lunes, 24 de noviembre de 2025

Síntomas de un bebé con cólicos: cómo identificarlos sin perder la calma

Los primeros meses con tu bebé pueden traer llantos que no logras descifrar. Cuando ese llanto es intenso, repetitivo y sin causa clara, surge la duda de si se trata de cólicos. Para ayudarte a identificar los síntomas de un bebé con cólicos, aquí tienes una guía clara, directa y fácil de aplicar en tu día a día.

Los cólicos son comunes y temporales. No indican enfermedad, pero sí pueden generar mucha tensión en la rutina familiar. Detectarlos te permite actuar con más seguridad.

También lee: Errores que no están dejando dormir a tu bebé

Cómo reconocer los cólicos en tu bebé

1. Llanto intenso sin causa evidente

  • Puedes notar un llanto fuerte, agudo y constante.
  • No importa si lo cargas, lo arrullas o cambias de posición: el llanto sigue.

2. Duración que sigue la “regla del 3”

  • Cuando el llanto dura más de tres horas al día, ocurre más de 3 días a la semana y continúa por al menos 3 semanas, encaja dentro del patrón
  • clásico de cólico.
    Este criterio ayuda a diferenciarlo de un malestar ocasional.

3. Posturas corporales que indican incomodidad

  • Piernas encogidas hacia el abdomen.
  • Puños apretados.
  • Cara enrojecida.
  • Espalda arqueada.

4. Gases y pancita dura

El llanto constante hace que el bebé trague aire, lo que produce gases y distensión abdominal.

También lee: Probióticos que mejoran la digestión de tu bebé

5. Buen apetito, pero irritabilidad después

El bebé puede comer bien, subir de peso y parecer sano. Aun así, minutos después de la alimentación aparece irritabilidad, gases y llanto.
Mientras no existan otros síntomas, este patrón es compatible con cólicos y no con alergias o reflujo.

Señales que indican que no son cólicos

Es importante estar alerta si aparecen síntomas que no coinciden con el cuadro típico:

  • Fiebre.
  • Rechazo del alimento.
  • Vómitos frecuentes.
  • Somnolencia excesiva.
  • Diarrea o sangre en las heces.

En esos casos es necesaria una valoración pediátrica.

Qué puedes hacer para aliviar los episodios

  1. Colocar al bebé en posición vertical.
  2. Dar masajes suaves en el abdomen.
  3. Usar ruido blanco.
  4. Ofrecer un baño tibio.
  5. Reducir la estimulación visual y auditiva al final del día.

Estas estrategias no eliminan los cólicos, pero ayudan a que los episodios sean más llevaderos.

Fuentes: Mayo Clinic, American Academy of Pediatrics, Nemours KidsHealth.

The post Síntomas de un bebé con cólicos: cómo identificarlos sin perder la calma appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Sepsis infantil: lo que debes saber para proteger a tu bebé

La sepsis infantil es un síndrome que puede llegar a ser mortal, ya que provoca disfunción orgánica. De acuerdo con el Instituto Nacional de Pediatría (INP), cada cinco segundos muere en el mundo una persona por esta causa. Además, es la tercera causa de muerte neonatal en México, indica Yesica María Rodríguez Cortéz, doctora en Ciencias Biomédicas por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Toma nota de las causas más comunes de sepsis infantil:

  • Infecciones bacterianas, virales o fúngicas mal tratadas o no detectadas a tiempo, como neumonía, meningitis, infecciones urinarias o gastrointestinales.
  • Sistema inmunológico inmaduro o debilitado, especialmente en recién nacidos, bebés prematuros o niños con enfermedades crónicas.
  • Heridas, cirugías o catéteres que permiten la entrada de microorganismos al torrente sanguíneo.
  • Falta de vacunación o atención médica tardía, lo que facilita que una infección leve se complique.

“En los recién nacidos se considera importante un parto limpio y seguro, el manejo adecuado de la prematuridad y del bajo peso, así como la atención rápida en caso de ruptura prematura de membranas y el control de infecciones maternas, entre otras recomendaciones”, advierte Rodríguez Cortéz, entrevistada en exclusiva para bbmundo.

¿Quiénes están más en riesgo de desarrollar sepsis infantil?

Si bien la sepsis puede afectar a todos los niños, desde recién nacidos hasta adolescentes, algunos grupos tienen mayor riesgo: los bebés que nacen con bajo peso o de manera prematura, y aquellos que tienen el sistema inmunológico debilitado.

Estos son los síntomas de la sepsis infantil:

  • Fiebre alta o hipotermia.
  • Dificultad respiratoria.
  • Taquicardia.
  • Letargo.
  • Respiración acelerada.
  • Confusión.

En algunos casos, los niños pueden no presentar síntomas iniciales, lo que dificulta el diagnóstico. De ahí la importancia del apoyo con pruebas de laboratorio y de imagen. “Ningún estudio por sí solo confirma la sepsis, por lo que todos los resultados deben interpretarse junto con la evaluación clínica del pediatra. Entre las pruebas más importantes se encuentran los hemocultivos, que permiten identificar el microorganismo responsable de la infección, y la biometría hemática, que muestra cómo está respondiendo el sistema inmunológico”, destaca la experta en procesos inflamatorios.

Además, se realizan pruebas de función renal y hepática para saber si la infección afecta otros órganos, así como la medición del lactato sérico, que puede indicar si los tejidos no reciben suficiente oxígeno. En algunos casos se solicitan radiografías o tomografías para localizar el foco de la infección, así como un análisis de orina cuando se sospecha una infección urinaria. Todo ello permite actuar rápidamente y brindar un tratamiento oportuno que marca la diferencia entre vivir o morir.

¿Qué pasa si no se atiende la sepsis infantil?

En la sepsis, cada minuto cuenta, pues es una de las emergencias médicas más graves y una de las principales causas de muerte prevenible en el mundo. En los niños, especialmente en recién nacidos y menores de cinco años, esta condición puede avanzar con rapidez y poner en riesgo la vida si no se identifica y trata a tiempo.

“Las consecuencias de no atender oportunamente una sepsis infantil pueden ser devastadoras: desde insuficiencia respiratoria y daño renal hasta secuelas neurológicas permanentes o la muerte. Por ello recomiendo que todo niño sea revisado y atendido por un profesional de la salud cuando inicie con fiebre”, concluye.

The post Sepsis infantil: lo que debes saber para proteger a tu bebé appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho

domingo, 23 de noviembre de 2025

Las 10 decisiones que más impactan la salud de tu bebé (y casi nadie te dice)

Criar a un bebé viene con mil decisiones diarias. Algunas pesan más que otras, aunque nadie te lo diga de frente. Para ayudarte, aquí tienes las 10 decisiones que más impactan la salud futura de tu bebé, con evidencia y sin drama.

1. Priorizar el sueño (y sus rutinas)

El sueño no solo descansa: construye memoria, regula hormonas y fortalece inmunidad. Por eso, crear horarios predecibles desde temprano sí hace diferencia. Además, te ayudará a identificar cambios que podrían ser señales de alerta.

Lee: Errores que no dejan dormir a tu bebé

2. Dar vitamina D desde el día uno

La Academia Americana de Pediatría recomienda suplementar 400 UI diarias desde el nacimiento si tu bebé toma pecho. Esto protege huesos y disminuye riesgo de deficiencia, algo más común de lo que imaginas.

3. Cuidar su microbiota desde el inicio

La microbiota influye en digestión, inmunidad y hasta alergias. ¿Qué ayuda? Lactancia, evitar antibióticos innecesarios y respetar sus tiempos digestivos. Además, introducir alimentos reales favorece una microbiota más diversa.

4. Elegir cómo alimentas (más allá del “solo llénalo”)

No es solo que “coma bien”. Es que reciba nutrientes reales, hierro suficiente y alimentos adecuados para su etapa. Esto impacta neurodesarrollo, saciedad y hábitos que se quedan a largo plazo.

5. Exponer a tu bebé al mundo… con seguridad

Salir, ver colores, escuchar sonidos y moverse impulsa su desarrollo. Lo importante es hacerlo con protección solar adecuada, sin humo de tabaco y evitando ambientes saturados.

6. Respetar las ventanas de oportunidad

Los primeros 1,000 días son clave para lenguaje, habilidades motoras y vínculo. Aprovechar estas ventanas no es sobre “estimular de más”, sino ofrecer experiencias simples y reales: hablar, cantar, jugar en el piso.

7. Revisar señales rojas SIN esperar

Si algo te hace ruido—pérdida de hitos, poco contacto visual, regresiones marcadas—consulta. Detectar antes siempre abre mejores opciones. Confía en tu intuición: casi siempre acierta.

8. Evitar pantallas lo más posible

La OMS recomienda cero pantallas antes de los dos años, excepto videollamadas. El problema no es la tecnología: es que desplaza juego, interacción y movimiento, que son la base del desarrollo temprano.

Puedes leer: ¿Hasta cuándo ofrecer pantalla a tus hijos?

9. Elegir un pediatra con el que puedas hablar

Tu pediatra no es solo quien revisa. Es quien te acompaña decisiones clave sobre sueño, alimentación y salud preventiva. Si no te escucha, cámbiate. Tienes todo el derecho.

10. Construir una red de apoyo real

La salud futura de tu bebé también depende de tu propia salud física y mental. Dormir, pedir ayuda y delegar no te hace menos: te hace más disponible y presente.

The post Las 10 decisiones que más impactan la salud de tu bebé (y casi nadie te dice) appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

4 formas de crear intenciones de Año Nuevo en familia

Cuando llega diciembre, quizá te presiones con metas, listas y cambios que “ahora sí” quieres lograr. Pero este año puedes probar algo distinto: establecer intenciones de Año Nuevo en familia. En lugar de enfocarte en logros externos, aquí priorizas cómo quieres sentirte y cómo quieren convivir ustedes todos los días.

Este enfoque es más amable y mucho más realista. Además, ayuda a que tus hijos aprendan habilidades socioemocionales que les servirán toda la vida. Y como plus, se sienten parte de algo importante.

4 formas de crear intenciones de Año Nuevo en familia

1. Hagan algo por los demás

Reúnanse un momento, quizá con algo caliente para tomar, y definan una intención que los invite a compartir esa luz con los demás. Puede ser algo tan simple como sonreír más, saludar con intención o preguntar a alguien si necesita ayuda.

Después, vayan un poco más lejos. Pueden ofrecerse a apoyar a un vecino adulto mayor, donar ropa o pasar una tarde visitando un hogar de ancianos. Lo importante es que tú modeles esas conductas. Tus hijos aprenden más por lo que haces que por lo que dices.

2. Practiquen la gratitud todos los días

La gratitud no es una moda. La evidencia muestra que ayuda a disminuir estrés, mejora la salud emocional y fortalece la conexión familiar. Además, es un hábito fácil de enseñar.

Toma hojas de colores y dale una a cada miembro. Pídeles que escriban de cinco a diez cosas por las que se sienten agradecidos. Te sorprenderá ver lo que tus hijos valoran.

Después, lean sus listas en voz alta. Y si quieren mantenerlo durante todo el año, pueden usar diarios de gratitud.

También lee: Cómo manejar emociones fuertes en niños

3. Mediten juntos con imaginación

La meditación puede sonar complicada para niños pequeños. Pero con imaginación, todo cambia. Siéntense en círculo y pídeles visualizar un aro de luz que los rodea. Pidan que imaginen cómo se ilumina más cada vez que respiran.

Pongan música suave y traten de permanecer unos segundos en silencio. No busques perfección; basta con vivir el momento. Cierren con una respiración profunda y un abrazo.

4. Honren las emociones de todos

Una intención poderosa es aprender a validar emociones. Pregunta a tus hijos cómo sienten su cuerpo cuando están enojados, felices o nerviosos. Esa conciencia les da herramientas para regularse mejor.

Para hacerlo más visual, imprime un contorno del cuerpo humano. Pídeles colorear dónde sienten cada emoción. Después, explícale a la familia cómo usar la respiración para calmarse. Es una herramienta simple y accesible.

Fuentes:

  • American Academy of Pediatrics (AAP)
  • American Psychological Association (APA)
  • Harvard Health Publishing (Harvard Medical School)

The post 4 formas de crear intenciones de Año Nuevo en familia appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

sábado, 22 de noviembre de 2025

Roblox y la verificación de edad: lo que necesitas saber como mamá o papá

Si tu hijo juega en Roblox, sabes que el chat puede ser un tema sensible. Por eso la plataforma empezará a pedir una verificación facial básica para definir la edad de cada usuario y así ordenar con quién puede hablar tu hijo. No es un cambio dramático, pero sí una medida pensada para hacer el espacio un poco más seguro.

Lee: ¿Roblox culpable de la muerte de un adolescente?

¿Para qué quieren tu selfie?

La idea es sencilla: la app te pedirá una foto para confirmar que la edad declarada coincide con la que detecta el sistema. Después, te asignará a un grupo de edad y solo podrás chatear dentro de ese rango.

Esto ayuda a separar conversaciones entre niños pequeños, adolescentes y adultos, algo recomendado por especialistas en seguridad digital como el Family Online Safety Institute y el National Center for Missing & Exploited Children, que insisten en crear “barreras prácticas” entre grupos vulnerables y usuarios mayores.

¿Por qué Roblox hace este cambio?

Roblox recibe cada vez más presión para mejorar la seguridad infantil Organizaciones como el Center for Digital Democracy y reguladores en distintos países piden filtros más estrictos en plataformas donde hay tantos menores. En lugar de esperar a nuevas leyes, Roblox decidió adelantarse y probar un sistema más claro y fácil de supervisar para las familias.

Primero se activará en Australia, Nueva Zelanda y Países Bajos. Después llegará a otros países a partir de enero. No afectará el juego en sí, solo las funciones de chat y comunicación.

¿Qué cambia para ti?

En la práctica, ganas un extra de control. Tu hijo podrá seguir jugando igual, pero las conversaciones estarán más filtradas por edad. Esto no sustituye hablar con ellos sobre seguridad digital, pero sí reduce contactos inesperados y te da más margen para guiar su experiencia en línea.

Fuentes:
Family Online Safety Institute (FOSI); National Center for Missing & Exploited Children (NCMEC); Center for Digital Democracy; declaraciones públicas de Matt Kaufman, VP Safety Roblox.

The post Roblox y la verificación de edad: lo que necesitas saber como mamá o papá appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Frases para que los niños pidan con respeto y agradezcan

Seguro has escuchado más de una vez la palabra «dámelo», los niños son espontáneos por naturaleza y muchas veces todavía no entienden el significado de pedir «por favor» y decir «gracias».

Enseñar a los niños a agradecer y pedir amablemente no solo mejora su comportamiento, sino que también fortalece su empatía, felicidad y sus relaciones sociales.

Te interesa: ¿Cómo usar psicología positiva en educación?

Importancia de enseñar a pedir y agradecer

Los niños de tan solo 5 años ya empiezan a reconocer y valorar cuando alguien muestra gratitud, prefieren jugar con niños que agradecen y lo ven como alguien amable y confiables. Además, cuando los padres conversan sobre la gratitud con sus hijos los niños aprenden más rápido a expresar agradecimiento de una manera más sincera.

Sentir gratitud también aumenta la empatía y reduce los berrinches, porque enseña a los niños a mirar más allá de sí mismos.

No se trata de corregir con frases como «di gracias» o «te falta el por favor». La idea es enseñar con ejemplo y juego pero no con presión.

Frases para que los niños pidan con respeto y agradezcan

Cuando piden algo sin decir «por favor»

En lugar de decir: «Te falta el por favor», prueba algo como «¿Cómo podemos pedirlo para que suene más bonito?» o » mí me gusta cuando me pides las cosas con voz amable».

Esto le da oportunidad de pensar y corregir sin sentirse regañado.

Cuando se olvidan de decir «gracias»

Puedes usar frases como: «Pide con cariño, igual que cuando tú quieres que te hablen bonito» o «las palabras amables ayudan a que las cosas se hagan más bonito, ¿quieres probar?» .

Cuando logran hacerlo bien 

No te limites a decir solo «muy bien», agrega algo que refuerce la emoción: «Que lindo sonó tu gracias, seguro hiciste sentir bien a la abuela» o «me encantó cómo pediste las cosas se nota que estás creciendo mucho».

Los niños aprenden mejor cuando se les refuerza con emoción positiva, no con premios materiales.

La gratitud se enseña con ejemplo

Los niños no aprenden a decir «gracias» por repetirlo, sino por observación. Si te ven agradecer, pedir con respeto o reconocer los gestos de los demás, ellos mismos aprenderán a hacerlo.

Así que si quieres que tu hijo agradezca más y de manera sincera, empieza tú primero. Dile «gracias» a todos, al vecino o incluso a tu propio hijo, es una lección de las más poderosas y más valiosas.

The post Frases para que los niños pidan con respeto y agradezcan appeared first on bbmundo.

Claudia Galván

Padres dejan a sus dos hijas solas para irse de viaje

En diciembre de 1992, en Chicago ocurrió el abandono de dos pequeñas que conmocionó al país entero. El 21 de diciembre, una mujer abrió la puerta de su casa y encontró a sus vecinas: Nicole, de nueve años y Diana de cuatro años. Las niñas estaban temblando de frío y completamente solas en la casa.

Sus padres se fueron nueve días a México para pasar la Navidad en Acapulco. Las niñas no tenían una niñera ni un adulto que pudiera revisarlas. No tenían a quién llamar en caso de emergencia. Solo les dejaron comida congelada, cereales y una nota con instrucciones básicas para comer y dormir.

También te puede interesar: Líder neonazi confiesa que planeaba envenenar niños en Navidad

Consecuencia del abandono

Los padres fueron arrestados cuando regresaron de sus vacaciones en Acapulco, fueron acusados de abandono infantil, crueldad y poner en peligro a las menores. El juicio se evitó por un acuerdo de culpabilidad por los delitos y fueron sentenciados a dos años de libertad condicional.

Este caso llevó a un cambio en la ley de Illinois. En 1993 se definió que dejar a un menor de 14 años solo por 24 horas o más puede considerarse abandono infantil.

¿Por qué importa para las familias de hoy?

Aunque pasó hace décadas, este caso sigue siendo importante. Nos recuerda que la supervisión de los niños no puede descuidarse, especialmente cuando son pequeños. Una decisión como irse de vacaciones sin planear bien puede traer consecuencias graves.

También nos enseña que la salud de los niños no depende solo de tener comida o techo. Necesitan sentirse seguros, acompañados y cuidados.

Lecciones que se deben aprender

  1. Nunca se debe dejar a los niños pequeños sin supervisión de alguien confiable.
  2. Siempre tener un plan de respaldo de algún adulto responsable, contactos de emergencia y dar instrucciones a los pequeños de como actuar en situaciones en los que puedan estar en riesgo.
  3. Entender las con secuencias emocionales o traumas que le puedes ocasionar a tus hijos, tanto a corto como a largo plazo.

The post Padres dejan a sus dos hijas solas para irse de viaje appeared first on bbmundo.

Claudia Galván