viernes, 11 de abril de 2025

La respiración oral en niños es un problema para su salud

La respiración oral en niños es cuando, en lugar de respirar por la nariz (como sería lo natural), respiran constantemente por la boca. Esto no suena tan grave, pero muchas veces pensamos que es algo temporal, como cuando tienen gripe o alergias. Pero cuando se vuelve un hábito, puede afectar seriamente su desarrollo físico, emocional e incluso su aprendizaje.

¿Cómo saber si tu hijo respira por la boca?

Hay señales que pueden ayudarte a detectarlo. Si notas que tu hijo:

  • Duerme con la boca abierta
  • Ronca o tiene sueño agitado
  • Se despierta cansado
  • Tiene ojeras constantes
  • Siempre tiene la boca seca o mal aliento
  • Habla como si estuviera congestionado

También es común que estos niños tengan cambios en la forma de su carita: los labios se ven secos o hacia afuera, la mandíbula se alarga o el paladar se vuelve más estrecho. Esto, a la larga, puede afectar su mordida, alineación dental y hasta la postura corporal.

¿Por qué es importante respirar por la nariz?

Respirar por la nariz no solo es lo natural, también es lo más sano. La nariz:

  • Filtra las bacterias y polvo del aire
  • Calienta y humedece el oxígeno
  • Estimula la producción de óxido nítrico (clave para el sistema inmunológico)
  • Mejora la oxigenación del cuerpo y del cerebro

Cuando un niño respira por la boca, todo esto se pierde. Y eso se puede traducir en bajo rendimiento escolar, irritabilidad, problemas de lenguaje y hasta dificultades para socializar.

Causas comunes de la respiración oral

Algunas de las razones por las que un niño puede empezar a respirar por la boca son:

  • Alergias o rinitis
  • Amígdalas o adenoides inflamadas
  • Desviación del tabique nasal
  • Malos hábitos (como el uso prolongado del chupón o chuparse el dedo)
  • Falta de diagnóstico oportuno

La buena noticia es que la mayoría de estas causas se pueden tratar. Lo importante es detectarlo a tiempo.

¿Qué hacer si tu hijo respira por la boca?

  1. Lo primero es consultar con un pediatra. Él o ella puede referirte a un especialista como un otorrinolaringólogo, un ortodoncista o incluso un terapeuta miofuncional (experto en corregir hábitos orales).
  2. El tratamiento puede incluir desde cambios en la rutina (como eliminar el chupón) hasta ejercicios de respiración, correcciones dentales o cirugía en casos más severos.

No es solo una “maña”, es una señal

Es fácil pensar que un niño que duerme con la boca abierta simplemente está cómodo o que roncar es normal en los peques. Pero la respiración oral en niños no es un hábito inofensivo, es una alerta que no deberíamos ignorar.

Detectarla a tiempo puede mejorar la calidad de vida de tu hijo, su descanso, su aprendizaje y hasta su autoestima.

The post La respiración oral en niños es un problema para su salud appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

No hay comentarios.:

Publicar un comentario