jueves, 10 de julio de 2025

¡No más celulares! Portugal prohibió su uso en las escuelas

Portugal prohibió el uso de celulares en escuelas para reducir el acoso escolar y proteger la salud mental de los alumnos desde una etapa temprana.

¿Por qué Portugal prohibió el uso de celulares? 

En junio, Portugal anunció que en el ciclo escolar 2025–2026, alumnos de primaria no podrán usar celulares en clase por el aumento de casos de bullying.

Las escuelas que ya habían implementado esta acción en otros países, demostraron resultados:

  • El bullying se redujo en un 59 % entre alumnos de 10 a 12 años.
  • La indisciplina y las peleas bajaron el 57 % en secundaria.
  • Los recreos cambiaron: se usaron más las canchas, bibliotecas y zonas de juego entre los niños.

Si te interesa, también puedes leer: Expulsar a niños bully de las escuelas… ¿Es la solución al bullying?

Esta decisión no fue de la noche a la mañana, el gobierno implementó una serie de pasos previos para validar que esta decisión sería lo mejor para los niños. Primero puso a prueba una serie de recomendaciones en 2023–2024: desde prohibir su uso en primaria, hasta reducir su uso en secundaria.

Después, se realizaron grupos de debate en donde participaron 809 directores y coordinadores escolares. Los datos que obtuvieron de este análisis fueron increíblemente positivos, lo que hizo que el gobierno de Portugal lo convirtiera en ley.

En otros países como Noruega o España, se observaron beneficios similares como: mejoras en la salud mental de niñas, disminuyó hasta el 73% del ciberacoso y las agresiones en un 31%.

¿Qué podemos aprender de esta decisión? 

En países como México, en donde los índices de ciberacoso y bullying van aumentando cada vez más, es fundamental poner atención a estar prácticas públicas.

Si formas parte del sistema educativo ,como director, maestro o padre de familia, tienes la responsabilidad de observar qué funciona en otros países y reflexionar si puede aplicarse en tu contexto.

No se trata de prohibir por prohibir, sino de crear espacios más seguros, donde el aprendizaje y la convivencia sean prioridad para las infancias.

The post ¡No más celulares! Portugal prohibió su uso en las escuelas appeared first on bbmundo.

Claudia Morales

Barbie lanza su primer muñeca con diabetes tipo 1

Barbie sigue rompiendo moldes y, esta vez, lo hace de la mano de @BreakthroughT1DHQ con el lanzamiento de su primera muñeca con diabetes tipo 1. El objetivo es representar la diversidad de experiencias que viven millones de niñas y niños, mostrando que una condición de salud no limita los sueños ni la imaginación.

Lee: Señales de diabetes infantil

Esta Barbie viene con un sensor de glucosa (CGM) en el brazo y una bomba de insulina en la cintura. Muchas personas con diabetes usan estas herramientas para monitorear y controlar sus niveles de azúcar en sangre. Detalles como estos no solo aportan realismo, sino que también abren la conversación sobre la inclusión y el poder de verse reflejado en un juguete.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Barbie (@barbie)

El look de la muñeca, vestido azul con lunares, hace homenaje a los símbolos internacionales de la concientización sobre la diabetes, reforzando el mensaje de empatía, visibilidad y orgullo.

Barbie y Breakthrough T1D (organización líder en investigación y apoyo a personas con esta condición) buscan que más niños se sientan comprendidos, apoyados y representados. Y sí, que jueguen con muñecas que se parecen más a ellos.

The post Barbie lanza su primer muñeca con diabetes tipo 1 appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

¿Mi hijo tiene epilepsia de ausencia o solo es distraído?

¿Sabes si tu crío tiene epilepsia de ausencia o únicamente vive en las nubes? Si en la escuela te dicen que tu hijo se la pasa en mundos de ensueño, no responde y de pronto está como ausente, vale la pena que vayas a una revisión con el neurólogo.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en todo el mundo, 50 millones de personas tienen epilepsia, lo que la convierte en uno de los trastornos neurológicos más comunes, así 70% de las personas con epilepsia podrían vivir sin convulsiones si se diagnosticaran y trataran adecuadamente.

Lee también: Cómo saber si tu hijo tiene sordera congénita

La epilepsia de ausencia sí existe

“La epilepsia es un trastorno del funcionamiento del cerebro, no se presenta de forma única ni como en las películas nos han dicho: con sacudidas corporales. Ya que además, hay crisis epilépticas con movimientos anormales únicamente de las extremidades y también existen la epilepsia de ausencia, durante la cual el niño se ‘desconecta’ de la realidad por algunos segundos”, explica el neurólogo pediatra Javier Terrazo Lluch, jefe de Neurocirugía Pediátrica del Centro Neurológico Centro Médico ABC, entrevistado en exclusiva para bbmundo.

Así, la epilepsia de ausencia se presenta por lo general entre los 5 a 12 años de edad y se caracteriza porque súbitamente ocurre que el menor de edad:

  • Presenta la mirada fija, en ocasiones acompañado de parpadeo rápido.
  • Hace movimientos de la boca, como chupeteo.
  • No responde cuando se le habla.
  • Está ausentes durante 5 a 20 segundos
  • No recuerda su ausencia, no se da cuenta.

En contraste cuando un niño está distraído o en momentos de ensoñación manifestará:

  • Ojos distraídos en otra actividad porque está aburrido, pero con parpadeo normal.
  • Respuesta a lo que se le pregunte, tal vez se tarde en contestar pero sí lo hace.
  • Movimientos normales, no repetitivos.
  • Recuerdos de la actividad que está haciendo.
  • Apenas unos segundos de distracción.

“Si los padres, maestros o tutores reconocen los síntomas de una crisis de ausencia, será necesario que el niño tenga un estudio con el neurólogo, en el que se le realiza un encefalograma donde se observará la actividad eléctrica anormal en el cerebro que genera movimientos involuntarios, cambios en la atención o el comportamiento e incluso, pérdida de conciencia”, puntualiza el neurólogo infantil Javier Terrazo Lluch.

¿Qué hacer ante una crisis epiléptica de ausencia?

“Lo primero es mantener la calma, revisar que el niño o niña no esté en riesgo; luego hay que tomar los tiempos (para conocer cuánto dura la crisis epiléptica). Evita sacudir a la persona o tocarla para que ‘regrese’ de su crisis, tampoco será necesario echarle agua a fin de despertarlo”, pide el entrevistado y advierte que la epilepsia afecta al 2% de la población y se presenta, por lo general, durante la infancia.

“La epilepsia es una enfermedad muy multifacética. Es decir, puede manifestarse de diversas formas y tienen una duración distinta en cada persona, por ello, 80% de las crisis se controlan con medicamentos y, por tanto, los niños tienen una vida totalmente normal, lo importante es diagnosticarlas a tiempo”, recomienda el entrevistado.

Causas de la epilepsia

La OMS advierte que la epilepsia no es contagiosa. Si bien la mayoría de las veces no existe un origen único, aunque sí existen factores de riesgo para desarrollarla, entre los que están problemas estructurales del cerebro, condiciones genéticas, situaciones infecciosas, metabólicas e inmunológicas. Así como causas desconocidas. Otros motivos por los que se desarrolla la epilepsia son:

  1. Daño cerebral por causas prenatales o perinatales (por ejemplo, hipoxia o traumatismos durante el parto e incluso, bajo peso al nacer).
  2. Malformaciones cerebrales.
  3. Traumatismos craneoencefálicos graves.
  4. Accidentes cerebrovasculares que limitan la llegada de oxígeno al cerebro.
  5. Infecciones cerebrales como meningitis o encefalitis.
  6. Tumores cerebrales, entre otros.

The post ¿Mi hijo tiene epilepsia de ausencia o solo es distraído? appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho

miércoles, 9 de julio de 2025

Burnout parental: Cómo conectar con tu hijo adolescente

El estrés parental elevado está asociado con mayor riesgo de depresión y ansiedad en padres, lo que impacta negativamente en el desarrollo emocional de sus hijos. La terapia para los padres sigue siendo limitada a nivel mundial, pero necesaria para conectar con tu hijo adolescente.

En México, los padres que han ido a terapia reportan una reducción del 40 % en niveles de estrés y mejora en la comunicación con sus hijos.

En Estados Unidos la demanda de terapia para padres aumentó un 35 % entre 2019 y 2023.

¿Qué es el burnout parental?

El burnout parental no es “estar cansado de ser papá o mamá”, es estar quemado emocional, mental y físicamente por las exigencias de la crianza. Es el punto donde ya no disfrutas ser madre o padre, donde te desconectas de tus hijos, te sientes culpable por todo y cualquier cosa puede hacerte estallar.
Síntomas más comunes:

  • Agotamiento extremo (como si no tuvieras batería ni para respirar)
  • Desconexión emocional de tus hijos (“ya ni me importa si me contesta feo o no me pela”)
  • Sensación de incompetencia (“todo lo hago mal”)
  • Pérdida de alegría o sentido en la crianza

¿Qué hacen los adolescentes que nos sacan de quicio?

  1. Nos desafían (porque su cerebro está en modo «yo contra el mundo”)
  2. Nos ignoran (pero sí escuchan, aunque no parezca)
  3. Nos mienten, se aíslan, contestan, explotan… Y todo en un mismo día

Pero ojo: esto no significa que sean malos hijos. Significa que están atravesando un proceso caótico (para ellos también). Su identidad, emociones, amistades y cuerpo están cambiando al mismo tiempo.

¿Cómo conectar con tu hijo adolescente?

  1. Entiende que tu hijo no es tu enemigo. Está en una etapa donde necesita separarse emocionalmente de ti para construirse como individuo. No lo tomes personal, aunque lo parezca.
  2. Conecta sin invadir. El truco está en estar disponible sin imponer. Si pregunta, responde. Si no, escucha. Si cierra la puerta, déjale saber que del otro lado hay alguien que lo quiere y lo respeta.
  3. Establece límites claros… pero humanos. El adolescente necesita estructura, aunque la rechace. Los límites dan seguridad, pero si se sienten como castigo constante, desconectan. Un “no” firme pero amoroso vale más que un “ya me tienes harto” lanzado al vacío.
  4. No le exijas que confíe en ti, gánatelo. ¿Cómo? No reacciones con juicio. Si explota, no explotes tú. Si se equivoca, que sepa que puede contarte sin miedo a la humillación o el sermón eterno.
  5. Hazle saber que lo amas incluso cuando no te cae bien. Porque sí, a veces nuestros hijos no nos caen bien. Y está bien. Pero necesitan saber que su valor no depende de su comportamiento del día.
  6. Entiende su desarrollo cerebral: Su lóbulo frontal (el de la toma de decisiones y el autocontrol) está en obra negra hasta los 25 años. No razonan como adultos, aunque a veces lo aparenten.
  7. No luches por el control, lucha por el vínculo: Gritar, castigar o controlar solo rompe la relación. Tu meta no es “ganar” una discusión, es seguir siendo una figura segura para ellos.
  8. Haz pausas para cuidarte: No puedes sostener emocionalmente a un adolescente si estás desbordado tú. Cuida tu sueño, busca red de apoyo, permite tu enojo sin culpa.
  9. Valida sin justificar: Puedes decirle “entiendo que estés molesto, pero no es aceptable que rompas cosas”. Validas la emoción, no la conducta.

Criar adolescentes es, muchas veces, una batalla entre el amor y la paciencia. Pero cuando te sientas al límite, recuerda: el problema no eres tú. El problema no es tu hijo. El problema es que nadie nos enseñó cómo acompañarlos sin agotarnos en el intento.

The post Burnout parental: Cómo conectar con tu hijo adolescente appeared first on bbmundo.

Juan Pablo Arredondo

¿Tu bebé tiene pérdida auditiva? ¿Podría ser sordera congénita?

La pérdida de audición es una de las limitaciones más graves que existen y, aun así, no le damos la relevancia que realmente tiene. Son pocas las personas que comprenden lo complicado que resulta superarla. Cuando un recién nacido presenta algún nivel de pérdida auditiva, se le denomina hipoacusia o sordera congénita. Sus orígenes pueden ser genéticos o no. En este contexto, las causas hereditarias suelen ser las más comunes (más del 50% de los casos).

Te interesa: ¿La epigenética determina el potencial de tu bebé?

Aproximadamente dos de cada tres bebés que nacen con pérdida de audición tienen un componente genético.

Asimismo, las causas genéticas pueden ser recesivas y dominantes. La diferencia es que las primeras se manifiestan cuando ambos padres le aportan algún gen afectado al bebé, pero si el bebé recibe una sola copia del gen dañado no sufre la enfermedad, aunque la puede transmitir a su descendencia.

Niveles de pérdida auditiva y sus causas

La pérdida auditiva que un bebé puede experimentar al nacer puede ser de grado superficial, media, severa o profunda. Las severas y profundas son las de mayor relevancia. Se estima que entre dos y tres de cada mil recién nacidos presentan una pérdida auditiva severa o profunda.

La mayoría de las sorderas congénitas son a causa de un problema en el oído interno, las causas pueden ser genéticas o adquiridas. A su vez, las adquiridas pueden ser por infecciones virales en la madre durante el embarazo (Rubeola, por ejemplo), o en el bebé después de nacido (Sarampión, paperas, etc.). Además, pueden ser por aplicación de medicamentos que dañan el oído (gentamicina, kanamicina, amikacina) o durante y después del parto por falta de oxígeno, o infecciones bacterianas como meningitis.

Durante el nacimiento y los primeros años de vida, es muy común la aparición de pérdidas auditivas causadas por infecciones en el oído medio, conocidas como otitis media. Se estima que este tipo de infección afecta al 95% de los niños en algún momento. En la mayoría de los casos, no representa un problema grave, ya que suele resolverse por sí sola o con tratamiento antibiótico. Solo en ciertos casos, la afección se prolonga lo suficiente como para interferir en el desarrollo del lenguaje, especialmente cuando existen factores adicionales como alergias o exposición al humo del tabaco en el hogar.

Impacto de la sordera congénita desde el nacimiento

Si no se atiende:

  • El niño no solo no entenderá lo que le dicen, difícilmente aprenderá a hablar y a leer. Su desarrollo integral se verá severamente limitado.
  • Se dificultan sus relaciones sociales, no puede seguir la conversación en la mesa familiar.
  • Se limitarán sus posibilidades de ser independiente en el futuro.
  • Su educación en general se complicará mucho; ya que muchas escuelas rechazan a niños con sordera.
  • Como adultos, son relegados a trabajos menores.

Es fundamental que desarrollen un sistema de lenguaje para poder comunicarse. Esto puede lograrse a través de la lengua de señas, aunque en la mayoría de los casos, con una intervención oportuna y adecuada, es posible proporcionarles la capacidad auditiva necesaria para comprender y utilizar el lenguaje oral.

Diagnóstico temprano y medidas preventivas

  • Lo primero es solicitar el tamiz auditivo neonatal, al nacer.
  • En caso de cualquier sospecha de que el bebé no escuche bien, o si está tardando en hablar, es importante acudir con un especialista para realizar un diagnóstico.
  • Lo idóneo es buscar un centro que se especialice en la atención de personas con pérdida auditiva, que tenga servicios integrados de diagnóstico (audiología), rehabilitación (terapia) y médico (otología, neurotología).
  • Las mujeres deben vacunarse contra la rubéola antes de tener hijos, llevar un control adecuado en el embarazo, solicitar el tamiz auditivo neonatal cuando nace el bebé, estar al pendiente cuando el bebé nace con poco peso, si no respira inmediatamente al nacer o si la mamá requiere de cualquier medicamento durante el embarazo o tiene cualquier complicación en el parto.
  • Los niños deben vacunarse contra meningitis, sarampión y paperas, además de estar atentos a las infecciones de oído que mencioné anteriormente, a los traumatismos (si el bebé se cae de la cama, por ejemplo). Hay que evitar que los bebés se expongan a ruidos demasiado fuertes, y no fumar dentro de la casa cuando hay niños.

The post ¿Tu bebé tiene pérdida auditiva? ¿Podría ser sordera congénita? appeared first on bbmundo.

Gonzalo Corvera Behar.

¿Tu bebé te está manipulando? No es lo que crees, ellos te necesitan

¿Cuántas veces has escuchado “mi bebé ya me tiene tomada la medida” o “no dejes que te manipule”? ¿De verdad crees que un bebé de pocos meses de vida, que ni siquiera puede comunicarse contigo, es capaz de manipular o tomar la medida a alguien?

Te interesa: Cosas ‘raras’ pero completamente normales que hace tu bebé

Si entendemos el significado de manipular como influir en el comportamiento, emociones y decisiones de una persona de manera indirecta o encubierta con el fin de obtener lo que se desea, es evidente que un bebé no tiene esa capacidad. No está planeando cómo sacar ventaja de ti. Tu bebé simplemente busca la forma de comunicar sus necesidades.

¿Y si no le das lo que necesita?

El desarrollo cognitivo del bebé se da poco a poco. Y sí, al principio, la única manera que tiene de decirte que te necesita es llorando. Sin embargo, no te está manipulando: te está pidiendo algo que realmente necesita, en el momento en que lo necesita.

Ignorar el llanto de un bebé puede hacer que se sienta poco importante. Eso puede generar en él sentimientos de abandono o rechazo, lo cual, a largo plazo, afecta su desarrollo emocional y social.

Ahora, esto no significa que debas dejar todo de inmediato cada vez que haga el primer sonido. También es importante que desarrolle tolerancia a la frustración y cierta capacidad de espera. Pero ojo: esto no debe sentirse como indiferencia. ¿Te imaginas decirle algo a tu pareja o a alguien cercano y que ni siquiera te voltee a ver? Si eso pasara seguido, probablemente dejarías de intentarlo. Lo mismo con un bebé.

Te interesa: Cómo criar niños que toleren la frustración

Un bebé o un niño merece el mismo respeto que un adulto. Puedes tardarte un poco en atenderlo, sí, pero siempre es importante responderle. Aunque sea con palabras, explícale que pronto vas a ayudarle. Eso también construye seguridad emocional.

El tiempo de espera recomendado para tu bebé

tabla tiempo de espera bebés

Es clave que sigas tu instinto materno y respondas a las necesidades únicas de tu bebé. Observa con atención su comportamiento, sus reacciones y trata de entender qué está sintiendo. Poco a poco, tú misma irás notando cuánto puedes esperar sin que eso lo haga sentir que hay cosas más importantes que atenderlo. Se trata de encontrar un equilibrio entre enseñarle a tolerar la frustración y darle el apoyo emocional que necesita para sentirse seguro y acompañado.

The post ¿Tu bebé te está manipulando? No es lo que crees, ellos te necesitan appeared first on bbmundo.

Alejandra Angers

¿Mi hijo tiene un trastorno alimentario?

La adolescencia es la etapa en la que más se desarrollan los trastornos alimenticios. Así que como papás es súper importante estar atentos a las señales, ya que una detección temprana es clave para una recuperación más rápida. Si te has preguntado: ¿mi hijo tiene un trastorno alimentario?, te decimos las red flags en la alimentación a las que les tienes que poner muchísima atención.

Te puede interesar:  ¿Cómo entender a tu adolescente? 

Señales que gritan que tu hijo tiene un trastorno alimentario 

1. Cambios en los hábitos alimenticios

Esta es una de las señales más evidentes porque es obvio cuando tus hijos empiezan a cambiar su manera de comer:

  • Restringe drásticamente lo que come: Puede haber un punto en el que elimine por completo las grasas o los carbohidratos.
  • Se fija mucho en las calorías, etiquetas nutricionales y en su peso.
  • Se salta comidas o inventa excusas para no comer, desde que le duele la panza o que «no tiene hambre».
  • Busca comer solo y en caso de que no, puede que lo hayas cachado escondiendo comida.
  • De repente eso que tanto le gustaba, ya no lo come más.
  • Tiene episodios de atracones y después se siente culpable.

El simple hecho de que tu crío se sienta culpable por satisfacer su necesidad de comer, es una señal probable de que tu hijo tiene un trastorno alimenticio o que está comenzando.

También lee: ¿Cómo dejar de darle cringe a tu hijo adolescente?

2. Cambios físicos 

  • Tono de piel pálido.
  • Piel seca.
  • Pelo quebradizo.
  • Uñas frágiles.
  • Ojeras.
  • Muy poca tolerancia al frío.
  • En el caso de las mujeres no tienen su periodo menstrual o sus ciclos son irregulares.
  • Pérdida significativa de peso en poco tiempo.

Te puede interesar: Acné en adolescentes: Tips para evitarlo 

3. Cambios psicológicos y de comportamiento 

  • Tiene una imagen corporal distorsionada, se ve con sobrepeso aún estando delgado.
  • Cambios de humor, incluidos depresión y ansiedad.
  • Aislamiento, especialmente si la salida tiene que ver con comida.
  • Necesita sentir que tiene el control de todo.
  • Hace ejercicio excesivo o hasta en secreto, incluso aunque esté lastimado.
  • Se provoca el vómito, después de comer va directo al baño y sale con las mejillas hinchadas. A largo plazo puede presentar problemas en los dientes.
  • Usa laxantes, diuréticos o pastillas para adelgazar.

Si has notado algunas de estas señales y te preocupa que tu hijo tenga un trastorno alimentario, no dudes en buscar la ayuda de un profesional. No solo se trata de que lo lleves al doctor. sino de buscar a un psicólogo que tenga una especialidad en TCA.

Fuente: Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones 

The post ¿Mi hijo tiene un trastorno alimentario? appeared first on bbmundo.

Natalia Fiesco