La mayoría de los niños, cuando son pequeños, comparten los mismos intereses. Sin embargo, conforme van creciendo, empiezan a descubrir realmente sus gustos, aficiones y preferencias. Y aquí es cuando hay que poner atención a los niños y sus amistades.
Es normal que de chiquitos se lleven con los niños con los que tú fomentas la amistad, ya sea porque te contaron algo de ellos o porque en una fiesta o reunión escolar hiciste más click con cierto grupo de mamás. Sin embargo, llegará un momento en el que solitos empezarán a elegir a su grupo de amigos.
¿Cómo se forman los grupos de amigos?
Así es como nacen las famosas «bolitas». Puede haber grupos de niños a quienes les gustan los deportes, otros que prefieren los videojuegos, algunos que son más artísticos, etc. Esto es parte de su proceso de descubrir quiénes son y con quiénes se sienten más cómodos.
En colegios grandes, los niños suelen encontrar más amigos con intereses en común, formando grupos más grandes. Pero en colegios pequeños, puede ser que haya menos opciones con los mismos gustos, lo que lleva a algunos niños a adaptarse a los intereses de los demás, aunque no sean sus favoritos. Otros prefieren mantenerse con su pequeño grupo de amigos afines e incluso algunos disfrutan pasar más tiempo solos.
Lee: ¿Está bien que tu hijo no tenga amigos?
¿Es preocupante que mi hijo pase tiempo solo?
Es importante diferenciar entre un niño que elige estar solo —ya sea en la biblioteca, leyendo o simplemente observando en el patio— y un niño que está solo porque ha sido excluido de un grupo.
Si tu hijo disfruta sus momentos a solas, no hay razón para alarmarse. A veces, los papás nos preocupamos porque comparamos su experiencia con la nuestra, sobre todo si fuimos niños populares o tuvimos muchos amigos en la escuela. Pero que tu hijo prefiera leer, conversar con los maestros en el recreo o hacer actividades solo no significa que la esté pasando mal. Su expectativa de socialización puede ser diferente a la tuya.
¿Qué hacer al respecto?
Lo primero es averiguar si está solo por elección o si hay algún problema de exclusión. Si notas que está siendo aislado, es importante tomar cartas en el asunto. Pero si es su decisión y sus compañeros respetan la diversidad, entonces lo mejor es:
- Confirmar que sus necesidades individuales están siendo reconocidas y atendidas por los maestros.
- Valorar y celebrar su individualidad y diferencias.
- Evitar comparaciones, ya que pueden hacer que se sienta inadecuado.
- Permitir que exprese sus emociones y sentimientos, y validarlos.
- Darle espacio para realizar las actividades que disfruta y desarrollar sus talentos.
Se sabe de muchos grandes científicos, artistas, empresarios e innovadores que en su momento no eran los niños populares del colegio, como Albert Einstein, Steven Spielberg o Elon Musk. Así que, aunque hoy te preocupe que tu hijo prefiera estar solo, ¡quién sabe! Tal vez tengas en casa a un futuro genio que aportará algo muy importante a la humanidad.
The post Los niños y sus amistades: ¿cómo se forman las «bolitas»? appeared first on bbmundo.
Alejandra Angers