miércoles, 17 de septiembre de 2025

¿Cómo no arruinar a tus hijos en un divorcio?

Un divorcio nunca es fácil. Se termina una etapa de pareja y comienza un proceso lleno de ajustes emocionales, económicos y familiares. Sin embargo, para los hijos, un divorcio no tiene por qué ser una tragedia irreversible. Lo que los daña no es el hecho de que sus papás se separen, sino cómo viven esa separación.

Los niños no necesitan papás perfectos, necesitan adultos responsables que les transmitan seguridad, cariño y estabilidad, aun en medio de un cambio.

¿CÓMO NO ARRUINAR A TUS HIJOS EN UN DIVORCIO?

1. Asegúrate de que se sientan amados

El mensaje más importante es: “Tú no tienes la culpa, y aunque papá y mamá no estén juntos, siempre te vamos a querer”.

Ejemplo: cuando se lo comuniques, dilo con frases claras y repetitivas como:
“Esto es una decisión entre adultos. Tú sigues siendo nuestro hijo y lo más importante para nosotros”.

2. Mantén rutinas

Los niños necesitan estructura. Que sigan yendo a la escuela, a sus clases o a casa de los abuelos en los mismos horarios da sensación de continuidad.

Ejemplo: si antes los viernes eran “pizza y película”, intenta que esa tradición no se pierda aunque cambie de casa.

3. Valida sus emociones

Permite que expresen tristeza, enojo o miedo. No intentes minimizarlo.

Ejemplo: si tu hijo dice “me siento raro porque ahora voy a tener dos casas”, responde:
“Es normal que te sientas raro, es un cambio grande, y estoy aquí para acompañarte”.

4. Coordínate con tu ex pareja

No tienen que ser mejores amigos, pero sí aliados en la crianza. La coherencia evita que los niños se confundan.

Ejemplo: si un padre dice “no hay pantallas entre semana”, que el otro no contradiga con “conmigo sí puedes”.

Lo que nunca debes hacer

1. No uses a tus hijos como mensajeros

“Dile a tu mamá que me pague” o “dile a tu papá que venga por ti más temprano” los convierte en intermediarios de un conflicto que no les corresponde.

2. No hables mal del otro padre

Cuando insultas al otro, tus hijos sienten que insultas a la mitad de ellos mismos.

Ejemplo: decir “tu papá es un irresponsable” o “tu mamá está loca” hiere más de lo que imaginas. Cambia el discurso por:
“Tu papá y yo tenemos diferencias, pero sigue siendo tu papá”.

3. No compres su amor

Darles regalos para “ganarles” sólo los confunde y puede generar chantaje emocional a futuro. El tiempo y la presencia son más valiosos que cualquier celular nuevo.

4. No los hagas tus confidentes

Tus hijos no son tus psicólogos. Hablarles de las deudas, infidelidades o pleitos íntimos los carga con responsabilidades de adulto.

Consejos prácticos para el día a día:

  • Planifica las transiciones: cuando pasen de una casa a otra, evita dramatizar la despedida (“te voy a extrañar muchísimo, no sé qué voy a hacer sin ti”). Mejor dilo con naturalidad: “Nos vemos el martes, diviértete mucho con tu papá”.
  • Define espacios propios: aunque tengan dos casas, procura que tengan su propio cajón, juguetes o ropa en cada lugar. Así sienten que pertenecen, no que “están de visita”.
  • Busca ayuda profesional si es necesario: un psicólogo infantil puede darles un espacio seguro para expresar lo que a veces no logran poner en palabras.

El divorcio no es lo que arruina a los hijos, lo que los lastima es el conflicto mal manejado.

Tus hijos no necesitan una familia perfecta, necesitan papás que sigan siendo papás, aun separados.

Si logras mantener el respeto, la coherencia y la certeza de amor, les estarás enseñando una lección valiosísima: que las relaciones pueden cambiar de forma, pero el cariño verdadero permanece.

The post ¿Cómo no arruinar a tus hijos en un divorcio? appeared first on bbmundo.

Juan Pablo Arredondo

¿Por qué elegir un detergente sin fosfatos? Beneficia a toda la familia

¿Sabes qué son los fosfatos y por qué es importante que cheques los ingredientes de tu detergente? Son ingredientes que se usan en detergentes para ablandar el agua y mejorar la limpieza, su acción es quitar grasa y suciedad más fácilmente. Sin embargo, llevar el uniforme con un blanco perfecto puede ser riesgoso. Especialmente si no se enjuagan bien las prendas.

Lee: Los 7 lugares más peligrosos en tu casa para tu bebé

Fosfatos y salud infantil

De acuerdo con la EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos), la exposición a niveles altos de fosfatos puede causar problemas gastrointestinales y alterar el equilibrio de minerales en el cuerpo. Esto puede ocurrir de forma directa, por ejemplo, si un niño llega a llevarse a la boca el detergente. También hay riesgo cuando muerde, chupa o mastica prendas mal enjuagadas, ya que los residuos químicos quedan en contacto con su organismo.

Por tanto, utiliza detergentes libres de fosfatos y jamás laves los trastes, lonchera y contenedores de luch con el mismo detergente con el que lavas tu ropa.

Revisa tu detergente, el medio ambiente te lo agradecerá

“Aunque los fosfatos son compuestos comunes en productos de limpieza, tienen un impacto significativo también en el medio ambiente. Al llegar a lagos o lagunas inicia el fenómeno llamado eutroficación, el cual fomenta el crecimiento desmedido de algas y plantas acuáticas, lo que reduce el oxígeno disponible y deteriora tanto la vida acuática como el equilibrio del ecosistema”, indica la experta Ilian Núñez, entrevistada en exclusiva para bbmundo.

Te interesa: Lo que nadie te dice sobre el cuidado de la piel para tu bebé

Por ello, si el agua que se bebe en tu hogar viene de algún cuerpo de agua que esté contaminado con fosfatos el riesgo es muy alto. Y es que los detergentes aportan hasta el 50% de las cargas de fósforo en aguas residuales urbanas, en México el 20% de los cuerpos de agua monitoreados por la SEMARNAT presentan niveles altos de fosfatos.

¿Que debe tener tu detergente?

Revisa los ingredientes de todos los detergentes que tengas en casa, en lugar de fosfatos revisa que tengan:

  • Elementos biodegradables que eliminan la suciedad sin dejar residuos dañinos en el agua ni en las prendas.
  • Enzimas de origen natural: actúan sobre las manchas más difíciles, ello reduce la necesidad de altas temperaturas; en consecuencia, disminuye el consumo eléctrico y de gas.
  • Agentes secuestrantes de manchas: ayudan a suavizar el agua sin contribuir a la eutroficación de los cuerpos acuáticos.

Otros químicos dañinos

Revisa las etiquetas de los envases de detergentes, jabones e incluso shampoo, evita los siguientes:

  1. Surfactantes agresivos (como SLES/SLS): Pueden causar irritación dérmica y dañar la vida acuática por su escasa biodegradabilidad.
  2. 1,4-Dioxano: Probable carcinógeno que puede permanecer en la ropa tras el lavado y contaminar fuentes de agua.
  3. Ftalatos: Disruptores endocrinos que imitan hormonas, vinculados con problemas reproductivos, desarrollo neurológico y enfermedades crónicas; además afectan la vida silvestre cuando llegan a ríos o mares.
  4. Brillantes ópticos: No limpian, solo hacen la ropa lucir más blanca. Pueden causar irritación cutánea y dañan al ecosistema acuático por su resistencia a biodegradarse.
  5. Fijadores de formaldehído: Conservantes que liberan formaldehído (irritante respiratorio y carcinógeno) y pueden desencadenar reacciones alérgicas.

The post ¿Por qué elegir un detergente sin fosfatos? Beneficia a toda la familia appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho

martes, 16 de septiembre de 2025

La vida después de maternidad: descubre tu nueva versión

Luego luego de que una madre regresa de su maternity leave lo primero que les dicen todas las personas que le rodean: familiares, amigos, etc es: “Ni te preocupes, pronto regresarás a ser la misma”

Esta frase es es una falsa promesa de calma, pero lo que en realidad provoca es una sensación de angustia, porque en el fondo las mujeres saben que luego de ser madres nada será lo mismo.

También lee: Cosas del posparto que no duran para siempre

Desde su cuerpo, su modo de ver las cosas, la forma de organizarse y en general de vivir la vida, las cosas cambian.

Y esta falsa expectativa de que todo será lo mismo es dolorosa dado que pone a competir a las mujeres constantemente con una vieja versión, ya no disponible para una. Por que hay que aceptarlo como es: las cosas cambian, nos guste o no.

Y además todo acompañado con una especie de visión de “el pasto es mas verde del otro lado”. Casi como si todo lo que vivimos en el pasado, lo que era en el pasado, era mucho mejor que lo que tenemos y quienes somos hoy.

Así que en lugar de vivir en la constante zozobra de lo que fue, con esta añoranza de los días pasados, lo mejor es llegar a una visión constructiva y positiva de la “nueva versión que ahora está disponible para nosotros”

3 tips de redefinición y ajustes en tu nueva etapa:

  1. Actualiza tu medida de productividad: antes era quizás tener la capacidad de hacer muchas mas cosas, hoy es la capacidad de hacer mejores las cosas así como ser mas estratégica en general.
  2. Reconoce las cosas con objetividad: ¿extrañas tu cuerpo del pasado?, qué tan segura estabas de que en ese momento lo valorabas como un cuerpo perfecto, mejor aprovecha todas las opciones de tecnología, y acompañamientos que pueden llevarte a ser tu nueva mejor versión.
  3. Abraza tu nueva identidad: reconoce que si bien hoy ya no eres la misma, no quiere decir que eso sea malo, honra quien eres hoy, honra lo que haz logrado y honra que hoy estás en donde estás.

No persigas a la mujer que fuiste, abraza a la mujer que eres hoy.

No se trata de recuperar lo de antes, se trata de valorar quien eres hoy.

The post La vida después de maternidad: descubre tu nueva versión appeared first on bbmundo.

María José Navarro

lunes, 15 de septiembre de 2025

Mitos y verdades sobre el embarazo adolescente: semana de concientización

Cuando escuchas hablar de embarazo adolescente, seguro has oído frases como “un bebé une más a la pareja”, “es pura mala suerte” o “a esa edad el cuerpo se recupera rápido”. La verdad es que estos comentarios son más mito que realidad, y es importante cuestionarlos. Y lo más importante, no normalizarlo.

Mitos y verdades sobre el embarazo adolescente

1. “Un bebé une más a la pareja”: lo cierto es que un hijo puede traer más tensiones que unión. Entre gastos, falta de sueño, responsabilidades y cambios emocionales, la relación muchas veces se desgasta en lugar de fortalecerse. Toma en cuenta que muchas niñas dejan sus estudios a medias por dedicarse a la maternidad.

2. “Es cuestión de mala suerte”: el embarazo adolescente no ocurre por azar. Está ligado a falta de educación sexual, poco acceso a anticonceptivos y desigualdad social. Con información y acompañamiento se puede prevenir.

3.“El cuerpo se recupera fácil”: aunque la juventud da energía, el organismo adolescente aún está en desarrollo. Eso aumenta el riesgo de anemia, presión alta, preeclampsia, partos prematuros y bebés de bajo peso. La recuperación física y emocional no es automática.

Lee: Lo que debes saber sobre anemia en el embarazo

Además de estos mitos, hay realidades que sí conviene tener en mente:

  • Para ti: más probabilidades de complicaciones en el embarazo y el parto.
  • Para el bebé: mayor riesgo de nacer prematuro o con bajo peso.
  • En lo social: abandonar la escuela, menos oportunidades de empleo y mayor carga emocional si no tienes apoyo.

Si ya estás embarazada o conoces a alguien en esa situación, lo más importante es:

  • Buscar atención médica desde el inicio.
  • Rodearte de una red de apoyo: familia, amistades, profesionales de salud.
  • Mantener tus metas personales y educativas activas.
  • Hablar de anticonceptivos y salud sexual sin miedo ni tabúes.

The post Mitos y verdades sobre el embarazo adolescente: semana de concientización appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

domingo, 14 de septiembre de 2025

¿Eres «doña perfecta» en la alimentación de tus hijos? Ojo con lo que eso provoca

Creer que debes ser una mamá perfecta parece lo mejor. Sin embargo, cuando tus estándares se vuelven demasiado estrictos, pueden generar problemas graves en cómo tus hijos ven la comida.

¿Qué dice la ciencia sobre ser la mamá «perfecta» y la relación con la comida?

Un estudio reciente en BMC Psychiatry encontró una relación clara entre el ser perfecto de los papás y patrones de alimentación desordenada en niños de 6 a 11 años.

Ese perfeccionismo se manifiesta cuando tienes expectativas muy altas, eres crítico o impones reglas inflexibles. Esa presión genera estrés que se transmite al niño.

Además, se menciona dentro del estudio que estas conductas pueden aumentar el riesgo de episodios llamados «binge eating» o atracones impulsivos con la comida. También se muestra cómo se vincula con trastornos como la bulimia, anorexia y ortorexia.

Si te interesa, también puedes leer: Alimentación de calidad: ¿Es saludable o ultraprocesado?

Mucho ojo con estas conductas: 

Para evitar que tus hijos desarrollen una relación tóxica con la comida, tienes que estar muy atento a estas señales:

  • No límites que vayan a alguna fiesta de sus amigos por miedo a que este lleno de comida chatarra.
  • No digas como  “comiste algo malo” o “la comida saludable es lo único que debes comer”. Eso les puede generar un sentido de culpa.
  • Tu hijo se siente angustiado antes de las comidas, rechaza alimentos específicos o está muy preocupado por las calorías o categorías de comida (por ejemplo, “grasa”, “azúcar”).

Lee también: Tips para papás preocupados por la alimentación de sus hijos

¿Qué hacer para cambiar el enfoque? 

Para dejar de ser la mamá «perfecta» y limitar la relación con la comida a tus hijos, intenta hacer estos pasos:

  1. Sé un modelo auténtico: Muéstrale que tú también comes todo tipo de comida, que a veces disfrutas algo poco “saludable” sin culpa. Recuerda que lo que haces tiene más impacto que lo que dices.
  2. Evita las críticas: No uses términos como “comida buena” o “comida mala” ni digas que ciertos alimentos te hacen “malo”.
  3. Involucra a tus hijos en decisiones: Haz que participen: elegir ingredientes, cocinar o planear el menú.
  4. Practica la flexibilidad y admite tus errores: No necesitas tener reglas estrictas, si te equivocas, di que cambiaste de opinión.

Al momento en el que tú sueltas este sentimiento de que toda sea perfecto y reglas rígidas, vas a hacer que tus hijos tengan una mejor relación con la comida, sin culpa ni presión.

The post ¿Eres «doña perfecta» en la alimentación de tus hijos? Ojo con lo que eso provoca appeared first on bbmundo.

Claudia Morales

5 acciones para prevenir quemaduras en la infancia

En México, las quemaduras graves representan un importante problema de salud pública infantil. La mayoría de los accidentes ocurren en el hogar y pueden prevenirse con medidas sencillas. De acuerdo con la Secretaría de Salud, cada año se registran alrededor de 128,000 casos de quemaduras en el país. De los cuales más de 42,000 corresponden a menores de edad.

Lee también: Accidentes más comunes en casa, ¡toma nota!

¿Cómo prevenir quemaduras en la infancia?

La Cruz Roja Mexicana recomienda seguir estas acciones a fin de evitar las quemaduras:

  1. Mantén a los niños alejados de estufas, fogatas y líquidos calientes. Cuando se inicien en preparar algunos alimentos comiencen con los fríos como ensaladas, cocteles de frutas y sándwiches.
  2. Evita manipular fuegos artificiales. Los cerillos, encendedores, mechas y fuegos artificiales pueden rápidamente prender la ropa y el cabello.
  3. Jamás dejes a los críos solos en la ducha o cerca de cubetas de agua caliente. El jabón y el agua pueden hacer que se resbalen y caigan en los cubos de agua caliente.

¿Qué hacer en caso de quemaduras?

Itzayana Amaro Reyna, técnico en Urgencias Médicas de Cruz Roja Mexicana, entrevistada en exclusiva para bbmundo explica que tras una quemadura es necesario seguir estos pasos:

  1. Quita a la persona de la fuente que está originando la quemadura y asegúrate que el entorno ya no represente un peligro.
  2. Enfría la zona afectada con agua limpia y a temperatura ambiente durante 15 a 20 minutos. No coloques hielo porque puede lesionar aún más.
  3. Retira con mucho cuidado los objetos metálicos cercanos a la quemadura: anillos, pulseras, relojes o cinturones, antes de que la zona se inflame.
  4. Cubre la quemadura con una gasa estéril o paño limpio. Evita las prendas que desprendan pelusas.
  5. Evita presionar o reventar las ampollas que se hayan generado. ¡No toques!
  6. Jamás coloques remedios caseros como mantequilla, pepino, aceite, pasta de dientes, café, clara de huevo, pomadas o cualquier sustancia casera.

Lee: Peligros de fuegos artificiales

Luego de una quemadura

“Si la lesión es extensa (mayor a una palma de la mano o es muy profunda) es importante acudir al hospital o clínica de salud; o bien si la lesión es en la cara, manos, pies y genitales hay que acudir a emergencias”, explica el dermatólogo Luis Gerardo Cruz, egresado del Centro Dermatológico Dr. Ladislao de la Pascua.

“Algunas quemaduras lesionan tanto la piel que hay pérdida de la sensibilidad, es decir que la persona no siente dolor, y ello ocurre porque los nervios se quemaron”, indica el experto y advierte que una de las causas más comunes de complicación de las quemaduras son las infecciones.

¿Por qué se infectan las quemaduras?

“La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano y una de sus funciones actuar como una barrera de protección contra agentes infecciosos, por eso cuando una quemadura se ensucia es probable que se infecte, por ello nunca hay que tocarla y sí hay que cubrirla”, indica el dermatólogo Luis Gerardo Cruz.

A fin de recuperar la piel lesionada por quemaduras es esencial brindar un tratamiento adecuado que incluya pomadas con antibióticos, tratamiento del dolor a fin de llevar a la piel a un proceso de cicatrización.

“Después de la fase aguda se tiene que ayudar a la piel mucha hidratación y protección solar, en algunos casos se usan geles y parches de silicona, así como masajes que ayuden a recuperar la movilidad de las articulaciones”, indica el dermatólogo.

“En algunos casos también se usan prendas de compresión a fin de disminuir cicatrices y recordemos que la piel quemada lleva un proceso de hasta 12 meses para recuperarse. Hay que ser pacientes, seguir las indicaciones del médico y evitar tocar la zona”, concluye Itzayana Amaro Reyna de la Cruz Roja Mexicana

Recuerda que en la Cruz Roja Mexicana hay diversos cursos de capacitación, prevención y de primeros auxilios.

The post 5 acciones para prevenir quemaduras en la infancia appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho

sábado, 13 de septiembre de 2025

¿Cómo proteger a tus hijos de enfermedades respiratorias?

Ahorita que los niños ya volvieron a clases y el clima cada vez se vuelve más frío, estamos seguros de una cosa: se acerca la temporada de enfermedades respiratorias. 

La gripa, el resfriado, la influenza y el virus respiratorio sincital (VRS) son las enfermedades más comunes durante octubre y diciembre. Se dice que en México, el 40% de los casos se presentan en niños durante este periodo porque sus defensas bajan y los virus están más fuertes que nunca.

Si te interesa, también puedes leer: Las enfermedades respiratorias en bebés van en aumento

Te compartimos algunos consejos prácticos para que tu hijo este sano y salvo durante los meses de otoño e invierno.

1. No al contacto cercano 

De acuerdo con el pediatra Robert Amler, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, dice que el distanciamiento social es clave para evitar que se propaguen las enfermedades respiratorias. En caso de ir a eventos masivos, fiestas o reuniones es importante el uso de cubrebocas y gel antibacterial.

2. Limpiar y desinfectar 

Muchas de estas enfermedades se propagan por contacto cercano con gotitas del virus. Por eso es tan importante limpiar y desinfectar las superficies donde haya más contacto por parte de la familia. Como las manijas de las puertas, cubiertos, interruptores de luz. etc.

3. Buscar atención médica profesional, ¡no te automediques! 

Muchos estamos acostumbrados a que, en cuanto sentimos el primer síntoma, nos tomamos lo que nos habían mandando cuando nos enfermamos, el remedio de la abuelita o escuchamos la recomendación que nos dio la amiga. ¡Esto es un error fatal y más si lo haces con tus hijos!

No hay nada como un doctor te revise, evalúe tu caso y te de el mejor tratamiento para resolver la enfermedad.

4. Estar al día con las vacunas 

Las vacunas no solo protegen a cada persona contra virus como la influenza o el COVID-19, sino que también ayudan a reducir la propagación en casa y en la comunidad, protegiendo a los más vulnerables como bebés.

Sabemos que no existe una fórmula mágica para evitar al 100% las enfermedades respiratorias. Aun con vacunas, buena higiene y cuidados, tu familia puede llegar a enfermarse.

Pero no te asustes: la mayoría de los casos se resuelven en casa con descanso, líquidos y los cuidados de siempre. Eso sí, si notas que tu crío (o tú) no mejora, lo mejor es no esperar: llama a tu pediatra de inmediato o acude a urgencias para recibir la atención adecuada.

The post ¿Cómo proteger a tus hijos de enfermedades respiratorias? appeared first on bbmundo.

Claudia Morales