jueves, 24 de septiembre de 2020

Senado prohíbe gritos, pellizcos o golpes para castigar a niños

Este miércoles 23 de septiembre,  se dio a conocer que de ahora en adelante, el Senado prohíbe gritos, pellizcos o golpes para castigar a niños en México. Es decir que tanto la chancla, asustar  a los niños con brujas, La Llorona, y todo tipo de intimidaciones que pongan en peligro a un niño o adolescente, quedan completamente descartados.

Senado prohíbe gritos, pellizcos o golpes para castigar a niños

La noticia se dio a conocer después de que se aprobara el proyecto, con 92 votos a favor y cero en contra. Lo que significa que se aplicará una reforma a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y al Código Civil Federal.

Ante esto, la presidenta de la Comisión de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia expresó que «más del 60 por ciento de niñas, niños y adolescentes de entre 1 y 14 años son sujetos a agresión psicológica y castigo corporal en sus hogares. De acuerdo a la Fundación Guardianes en su más reciente encuesta realizada apenas este mes de agosto, el 40 por ciento de niñas, niños y adolescentes sufrió violencia psicológica y física durante la cuarentena. Miles de hogares se convirtieron en miles de infiernos y amenazas para niñas, niños y adolescentes».

Por otro lado: Método para disciplinar sin golpes

Por su parte, con la noticia de que el Senado prohíbe gritos, pellizcos o golpes para castigar a niños,  la Propuesta Legislativa relativa a la Prohibición del Castigo Corporal y Humillante y la Promoción de la Crianza con Ternura Save the Children, recalca los efectos nocivos que tienen este tipo de maltratos:

Dimensión física

Daños físicos directos e indirectos como dolores de cabeza y estómago, principios de colitis, incontinencia urinaria, somatización, pesadillas y problemas de sueño.

Dimensión cognitiva

Problemas de atención y retención, alteraciones de la memoria, afectación en sus posibilidades de desempeño escolar.

También: Guía para disciplinar a un niño sin golpes

Dimensión emocional

Hiperactividad, miedo, hostilidad, agresividad, ansiedad, angustia, retraimiento, trastornos depresivos y síntomas de estrés post-traumátuco.

Dimensión conductual

Aumento de la aceptación del uso de la violencia en las relaciones con sus pares, baja autoestima, agresividad, ausentismo, falta de interés, incapacidad para relacionarse, propensión a decir mentiras y hacer trampa, alcoholismo y consumo de drogas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario