miércoles, 26 de noviembre de 2025

Primeras compras del bebé: lo que realmente necesitas

Cuando llega el momento de hacer las primeras compras del bebé, es bastante común sentirte emocionada y abrumada al mismo tiempo. Entre recomendaciones, redes sociales y listas infinitas, todo parece urgente. Pero la realidad es que no necesitas la mitad de lo que ves. Por eso, aquí va una guía clara para que compres con calma y evites caer en trampas de marketing.

Lee: 10 decisiones que impactan la salud de tu bebé

Lo que sí importa (y de verdad usarás)

Empieza por lo esencial. Lo primero es asegurar comodidad, higiene y seguridad. Además, estos básicos funcionan para cualquier estilo de crianza.

1. Ropa práctica, no perfecta. Elige prendas de algodón, de preferencia orgánico, con broches al frente. Lo importante es que puedas vestir al bebé sin pelear con cierres o cuellos incómodos. Menos piezas, mejor calidad.

2. Un lugar seguro para dormir. Una cuna firme con colchón adecuado es más que suficiente. Evita almohadas, protectores, nidos o cobijas gruesas. Todas las guías de sueño seguro recomiendan mantener la superficie despejada.

3. Pañales y cuidados de piel. Aquí no necesitas complicarte. Busca productos sin fragancias, con fórmulas simples. En los primeros meses la piel del bebé es delicada, así que menos es más.

4. Una carriola cómoda para ti.
No para Instagram, para ti. Debe ser fácil de maniobrar, ligera y adecuada a tu rutina. Si vives en ciudad, la funcionalidad te salva más que cualquier estética.

Te interesa: ¿Cuánta leche debe tomar tu bebé?

Lo que no importa tanto como crees

1. La montaña de ropa “por si acaso”. Compra lo básico y ajusta sobre la marcha.

2. Mil accesorios para comer. Todavía falta tiempo para la alimentación complementaria. No necesitas vajillas especiales, sillas evolutivas complejas ni gadgets de cocina desde el día uno.

3. El cuarto perfecto. Decorar es divertido, pero no es prioridad. Lo urgente es que el espacio sea seguro.

Lo que el marketing inventó (sin vergüenza alguna)

  1. Calentadores de toallitas húmedas.
  2. Máquinas que “mecen” al bebé por ti. Funcionan para algunos bebés, pero no son milagrosas.
  3. Ropa “especializada” para cada momento del día.

The post Primeras compras del bebé: lo que realmente necesitas appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Choque en Michoacán: la Guardia Nacional causa muerte de 2 niños

La mañana del domingo 23 de noviembre en Zamora, Michoacán, ocurrió un accidente que indigno a una comunidad entera. Una patrulla de la Guardia Nacional circulaba a gran velocidad por la avenida Madero Norte, cuando chocó con fuerza contra una camioneta familiar alrededor de las 11:30 de la mañana.

El golpe fue tan fuerte que esa camioneta golpeó a otros coches que estaban en la zona: dos camionetas, un auto, una moto y una bicicleta.

También te puede interesar: Vacaciones: accidentes en niños y cómo cuidarlos

Las víctimas

El accidente fue tan grave que ocasionó la muerte de cuatro personas una mujer, dos menores que iban con ella y un hombre que aunque logró llegar al hospital, no sobrevivió.

Al menos ocho personas resultaron heridas. Entre ellas seis elementos de la Guardia Nacional y otro menor que a pesar del traslado rápido a un hospital, su salud empeoró durante el viaje, convirtiendo su estado de salud a crítico.

Médicos del menor, determinaron que hasta el momento no es seguro trasladarlo. El gobierno municipal se mantiene en comunicación y le otorga ayuda a la abuelita responsable del menor.

¿Cómo continuo el caso?

La Fiscalía Regional de Zamora, abrieron una carpeta de investigación para determinar a los responsables. La patrulla Chevrolet Silverado, ya ha sido asegurada junto con los vehículos para hacer el peritaje mecánico para la reconstrucción de la escena que se vivió.

Hasta las 20:30 de la noche del domingo, ni el Gobierno de Michoacán ni la Guardia Nacional habían emitido una postura oficial.

¿Por qué es importante que lo sepamos?

Este accidente no solo deja víctimas, resalta que cuando una unidad oficial circula a gran velocidad, puede ocasionar accidentes a personas que disfrutan su día de manera normal. También cuestiona los protocolos, responsabilidades y comunicación que se deben de mejorar para la seguridad de todos.

The post Choque en Michoacán: la Guardia Nacional causa muerte de 2 niños appeared first on bbmundo.

Claudia Galván

martes, 25 de noviembre de 2025

66 de cada 100 mujeres viven violencia en México: ¿qué puedes hacer?

El 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, establecido por la ONU para concienciar sobre la violencia de género.

Esta fecha honra marca el inicio de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género, una campaña global que culmina el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos.

Lee: ¿Cómo explicar la violencia de género a niños?

¿Qué es la violencia de género?

La violencia de género —también llamada violencia contra las mujeres— es cualquier acto basado en su pertenencia al sexo femenino, que causa o puede causar daño físico, psicológico o sexual. Puede ocurrir tanto en la vida privada como en espacios públicos, y también incluye amenazas, coacción o privación de libertad.

La dimensión global y local de la violencia

A nivel mundial, casi 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida. En México, la realidad es alarmante: según el INEGI, el 66 % de las mujeres de 15 años o más ha sufrido algún tipo de violencia (emocional, física, sexual, entre otras).

Además, hay graves casos de feminicidio: cada 10 minutos, una mujer muere por este tipo de violencia, según datos de la ONU.

¿Por qué sucede y qué consecuencias tiene?

La violencia de género es una manifestación extrema de desigualdad. Sus efectos no solo son físicos: las supervivientes pueden sufrir traumas psicológicos muy profundos, depresión, ansiedad y problemas de salud a largo plazo.

Además, la falta de recursos para prevención es un problema: en muchos lugares, la inversión es mínima, lo que dificulta una acción efectiva.

¿Qué puedes hacer tú para ayudar?

  • Informarte: Entender qué es la violencia de género es el primer paso para combatirla.
  • Hablar del tema: Conversa con tus amigas, familiares y comunidad sobre por qué el 25 de noviembre importa.
  • Apoyar causas: Participa en campañas, dona o colabora con organizaciones que trabajan por los derechos de las mujeres.
  • Exigir justicia: Apoya políticas públicas que promuevan la prevención, la atención a víctimas y sanciones para agresores.
  • Ser aliada: Si ves violencia, escucha a la persona afectada, no la minimices, y acompáñala a buscar ayuda profesional.

 

The post 66 de cada 100 mujeres viven violencia en México: ¿qué puedes hacer? appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

lunes, 24 de noviembre de 2025

Síntomas de un bebé con cólicos: cómo identificarlos sin perder la calma

Los primeros meses con tu bebé pueden traer llantos que no logras descifrar. Cuando ese llanto es intenso, repetitivo y sin causa clara, surge la duda de si se trata de cólicos. Para ayudarte a identificar los síntomas de un bebé con cólicos, aquí tienes una guía clara, directa y fácil de aplicar en tu día a día.

Los cólicos son comunes y temporales. No indican enfermedad, pero sí pueden generar mucha tensión en la rutina familiar. Detectarlos te permite actuar con más seguridad.

También lee: Errores que no están dejando dormir a tu bebé

Cómo reconocer los cólicos en tu bebé

1. Llanto intenso sin causa evidente

  • Puedes notar un llanto fuerte, agudo y constante.
  • No importa si lo cargas, lo arrullas o cambias de posición: el llanto sigue.

2. Duración que sigue la “regla del 3”

  • Cuando el llanto dura más de tres horas al día, ocurre más de 3 días a la semana y continúa por al menos 3 semanas, encaja dentro del patrón
  • clásico de cólico.
    Este criterio ayuda a diferenciarlo de un malestar ocasional.

3. Posturas corporales que indican incomodidad

  • Piernas encogidas hacia el abdomen.
  • Puños apretados.
  • Cara enrojecida.
  • Espalda arqueada.

4. Gases y pancita dura

El llanto constante hace que el bebé trague aire, lo que produce gases y distensión abdominal.

También lee: Probióticos que mejoran la digestión de tu bebé

5. Buen apetito, pero irritabilidad después

El bebé puede comer bien, subir de peso y parecer sano. Aun así, minutos después de la alimentación aparece irritabilidad, gases y llanto.
Mientras no existan otros síntomas, este patrón es compatible con cólicos y no con alergias o reflujo.

Señales que indican que no son cólicos

Es importante estar alerta si aparecen síntomas que no coinciden con el cuadro típico:

  • Fiebre.
  • Rechazo del alimento.
  • Vómitos frecuentes.
  • Somnolencia excesiva.
  • Diarrea o sangre en las heces.

En esos casos es necesaria una valoración pediátrica.

Qué puedes hacer para aliviar los episodios

  1. Colocar al bebé en posición vertical.
  2. Dar masajes suaves en el abdomen.
  3. Usar ruido blanco.
  4. Ofrecer un baño tibio.
  5. Reducir la estimulación visual y auditiva al final del día.

Estas estrategias no eliminan los cólicos, pero ayudan a que los episodios sean más llevaderos.

Fuentes: Mayo Clinic, American Academy of Pediatrics, Nemours KidsHealth.

The post Síntomas de un bebé con cólicos: cómo identificarlos sin perder la calma appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Sepsis infantil: lo que debes saber para proteger a tu bebé

La sepsis infantil es un síndrome que puede llegar a ser mortal, ya que provoca disfunción orgánica. De acuerdo con el Instituto Nacional de Pediatría (INP), cada cinco segundos muere en el mundo una persona por esta causa. Además, es la tercera causa de muerte neonatal en México, indica Yesica María Rodríguez Cortéz, doctora en Ciencias Biomédicas por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Toma nota de las causas más comunes de sepsis infantil:

  • Infecciones bacterianas, virales o fúngicas mal tratadas o no detectadas a tiempo, como neumonía, meningitis, infecciones urinarias o gastrointestinales.
  • Sistema inmunológico inmaduro o debilitado, especialmente en recién nacidos, bebés prematuros o niños con enfermedades crónicas.
  • Heridas, cirugías o catéteres que permiten la entrada de microorganismos al torrente sanguíneo.
  • Falta de vacunación o atención médica tardía, lo que facilita que una infección leve se complique.

“En los recién nacidos se considera importante un parto limpio y seguro, el manejo adecuado de la prematuridad y del bajo peso, así como la atención rápida en caso de ruptura prematura de membranas y el control de infecciones maternas, entre otras recomendaciones”, advierte Rodríguez Cortéz, entrevistada en exclusiva para bbmundo.

¿Quiénes están más en riesgo de desarrollar sepsis infantil?

Si bien la sepsis puede afectar a todos los niños, desde recién nacidos hasta adolescentes, algunos grupos tienen mayor riesgo: los bebés que nacen con bajo peso o de manera prematura, y aquellos que tienen el sistema inmunológico debilitado.

Estos son los síntomas de la sepsis infantil:

  • Fiebre alta o hipotermia.
  • Dificultad respiratoria.
  • Taquicardia.
  • Letargo.
  • Respiración acelerada.
  • Confusión.

En algunos casos, los niños pueden no presentar síntomas iniciales, lo que dificulta el diagnóstico. De ahí la importancia del apoyo con pruebas de laboratorio y de imagen. “Ningún estudio por sí solo confirma la sepsis, por lo que todos los resultados deben interpretarse junto con la evaluación clínica del pediatra. Entre las pruebas más importantes se encuentran los hemocultivos, que permiten identificar el microorganismo responsable de la infección, y la biometría hemática, que muestra cómo está respondiendo el sistema inmunológico”, destaca la experta en procesos inflamatorios.

Además, se realizan pruebas de función renal y hepática para saber si la infección afecta otros órganos, así como la medición del lactato sérico, que puede indicar si los tejidos no reciben suficiente oxígeno. En algunos casos se solicitan radiografías o tomografías para localizar el foco de la infección, así como un análisis de orina cuando se sospecha una infección urinaria. Todo ello permite actuar rápidamente y brindar un tratamiento oportuno que marca la diferencia entre vivir o morir.

¿Qué pasa si no se atiende la sepsis infantil?

En la sepsis, cada minuto cuenta, pues es una de las emergencias médicas más graves y una de las principales causas de muerte prevenible en el mundo. En los niños, especialmente en recién nacidos y menores de cinco años, esta condición puede avanzar con rapidez y poner en riesgo la vida si no se identifica y trata a tiempo.

“Las consecuencias de no atender oportunamente una sepsis infantil pueden ser devastadoras: desde insuficiencia respiratoria y daño renal hasta secuelas neurológicas permanentes o la muerte. Por ello recomiendo que todo niño sea revisado y atendido por un profesional de la salud cuando inicie con fiebre”, concluye.

The post Sepsis infantil: lo que debes saber para proteger a tu bebé appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho

domingo, 23 de noviembre de 2025

Las 10 decisiones que más impactan la salud de tu bebé (y casi nadie te dice)

Criar a un bebé viene con mil decisiones diarias. Algunas pesan más que otras, aunque nadie te lo diga de frente. Para ayudarte, aquí tienes las 10 decisiones que más impactan la salud futura de tu bebé, con evidencia y sin drama.

1. Priorizar el sueño (y sus rutinas)

El sueño no solo descansa: construye memoria, regula hormonas y fortalece inmunidad. Por eso, crear horarios predecibles desde temprano sí hace diferencia. Además, te ayudará a identificar cambios que podrían ser señales de alerta.

Lee: Errores que no dejan dormir a tu bebé

2. Dar vitamina D desde el día uno

La Academia Americana de Pediatría recomienda suplementar 400 UI diarias desde el nacimiento si tu bebé toma pecho. Esto protege huesos y disminuye riesgo de deficiencia, algo más común de lo que imaginas.

3. Cuidar su microbiota desde el inicio

La microbiota influye en digestión, inmunidad y hasta alergias. ¿Qué ayuda? Lactancia, evitar antibióticos innecesarios y respetar sus tiempos digestivos. Además, introducir alimentos reales favorece una microbiota más diversa.

4. Elegir cómo alimentas (más allá del “solo llénalo”)

No es solo que “coma bien”. Es que reciba nutrientes reales, hierro suficiente y alimentos adecuados para su etapa. Esto impacta neurodesarrollo, saciedad y hábitos que se quedan a largo plazo.

5. Exponer a tu bebé al mundo… con seguridad

Salir, ver colores, escuchar sonidos y moverse impulsa su desarrollo. Lo importante es hacerlo con protección solar adecuada, sin humo de tabaco y evitando ambientes saturados.

6. Respetar las ventanas de oportunidad

Los primeros 1,000 días son clave para lenguaje, habilidades motoras y vínculo. Aprovechar estas ventanas no es sobre “estimular de más”, sino ofrecer experiencias simples y reales: hablar, cantar, jugar en el piso.

7. Revisar señales rojas SIN esperar

Si algo te hace ruido—pérdida de hitos, poco contacto visual, regresiones marcadas—consulta. Detectar antes siempre abre mejores opciones. Confía en tu intuición: casi siempre acierta.

8. Evitar pantallas lo más posible

La OMS recomienda cero pantallas antes de los dos años, excepto videollamadas. El problema no es la tecnología: es que desplaza juego, interacción y movimiento, que son la base del desarrollo temprano.

Puedes leer: ¿Hasta cuándo ofrecer pantalla a tus hijos?

9. Elegir un pediatra con el que puedas hablar

Tu pediatra no es solo quien revisa. Es quien te acompaña decisiones clave sobre sueño, alimentación y salud preventiva. Si no te escucha, cámbiate. Tienes todo el derecho.

10. Construir una red de apoyo real

La salud futura de tu bebé también depende de tu propia salud física y mental. Dormir, pedir ayuda y delegar no te hace menos: te hace más disponible y presente.

The post Las 10 decisiones que más impactan la salud de tu bebé (y casi nadie te dice) appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

4 formas de crear intenciones de Año Nuevo en familia

Cuando llega diciembre, quizá te presiones con metas, listas y cambios que “ahora sí” quieres lograr. Pero este año puedes probar algo distinto: establecer intenciones de Año Nuevo en familia. En lugar de enfocarte en logros externos, aquí priorizas cómo quieres sentirte y cómo quieren convivir ustedes todos los días.

Este enfoque es más amable y mucho más realista. Además, ayuda a que tus hijos aprendan habilidades socioemocionales que les servirán toda la vida. Y como plus, se sienten parte de algo importante.

4 formas de crear intenciones de Año Nuevo en familia

1. Hagan algo por los demás

Reúnanse un momento, quizá con algo caliente para tomar, y definan una intención que los invite a compartir esa luz con los demás. Puede ser algo tan simple como sonreír más, saludar con intención o preguntar a alguien si necesita ayuda.

Después, vayan un poco más lejos. Pueden ofrecerse a apoyar a un vecino adulto mayor, donar ropa o pasar una tarde visitando un hogar de ancianos. Lo importante es que tú modeles esas conductas. Tus hijos aprenden más por lo que haces que por lo que dices.

2. Practiquen la gratitud todos los días

La gratitud no es una moda. La evidencia muestra que ayuda a disminuir estrés, mejora la salud emocional y fortalece la conexión familiar. Además, es un hábito fácil de enseñar.

Toma hojas de colores y dale una a cada miembro. Pídeles que escriban de cinco a diez cosas por las que se sienten agradecidos. Te sorprenderá ver lo que tus hijos valoran.

Después, lean sus listas en voz alta. Y si quieren mantenerlo durante todo el año, pueden usar diarios de gratitud.

También lee: Cómo manejar emociones fuertes en niños

3. Mediten juntos con imaginación

La meditación puede sonar complicada para niños pequeños. Pero con imaginación, todo cambia. Siéntense en círculo y pídeles visualizar un aro de luz que los rodea. Pidan que imaginen cómo se ilumina más cada vez que respiran.

Pongan música suave y traten de permanecer unos segundos en silencio. No busques perfección; basta con vivir el momento. Cierren con una respiración profunda y un abrazo.

4. Honren las emociones de todos

Una intención poderosa es aprender a validar emociones. Pregunta a tus hijos cómo sienten su cuerpo cuando están enojados, felices o nerviosos. Esa conciencia les da herramientas para regularse mejor.

Para hacerlo más visual, imprime un contorno del cuerpo humano. Pídeles colorear dónde sienten cada emoción. Después, explícale a la familia cómo usar la respiración para calmarse. Es una herramienta simple y accesible.

Fuentes:

  • American Academy of Pediatrics (AAP)
  • American Psychological Association (APA)
  • Harvard Health Publishing (Harvard Medical School)

The post 4 formas de crear intenciones de Año Nuevo en familia appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo