miércoles, 2 de abril de 2025

Día Mundial del Autismo: ¿Por qué es más común en hombres?

Sabías que el autismo se diagnostica con mayor frecuencia en niños frente a las niñas: en México y en el resto del mundo los síntomas del espectro autisma son cuatro veces más comunes en varones. Así, la Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que uno de cada 100 niños vive con autismo. En este Día Mundial del Autismo te decimos lo que debes de saber.

Y ¿por qué es más frecuente en ellos? ¿Las niñas tienen alguna protección frente al autismo? o ¿existe un subdiagnóstico de niñas con autismo? Sigue leyendo para tener las respuestas.

Autismo ¿qué es en realidad?

De acuerdo con la OMS, el autismo está constituido por un grupo de afecciones diversas vinculadas con el desarrollo del cerebro, por lo general se diagnostica en la primera infancia. Entre las características que los niños presentan están:

  • Escasa o nula sonrisa y contacto visual
  • Preferencia para jugar solo
  • No le interesan los demás niños
  • Evitar llamar la atención de sus padres
  • Tiene comportamientos repetitivos 
  • Desarrolla rutinas específicas
  • Se altera con el mínimo cambio, entre otras señales

“Cada niño muestra señales distintas. Es decir, no existe un autismo igual al otro, incluso entre hermanos gemelos”, puntualiza Dora Gilda Mayen Molina, experta en Genética Médica con más de 30 años de experiencia.

 

Los niños ¿los más afectados?

Mayen Molina, ex presidente de la Asociación Mexicana de Genética Humana explica que: “del 20 al 30% de las personas autistas tiene alguna mutación en una o más variantes genéticas que están asociadas al desarrollo del autismo”.

Entonces ¿existe un componente masculino que amplifica la posibilidad de desarrollar autismo? La respuesta no está clara, pero en lo que sí se tiene certeza es que existe un gen, ligado al cromosoma X, que tiene un vínculo estrecho con el autismo.

De acuerdo con el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, se han descubierto aproximadamente 70 genes en el cromosoma X relacionados con autismo y únicamente dos en el cromosoma Y. Este hallazgo científico es particularmente interesante debido a las diferencias en la composición genética entre sexos: el femenino tiene dos cromosomas X, lo que significa que si uno de ellos tiene genes mutados, el otro cromosoma X podría compensar este efecto. En contraste, el sexo masculino tiene sólo un cromosoma X, por ello, en caso de que haya mutaciones en los genes de este cromosoma, no hay un segundo cromosoma X que ayude a compensar la alteración y, además, el cromosoma Y no puede asumir esa función.

De allí que son los varones los mayoritariamente diagnosticados con autismo. Sin embargo, existen otros factores, más allá del genético, que están vinculados con el desarrollo de esta condición.

Factores que vinculados al autismo

Son diversos los factores que, combinados, conducen a la modificación del cerebro del embrión. Entre ellos están:

  1. Consumo de antidepresivos durante el embarazo
  2. Ingesta de drogas
  3. Exposición a pesticidas y otras sustancias que pueden ser cancerígenas
  4. Familiares con un diagnóstico de autismo
  5. Problemas metabólicos durante el embarazo, entre otros.

The post Día Mundial del Autismo: ¿Por qué es más común en hombres? appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho

¡Aguas! Señales de alerta en la salud mental de tu bebé

De las enfermedades de salud mental nadie se escapa y es que hasta los más chicos pueden sufrir esto. Claro que los síntomas son diferentes y hay que prestar atención para poder ayudarlos.

¿Qué es una enfermedad mental?

El término de enfermedad mental suena bastante fuerte, pero se usa para explicar algunos cambios en el pensamiento, sentimiento o comportamiento de una persona, al grado de que no le permiten llevar su vida de manera normal.

Pero cuando hablamos de la salud mental de los bebés, todo se reduce a lo emocional. Los bebés que han presentado este tipo de problemas tienen cierto tema relacionado con los vínculos emocionales.

Te puede interesar: Señales de que tu hijo necesita ir a terapia 

Se puede ver de distintas maneras, como el llorar la mayor parte del tiempo, no querer comer y comportamientos fuera de lo normal, como el rechazo a los padres.

Tipos de problemas de salud mental en un bebé 

  • Problemas de apego: Es cuando no puede generar una conexión emocional con sus papás o sus cuidadores. Normalmente rechazan el contacto físico o están hasta cierto punto alerta porque no confían en ellos.
  • Regulación emocional: Tiene episodios muy intensos de llanto o irritabilidad por más pequeño que parezca el problema.
  • Trauma: Muchos bebés a su cortísima edad pueden experimentar eventos traumáticos como abuso o rechazo de sus mismos papás. Lo que puede tener un impacto emocional bastante grande.

También lee: ¿Alergia o resfriado? Aprende a distinguir síntomas 

Idealizar el vínculo puede ser una de las razones principales por las que se genera un problema en la salud mental, si el bebé no es lo que la pareja había imaginado eso puede generar un cambio en ellos y hacía con el bebé. Aunque suene raro, a veces como padres ponemos expectativas incargables en un ser tan pequeño que es incapaz de cambiar.

Para que un bebé crezca con salud mental necesita saber que tiene un soporte físico y emocional en sus papás, pero para que ellos lo tengan, sus padres deben de tenerlos primero. 

Maneras de cuidar la salud mental de tu bebé

  • Los bebés necesitan cuidados repetidos para empezar a sentirse cómodos en su familia. Por ejemplo, cuando lo alimentas o el papá le saca el aire es una manera que el bebé toma como un acercamiento y satisface su necesidad de sentirse cuidado.
  • Si eres un padre que necesita cierto tipo de feedback por parte de su crío, acude con un especialista si sientes cierto rechazo de su parte para que encuentren una solución de manera profesional.

Es importantísimo que detectemos los problemas de salud mental lo antes posible para evitar riesgos en un futuro y ayudarles a recuperar ese bienestar que ellos merecen cuanto antes. 

Fuente: Mayo Clinic 

The post ¡Aguas! Señales de alerta en la salud mental de tu bebé appeared first on bbmundo.

Natalia Fiesco

martes, 1 de abril de 2025

¿Alergia o resfriado? Aprende a distinguir los síntomas en tu hijo

Cuando tu bebé empieza a tener síntomas como congestión nasal, estornudos o moqueo, claro que te vas a preocupar. Pero, es importante saber si estos síntomas son por un resfriado común o si es una alergia. Aunque ambos se parecen, existen diferencias clave que te ayudarán a identificar qué está sucediendo con tu pequeño.

Diferencias entre alergia y resfriado

1. Duración de los síntomas

Los resfriados suelen durar entre 7 y 10 días. Si notas que los síntomas de tu bebé persisten más de una semana sin mejoras, es más probable que se trate de alergias.

Por otro lado, las alergias pueden durar más tiempo, especialmente si el bebé está en contacto constante con el alérgeno (polvo, ácaros, pelos de animales, etc.). Los síntomas de alergia también empeoran cuando el bebé se expone a esos desencadenantes.

2. Síntomas específicos: secreción nasal y estornudos

Tanto los resfriados como las alergias pueden causar secreción nasal, pero existen diferencias en cómo se presentan. En un resfriado, la mucosidad generalmente comienza clara y luego se vuelve más espesa y amarilla o verde. Si el bebé tiene mucosidad espesa, es más probable que se trate de un resfriado.

En cambio, las alergias suelen provocar secreción nasal clara y acuosa, y los estornudos tienden a ser más frecuentes y repetitivos. Además, los bebés con alergias pueden presentar ojos llorosos o rojos, lo que no suele ocurrir con un resfriado común.

3. Fiebre

La fiebre es otro indicador importante. En un resfriado, es común que el bebé tenga fiebre leve, especialmente en los primeros días de la infección. Sin embargo, las alergias rara vez causan fiebre. Si el bebé tiene fiebre, lo más probable es que se trate de un resfriado.

4. Causas y desencadenantes

Es crucial observar los posibles desencadenantes de los síntomas. Los resfriados son causados por virus, y se transmiten fácilmente a través del contacto cercano con otras personas infectadas. Si has estado en contacto con alguien resfriado o si tu bebé asiste a una guardería, es probable que esté expuesto a un resfriado.

Las alergias, en cambio, son por sustancias externas, como polen, moho, polvo o pelos de animales. Si notas que los síntomas del bebé empeoran en ciertos lugares, como en la casa o cerca de animales, podría ser una señal de alergia.

Para tratar un resfriado en tu bebé, lo más importante es asegurarse de que esté bien hidratado, mantener su nariz despejada con suero fisiológico y consultar con el pediatra si los síntomas persisten. Para las alergias, se recomienda evitar los alérgenos identificados y, en algunos casos, el pediatra podría sugerir antihistamínicos específicos para bebés.

¿Cuándo consultar a un pediatra?

Si no estás seguro de si tu bebé tiene un resfriado o alergias, o si los síntomas empeoran, siempre es recomendable consultar con un pediatra.

Fuentes:

The post ¿Alergia o resfriado? Aprende a distinguir los síntomas en tu hijo appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Reconoce los signos de abuso infantil en el día a día

En los últimos 20 años, la violencia sexual contra menores en México ha aumentado más de un 1,000%. Sí, es un tema delicado, Pero también algo que se debe de hablar. Es fundamental que, como adultos responsables, estemos atentos a las señales que puedan indicar que un niño o niña está en situación de vulnerabilidad. Reconocer estas señales puede ser crucial para brindar el apoyo necesario y garantizar su bienestar. Conoce los signos de abuso infantil.

1. Señales físicas de abuso infantil

  • Moretones o heridas inexplicables: Si notas que un niño tiene moretones, quemaduras o cortes sin una explicación clara, es una señal que no debe pasarse por alto. Especialmente si las explicaciones sobre cómo ocurrieron las lesiones son vagas o contradictorias.
  • Lesiones repetitivas: Un niño que constantemente presenta nuevas lesiones en lugares inusuales, como la cara, los brazos o la zona genital, podría estar en una situación de abuso.

 

Lee: ¿Tu hijo necesita ir a terapia?

2. Cambios en el comportamiento

  • Miedo o ansiedad: Si un niño muestra temor hacia ciertos adultos o lugares, podría estar relacionado con experiencias traumáticas previas. Este miedo puede estar vinculado a situaciones de abuso o maltrato.
  • Actitudes inusuales: Algunos niños reaccionan al abuso volviéndose más introvertidos, evitando el contacto social, mientras que otros pueden volverse más agresivos o irritables sin razón aparente.
  • Regresión en comportamientos: Es común que un niño que ha sufrido abuso muestre regresiones en su desarrollo, como mojar la cama o chuparse el dedo, especialmente si ya había superado estas conductas.

En 2021, se registraron 22,410 víctimas de abuso sexual infantil en el país, posicionando a México con la tasa más alta entre los países miembros de la OCDE

3. Señales emocionales y psicológicas

  • Tristeza o depresión: Si un niño parece constantemente triste, apático o muestra poco interés en actividades que antes disfrutaba, podría estar experimentando efectos del abuso.
  • Baja autoestima: Muchos niños que han sido abusados desarrollan sentimientos de inutilidad o creen que no merecen amor y atención, lo que se refleja en una baja autoestima.

4. Problemas en la escuela

  • Bajos resultados académicos: Dificultades para concentrarse, falta de motivación o un descenso en el rendimiento escolar pueden ser indicativos de que el niño está atravesando por una situación difícil en su entorno familiar.
  • Ausencias frecuentes: Si un niño falta a la escuela con regularidad o intenta escapar de su hogar, podría estar intentando evitar una situación de abuso.

¿Qué hacer si sospechas de abuso infantil?

  1. Escucha y apoya: Habla con el niño de manera tranquila y asegúrate de que se sienta seguro al compartir sus experiencias.
  2. Busca ayuda profesional: Si revela situaciones de abuso, contacta a profesionales como psicólogos, trabajadores sociales o las autoridades necesarias.

CASOS EN MÉXICO

Recordemos que el abuso no solo es sexual, tiene diferentes formas. Tan solo en México, en lo que va del año, hay dos casos muy sonados, pero seguramente hay más que no se están reportando. Incluso puede haber niños y niñas callando lo que viven por amenazas.

  • En marzo de 2025, la familia de un estudiante de 16 años denunció la falta de protocolos de prevención y atención a la violencia escolar y perspectiva de género en la preparatoria TecMilenio en Monterrey, tras un presunto abuso sexual sufrido por el joven. Aquí la historia.

  • En febrero de 2025, el caso de Fátima, una adolescente de Ciudad de México que resultó gravemente herida tras sufrir acoso escolar, generó una fuerte reacción pública. Aquí la historia.

Fuentes

  • Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA)
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
  • UNICEF México
  • World Vision México

The post Reconoce los signos de abuso infantil en el día a día appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Mantente actualizada mientras eres mamá

Tomar una pausa para ser mamá no significa que tu carrera se detenga. Si tienes pensado regresar en uno o dos años, hay formas inteligentes de mantenerte actualizada para cuando decidas volver. Así que, mantente actualizada mientras eres mamá… te decimos cómo.

1. Mantén activo tu networking, no te pierdas en el mundo de la maternidad ejerciendo únicamente tu rol de madre.

Crea la rutina de salir a tomar un café al menos una vez al mes con algún exjefe, algún excolega, o conocidos de tus anteriores empleos que te ayuden a mantenerte al día sobre lo que están viviendo hoy dentro de la empresa, a cuáles retos se están enfrentando, qué cambios van acogiendo dentro de la compañía, y ¿Por qué no? Hasta un poco de chisme corporativo que te ayude a distraerte de tu rutina maternal diaria.

2. Aprovecha para generar una presencia digital fuerte en redes como LinkedIn o incluso Substack.

Esto te forzará no solamente a tú estar generando contenido de alguna índole, ya sea escribiendo notas, artículos, sino también a tu estar leyendo lo que va saliendo en redes profesionales por parte de otros creadores de contenido.

3. Actualiza tu CV y tu LinkedIn.

Esta es una de las tareas que más flojera da a la hora de buscar chamba, por eso si te quitas ese pendiente de una vez, y además aprovechas a repasar las tareas que desempeñabas, los logros que alcanzaste, las métricas que medían tu desempeño, etc., sirve que también si alguien te quiere invitar a participar de un proceso, estarás bastante lista, al menos en ese aspecto.

4. De vez en cuando toma algún curso, de lo que quieras.

No tiene que ser ni siquiera necesariamente de algo mega relacionado con tu profesión, pero la disciplina de sentarte a tomar clases, tomar apuntes, hacer una que otra tarea y además, si el curso es en vivo y grupal, la interacción que puedas tener con tus compañeros puede ayudarte mucho a estar al día en temas varios.

5. Escucha podcast actuales y de contenido de valor.

Hoy por hoy hay de todo, desde los que tocan temas de chismes de la farándula, hasta otros que prácticamente son una cátedra sobre buenas prácticas financieras, otros que te ofrecen una cantidad impresionante de consejos sobre cómo emprender, otros que hablan sobre cómo funciona nuestro cerebro y nuestro cuerpo, y mil cosas más. Todos los días puedes ir escuchando uno diferente, pero el punto es que te foguees de distintos puntos de vista de diferentes profesionistas, empresarios y emprendedores; puedes verlo incluso como que puedes dejar que ellos sean los que hagan la chamba de hacer el reaserch de tal forma que cuando llegue a ti la información ya sea mucho más fácil de digerir.

The post Mantente actualizada mientras eres mamá appeared first on bbmundo.

María José Navarro

Aprendizaje sin pantallas: ¿Por qué ayudan a nuestros hijos?

Vivimos en una época donde cada día es más difícil mantenernos alejados de las pantallas y también a nuestros hijos. No podemos negar que la educación con tecnología ha traído muchísimos beneficios, pero también el tener un aprendizaje sin pantallas deja que los críos desarrollen otras habilidades.

Lo malo de la educación con pantallas

  • Distracción y estímulos: Seamos realistas, cuando le das un iPad o una computadora a un niño cualquier cosa es buena para distraerse. Ya sea que se ponga a jugar o a picarle a todo, lo que puede impedir su concentración y rendimiento.
  • Dependencia: Al tener la tecnología literalmente a la mano, los niños crean una vínculo con el dispositivo que tengan, lo que podría generar un cambio en su estado de ánimo.
  •  Daño a los ojos: Pueden dañarse a muy temprana edad por el tiempo que pasen frente a las pantallas, y esto lleva a que necesiten lentes o tengan vista cansada desde pequeños.

Establece tiempo para usarlas

Tampoco se trata de que eduques a tu hijo a la vieja escuela, sino de que establezcas límites sanos para que ellos tengan un acercamiento sano con la tecnología. Aquí te dejamos algunos tips:

  • Checa qué apps, juegos y programas tiene tu hijo en el dispositivo que usa, para que tengas la certeza de que está consumiendo contenido adecuado para su edad.
  • Busca apps que tengan más cosas que hacer que solo deslizar el dedo en la pantalla para ayudarle a practicar su motricidad.
  • No te olvides de los controles parentales para que filtren los contenidos que hay en Internet.
  • El tiempo que tu hijo pase frente a la pantalla, trata de estar cerca de él para que puedas echarle un ojo.
  • Pregúntale qué juegos le gustan y por qué.
  • Que el límite de tiempo no pase de una hora.

También lee: Señales de que tu hijo necesita ir a terapia

Beneficios del aprendizaje sin pantallas

El hecho de que los más pequeños tengan un aprendizaje sin pantallas los puede ayudar a ser más creativos, a tener más habilidades a la hora de socializar y una de las cosas más importantes: evita el insomnio.

Al no tener un estímulo prefabricado, su imaginación hace su propio camino y lo deja experimentar con lo que le interesa. Otro punto importante es que aprenderá a concentrarse en una sola cosa y no hará multitasking siendo tan chiquito.

No se trata de prohibirles las pantallas de por vida, sino de que sea un recurso en su aprendizaje. 

Fuente: Psicología y mente

The post Aprendizaje sin pantallas: ¿Por qué ayudan a nuestros hijos? appeared first on bbmundo.

Natalia Fiesco

lunes, 31 de marzo de 2025

Plim Plim llega a México: el payaso favorito de los niños abre gira en nuestro país

¿A quién de ustedes Plim Plim les ha regalado minutos de paz? Este payasito ya lleva tiempo haciendo de las suyas y, por fin, los niños mexicanos están a punto de conocerlo en persona. Este payasito animado que ha conquistado a pequeños de todo el mundo con su carisma, canciones pegajosas y mensajes llenos de valores, ahora trae nueva noticia: Plim Plim llega a México con un show especial que promete mucha diversión y aprendizaje. Así que ve apartando la fecha en tu calendario.

¿Quién es Plim Plim?

Detrás de este simpático personaje está Guillermo Pino, un publicista que quiso crear algo diferente a los típicos superhéroes. «Queríamos un héroe del corazón, que inspirara con empatía y valores», cuenta. Así nació Plim Plim, un niño payaso que enseña sobre solidaridad, respeto y el cuidado del planeta.

Pero no fue algo improvisado. Para crearlo, Pino y su equipo hablaron con papás, psicólogos y educadores para entender qué valores querían transmitir a sus hijos. Después de años de trabajo, Plim Plim debutó en 2011 y desde entonces no ha parado de crecer.

El impacto de Plim Plim en los niños

Hoy, Plim Plim es todo un fenómeno. Su canal de YouTube es el más visto en su categoría en español, y su contenido ya se puede disfrutar en varios idiomas, desde portugués hasta ruso.

Aunque todas sus canciones tienen un mensaje y además son pegajosas, la de Abejita Chiquitita, que ha pasado los 700 millones de vistas y va que vuela a ser la canción infantil que más rápido alcanza los mil millones de reproducciones. Ah, y también es de las favoritas del creador, «me gusta porque la canta mi hija, Martina», dice Pino.

Pero más allá de los números, lo más importante es el mensaje. A través de sus canciones y episodios, Plim Plim ayuda a los niños a desarrollar su inteligencia emocional. «Antes de reaccionar, tengo que respirar» es una de las frases favoritas de Pino, porque enseña a los peques a manejar sus emociones de manera positiva.

El futuro de Plim Plim

A diferencia de otras franquicias infantiles que van creciendo con su público, Plim Plim se quedará en el mundo preescolar. «Queremos seguir siendo el mejor aliado de los papás en la crianza de sus hijos», asegura su creador. Y buenas noticias: en 2026 habrá nuevos episodios con más historias y canciones para seguir aprendiendo con alegría.

Al final del día, lo que más le emociona a Pino es ver cómo su personaje deja huella en los niños. «Me encanta cuando alguien me dice ‘Buen día’ y yo respondo ‘Con amor y con alegría'», comparte. Y con esa misma filosofía, Plim Plim está listo para ganarse el corazón de los niños mexicanos.

¿Cuándo y dónde ver a Plim Plim en México?

A partir del 26 de abril, los niños podrán disfrutar de Plim Plim

  • 26 de abril – Metepec | Teatro Quimera
  • 27 de abril – Monterrey |Escenario GNP
  • 1 de mayo – Ciudad de México | Teatro Ángela Peralta
  • 3 de mayo – Estado de México | Parque Naucalli – Foro Felipe Villanueva

Busca tus boletos en Ticketmania y Ticketmaster.

¡TENEMOS UNA ALEGRÍA!

Le daremos boletos a 4 familias (3 boletos por familia), si quieres participar manda un correo a hola@bbmundo.com contándonos la edad de tu hijo y cuál es su canción favorita de Plim Plim, los primeros cuatro correos en llegar serán los ganadores.

Los boletos son para la función en Ciudad de México y se entregarán directamente en taquilla.

Los ganadores serán publicados en el post de Facebook:

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Plim Plim (@plimplimoficial)

The post Plim Plim llega a México: el payaso favorito de los niños abre gira en nuestro país appeared first on bbmundo.

Alejandra Guzmán