirar más de lo normal, no estás sola. La falta de aire en el embarazo es un síntoma común, sobre todo en el segundo y tercer trimestre. A medida que el útero crece, ejerce presión sobre el diafragma, lo que puede dificultar la respiración. Además, los cambios hormonales también juegan un papel importante en la sensación de ahogo.

Causas comunes de la falta de aire en el embarazo

  1. Cambios hormonales: El aumento de progesterona afecta los pulmones y el centro respiratorio del cerebro, haciendo que respires más rápido.

  2. Crecimiento del útero: A medida que el bebé crece, los órganos internos se reacomodan y los pulmones tienen menos espacio para expandirse.

  3. Mayor demanda de oxígeno: Tu cuerpo trabaja más para suministrar oxígeno al bebé, lo que puede hacer que sientas falta de aire.

Te interesa: ¿Es normal hincharte en el embarazo?

¿Cuándo debes preocuparte?

Aunque la falta de aire en el embarazo puede ser normal, es importante estar atenta a síntomas que podrían indicar un problema más serio, como:

  • Dificultad extrema para respirar o sensación de asfixia.
  • Dolor en el pecho.
  • Latidos irregulares o acelerados.
  • Coloración azulada en labios o uñas.
  • Hinchazón repentina en piernas o cara.

Evita este problema

  • Mantén una buena postura para dar más espacio a los pulmones.
  • Practica respiración profunda y ejercicios de relajación.
  • Duerme con una almohada extra para elevar la parte superior del cuerpo.
  • Evita el sobreesfuerzo y descansa cuando lo necesites.

La falta de aire en el embarazo es común y suele ser inofensiva. Sin embargo, si los síntomas son intensos o aparecen signos de alarma, lo mejor es acudir al médico. Escucha a tu cuerpo y no dudes en pedir ayuda si algo no se siente bien.

Fuente:

The post ¿Ya te alcanzó la falta de aire en el embarazo? Checa cómo evitarla appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

viernes, 28 de marzo de 2025

Niñera encuentra a un hombre escondido debajo de la cama

Seguro alguna vez hiciste esto: levantar la cobija, asomarte debajo de la cama y decirle al pequeño «no hay monstruos, puedes dormir tranquilo». Bueno, pues imagina que al hacer eso realmente encuentras a alguien ahí abajo. Eso fue justo lo que le pasó a una niñera en Carolina del Sur, Estados Unidos, y el susto fue de otro nivel, pues encontró a un hombre escondido debajo de la cama.

De un simple miedo infantil a una pesadilla real

La niñera estaba cuidando a un niño cuando él le dijo que tenía miedo de que hubiera algo debajo de la cama. Para tranquilizarlo, se inclinó a revisar, pero en lugar de encontrar solo polvo o juguetes olvidados, se topó con la mirada de un hombre escondido ahí abajo.

Sin pensarlo dos veces, tomó al niño y salió corriendo del cuarto para pedir ayuda.

Quién era y qué hacía el hombre escondido debajo de la cama

Cuando llegó la policía, descubrieron que el hombre tenía antecedentes criminales. El sospechoso de 27 años ya había vivido en ese domicilio y tenía una orden judicial de no acercarse al lugar. Aunque aún no está claro cómo entró o qué planeaba hacer. Lo que sí sabemos es que la rápida reacción de la niñera evitó un posible peligro.

De acuerdo a la investigación, había sido desalojado debido a una orden de protección por abuso, que le prohibía acercarse a la propiedad.

El hombre bajo la cama enfrenta cargos como secuestro, robo con allanamiento de morada, agresión y puesta en peligro de menores. Se encuentra detenido en la cárcel de Barton sujeto a una fianza de 500 mil dólares, según la oficina del sheriff.

Este caso nos deja una gran lección: siempre asegúrate de que las puertas y ventanas estén bien cerradas, confía en tu instinto y, sobre todo, nunca subestimes los miedos de los niños. A veces, lo que creemos que es solo imaginación puede ser más real de lo que pensamos.

Por suerte, todo terminó bien para la niñera y el pequeño… pero seguro ahora lo de revisar debajo de la cama ya no se sentirá igual. 

The post Niñera encuentra a un hombre escondido debajo de la cama appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

El ABC de monitorear el uso de redes sociales de tus hijos

Que más quisiéramos que los tiempos fueran como antes, que los niños estuvieran afuera jugando todo el día, pero una realidad es que esto ya no pasa. Existe el fenómeno de los ipad kids y está bien que tengan con que entretenerse, pero tienes que monitorear cómo usan las redes sociales, juegos y plataformas de streaming.

Hay un debate muy grande alrededor del uso de redes sociales, ya que expertos como Vivek Murhty, el director de sanidad de Estados Unidos, dice que la edad ideal para empezar una vida en redes sociales es entre los 16 y 18 años.

Aunque Hugo Sánchez Castillo, psicólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México, dice que no existe una edad ideal porque desde que tienen aproximadamente ocho años de edad socializan en videojuegos que tienen una comunicación online

En estos momentos de la vida es imposible prohibir las redes sociales pero si puedes checar el cómo y cuándo las usan. 

Te puede interesar: Habla con tus hijos sobre sexting

Tips para monitorear las redes sociales de tus hijos

  1. Ve qué página está buscando sin invadir su privacidad, checa con quién habla y qué está haciendo.
  2. Trata de sacarle plática sobre lo que le interesa para darte una idea de lo que puede estar viendo, pregúntale qué estuvo checando y fíjate en sus respuestas.
  3. Pregúntale si algo de lo que ve lo lastima o le molesta, ya que en redes sociales hay demasiado bullying.
  4. No le prohíbas usar redes porque esto puede alejarlo de ti y de sus amigos, haciendo que se sienta excluido.
  5.  Dale una checada a su perfil de vez en cuando para que veas lo que comparte, quiénes son sus amigos, más que nada ve si no hay información que lo exponga.
  6. Siempre, siempre establece reglas y un horario fijo.

También lee: ¿Cómo cargar a un bebé sin lastimarle la espalda?

Es súper importante que como papás participemos de manera activa en la vida digital de nuestros hijos para que sepan que en nosotros encontrarán una guía sobre qué es seguro compartir en redes sociales.

Fuente: UNAM

The post El ABC de monitorear el uso de redes sociales de tus hijos appeared first on bbmundo.

Natalia Fiesco

jueves, 27 de marzo de 2025

Cuáles son los síntomas de sarampión en niños

Mayo Clinic define el sarampión como infección infantil causada por un virus.

¿Cómo se contagia el sarampión? Es de las enfermedades que más rápido se trasmite y puede ser grave e incluso mortal para los niños pequeños.

El sarampión causa un sarpullido de manchitas rojas que casi siempre aparecen primero en la cara y luego, detrás de las orejas; después las ronchas salen en el pecho, la espalda y, finalmente, en los pies.

Cuáles son los síntomas del sarampión

Los síntomas del sarampión pueden presentarse entre los 10 y 14 días después de la exposición al virus y son muy similares a los de una gripa, por eso es importante ir al médico

  • Fiebre que alcanza entre 104 a 105,8 °F (40 a 41 °C)
  • Tos seca
  • Goteo de la nariz
  • Dolor de garganta
  • Ojos inflamados (conjuntivitis)
  • Manchas blancas diminutas con centro blanco azulado y fondo rojo dentro de la boca, en la cara interna de la mejilla, también denominados manchas de Koplik
  • Sarpullido constituido por manchas grandes y planas que generalmente se funden entre sí
  • La infección ocurre en etapas en el transcurso de 2 a 3 semanas

Según la Secretaria de Salud  y la CDC el sarampión en México ha tenido cierto aumento en casos:

  • 2021 se notificaron 1,403 casos probables de sarampión o rubéola, y ningún caso confirmado
  • 2022 se notificaron 2,536 casos probables de sarampión o rubéola, y ningún caso confirmado
  • 2023 se notificaron 4 brotes y el 48 % de los casos (28 de 58) estuvieron asociados a un brote
  • Hasta abril 2024 se notificaron 7 brotes (definidos como 3 o más casos relacionados) y el 73 % de los casos (83 de 113) están asociados a un brote
  • Al 18 de marzo del 2025, había 43 casos confirmados de sarampión solo en Chihuahua y Oaxaca

Infección e incubación. Durante los primeros 10 a 14 días de la infección, el virus del sarampión se propaga por el cuerpo. Durante este período, no se manifiestan síntomas de sarampión.

Signos y síntomas inespecíficos. El sarampión generalmente comienza con fiebre leve a moderada, a menudo con tos continua, goteo de la nariz, ojos inflamados (conjuntivitis) y dolor de garganta. Esta enfermedad relativamente leve dura de 2 a 3 días.

Recuperación. El sarpullido del sarampión puede durar hasta siete días. El sarpullido disminuye progresivamente; primero desaparece del rostro y, por último, de los muslos y los pies. Si bien otros síntomas de la enfermedad desaparecen, la tos y el oscurecimiento o la descamación de la piel donde estaba el sarpullido pueden durar hasta 10 días.

¿Cuándo una persona puede contagiar el virus? Una persona con sarampión puede trasmitir el virus durante aproximadamente ocho días; ese período comienza cuatro días antes de que aparezca el sarpullido y pasa cuando este ha estado presente durante cuatro días.

La importancia de la vacuna contra el sarampión

Lo que hará que sus críos no la pasen tan mal si hay contagio de sarampión, es que tengan el esquema de vacunación correcto. Esta es una lista de UNIDADES DE VACUNACIÓN y lista de CENTROS DE SALUD por alcaldía.

La vacuna contra el sarampión es de dos dosis: la primera a los 12 meses cumplidos y la segunda a los 18 meses. Para los menores nacidos antes de 2022, la segunda dosis se recibirá a los seis años.

Hace semanas, la Secretaría de Salud informó que los centros médicos de los 32 Estados cuentan con las vacunas triple viral — sarampión, rubéola y paperas (SRP)— para los niños de uno a nueve años, y también la doble contra sarampión y rubéola para adolescentes de 10 a 19 años.

Es muy importante saber que, si estás embarazada, no debe aplicarse la vacuna del sarampión en el primer trimestre del embarazo.

The post Cuáles son los síntomas de sarampión en niños appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Síndrome del impostor en la maternidad

Querida yo: deja de dudar de ti (y pon a Doña Gertrudis en mute)

Si alguna vez has sentido que no eres lo suficientemente buena, que te falta preparación o que en cualquier momento alguien descubrirá que no tienes idea de lo que haces… ¡Bienvenida al club! Esa voz que te dice que no mereces tus logros, que solo tuviste suerte, que los demás saben más que tú… casi todas la hemos escuchado. Y si te sirve de consuelo, yo la oigo MUCHO.

La voz malvada de Doña Gertrudis:

Hablemos del síndrome del impostor… Imagina que es como un Pepe Grillo, pero malvado. La típica señora que siempre tiene un comentario incómodo y condescendiente, que opina sin que se lo pidan. Esa que, con un susurro malintencionado, te dice: “No tienes idea de lo que haces”, “seguro fue suerte”, “no eres tan buena como piensas”.

Esa voz existe, y para hacerla más tangible, la llamaremos… ¡Doña Gertrudis!

Por si no tienes del todo claro a qué me refiero, déjame explicarlo mejor. El síndrome del impostor es un fenómeno psicológico que experimentamos la mayoría de las personas (hombres y mujeres), y se caracteriza por la sensación de no merecer nuestros logros. Es esa creencia de que, en cualquier momento, alguien descubrirá que no eres tan buena en lo que haces. Que tus éxitos no son tuyos, sino pura casualidad. Que no eres suficiente. Y lo peor es que, aunque tengas pruebas de lo contrario, Doña Gertru insistirá en que probablemente todo ha sido un golpe de suerte.

Te puede interesar: El hábito de no elegirme

¿Qué tan común es esto?

Si pensabas que eras la única sintiéndose así, te tengo noticias: el 70% de las personas han experimentado el síndrome del impostor en algún momento de su vida, según un estudio del International Journal of Behavioral Science. O sea, si estuviéramos en una fila larga en el súper, 7 de cada 10 personas a nuestro alrededor estarían lidiando con lo mismo, y Doña Gertrudis seguramente estaría susurrando en sus oídos también.

No sé si te pasa igual, pero cuando hay algo que me afecta y entiendo que no soy la única, ese “sufrimiento” se hace más ligero. No desaparece, pero sin duda se vuelve más llevadero y menos pesado. Así que espero que puedas sentirte al menos un poco aliviada al saber que hay muchas personas que dudan de sí mismas.

¿Cómo se experimenta el síndrome del impostor?

  1. Miedo a ser descubierta como un fraude.
  2. Duda constante de tus propias habilidades.
  3. Creer que tus logros han sido cuestión de suerte.
  4. Sentir que nunca es suficientemente bueno lo que haces.
  5. Compararte con otras personas y pensar que, a diferencia de ti, ellos sí merecen lo que han logrado.
  6. Cuestionar mucho tus propias decisiones y sentirte insegura al tomarlas.

No todo es malo… ¿Cómo podemos combatirlo?

El síndrome del impostor no es algo que se pueda “curar”, pero sí podemos aprender a manejarlo. Todo empieza con el autoconocimiento y la capacidad de reconocer cuando la voz de Doña Gertrudis intenta invadir nuestros pensamientos. Además, aquí te comparto algunas estrategias que pueden ayudarte:

  • Normaliza la voz de Doña Gertrudis: Cuando aparezca, recuerda que no es solo tu problema. Hasta las personas más exitosas han lidiado con ella (sí, hasta Shakira).
  • Cree en ti (aunque ella diga lo contrario): Nadie hace lo que tú haces de la forma en que tú lo haces. Sí, hay muchas personas haciendo cosas similares, pero no con tu historia, tu estilo y tu forma de ver el mundo.
  • Celebra tu camino: No compares tu inicio con la mitad del camino de alguien más. Doña Gertrudis ama hacer comparaciones injustas. No le des el gusto.
  • Bye perfeccionismo: Better done than perfect. Cada vez que dudes, hazlo de todas formas. Intenta no pensar de más y actúa.

Amiga, la próxima vez que Doña Gertrudis aparezca con sus comentarios venenosos, haz lo siguiente: déjala en mute. No la escuches. No le des poder.

Y si aún dudas, recuerda esto: ERES suficiente. ERES capaz. Y ERES más fuerte de lo que crees.

Ahora, ve y haz eso que tanto miedo te da. Que Doña Gertrudis grite lo que quiera… porque tú ya aprendiste a ignorarla.

The post Síndrome del impostor en la maternidad appeared first on bbmundo.

Valentina Lepage

miércoles, 26 de marzo de 2025

4 beneficios de la fisioterapia en el embarazo

La fisioterapia en el embarazo es una herramienta que te permitirá mejorar algunas molestias leves durante esta etapa en la que vives diversas transformaciones significativas en tu cuerpo: aumento de peso, incremento del de tu vientre e incluso tienes mayor cantidad de sangre circulando en tu cuerpo.

¿Qué es la fisioterapia en el embarazo? 

La fisioterapia es una herramienta de salud que permite mejorar posturas, aliviar tensiones corporales e incluso mejorar la fuerza de tus músculos y articulaciones. Y cuando se emplea durante el embarazo mejora el bienestar tanto de la madre como del bebé en crecimiento.

De acuerdo a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) los expertos en fisioterapia trabajan para remediar y aliviar limitaciones y discapacidades relacionadas con el movimiento, la postura (que cambia mucho durante el embarazo) y el descanso.

Conoce los beneficios de la fisioterapia en el embarazo

La World Confederation for Physical Therapy explica que existen diversos beneficios de aplicar la fisioterapia en el embarazo, entre las más comunes están:

  1. Disminución de la retención de líquidos

Durante el tercer trimestre del embarazo es común que tu cuerpo se inflame, especialmente en tobillos, pies y piernas. Ello ocurre por el cambio hormonal, así como el aumento de peso, y el incremento en el volúmen sanguíneo que comprime las venas. Con la fisioterapia puedes disminuir la hinchazón especialmente durante la tarde donde se incrementa la inflamación de tus piernas.

  1. Reducción del dolor lumbar y pélvico

Sabías que hasta el 40% de las mujeres embarazadas experimentan dolor en la región lumbar y pélvica. La fisioterapia ofrece técnicas específicas para aliviar estas molestias, mejorando la calidad de vida durante la gestación. 

  1. Mejora del estado de ánimo y salud mental

Solo el 30% de las embarazadas cumplen con las recomendaciones de actividad física. Recuerda que el ejercicio supervisado por fisioterapeutas no solo mejora tu condición física en tu gestación, sino que también reduce el riesgo de depresión y ansiedad prenatal y posparto. 

  1. Preparación para un parto más seguro

La fisioterapia durante el embarazo te preparará físicamente para el parto, ya que fortalece tu musculatura y te enseñarán técnicas de respiración y relajación, lo que puede facilitar el proceso de nacimiento y, en consecuencia, reducirás complicaciones, al tiempo que te recuperarás mejor en el postparto.

Finalmente, es importante que sepas que la fisioterapia durante el embarazo no solo aborda las molestias físicas, sino que también contribuye al bienestar emocional y te prepara para un parto más seguro y una recuperación eficiente. 

“Es fundamental que las futuras madres consideren la inclusión de programas de fisioterapia en su atención prenatal para garantizar una experiencia gestacional saludable y positiva”, recomienda José Eduardo Serratos Garduño, médico especialista en ginecología y obstetricia, del Centro Médico ABC.

The post 4 beneficios de la fisioterapia en el embarazo appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho

¿Qué tipo de mamá soy? Te decimos las características de cada una

Alguna vez te has preguntado «¿qué tipo de mamá soy? ¿Mamá medusa, delfín, elefante o tigre? ¿Te suenan estos conceptos? Es muy probable que pienses que son nuevos, pero la realidad es que ya se han estudiado desde hace algunos años. Así que no te preocupes, aquí te contamos sus características para saber con cuál te identificas.

¿Qué tipo de mamá soy? Descúbrelo 

Mamá elefante: 

Este estilo de crianza se comparó con la forma en que los elefantes cuidan a sus crías: con amor, comprensión, protección y creando un fuerte vínculo. También significa que los papás están presentes y participan activamente en la vida de sus hijos. Fomentan la cercanía, el acompañamiento y el respeto por las necesidades de sus hijos, promoviendo un desarrollo sano y una relación basada en la confianza.

Mamá delfín: 

Se basa en el equilibrio entre disciplina y libertad. Al igual que los delfines, los papás que siguen este estilo son juguetones, sociables e inteligentes. Establecen límites claros sin ser demasiado estrictos o sobreprotectores, haciendo que sus hijos aprendan de sus errores y tomen sus propias decisiones.

También prefieren la comunicación abierta, el pensamiento crítico y la creatividad, muy parecido a la crianza respetuosa.

Lee: 5 reglas de oro para lograr crianza en equipo

Mamá tigre: 

Su principal enfoque es la disciplina estricta. Los papás tienen altas expectativas de éxito académico y talento, además priorizan el rendimiento sobre el juego, estableciendo reglas rígidas y controlando cada aspecto del desarrollo de sus hijos. No suelen tomar en cuenta las emociones o preferencias del niño y pueden recurrir a castigos si no se cumplen sus expectativas.

Aunque este estilo busca formar niños disciplinados y exitosos, también puede generar frustración, baja autoestima y una autoexigencia que afecta su bienestar emocional.

Mamá medusa: 

La crianza medusa se caracteriza por la falta de reglas y límites, con papás muy flexibles que dejan que sus hijos tomen la mayoría de las decisiones. Aunque buscan que sus críos se adapten por sí mismos, la ausencia de guía y disciplina puede generar confusión. Sin límites claros, los niños pueden desarrollar problemas de conducta, desobediencia o dificultades para manejar la frustración. Este estilo representa el extremo opuesto de la crianza tigre.

Existen muchos más estilos de crianza, sin embargo estos son los cuatro principales donde todos como papás pueden conectar. ¿Ustedes con qué estilo se identifican más?

The post ¿Qué tipo de mamá soy? Te decimos las características de cada una appeared first on bbmundo.

Claudia Morales

martes, 25 de marzo de 2025

Consejos clave para regresar al mundo laboral después de ser mamá

Si próximamente estarás yendo a una entrevista profesional porque quieres regresar al mundo laboral después de ser mamá, olvídate de llegar sin preparación. Especialmente si has estado fuera por haber estado dedicada full time a tus hijos y tu casa.

Muchas veces, el éxito de una entrevista está determinado por el nivel de preparación del candidato. Así que aquí te compartimos tips para dar una entrevista que te hagan ver como esa candidata estrella a la que tienen que contratar ¡ya!

Lee: Formas en las que ser mamá te hace mejor profesionista

5 consejos para regresar al mundo laboral después de ser mamá

  1. Estudia profundamente la descripción del puesto. De esta forma podrás encaminar la conversación durante la entrevista, destacando las habilidades que posees que pueden aplicarse a la posición que la compañía está buscando.
  2. Conoce a detalle la empresa. Revisa las noticias recientes, entiende cuál es el momento por el que están atravesando, incluso si es necesario conversa con alguien que esté trabajando ahí (o que haya trabajado ahí). Así puedes orientar tu entrevista con base en lo que ellos hoy están necesitando de sus colaboradores.
  3. Domina tu propio storytelling: Información es poder, y durante la entrevista, mientras más dueña seas de tu propia trayectoria profesional, serás más consciente de quién eres, de qué logros has alcanzado, por cuáles retos has atravesado y cuáles aprendizajes has ido acumulando a lo largo de tu vida. Si tú, primero que nadie entiendes el valor agregado que puedes generar dentro de una empresa, créeme que será mucho más fácil que el resto de las personas puedan verlo también.
  4. Olvídate de la sensación de vulnerabilidad que generan las entrevistas; el hecho de que seas invitada a esa reunión es porque algo interesante ya vieron en tu perfil, en tu CV, o alguien ya les habló de ti; así que en lugar de pensar que estás en una posición de vulnerabilidad, a expensas de que te den el sí o el no, enfoca ese espacio en uno donde tú también puedes evaluarlos a ellos como compañía, y sobre eso, elegir si es el lugar en donde quieres estar.
  5. Haz las preguntas necesarias, investiga también las razones del porqué está abierta hoy esa vacante, qué retos han tenido en llenar esa posición, por qué la gente los abandona como empresa y qué estilos de liderazgo predominan donde mismo.

Hoy más que nunca, el mundo necesita mujeres profesionales ocupando posiciones de poder. No dejes que los nervios, o el síndrome del impostor, que en verdad ataca más comúnmente a las mujeres; te gane.

Aprovecha esa entrevista para hablar de tu talento y de esas ambiciones que tienes. Recuerda que las empresas más grandes y exitosas lo son gracias a su talento.

The post Consejos clave para regresar al mundo laboral después de ser mamá appeared first on bbmundo.

María José Navarro

lunes, 24 de marzo de 2025

Engaña a una niña de 9 años en Roblox y finge secuestro para cobrar ‘rescate’

Lo que parecía un simple juego en línea terminó en una situación de terror para una familia en Ecatepec, Estado de México. El pasado 3 de marzo, una niña de 9 años fue manipulada a través de Roblox para salir de su casa y esconderse en un parque cercano, mientras una persona intentaba extorsionar a sus papás haciéndoles creer que la tenía secuestrada. Como lo lees, una persona engaña a niña en Roblox para conseguir dinero.

¿Cómo ocurrió la estafa?

Según la policía de Ecatepec, un desconocido engañó a una niña a través del videojuego (mayor de edad que fingía ser un niño) y, poco a poco, le pidió información sobre su familia a cambio de unas tarjetas de juego para que siguiera jugando la menor. Después, la convenció de que saliera de su casa con la mentira de que su mamá estaba golpeada en un parque de la colonia Sagitario 8.

La niña siguió las instrucciones y se escondió en un parque cerca de su casa, sin saber que, al mismo tiempo, sus papás recibían una llamada donde se les informaba el ‘secuestro’ de su hija, y pedían 35 mil pesos a cambio para liberarla. O de lo contrario, no la volverían a ver.

Lee: Cómo cudiar a tu familia de las ciberestafas

Actualización del caso

Desesperados, los papás pidieron ayuda a la policía, que de inmediato comenzó la búsqueda. Afortunadamente, los agentes encontraron a la pequeña sana y salva en el parque y la reunieron con su familia.

Ahora, la Unidad de Atención a Víctimas está brindando apoyo psicológico a la niña y su familia, además de guiarlos para presentar una denuncia por extorsión.

¡Ojo con los juegos en línea!

Este caso es un recordatorio urgente para que los papás supervisen con quién hablan sus hijos en Internet. Los videojuegos pueden ser una puerta de entrada para personas con malas intenciones, por lo que es clave hablar con los niños sobre seguridad digital y monitorear sus interacciones en línea.

  1. Revisa con quién chatean en los videojuegos.
  2. Activa controles parentales en las apps.
  3. Explícales la importancia de no compartir datos personales.
  4. Mantén comunicación abierta sobre lo que hacen en línea.

The post Engaña a una niña de 9 años en Roblox y finge secuestro para cobrar ‘rescate’ appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Tipos de bullying y cómo saber si tu hijo es bully o víctima

Primero lo primero, ¿qué es el bullying? Es cualquier tipo de agresión física, verbal o psicológica entre compañeros que se presenta de forma repetitiva y por mucho tiempo. Generalmente, es una dinámica de sometimiento e intimidación entre el que lo hace y el que lo sufre, por eso antes era más común en adolescentes, pero ahora lo vemos hasta en niños que llevan pocos años en la escuela. Y hay tipos de bullying, por lo que es importante saberlo para identificarlo.

Lee: El bullying que nadie quiere ver

TIPOS DE bullying:

  1. Físico: golpes, empujones, rasguños, jalones .
  2. Verbal: insultos, groserías y apodos.
  3. Psicológico: amenazas y burlas constantes.
  4. Social: ignorar, difundir rumores, aislar.
  5. Sexual: levantar la falda, bajar los pantalones, toqueteos, comentarios sexualmente ofensivos.
  6. Cibernético: humillación, amenazas o difamación por redes sociales, mensajes o Internet.

Te interesa: Lo que debes saber el bullying escolar

Para que se le considere acoso, debe haber:

  1.  Desequilibrio de poder: uso de poder (fuerza física, acceso a información o popularidad) para controlar o dañar a otros
  2. Repetición: los comportamientos acosadores suceden más de una vez

Lee también: Maestros cómplices de bullying

¿Cómo reconocer si mi hijo es un bully o un bulleado?

Si es víctima:

  • No tiene buenas habilidades sociales
  • Es inseguro, introvertido y sensible
  • Reacciona con llanto muy fácilmente
  • Tiene baja autoestima
  • Es de pocos amigos
  • A veces prefiere estar solo
  • Le da miedo ir a la escuela
  • De repente bajó su rendimiento académico
  • Llega a la casa enojado después de la escuela

Si es bully:

  • Es impulsivo, mentiroso y poco tolerante
  • No le gusta perder
  • Es ventajoso o tramposo
  • Usa la fuerza y la violencia para conseguir lo que quiere
  • No toma responsabilidad por sus actos
  • Es poco empático
  • Es impulsivo
  • Reta a la autoridad
  • Le gusta llamar la atención

Casos de bullying en México

Entra aquí para conocer el caso de Sofía, niña con autismo que es atacada mientras sus compañeros graban

Entra aquí para conocer el caso de Fátima, niña de 13 años que sufrió de bullying solo por ser fan del K-pop

The post Tipos de bullying y cómo saber si tu hijo es bully o víctima appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

domingo, 23 de marzo de 2025

Por qué gritarle a los niños no funciona y qué hacer en vez de eso

Gritarle a los niños no funciona, es una reacción común ante la frustración, pero diferentes estudios están de acuerdo con que ésto puede generar más problemas que soluciones. En lugar de mejorar su comportamiento, los gritos pueden provocar ansiedad, baja autoestima y problemas de conducta a largo plazo. Si buscas alternativas para disciplinar de manera positiva y efectiva, aquí te compartimos estrategias que realmente funcionan.

¿Por qué gritarles es malo?

Cuando les levantas la voz, los niños pueden sentirse asustados y confundidos. Esto activa su respuesta de lucha o huida, y lo único que hace es que entienden el mensaje que quieres transmitirles. Te decimos por qué no gritarles:

  1. Sube la ansiedad: Los niños expuestos constantemente a gritos pueden desarrollar miedos y estrés crónico.
  2. Baja el autoestima. Sentirse criticados o humillados puede afectar su confianza en sí mismos.
  3. Les enseñas que gritar está bien: Los niños aprenden a imitar lo que ven, por lo que podrían recurrir a los gritos para resolver conflictos.

¿Qué hacer en vez de gritar?

1. Mantén la calma y respira profundo
Antes de reaccionar impulsivamente, tómate unos segundos para respirar y evaluar la situación. Un tono de voz firme pero tranquilo tiene más impacto que los gritos.

2. Usa la conexión en lugar de la corrección inmediata
Cuando un niño se comporta mal, muchas veces es porque busca atención o no sabe manejar sus emociones. Antes de reprenderlo, valida sus sentimientos y conéctate con él a nivel emocional.

3. Establece reglas claras y consecuencias consistentes
Los niños necesitan saber qué se espera de ellos. Explica las normas de manera sencilla y aplica consecuencias lógicas y proporcionales a su comportamiento sin necesidad de gritar.

4. Refuerza el buen comportamiento
En lugar de enfocarte solo en lo negativo, elogia y refuerza las buenas conductas. Un simple “Me encanta cómo compartiste con tu hermano” puede motivarlos a repetir esas acciones.

5. Practica la escucha activa
A veces, los niños solo necesitan sentirse escuchados. Haz contacto visual, agáchate a su altura y demuestra que entiendes su perspectiva antes de corregirlos.

Gritar puede parecer una solución rápida, pero sus efectos a largo plazo pueden ser perjudiciales. Optar por la paciencia, el respeto y la disciplina positiva no solo mejora la relación con tus hijos, sino que también fomenta su desarrollo emocional y social. La próxima vez que sientas la necesidad de gritar, recuerda que hay maneras más efectivas de educar con amor y empatía.

The post Por qué gritarle a los niños no funciona y qué hacer en vez de eso appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

¿Vaso entrenador? Un paso a la independencia

Los primeros años de vida, especialmente de 0 a 3 años, son un periodo en el que el bebé y el niño pequeño exploran el mundo a través de sus sentidos y acciones. Durante esta etapa, el cerebro se desarrolla de forma asombrosa, y cada experiencia sensorial, cada movimiento y cada gesto de afecto quedan grabados en la arquitectura cerebral, formando la base para el aprendizaje futuro. Es en este entorno en el que se forja la autonomía, un cimiento esencial que impulsa la confianza y la capacidad para enfrentar nuevos retos. ¿Y qué tiene que ver el vaso entrenador?

El rol de la autonomía en el crecimiento

La autonomía se convierte en uno de los pilares fundamentales del desarrollo. Permitir que nuestros hijos tomen decisiones y asuman pequeñas responsabilidades, con la guía y el amor de sus padres, fortalece su seguridad y les enseña a confiar en sus propias capacidades. Cuando un bebé o niño pequeño se siente libre para explorar y experimentar, aprende a evaluar riesgos y a descubrir el mundo por sí mismo.

Esta independencia, que se va forjando de forma gradual y respetando el ritmo individual de cada pequeño, tiene un impacto directo en su presente y en su futuro, favoreciendo su aprendizaje, sus relaciones sociales y su bienestar emocional.

La transición al vaso entrenador: un paso hacia la independencia

Uno de los primeros hitos hacia la autonomía es la transición del seno materno o del biberón al vaso entrenador o vaso. Este cambio no es solo un paso en la alimentación; es un proceso muy importante en el desarrollo de los bebés y niños pequeños porque promueve la seguridad, independencia, favorece el tener una mejor adaptabilidad y transición a esta nueva forma de beber y está íntimamente relacionada con el desarrollo oromotor y psicomotriz del pequeño.

La Academia Americana de Pediatría indica que, a partir de los 8 a 9 meses, los niños están listos para comenzar a beber de un vasito, mientras que la Asociación Dental Estadounidense destaca la importancia de este cambio para prevenir caries y la acumulación de azúcares en dientes y encías.

“La autonomía, comienza desde el primer sorbo”

Cambios, coordinación motora y el impacto en el habla

Desde los 6 meses, se observan cambios anatómicos como la bajada de la laringe, el brote de los primeros dientes y una mayor coordinación en los movimientos del cuello, la lengua y la mandíbula.

Tomar de un vaso requiere que el bebé controle su posición y evite la hiperextensión cefálica, así como que coordine la succión y la deglución. Al principio, los sorbos pueden resultar inestables, pero conforme se afianza el patrón de succión, la transición se vuelve más fluida y natural.

Cuando el vaso toca el labio inferior, la lengua permanece plana en la boca (aunque en ocasiones presenta movimientos verticales), las mejillas se contraen un poco para ayudar a crear presiones, la mandíbula realiza movimientos ascendentes y descendentes similares a los del patrón de succión, los labios se cierran después de la ingesta para evitar el derrame de líquido de la cavidad oral y la acción de los músculos de las mejillas se vuelven importantes para evitar derrames posteriores.

Cabe destacar que estas habilidades oromotoras, que se van desarrollando en la etapa prelingüísitca (etapa previa a las primeras palabras) tendrán un impacto significativo en el desarrollo del habla del niño pequeño, así como en la alimentación y en la respiración.

El tener un adecuado cierre labial, es una habilidad motora oral fundamental para el desarrollo del habla específicamente en la producción de los fonemas bilabiales /m, p, b/

El cierre labial en la alimentación ayuda a mantener la comida dentro de la boca, es crucial cerrar los labios alrededor de un alimento, la cuchara, el tenedor o el vaso para desplazar y abrazar el alimento hacia dentro de la boca y es una habilidad necesaria para la deglución.

Diseño y recomendaciones del vaso entrenador

El vaso entrenador debe adaptarse a las capacidades motoras y oromotoras del niño en cada etapa de su desarrollo.
Algunos consejos de los vasitos entrenadores para su uso adecuado incluyen:

  • Usarlo únicamente para beber: evitando que se convierta en un objeto de confort, como un chupón.
  • Evitar acostar al niño con el vaso.
  • No utilizar el vaso como instrumento para calmar: especialmente si contiene bebidas azucaradas.
  • Mantenerlo limpio: enjuagándolo constantemente para eliminar gérmenes.
  • Preferir la toma de bebidas azucaradas durante las comidas: cuando la producción de saliva es mayor, ayudando a prevenir la caries.

El diseño adecuado y el uso correcto del vaso entrenador no solo favorecen la alimentación, sino que también promueven la coordinación ojo-mano, la estimulación oromotora y, sobre todo, la independencia en el pequeño.

Beneficios de ver por la autonomía

  1. Favorece la autoestima
  2. Mayor sentido de responsabilidad
  3. Mejor capacidad de resolución de problemas
  4. Sentirse capaces y seguros de sí mismos
  5. Afrontar los retos de mejor manera
  6. Apreciarán el trabajo en equipo
  7. Genera independencia
  8. Conocerán sus límites
  9. Favorecen la funcionalidad en la rutina familiar

The post ¿Vaso entrenador? Un paso a la independencia appeared first on bbmundo.

Lorena Domínguez

sábado, 22 de marzo de 2025

Entrenador de Northville, Jim Zullo, le jala el pelo a una de sus alumnas… ¡y es despedido!

Jim Zullo, entrenador del equipo de baloncesto femenil de secundaria en Northville, Nueva York, fue despedido después de que le jeloneó el pelo a una de sus jugadoras. Pues no solo fue durante el partido, sino que el video ya se difundió por redes sociales.

Esto ocurrió el viernes después de que los Falcons perdieran 43-37 contra LaFargeville en la final estatal de la Clase D, celebrada en el Hudson Valley Community College. Las imágenes, captadas por NFHS Network, muestran a Hailey Monroe, alumna de último año, llorando junto a sus compañeras cuando Zullo, de pie detrás de ella, la jala con fuerza del pelo. Después de esto, otra jugadora confronta al entrenador por lo que hizo.

Así fue el momento en el que el entrenador de Northville le jala el pelo a una de sus jugadoras

El Distrito Escolar Central de Northville reaccionó de inmediato con un comunicado en el que no aprobó la conducta del entrenador, calificándola de «completamente inaceptable». Además, reafirmó su compromiso con el respeto y la integridad en sus programas deportivos, asegurando que Zullo no continuará como entrenador en la institución.

Con más de 40 años de carrera en el baloncesto masculino, el entrenador de Northville acumuló más de 500 victorias en equipos como Little Falls, Shenendehowa, Broadalbin-Perth e Indian Lake. En 2006, ingresó al Salón de la Fama del Baloncesto del Estado de Nueva York.

En Northville, donde llevaba apenas dos temporadas, logró llevar al equipo a dos finales estatales consecutivas, aunque en ambas ocasiones terminaron con la derrota. Ahora, su salida deja al programa en busca de un nuevo liderazgo.

The post Entrenador de Northville, Jim Zullo, le jala el pelo a una de sus alumnas… ¡y es despedido! appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Niños invisibles: el bullying que nadie ve (o nadie quiere ver)

 ¿Cuántos niños son invisibles ante nuestros ojos? Tu hijo, tu alumno, tu sobrino, tu nieto o tu vecino podría estar sufriendo en silencio. Y también hay muchos cómplices: por miedo, por querer pertenecer, por evitar problemas o simplemente por no saber qué hacer.

El libro Invisible, de Eloy Moreno, es un llamado a la sociedad. En él se habla de cómo el bullying se normaliza entre niños y adultos, cómo las instituciones lo ignoran para proteger su prestigio y cómo los padres a veces prefieren mirar hacia otro lado porque «su hijo no está involucrado».

Frases que ‘normalizan’ el bullying a niños invisibles

¿Cuántas veces has oído frases como estas?

  1. «Así son los chavos.»
  2. «En mi época también pasaba y aquí estamos.»
  3. «Los niños se llevan pesado, es normal.»
  4. «Ya se arreglarán solos.»
  5. «El que se lleva, se aguanta.»

Estas frases minimizan el problema y dan paso a que siga ocurriendo. Muchos padres callan cuando sus hijos son víctimas porque temen que, si hablan, la situación empeore. Otros creen que «los hará más fuertes» o simplemente esperan que pase por sí solo.

México: ¿líder en bullying?

Según la ONG Bullying sin Fronteras, México es el país #1 en acoso escolar, con 7 de cada 10 niños sufriéndolo diariamente. ¿Cómo es posible que un país conocido por su solidaridad en desastres naturales no pueda unirse para proteger a sus propios niños?

Muchas veces, cuando el niño acosado finalmente decide defenderse, lo hace con las pocas habilidades sociales que le quedan. En ese momento, se convierte en «el agresor» y recibe castigo, mientras el verdadero acosador sigue intacto.

Te interesa: Estudiantes de TecMilenio piden justicia para Rudy

O peor aún: ambos reciben la misma consecuencia, empoderando al agresor y dejando en total desamparo a la víctima.

¿Es esto indiferencia?

¿Cuántos padres dicen formar parte de una comunidad, pero cuando alguien necesita apoyo, desaparecen? ¿O cuántos maestros prefieren ignorar lo que pasa en sus salones para evitar problemas? ¿Cuántos directivos priorizan la reputación de su institución sobre el bienestar de sus alumnos?

La violencia no solo son golpes o insultos. La violencia también es ignorar, desacreditar, modificar expedientes o simplemente no hacer nada.

¿Cuántos cobardes hay en estas situaciones? Todos somos cobardes: unos, por preferir hacernos o hacernos invisibles; y otros, por ayudarnos o ayudarlos a ser invisibles, pues, mientras no seas tú, no será tu problema.

¿Y las consecuencias?

Muchos niños acosados terminan dejando la escuela, mientras los agresores permanecen impunes. Es más fácil desacreditar a un niño o a una familia que a una institución.

El libro Invisible nos recuerda que, en la vida real, hay muchas víctimas que nadie ve, porque es más fácil pensar que «no es nuestro problema».

Es momento de dejar de normalizar la violencia, de enseñar a nuestros hijos a alzar la voz y de exigir cambios en las instituciones. Porque nadie, absolutamente nadie, merece sufrir en silencio.

The post Niños invisibles: el bullying que nadie ve (o nadie quiere ver) appeared first on bbmundo.

Alejandra Angers

viernes, 21 de marzo de 2025

¿Son iguales todos los niños con temperamento difícil? Te decimos 7 tipos

No cabe duda que la influencia que tenemos como padres en la crianza y educación de los hijos tiene un peso fuerte y es nuestra responsabilidad buscar mejores caminos que faciliten su crecimiento, pero no toda reacción del pequeño tiene que ver solo con lo que nosotros hacemos o dejamos de hacer. Los niños traen su propia carga hereditaria, que se deja ver a través de su temperamento, el cual los hace mostrarse y reaccionar de formas particulares a los estímulos que los rodean.

Hay niños que suelen ser dóciles y no causar problemas, otros tienen ciertos rasgos que los hacen más complicados y unos de plano tienen un temperamento tan difícil que suelen tener problemas en la escuela, en casa y a donde sea que vaya. Pero todo eso se puede controlar, sigue leyendo para entenderlo más a fondo.

Te interesa: ¿Ansiedad o mamitis? Aprende a distinguir

¿Son iguales todos los niños con temperamento difícil?

No. Todo depende de los rasgos temperamentales que tengan, así como de la intensidad de los mismos. Aunque el temperamento no cambia, sus manifestaciones en la conducta sí se pueden modificar. Si comprendemos y manejamos adecuadamente a nuestros hijos, no solo los ayudaremos a que desarrollen todo su potencial, también podremos disfrutar mucho más de ellos.

1. El súper activo

Se acelera fácil y simplemente “no puede estarse quieto”, en especial esperando al doctor, en casa de un tío o en el coche. Aquí necesitas cuestionarte a qué lugares TIENE que ir y a cuáles no, de verdad no te tiene que acompañar al notario, ¿o sí? Tienden a irse acelerando poco a poco, no es que se desboquen de un momento para otro, entonces tienes que estar pendiente del ritmo al que va “subiendo la temperatura” para intervenir oportunamente.

2. El distraído

Se inquieta con facilidad, sobre todo cuando tiene que sentarse a hacer la tarea o ponerse a alzar su cuarto: empieza a jugar con el lápiz, a mecerse y brincar en la silla, a rascarse, etc.

Lee también: Frases que tu hijo necesita escuchar para aumentar su autoestima

3. El que odia el cambio

Si pararlo de un juego para meterlo a bañar y luego sacarlo de la regadera para llevarlo a cenar, es un problema, la criatura puede tener rasgos de mala adaptabilidad y de retraimiento inicial. Le cuesta mucho trabajo pasar de una actividad a otra y tiende a alejarse de las situaciones nuevas y desconocidas.

4. El irregular impredecible

Los niños irregulares tienden a ser impredecibles en sus horas de sueño y apetito. Es imposible obligarlo a dormir si no tiene sueño y a comer si no tiene hambre, lo que sí podemos hacer es pedirles que se acuesten (aunque no se duerman) a determinada hora y que se sienten a la mesa (aunque no coman) a la hora de la comida.

5. El enojón

Es desconcertante, como padres, no entender por qué de pronto la criatura se muestra seria o molesta sin alguna causa aparente o por algo que a ti sinceramente te parece insignificante.

Te interesa: 5 formas de amor tóxico con tus hijos

6. El quejumbroso

El comportamiento de “no me gusta” se vincula con dos rasgos temperamentales: umbral de sensibilidad bajo y retraimiento inicial. Los niños que tienen un umbral de sensibilidad bajo viven frecuentemente perturbados por los sonidos, olores, colores, texturas y sabores de las cosas. En especial cuando es algo que no conocen o no es lo que esperaban.

7. El terco (quiere o no quiere)

El “comportamiento enfrascado” o repetitivo que consiste en querer insistentemente algo, por ejemplo, pedir que lo peinen una y otra vez porque no queda como él quiere, o que le aten y desaten las agujetas del zapato porque no las siente bien, o que le compren un juguete. Se muestran las características de poca adaptabilidad y un umbral de sensibilidad bajo.

¿Cómo manejo esta situación?

Sobre todo en niños con temperamento difícil, es importante tomar en cuenta que en la mayoría de las ocasiones, no es que tu hijo te quiera molestar. Por lo tanto, más que castigarlo, tenemos que aprender a manejarlo mejor. ¿Para qué? Primero, para evitar que las conductas terminen en berrinches (que muchas veces se detonan por nuestro manejo bienintencionado pero equivocado); segundo, para ayudarle entender mejor lo que siente y que sepa que es un niño normal y adecuado; y tercero, porque no podemos castigar una conducta que de alguna manera sale de su automanejo.

Dependiendo de las características del niño o niña, cada situación es diferente, pero lo que siempre nos va a ayudar a centrarlos es la rotulación, que significa reconocer la emoción del niño para poder encontrar una solución. Aprende a comunicarte con tus hijos para que no sufras, el chiste es disfrutarlos.

The post ¿Son iguales todos los niños con temperamento difícil? Te decimos 7 tipos appeared first on bbmundo.

Tere Díaz Sendra

jueves, 20 de marzo de 2025

Llegó la temporada de los “estornudos en salva” ¿estás preparada para la primavera?

Los estornudos en salva se caracterizan por ser consecutivos y repetitivos, entre 10 a 15 veces, no se son parte de una infección respiratoria sino que es uno de los síntomas de la alergia respiratoria de la temporada primaveral, explica el otorrinolaringólogo Francisco Javier Saynes Marín, presidente de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello A.C.

¿Son peligrosos los estornudos en salva?

Los estornudos en salva no son peligrosos, pero sí son molestos y se presentan por la gran cantidad de polen circulante en el medio ambiente. “Si tu hijo o tú misma comienzas con estornudos en salva lo que debes hacer es mantener la calma y consultar de inmediato al médico. Nunca hay que colocar cualquier producto en la nariz, especialmente si el afectado es menor de edad”, recomienda Saynes Marín, entrevistado en exclusiva para Bbmundo.

La reacción alérgica del aparato respiratorio durante la primavera no sólo genera estornudos en salva sino que también se presenta:

  • Escurrimiento nasal con secreción acuosa que sale de la nariz, pero también se percibe atrás de la garganta, así como en oídos y lagrimeo excesivo.
  • Comezón o ardor en la nariz y paladar, también picazón en oídos y ojos.
  • Congestión nasal intermitente que puede ser de uno o ambos orificios nasales. 
  • Dificultad para respirar, especialmente en la noche lo que conlleva a trastornos del sueño.
  • Inflamación ocular debido a la rinoconjuntivitis.

Consejos para mantener las alergias respiratorias mejor controladas en tu casa

  1. Mantén las ventanas cerradas. Recuerda que el 30% de los alérgicos empeoran por la exposición al polen que entra a tu casa, especialmente si tienes jardines o árboles cercanos.
  2. Lávate la cara y la ropa al llegar a casa. El 80% del polen que entra a tu hogar lo traes en la ropa y el cabello. Así que dúchate y cambia tus prendas, especialmente antes de sentarte en los sillones o acostarte en la cama.
  3. Usa un cubreboca. Entre las 5 a. m. y 10 a. m. se concentra la mayor cantidad de polen en el aire. Así que utiliza un cubreboca para reducir la exposición, especialmente si realizas actividades al aire libre.
  4. Usa antihistamínicos si es necesario. Este tipo de medicamentos reduce los síntomas en un 70% de los casos, pero consulta con tu médico para elegir el adecuado.
  5. Revisa tu casa. Los hongos en casa, así como productos químicos para limpiar o perfumar los ambientes, o el pelaje de las mascotas también generan reacciones alérgicas en personas sensibles.

¿El calentamiento global dispara los estornudos en salva?

“Los fenómenos de floración y polinización dependen de la temperatura ambiental, por ello el cambio climático ha impulsado estos procesos, por eso encontramos en el aire polen desde los meses de febrero y hasta junio y julio, lo que hace que el periodo de polinización al cual está expuesto el ser humano, se vean prolongados y con esto mayor cantidad de síntomas de alergia primaveral”, destaca el experto Saynes Marín.

The post Llegó la temporada de los “estornudos en salva” ¿estás preparada para la primavera? appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho

miércoles, 19 de marzo de 2025

La tos que dura 100 días: Vacunas para tos ferina

La tos ferina es una de las enfermedades más contagiosas: por cada caso positivo se pueden infectar entre 12 y 17 personas. Así,  “la tos ferina se ubica sólo por debajo del sarampión como una enfermedad altamente contagiosa, pero además sus síntomas perduran hasta 100 días”, indica la infectóloga pediatra Denisse Vaquera Aparicio, del Hospital Universitario en Monterrey, Nuevo León. 

El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica alertó en febrero de 2025 respecto del incremento en los casos de tos ferina en México. Hasta el momento se tienen contabilizados 288 casos y 2 fallecimientos. “Las entidades con mayor número de casos son Ciudad de México, Nuevo León, Chihuahua, Jalisco y Estado de México, pero otros estados también están en riesgo, especialmente porque México tiene un rezago de vacunación frente a la tos ferina y otras enfermedades prevenibles por inmunización”, destaca la infectóloga Martha Avilés Robles, del Hospital Infantil de México.

Te interesa: Cómo van los casos de tos ferina en México

La tos ferina ¿dura 100 días?

Una vez que la bacteria Bordetella pertussis entra al organismo comienza a liberar en el torrente sanguíneo diversas toxinas que se instalan finalmente en el epitelio respiratorio y dichas toxinas tardan, en promedio, 100 días en eliminarse.

“Con el tratamiento de antibióticos logramos erradicar la bacteria Bordetella pertussis, y con ello evitamos que el enfermo siga esparciendo el microorganismo. Sin embargo, las toxinas no se eliminan con los antibióticos y se quedan ‘atrapadas’ en los pulmones, eso causa irritación y cuadros graves de tos”, puntualiza la infectóloga Vaquera Aparicio.

La resistencia bacteriana no está vinculada con la tos ferina, porque con el adecuado tratamiento contra la bacteria Bordetella pertussis se elimina del cuerpo. Son las toxinas las producen el daño prolongado que puede complicarse hacia: neumonía, intubaciones, convulsiones, deshidratación y pérdida de peso, daño cerebral y finalmente la muerte.

Estos son los síntomas de la tos ferina

De forma general la tos ferina tiene tres fases:

  1. Fase catarral. Durante una a dos semanas el paciente manifiesta: un tipo de resfriado común, rinorrea, estornudos y fiebre.
  2. Fase paroxística. Durante las siguientes dos a ocho semanas los síntomas son: tos intensa y repetitiva seguida de dificultades para mantener el ritmo de la respiración, vómito y agotamiento.
  3. Fase de convalecencia. Para las próximas dos a seis semanas todos los síntomas disminuyen excepto la tos que persiste generando ahogo y apnea.

Las vacunas

A partir de la semana 20 de embarazo las mujeres pueden solicitar la vacuna contra la tos ferina que les permitirá no sólo protegerse ellas sino a su bebé hasta los dos meses de nacido. Luego se sugiera la vacunación de la siguiente manera:

La inmunización llamada hexavalente se recomienda a los 2, 4, 5 y 18 meses de edad. Para los preescolares de 4 años de edad se coloca un refuerzo. En adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores cada diez años. “En personas no vacunadas la tos ferina puede darles cuantas veces estés expuestas a la bacteria, especialmente en personas que tienen alguna complicación respiratoria tras el Covid o cualquier otra enfermedad pulmonar que les haya dejado algún déficit respiratorio”, dice Denisse Vaquera Aparicio.

Además, cuando un país tiene un brote de tos ferina, se puede acceder a un esquema de vacunación acelerado que permita proteger a los menores de 12 meses (edad en la que más pueden complicarse) con las dosis necesarias.

Edad recomendada
(esquema tradicional)

Edad mínima

  (esquema acelerado)

2 meses

6 semanas

4 meses

10 semanas

6 meses

14 semanas

18 meses

12 meses

 

“Es indispensable que toda la familia se vacune, no sólo a los menores de edad, sino también a los adolescentes quienes son los que más contagios generan, así como a adultos mayores. En realidad no tenemos ninguna contraindicación para la vacuna, incluso las mujeres lactando pueden ser vacunadas”, puntualiza la infectóloga Martha Avilés Robles.

The post La tos que dura 100 días: Vacunas para tos ferina appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho

Trastornos de equilibrio en la infancia relacionados con el oído

El sistema auditivo no solamente se encarga de nuestra audición, sino también de nuestro equilibrio. La relación es muy interesante, tratándose de un mismo órgano. ¿Qué tiene que ver la audición con el equilibrio? El oído capta ondas y las convierte en impulsos nerviosos. Esas ondas pueden ser sonoras o las generadas por los movimientos y posición de la cabeza. Y los trastornos de equilibrio en la infancia son comunes.

Aunque ambas suceden en el oído, hay una parte que se encarga de la audición (la cóclea) y otra del equilibrio (el vestíbulo en conjunto con los canales semicirculares). En lo que respecta al equilibrio, el oído se encarga de enviarle al sistema nervioso central la información sobre en qué posición está nuestra cabeza, y qué movimientos hace. Esa información la usa nuestro cerebro, junto con la que recibe de los ojos y de las articulaciones, para que podamos mantener el equilibrio.

Lee: Sonidos que afectan los oídos de tus hijos

Si ambos oídos se dañan a la vez, perdemos capacidad de equilibrio, pero si uno se daña más que el otro, nos genera una sensación que llamamos “vértigo” y que se puede resumir como una “alucinación de movimiento”, es decir, sentimos que las cosas dan vueltas a nuestro alrededor, o que nosotros somos lo que damos vueltas cuando, en realidad, no hay ningún movimiento.

Sin embargo, en niños las causas de vértigo y desequilibrio son diferentes. Hay menos casos de vértigo que son debidos directamente a un daño en el oído interno, y más que son asociados a afecciones asociadas como medicamentos o migraña.

Cuáles son las causas de los trastornos de equilibrio en la infancia 

Hay muchas causas que pueden provocar vértigo y desequilibrio. Por ello, la prioridad es tener un diagnóstico correcto. En nuestra institución constantemente vemos pacientes mal diagnosticados (frecuentemente con “enfermedad de Ménière”, cuando, realmente, tienen otro problema). Un mal diagnóstico impide un tratamiento adecuado. La asociación entre vértigo y pérdida de audición es importante en este sentido; hay enfermedades que solo producen vértigo, y otras que además afectan la audición. El precisar ese detalle nos permite afinar el diagnóstico.

En adultos, hasta el 30% de las consultas pueden ser por vértigo o desequilibrio, sobre todo en mayores de 65 años, mientras que en niños la cifra correspondiente puede ser menor a 1%, aunque hay algunos estudios que la reportan en alrededor del 5%. El problema en niños es que no saben describir lo que están sintiendo, y muchas veces no se diagnostica como vértigo. Además, el diagnóstico sigue siendo principalmente clínico, o sea que no hay un estudio específico que podamos pedir para determinar el origen del padecimiento.

Te interesa: Sordera infantil, ¿los audífonos lastiman los oídos?

En general, las causas más frecuentes de vértigo en niños son el vértigo paroxístico de la infancia, la migraña vestibular, el causado por golpes en la cabeza, el secundario a otitis media, y el causado por medicamentos recetados, por ejemplo, para epilepsia. Estas causas son bastante diferentes a las que vemos en adultos, en donde predomina el vértigo postural paroxístico (que es diferente al vértigo paroxístico de la infancia), la enfermedad de Ménière y la neuronitis vestibular. En adolescentes pueden agregarse problemas psiquiátricos como causa de vértigo.

Tratamientos y mecanismos de prevención

El tratamiento va a depender de la causa, y de ahí la importancia del diagnóstico correcto. Algunos tipos de vértigo tienen solución sencilla, cuando la causa es otitis media, el tratamiento se enfoca en eliminar la infección que, a veces, puede ser recurrente o difícil de tratar. En otros casos necesitamos la valoración de neurología o psiquiatría. Pero en casos causados por infecciones virales, los niños tienden a compensar mucho más rápidamente que los adultos y el tiempo de tratamiento se reduce.

The post Trastornos de equilibrio en la infancia relacionados con el oído appeared first on bbmundo.

Gonzalo Corvera Behar.