sábado, 5 de abril de 2025

¿Qué es el ácido fólico activo y por qué debes tomarlo?

El ácido fólico activo es lo mismo que L-metilfolato o 5-MTHF, y cada día más expertos en ginecología, nutrición y medicina antiedad, lo recomiendan como uno de los nutrientes esenciales para mejorar tu calidad de vida.

¿Qué es el ácido fólico activo?

De acuerdo con Nallely Moreno Uribe, especialista en Medicina Materno Fetal y Cuidados Críticos Obstétricos, el ácido fólico activo es la vitamina B9 y en el embarazo juega un papel esencial en el desarrollo del embrión, especialmente durante las primeras semanas del embarazo.

“Su nombre científico es L-metilfolato y sus siglas 5-MTHF y a diferencia del ácido fólico sintético (presente en suplementos o alimentos fortificados), el L-metilfolato ya está listo para participar en procesos esenciales como la formación del ADN, la división celular y evita las malformaciones congénitas que afectan al cerebro, la médula espinal y la columna vertebral del embrión”, dice Moreno Uribe.

Además, el L-metilfolato también puede ingerirse más allá del embarazo, debido a que tiene diversos beneficios: ayuda a prevenir enfermedades degenerativas como la diabetes, el cáncer de mama y el cérvico-uterino, el cáncer de próstata;  mejora la presión arterial. Además, impulsa la formación de glóbulos rojos, lo que ayuda a prevenir la anemia. Incluso, en los varones mejora la calidad del esperma e incrementa las posibilidades de concebir. Y en la medicina antiedad se recomienda a fin de regenerar la piel al reducir arrugas debido a que estimula la producción de colágeno. 

Conoce las ventajas del ácido fólico activo o L-metilfolato

Son diversas las ventajas que tiene el L-metilfolato frente al ácido fólico sintético durante la gestación. De acuerdo con la nutrióloga Priscilla Soler, estos son algunos beneficios: 

  1. Tiene mayor biodisponibilidad

El ácido fólico sintético, una vez ingerido, debe ser transformado por tu cuerpo para obtener sus beneficios, pero el 25% de las personas tienen mutaciones genéticas (como la MTHFR) y simplemente no pueden recibir sus beneficios. En contraste, el L-metilfolato está en una forma pura y biodisponible, es decir, su capacidad de absorción es única; en consecuencia, está listo para brindar sus múltiples beneficios. 

  1. Reduce los riesgos

El exceso de ácido fólico sintético no metabolizado se acumula en la sangre y está relacionado con alteraciones inmunológicas con posibles efectos negativos en tu salud.

  1. Mejora la absorción y utilización celular

El L- metilfolato atraviesa fácilmente la barrera hematoencefálica, por tanto, también impulsa las funciones neurológicas y cognitivas. 

  1. Ayuda durante la lactancia

En lactancia es importante porque sus beneficios se transfieren al bebé a través de la leche materna. Además, apoya la recuperación postparto y contribuye al desarrollo cerebral del lactante. 

Lee: Cosas que NADIE te va a decir sobre el postparto

Inclúyelo en tu dieta diaria

“Es importante aclarar que el ácido fólico sintético no está en alimentos, sino en productos fortificados con él. En cambio, el folato natural sí forma parte de los alimentos, por esto es ideal tener una dieta balanceada siempre, pero especialmente durante el embarazo”, precisa la nutrióloga Priscilla Soer. Entre los alimentos ricos en folatos están: 

  • Vegetales de hoja verde (espinaca, kale, y acelga, entre otros) 
  • Aguacate 
  • Espárragos 
  • Brócoli 
  • Legumbres (lentejas, garbanzos y frijoles, entre otros) 
  • Naranjas y fresas 
  • Semillas y nueces 

Checa estas recetas que tienen un rico aporte de folatos:

Smoothie verde 

Ingredientes: 

  • 1 taza de espinacas frescas 
  • ½ aguacate 
  • 1 plátano 
  • 1 taza de leche vegetal o de vaca 
  • 1 cucharadita de semillas de chía 

Licúa todo y bebe en el desayuno o como snack.

Ensalada de lentejas y brócoli 

Ingredientes: 

  • 1 taza de lentejas cocidas 
  • ½ taza de brócoli al vapor 
  • ½ aguacate en cubos 
  • Jugo de limón, aceite de oliva y sal 

Mezcla todo y sirve como comida ligera o acompañamiento. 

Finalmente, Nallely Moreno Uribe, experta en Medicina Materno Fetal y Cuidados Críticos Obstétricos, puntualiza que es ideal acudir con el médico antes de embarazarse, porque un número importante de mujeres (y, por supuesto hombres) tiene la variación genética que no permite la absorción del ácido fólico sintético. “Esto significa que, aunque tomen suplementos, su cuerpo no los aprovecha completamente. Por eso, el L-metilfolato es una mejor opción, ya que no necesita ser transformado y se puede usar de inmediato”, indica. 

“Es clave acudir con el especialista para elegir el L-metilfolato correcto,  en lugar de ácido fólico sintético. Debido a que siempre será mejor ingerir un suplemento prenatal limpio, con L-metilfolato y complementar la nutrición con una dieta rica en folato natural”, concluye la nutrióloga Priscilla Soler.

The post ¿Qué es el ácido fólico activo y por qué debes tomarlo? appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho

viernes, 4 de abril de 2025

Primer caso de influenza aviar H5N1 en una niña en México: ¿qué deben saber las mamás?

Primer caso de influenza aviar H5N1 en México

La Secretaría de Salud confirmó este 4 de abril de 2025 el primer caso humano de influenza aviar H5N1 en México. Se trata de una niña de 3 años que vive en el estado de Durango y que actualmente se encuentra hospitalizada en estado grave en Torreón, Coahuila.

Aunque los contagios en humanos son poco frecuentes, el virus H5N1 es altamente contagioso entre aves y puede llegar a las personas por contacto directo con animales enfermos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el riesgo de contagio entre humanos sigue siendo bajo.

¿Qué síntomas provoca el virus H5N1?

Los síntomas más comunes en personas son similares a los de la gripe común:

  • Fiebre alta
  • Tos
  • Dolor de garganta
  • Dolores musculares
  • Conjuntivitis

En casos graves, puede provocar neumonía o complicaciones respiratorias, como parece ser el caso de la menor.

¿Es seguro comer pollo o huevo? Sí. La OMS y la Secretaría de Salud aseguran que el consumo de pollo o huevo bien cocido no representa un riesgo, ya que el virus no sobrevive a las altas temperaturas.

¿Qué pueden hacer las familias para protegerse?

  1. Evitar el contacto directo con aves enfermas o muertas
  2. Lavarse las manos con frecuencia
  3. Vigilar síntomas respiratorios en niños
  4. Acudir al médico ante cualquier señal de alarma

Este caso ha encendido alertas, sobre todo entre mamás y papás con peques en casa. Si bien no se ha detectado transmisión de persona a persona, es importante mantenerse informados y tomar precauciones básicas.

The post Primer caso de influenza aviar H5N1 en una niña en México: ¿qué deben saber las mamás? appeared first on bbmundo.

Alejandra Guzmán

Los niños y sus amistades: ¿cómo se forman las «bolitas»?

La mayoría de los niños, cuando son pequeños, comparten los mismos intereses. Sin embargo, conforme van creciendo, empiezan a descubrir realmente sus gustos, aficiones y preferencias. Y aquí es cuando hay que poner atención a los niños y sus amistades.

Es normal que de chiquitos se lleven con los niños con los que tú fomentas la amistad, ya sea porque te contaron algo de ellos o porque en una fiesta o reunión escolar hiciste más click con cierto grupo de mamás. Sin embargo, llegará un momento en el que solitos empezarán a elegir a su grupo de amigos.

¿Cómo se forman los grupos de amigos?

Así es como nacen las famosas «bolitas». Puede haber grupos de niños a quienes les gustan los deportes, otros que prefieren los videojuegos, algunos que son más artísticos, etc. Esto es parte de su proceso de descubrir quiénes son y con quiénes se sienten más cómodos.

En colegios grandes, los niños suelen encontrar más amigos con intereses en común, formando grupos más grandes. Pero en colegios pequeños, puede ser que haya menos opciones con los mismos gustos, lo que lleva a algunos niños a adaptarse a los intereses de los demás, aunque no sean sus favoritos. Otros prefieren mantenerse con su pequeño grupo de amigos afines e incluso algunos disfrutan pasar más tiempo solos.

Lee: ¿Está bien que tu hijo no tenga amigos?

¿Es preocupante que mi hijo pase tiempo solo?

Es importante diferenciar entre un niño que elige estar solo —ya sea en la biblioteca, leyendo o simplemente observando en el patio— y un niño que está solo porque ha sido excluido de un grupo.

Si tu hijo disfruta sus momentos a solas, no hay razón para alarmarse. A veces, los papás nos preocupamos porque comparamos su experiencia con la nuestra, sobre todo si fuimos niños populares o tuvimos muchos amigos en la escuela. Pero que tu hijo prefiera leer, conversar con los maestros en el recreo o hacer actividades solo no significa que la esté pasando mal. Su expectativa de socialización puede ser diferente a la tuya.

¿Qué hacer al respecto?

Lo primero es averiguar si está solo por elección o si hay algún problema de exclusión. Si notas que está siendo aislado, es importante tomar cartas en el asunto. Pero si es su decisión y sus compañeros respetan la diversidad, entonces lo mejor es:

  • Confirmar que sus necesidades individuales están siendo reconocidas y atendidas por los maestros.
  • Valorar y celebrar su individualidad y diferencias.
  • Evitar comparaciones, ya que pueden hacer que se sienta inadecuado.
  • Permitir que exprese sus emociones y sentimientos, y validarlos.
  • Darle espacio para realizar las actividades que disfruta y desarrollar sus talentos.

Se sabe de muchos grandes científicos, artistas, empresarios e innovadores que en su momento no eran los niños populares del colegio, como Albert Einstein, Steven Spielberg o Elon Musk. Así que, aunque hoy te preocupe que tu hijo prefiera estar solo, ¡quién sabe! Tal vez tengas en casa a un futuro genio que aportará algo muy importante a la humanidad.

The post Los niños y sus amistades: ¿cómo se forman las «bolitas»? appeared first on bbmundo.

Alejandra Angers

jueves, 3 de abril de 2025

Hombre mata a la hija de su ex pareja con tan solo cinco años

Un hombre mata a la hija de cinco años de su ex pareja y la guardia Nacional lo detuvo en Torrevieja, Murcia. Todo esto pasó el martes en la tarde, en su casa ubicada en la pedanía murciana de Llano de Brujas.

El señor aprovechó que fue por la niña y mientras iban en su carro, le dio unas pastillas, que de acuerdo con los primeros indicios del caso, eran estupefacientes. El acusado no era el papá biológico de la niña ni de Ramona, la mujer que estaba a cargo de ella.

La prima de Ramoa, lamadre biológica de la niña, nunca pudo hacerse cargo y Ramona decidió ejercer su papel. Ella menciona que trataba a la niña con mucho amor y que su ex pareja, siempre la trató cariñosamente como un papá ejemplar.

Te puede interesar: Aprendizaje sin pantallas ¿Por qué ayudan a nuestros hijos?

Aún después de que ellos terminaran, el seguía viendo a la niña como siempre. Ramona también dice que nunca notó nada raro en él y que jamás pensó que al ir por ella, nunca volvería ver a su hija.

El pretexto de ese día, fue que el hombre quería llevar a la niña a un parque llamado «De Bolas». Después de una hora, el señor le marcó para decirle que su hija «ya estaba en el cielo».

La delegada del Gobierno en Murcia, Mariola Guevara, dijo a todos los medios de comunicación que el hombre detenido va a pasar a disposición judicial. Se le acusa de homicidio y la autopsia de la niña será la que determiné qué sustancias le dieron.

Cortesía

También lee: Nueva variante del sarampión en Europa

La mamá de la menor, Ramona, ha estado acompañada por todos sus familiares y amigos en este proceso tan difícil. Participó en una concentración a las puertas del Ayuntamiento de Murcia, en donde cargaba una foto de su hija. Ella explicó que había terminado todo tipo de relación sentimental después de nueve años juntos. También menciona que el hombre conocido como «Suso», el hombre que mato a su hija, nunca dejo de acosarla.

The post Hombre mata a la hija de su ex pareja con tan solo cinco años appeared first on bbmundo.

Natalia Fiesco

Señales del espectro autista que debes conocer

En 2013, la Asociación Americana de Psiquiatría unificó varios trastornos bajo el nombre “Trastorno del Espectro del Autismo” (TEA). El TEA incluye el síndrome de Asperger, el trastorno autista y el trastorno generalizado del desarrollo. La capacidad de las personas con TEA varía ampliamente, desde quienes conversan hasta quienes no pueden expresarse verbalmente. Es fundamental describir la severidad y las comorbilidades asociadas para comprender mejor el trastorno.Conoce las señales del espectro autista.

Aunque aún no se conoce la causa exacta del autismo, se sabe que tiene una fuerte base genética y un origen neurobiológico que afecta el sistema nervioso y el funcionamiento cerebral, impactando áreas clave como la comunicación, la interacción social y la flexibilidad del pensamiento.

Trastornos del espectro autista

Diagnosticar el trastorno del espectro autista no es fácil, ya que el desarrollo infantil es único en cada niño. En los primeros años, el TEA puede parecerse a la hipoacusia o trastornos de la comunicación social. Estos trastornos dificultan la comunicación verbal y no verbal, por lo que es crucial observar los focos rojos. Los padres deben estar atentos a señales tempranas y acudir con un especialista para una evaluación adecuada. Una intervención temprana marca una gran diferencia en el desarrollo del niño.

Lee: ¿Por qué el autismo es más común en hombres?

Señales del espectro autista

  • Contacto visual. Es difícil que te mire a los ojos y que mire a otras personas cuando le hablan, se le dificulta cambiar la mirada de un objeto, situación o persona a otro.
  • Falta de respuesta. No responde a su nombre, no reacciona ante sonidos cuando está entretenido con algún objeto o situación, aunque estos sean fuertes y puede detenerse a ver hacia un punto sin dejar de mirarlo, aunque trates de distraerlo.
  • Falta de interés en el entorno. No imita o simula juegos, puede señalar o llevarte de la mano para obtener algo de su interés, pero una vez que obtiene lo que desea, no comparte este interés contigo, se le dificulta el seguimiento de instrucciones.
  • Obsesiones. Se entretiene horas y horas con algún objeto, sobre todo con objetos que giran, no le interesan los juguetes o no los utiliza para su fin, apila, forma u ordena las cosas, tiene rutinas o rituales fijos, se altera fácilmente con los cambios y tiene comportamientos repetitivos.
  • Expresiones, emociones y sentimientos. Le es difícil expresar emociones y sentimientos, es poco expresivo, se le dificulta sentir empatía por los otros, puede autolesionarse y presentar berrinches desbordados cuando algo no le gusta.

También te interesa: 5 preguntas comunes sobre el autismo

  • Híper o Hipo sensibilidad. Puede mostrarse indiferente ante el dolor cuando se pega o se cae o a las temperaturas de objetos, ser muy sensibles a la luz, a algunos sonidos tapando sus oídos o al contacto físico, ya sea de prendas, etiquetas o sentirse incómodo cuando lo tocas, abrazas o besas.
  • Selectividad. Presenta preferencia por ciertos alimentos y objetos.
  • Lenguaje. Puede ser limitado o tener ausencia del mismo cuando ya se espera que se comunique. Cuando hay lenguaje, puede escucharse como si fuera un robot, plano, sin ritmo y prosodia; también puede repetir lo mismo que escucha, ya sean frases o palabras (ecolalia).
  • Dificultades de sueño. Puede dormir menos de lo esperado para su edad, tener dificultad para conciliarlo o despertarse con facilidad.
  • Algunas otras conductas. Puede reírse sin razón aparente, presentar movimientos repetitivos, aletear con las manos o apretarlas fuertemente al emocionarse o sorprenderse.

Es importante mencionar que no es necesario que presente todos estos focos rojos y que las dificultades que presenta el niño al interactuar, comunicarse y en su comportamiento se presentan de forma distinta en cada caso, sin embargo, si sientes que tu hijo presenta varios de estos focos, coméntalo con su pediatra.

The post Señales del espectro autista que debes conocer appeared first on bbmundo.

Alejandra Angers

miércoles, 2 de abril de 2025

Día Mundial del Autismo: ¿Por qué es más común en hombres?

Sabías que el autismo se diagnostica con mayor frecuencia en niños frente a las niñas: en México y en el resto del mundo los síntomas del espectro autisma son cuatro veces más comunes en varones. Así, la Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que uno de cada 100 niños vive con autismo. En este Día Mundial del Autismo te decimos lo que debes de saber.

Y ¿por qué es más frecuente en ellos? ¿Las niñas tienen alguna protección frente al autismo? o ¿existe un subdiagnóstico de niñas con autismo? Sigue leyendo para tener las respuestas.

Autismo ¿qué es en realidad?

De acuerdo con la OMS, el autismo está constituido por un grupo de afecciones diversas vinculadas con el desarrollo del cerebro, por lo general se diagnostica en la primera infancia. Entre las características que los niños presentan están:

  • Escasa o nula sonrisa y contacto visual
  • Preferencia para jugar solo
  • No le interesan los demás niños
  • Evitar llamar la atención de sus padres
  • Tiene comportamientos repetitivos 
  • Desarrolla rutinas específicas
  • Se altera con el mínimo cambio, entre otras señales

“Cada niño muestra señales distintas. Es decir, no existe un autismo igual al otro, incluso entre hermanos gemelos”, puntualiza Dora Gilda Mayen Molina, experta en Genética Médica con más de 30 años de experiencia.

 

Los niños ¿los más afectados?

Mayen Molina, ex presidente de la Asociación Mexicana de Genética Humana explica que: “del 20 al 30% de las personas autistas tiene alguna mutación en una o más variantes genéticas que están asociadas al desarrollo del autismo”.

Entonces ¿existe un componente masculino que amplifica la posibilidad de desarrollar autismo? La respuesta no está clara, pero en lo que sí se tiene certeza es que existe un gen, ligado al cromosoma X, que tiene un vínculo estrecho con el autismo.

De acuerdo con el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, se han descubierto aproximadamente 70 genes en el cromosoma X relacionados con autismo y únicamente dos en el cromosoma Y. Este hallazgo científico es particularmente interesante debido a las diferencias en la composición genética entre sexos: el femenino tiene dos cromosomas X, lo que significa que si uno de ellos tiene genes mutados, el otro cromosoma X podría compensar este efecto. En contraste, el sexo masculino tiene sólo un cromosoma X, por ello, en caso de que haya mutaciones en los genes de este cromosoma, no hay un segundo cromosoma X que ayude a compensar la alteración y, además, el cromosoma Y no puede asumir esa función.

De allí que son los varones los mayoritariamente diagnosticados con autismo. Sin embargo, existen otros factores, más allá del genético, que están vinculados con el desarrollo de esta condición.

Factores que vinculados al autismo

Son diversos los factores que, combinados, conducen a la modificación del cerebro del embrión. Entre ellos están:

  1. Consumo de antidepresivos durante el embarazo
  2. Ingesta de drogas
  3. Exposición a pesticidas y otras sustancias que pueden ser cancerígenas
  4. Familiares con un diagnóstico de autismo
  5. Problemas metabólicos durante el embarazo, entre otros.

The post Día Mundial del Autismo: ¿Por qué es más común en hombres? appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho

¡Aguas! Señales de alerta en la salud mental de tu bebé

De las enfermedades de salud mental nadie se escapa y es que hasta los más chicos pueden sufrir esto. Claro que los síntomas son diferentes y hay que prestar atención para poder ayudarlos.

¿Qué es una enfermedad mental?

El término de enfermedad mental suena bastante fuerte, pero se usa para explicar algunos cambios en el pensamiento, sentimiento o comportamiento de una persona, al grado de que no le permiten llevar su vida de manera normal.

Pero cuando hablamos de la salud mental de los bebés, todo se reduce a lo emocional. Los bebés que han presentado este tipo de problemas tienen cierto tema relacionado con los vínculos emocionales.

Te puede interesar: Señales de que tu hijo necesita ir a terapia 

Se puede ver de distintas maneras, como el llorar la mayor parte del tiempo, no querer comer y comportamientos fuera de lo normal, como el rechazo a los padres.

Tipos de problemas de salud mental en un bebé 

  • Problemas de apego: Es cuando no puede generar una conexión emocional con sus papás o sus cuidadores. Normalmente rechazan el contacto físico o están hasta cierto punto alerta porque no confían en ellos.
  • Regulación emocional: Tiene episodios muy intensos de llanto o irritabilidad por más pequeño que parezca el problema.
  • Trauma: Muchos bebés a su cortísima edad pueden experimentar eventos traumáticos como abuso o rechazo de sus mismos papás. Lo que puede tener un impacto emocional bastante grande.

También lee: ¿Alergia o resfriado? Aprende a distinguir síntomas 

Idealizar el vínculo puede ser una de las razones principales por las que se genera un problema en la salud mental, si el bebé no es lo que la pareja había imaginado eso puede generar un cambio en ellos y hacía con el bebé. Aunque suene raro, a veces como padres ponemos expectativas incargables en un ser tan pequeño que es incapaz de cambiar.

Para que un bebé crezca con salud mental necesita saber que tiene un soporte físico y emocional en sus papás, pero para que ellos lo tengan, sus padres deben de tenerlos primero. 

Maneras de cuidar la salud mental de tu bebé

  • Los bebés necesitan cuidados repetidos para empezar a sentirse cómodos en su familia. Por ejemplo, cuando lo alimentas o el papá le saca el aire es una manera que el bebé toma como un acercamiento y satisface su necesidad de sentirse cuidado.
  • Si eres un padre que necesita cierto tipo de feedback por parte de su crío, acude con un especialista si sientes cierto rechazo de su parte para que encuentren una solución de manera profesional.

Es importantísimo que detectemos los problemas de salud mental lo antes posible para evitar riesgos en un futuro y ayudarles a recuperar ese bienestar que ellos merecen cuanto antes. 

Fuente: Mayo Clinic 

The post ¡Aguas! Señales de alerta en la salud mental de tu bebé appeared first on bbmundo.

Natalia Fiesco