sábado, 8 de noviembre de 2025

¿Has escuchado del sufrimiento fetal? Esto es lo que significa

Cuando escuchas “sufrimiento fetal”, lo más seguro es que te asustes y te llenes de preocupación. Pero entenderlo te ayuda a mantener la calma. Este término se usa cuando el bebé no recibe suficiente oxígeno antes o durante el parto. Esa falta de oxígeno puede poner en riesgo su salud si no se atiende a tiempo.

Lee: Microquimerismo fetal: cómo tu hijo deja huellas en tu cuerpo para siempre

En realidad, los médicos hoy prefieren hablar de “compromiso fetal” o “distress fetal”, porque el término “sufrimiento” puede generar angustia. Sobre todo a mamás primerizas.

Tipos de sufrimiento fetal

  1. Agudo: sucede de forma repentina, generalmente durante el parto. Puede deberse a una disminución del flujo de oxígeno por un cordón umbilical comprimido, un desprendimiento de placenta o una caída en la presión materna.
  2. Crónico: se presenta durante el embarazo y se asocia con problemas en la placenta, hipertensión, diabetes o restricción del crecimiento intrauterino. En estos casos, el bebé puede no recibir suficiente oxígeno o nutrientes de forma continua.

Durante el embarazo, el médico puede sospechar sufrimiento fetal si el bebé se mueve menos de lo habitual o si las pruebas muestran ritmos cardíacos anormales.

En las consultas, suelen hacer monitoreo fetal, ecografías doppler o perfiles biofísicos para revisar si la placenta y el flujo sanguíneo funcionan correctamente.

Te interesa: Cómo tu genética ayuda a la salud de tu bebé

Durante el trabajo de parto, el equipo médico controla el latido del bebé con monitores. Si los latidos bajan o suben demasiado, también pueden ser señal de que el bebé no está recibiendo suficiente oxígeno.

Qué hacen tus doctores

Si el problema es agudo, se pueden cambiar las posiciones, dar oxígeno a la mamá o administrar líquidos por vía intravenosa para mejorar el flujo al bebé. Si no hay mejoría, el personal puede decidir una cesárea de urgencia para proteger al bebé.

En casos crónicos, es común que el equipo programe controles más frecuentes o incluso induzca el parto antes de tiempo si el bebé está más seguro fuera del útero.

Si notas que tu bebé se mueve menos, sientes contracciones muy seguidas o simplemente algo no se siente bien, no esperes: ve a urgencias o llama a tu médico.

Tu intuición y los controles médicos son clave para detectar a tiempo cualquier señal de sufrimiento fetal y actuar de forma segura para ti y tu bebé.

Mayo Clinic: Fetal distress: symptoms and causes

The post ¿Has escuchado del sufrimiento fetal? Esto es lo que significa appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

viernes, 7 de noviembre de 2025

Uso de fórceps en el parto: cuándo se usa y qué riesgos tiene

Los fórceps son una herramienta para los doctores parecida a unas pinzas grandes y curvas. Se usan durante el parto para ayudar a guiar al bebé por el canal de nacimiento cuando no logra salir por completo, pero su cabeza ya está baja.

Tu ginecólogo puede recurrir a ellos si el parto se alarga demasiado, si tú estás agotada o si el bebé presenta signos de sufrimiento fetal. En otras palabras, se usan solo cuando es necesario ayudar a que el nacimiento sea más rápido y seguro.

También lee: ¿Se puede lograr un parto natural rápido?

Según la Mayo Clinic, este procedimiento se considera una alternativa al parto por cesárea en algunas situaciones, siempre que se cumplan condiciones específicas, como una dilatación completa y una posición adecuada del bebé.

¿Cuándo se decide usar fórceps?

No se usa de forma rutinaria. De hecho, cada vez es menos común gracias a otros métodos como la ventosa obstétrica o las cesáreas programadas.

Tu médico puede sugerirlo si:

  • Llevas más de dos horas empujando sin progresar.
  • El bebé muestra señales de sufrimiento (como alteraciones en el ritmo cardíaco).
  • No puedes pujar con fuerza por anestesia o cansancio extremo.
  • Hay que evitar una cesárea de urgencia y el bebé ya está muy cerca de salir.

parto-forceps

¿Qué riesgos existen?

Como todo procedimiento, tiene riesgos. En ti pueden aparecer desgarros vaginales, dolor temporal o dificultad para orinar durante los primeros días. En el bebé, puede haber pequeñas marcas o moretones en la cabeza que desaparecen en pocos días.

Las instituciones como el Royal College of Obstetricians and Gynaecologists (RCOG) señalan que las complicaciones graves son poco frecuentes cuando el procedimiento lo realiza un especialista experimentado.

Fuentes:

  • Mayo Clinic. Forceps delivery: When it’s needed and what to expect.
  • Royal College of Obstetricians and Gynaecologists (RCOG). Assisted vaginal birth (forceps or ventouse).
  • American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Operative Vaginal Birth.

The post Uso de fórceps en el parto: cuándo se usa y qué riesgos tiene appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

jueves, 6 de noviembre de 2025

XVII Congreso Interactivo de Amaoír

El próximo sábado 8 de noviembre, la asociación Amaoír, fundada y dirigida por el Dr. Gonzalo Corvera, tendrá su XVII Congreso Interactivo en la Ciudad de México. Será un día para aprender, conectar y empoderar sobre la pérdida auditiva y los retos que enfrentan quienes viven con esta condición.

El evento será en el Colegio Van Dyck, ubicado en Reforma 12, Progreso Tizapán y reunirá a especialistas, familias y personas comprometidas con la inclusión y la comunicación.

El congreso está pensado para ti mamá, papá y familiar que acompañan a alguien con pérdida auditiva, así como para especialistas en audición, con el objetivo de aprender, conectar y comprender mejor los retos que implica vivir con esta condición.

El evento comenzará de 9.00 am a 17:00 pm, los asistentes podrán participar en charlas, talleres interactivos y actividades inclusivas, que ayudan a fortalecer la comunicación, comprensión e integración social de las personas con discapacidad auditiva.

Además, este año Amaoír celebra su 30 aniversario, y lo hará de una forma muy especial: con tus hijos como invitados especiales. Porque la inclusión empieza en casa y se construye en familia.

¿Por qué ir al XVII Congreso Interactivo?

Porque no es solo un congreso, es una oportunidad para aprender y conectar desde el corazón. Te permitirá conocer a otras familias que viven experiencias similares. Además de descubrir nuevas herramientas y escuchar a expertos que llevan años trabajando por la salud auditiva y la inclusión.

También podrás aprender sobre:

  • Avances en audición y rehabilitación auditiva
  • Cómo acompañar emocionalmente a tus hijos en el proceso
  • Estrategias de comunicación y convivencia familiar
  • Historias que muestran que vivir con pérdida auditiva no limita, sino que transforma

Datos del evento

Fecha: Sábado 8 de noviembre de 2025
Lugar: Colegio Van Dyck, Reforma 12, Progreso Tizapán, Álvaro Obregón, Ciudad de México
Costo por adulto: $300
Menores de 15 años sin costo

Regístrate aquí.

The post XVII Congreso Interactivo de Amaoír appeared first on bbmundo.

Claudia Galván

Cosas que debes saber sobre el Violentómetro

Últimamente en varias escuelas están usando algo llamado “Violentómetro”. Básicamente, es una herramienta visual que creó la SEP (Secretaría de Educación Pública en México) para ayudar a reconocer qué tan grave es una situación de violencia dentro de la escuela.

Ayuda a que no se trate igual una broma pesada que un caso de acoso, y que los adultos pueden saber cuándo prevenir, cuándo poner atención y cuándo es necesario intervenir.

Lee también: La violencia también puede ser psicológica

¿Cómo funciona?

El Violentómetro ayuda a identificar y clasificar las diferentes formas de violencia que pueden pasar en una escuela.

Cada color representa un nivel de riesgo o gravedad:

Verde: Todo está tranquilo. Aquí se promueve el respeto, la empatía y la buena convivencia. La idea es prevenir antes de que haya problemas.

Amarillo: Aquí, ya hay focos de alerta. Pueden aparecer burlas, exclusiones o pequeños pleitos. En este punto lo mejor es hablar, escuchar y acompañar para evitar que crezca.

Rojo: Es el nivel más serio. Aquí ya hay acoso, amenazas o agresiones físicas. En este caso sí se necesita la intervención de maestros, directivos o incluso autoridades externas.

¿Para qué sirve?

El objetivo no es castigar por castigar, sino:

  • Prevenir antes de que el problema sea más grande.
  • Crear una cultura de paz y empatía.
  • Involucrar a toda la comunidad escolar: estudiantes, docentes y familias.
  • Entender las causas del conflicto, no solo las consecuencias.

¿Por qué es importante?

En muchas escuelas, las señales de violencia se minimizan o se ignoran: empieza con una burla, con un apodo o dejando a alguien fuera del grupo… y si nadie actúa, eso puede terminar en acoso.

Con el Violentómetro, los maestros, las familias y los mismos alumnos pueden identificar esas señales desde el inicio y detenerlas a tiempo.

No es solo castigar

La idea es enseñar a resolver conflictos de forma humana: hablando, escuchando y entendiendo.

The post Cosas que debes saber sobre el Violentómetro appeared first on bbmundo.

Claudia Galván

miércoles, 5 de noviembre de 2025

¿Por qué hablar de sexualidad con tus hijos desde los 8 años?

Hoy nuestros hijos están expuestos a información que no existía hace 10 o 15 años. Redes sociales, chats, YouTube, videojuegos, TikTok… Todo está a un clic. Y esa información, muchas veces, no es adecuada para su edad, no es correcta, o viene sin valores.

Lee: Guía para hablar de sexualidad con tus hijos

Antes, la primera conversación sobre sexualidad podía esperar. Hoy, si los papás no hablan primero… las redes educan primero. Y ahí la información llega sin amor, sin contexto, sin límites y sin contención emocional.

Un niño informado con afecto está protegido.Un niño que descubre solo, está vulnerable.

¿Por qué hablar de sexualidad con tus hijos desde los 8 años?

A esta edad, los niños:

  • Ya escuchan palabras en la escuela o en redes.
  • Tienen curiosidad natural.
  • Quieren entender su cuerpo.
  • Comienzan cambios hormonales previos a la pubertad.
  • Y además, la desinformación en internet puede generar miedo, culpa, vergüenza o comportamientos riesgosos.

Si tú hablas primero, tu hijo aprende que la sexualidad es algo natural, respetado y cuidado. Si internet habla primero, aprende que es algo secreto, excesivo, confuso, o solo físico.

¿QUÉ DECIRLES?

No hablamos todavía de relaciones sexuales, sino de:

  • Conocer su cuerpo.
  • Nombres reales de las partes del cuerpo.
  • Consentimiento (nadie toca tu cuerpo sin permiso).
  • Privacidad.
  • Cambios físicos normales.
  • Respeto y cuidado del cuerpo de otros.
  • Confianza para preguntar.

Ejemplo:

Tu cuerpo es tuyo y hay que cuidarlo. Hay partes privadas que nadie puede tocar ni pedirte ver, y tampoco tú las ves ni tocas de otros. Si algo te da pena, incomodidad o curiosidad, yo estoy aquí. Siempre puedes preguntarme.

Esto construye seguridad emocional, no morbo.

¿CÓMO ADELANTARTE A LAS REDES SOCIALES?

  • Habla antes de que pregunten
  • No esperes a que tu hijo llegue con algo que vio.
  • Di frases como:
    • “En internet a veces salen cosas sobre cuerpos o besos. Si ves algo que no entiendes o que te confunda, me dices y lo platicamos.”
  • Enseña filtro emocional:
    • “Si algo te hace sentir incómodo, asustado o confundido, eso es señal de que no es contenido para ti.”

Reglas claras para tecnología:

  • Tiempo limitado de pantalla.
  • Apps y plataformas adecuadas por edad.
  • Nunca dispositivos a solas por horas.
  • Sin internet en la recámara por la noche.
  • Supervisión activa, no espías: acompañas
  • Pregunta con naturalidad: «¿Qué te gusta ver en YouTube? Enséñame tu video favorito.”

Cuando revisas con interés y respeto, el niño siente un aliado, no un policía.

Ejemplos prácticos de conversación

1. Si tu hijo vio algo fuerte y te lo cuenta

Responde: “Gracias por decirme. Lo que viste no era para tu edad. No estás mal, solo fue información que llegó muy pronto. Vamos a entenderlo juntos.”

2. Si te pregunta ‘¿qué es sexo?’

Responde: “Sexo es la forma en que las personas adultas muestran amor y también una manera de tener bebés. Es algo privado y solo para adultos. Tú siempre puedes preguntarme.”

3. Si pregunta: “¿Qué es pornografía?”

Responde: “Es cuando muestran cuerpos desnudos o cosas privadas de adultos en internet o videos. Muchas veces no es real, no enseña cariño ni respeto y puede confundir o lastimar. No es para niños ni para jóvenes. Si algún día ves algo así sin querer, me dices. Yo estoy para ayudarte a entender.”

4. Si dice: “Mi amigo ya sabe cosas que yo no”

Responde: “Cada familia explica estas cosas a su tiempo. A veces los niños escuchan información antes de estar listos y eso los puede confundir. Lo importante es que lo que aprendas sea verdad, con amor y sin miedo. Tú puedes venir conmigo siempre que quieras entender algo.”

5. Si te pregunta “¿Por qué hay partes privadas?”

Responde: “Todas las personas tenemos partes del cuerpo que son privadas porque son muy especiales y nos ayudan a crecer, sentir y estar sanos. Esas partes solo las vemos y cuidamos nosotros mismos, y un doctor o un adulto que tú confíes solo si es necesario y siempre con tu permiso y el mío. Tu cuerpo es valioso y merece respeto.”

HERRAMIENTAS PRÁCTICAS QUE AYUDAN

  1. Cuentos infantiles sobre el cuerpo y privacidad (“Mi cuerpo me pertenece”).
  2. Reglas familiares de internet visibles en casa.
  3. Crear palabra mágica de alerta para que el niño te llame si algo lo incomoda (por ejemplo: “luz roja”).

El objetivo NO es hablar de sexo. El objetivo es:

  • Formar autoestima corporal.
  • Desarrollar pensamiento crítico.
  • Crear confianza para preguntar.
  • Prevenir abuso.
  • Proteger emocionalmente.

Hablar temprano no adelanta su sexualidad, adelanta su protección.

A un niño informado nadie lo sorprende. A un niño acompañado nadie le gana y a un niño escuchado, nadie lo asusta. Papás: su voz debe llegar primero que la del internet. Esa es la verdadera prevención.

The post ¿Por qué hablar de sexualidad con tus hijos desde los 8 años? appeared first on bbmundo.

Julia Borbolla

Hacer ejercicio antes de ser papá puede transformar el cuerpo de tus hijos

¿Alguna vez pensaste que tu rutina de ejercicio podría impactar directamente en la salud de tus futuros hijos? Un estudio reciente publicado en PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences) acaba de demostrar que el ejercicio regular no solo mejora tu condición física, también modifica tu esperma a nivel molecular.

Los investigadores encontraron que los hombres que entrenan de forma constante presentan cambios en los microARN del esperma. Estas pequeñas moléculas actúan como “interruptores genéticos” que regulan qué genes se activan o no en el embrión desde el primer día de su formación.

Lee también: ¿Los traumas también se heredan?

En otras palabras, lo que haces con tu cuerpo hoy puede literalmente reprogramar la biología de tus hijos.

Los hijos heredan más que la genética

Durante mucho tiempo se pensó que el ADN era un código fijo, una especie de sentencia biológica imposible de modificar. Pero la epigenética —el campo que estudia cómo el ambiente y los hábitos influyen en la expresión de los genes— ha demostrado lo contrario.

Los hábitos de vida, el estrés, la alimentación y, ahora sabemos, el ejercicio físico, pueden dejar una “firma” en las células reproductivas. Esa firma no cambia la secuencia del ADN, pero sí altera cómo se comportan los genes.

En el estudio, los hijos de padres físicamente activos mostraron una mejor resistencia, un metabolismo más eficiente y una salud general optimizada desde el nacimiento.

Tu esfuerzo también se hereda

Esto no significa que tengas que convertirte en atleta. El ejercicio moderado, pero constante, puede bastar para generar efectos positivos. Correr, andar en bicicleta, nadar o simplemente mantenerte activo de manera regular es suficiente para “entrenar” también a tu esperma.

Así que si estás pensando en ser padre —ahora o en el futuro—, empieza hoy. No solo mejorarás tu salud física y mental, sino que podrías darle a tus hijos un mejor punto de partida en la vida.

La genética no es un destino fijo. Tus hábitos, tu salud y tu esfuerzo también se heredan.

The post Hacer ejercicio antes de ser papá puede transformar el cuerpo de tus hijos appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

martes, 4 de noviembre de 2025

¿Cómo saber su tu hijo sufre acoso escolar?

Saber si tu hijo está sufriendo acoso escolar puede ser difícil, ya que muchos de niños no lo expresan directamente. Lo más importante es estar atento a señales como la combinación de cambios físicos, emocionales, sociales y académicos (calificaciones).

No hay una señal que determine el acoso, pero la aparición de varias puede ser una alerta de que algo no anda bien.

También te puede interesar: ¿Qué hacer si a tu hijo le hacen bullying o él es el bully?

¿Cómo saber su tu hijo sufre acoso escolar?

Observa los cambios de comportamiento. Si notas que tu hijo está más triste e irritable, callado o más ansioso de lo habitual, puede estar pasando por una situación de maltrato o rechazo.

Presta atención a su salud física. Dolores de cabeza, de estómago o alteraciones de sueño sin causa médica puede estar relacionado con el estrés o el miedo a asistir a la escuela.

Monitorea su desempeño escolar. Una caída en sus calificaciones, desinterés por las tareas o resistencia a ir a clases son señales de alarma.

Fíjate en sus relaciones sociales. Si se aísla, deja de hablar con amigos o evita relacionarse, son señales para analizar lo qué esta pasando.

Tan solo en 2024 los reportes de acoso escolar aumentaron en un 205% respecto a 2019, de acuerdo con datos del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.

Fomenta la comunicación y la confianza. Crea espacios donde puedan conversar, para que sienta que puede contarte lo que le preocupa.

Mantén contacto con el colegio. Platicar con los maestros puede ayudarte a entender mejor cómo se siente tu hijo en la escuela y notar cosas que quizá en casa no se ven tan fácil.

Busca apoyo profesional si es necesario. Un psicólogo infantil puede ayudar a tu hijo a expresar mejor lo que siente y a fortalecer su autoestima como su confianza.

El acoso escolar tiene un gran impacto emocional, social y académico. La clave está en detectar señales de aislamiento, miedo o cambios de comportamiento repentinos, y actuar con empatía, comunicación y apoyo de profesionales.

The post ¿Cómo saber su tu hijo sufre acoso escolar? appeared first on bbmundo.

Claudia Galván