Seguramente has leído o escuchado que la lactancia materna es la mejor opción para el bebé al nacer y al menos hasta los 6 primeros meses de edad de manera exclusiva. Es verdad. Es una recomendación en la que coinciden todas las autoridades sanitarias en el mundo. Ahora bien, la lactancia a pesar de ser un proceso fisiológico natural no siempre es sencilla de establecer y/o de mantener porque depende de muchos factores para ser exitosa, aquí algunos ejemplos:
- Apego y vinculación mamá-bebé que a veces no es posible al nacimiento, entonces la lactancia se retrasa o se interrumpe.
- La mamá no siente apoyo para tomar la decisión de amamantar y elige no hacerlo.
- Mamá NO tiene suficiente información disponible a su alcance sobre los beneficios a la salud y prefiere no hacerlo.
- Mamá trabaja y no tiene apoyo laboral para conciliar lactancia y trabajo y decide no amamantar o suspender antes de los 6 meses.
- En tiempos de pandemia teme que el contagio de COVID suceda por la leche materna y elige no hacerlo.
- Elige amamantar pero sufre de complicaciones que la llevan a suspender la lactancia y no tiene una asesoría y acompañamiento adecuados.
- Su pareja o entorno familiar no apoyan la lactancia y ella se siente abrumada al intentarlo y es altamente probable que lo abandone.
- Cree en mitos y experiencias de otras personas que la hacen pensar que la lactancia no es una opción para ella y su bebé.
- Tuvo experiencias negativas con lactancias anteriores y decide no volverlo a intentar.
Estos son ejemplos aleatorios, pero son muchas las situaciones que a veces llevan a las mujeres a no amamantar o a suspender la lactancia materna de forma prematura.
Además: 3 productos para cuidar tus senos durante la lactancia
No es un tema sencillo de abordar porque “parece” o se “interpreta” que hablar de lactancia lleva implícito un juicio negativo hacia las mujeres que decidieron o que no pudieron amamantar a sus bebés. Me parece como madre y doula, y asesora en lactancia que es un buen momento para cambiar esta apreciación y abrir mas la forma en que recibimos la información sobre los beneficios de la lactancia materna, para que más mujeres y más bebés, hoy tengan la opción y la oportunidad de elegir una lactancia como primera forma de alimentación del recién nacido y ojalá a largo plazo.
Es muy importante conocer de fuentes reales y con información actualizada y basada en evidencia, los beneficios de salud que representa elegir una lactancia tanto para el bebé como para la mamá. Aquí algunos de los mas documentados:
- Refuerza el sistema inmune del bebé: la leche materna contiene una gran cantidad de defensas inmunológicas y estimula el desarrollo del propio sistema inmunológico del bebé.
- Gran concentración de nutrientes especiales: vitaminas, carbohidratos, minerales, probióticos e inmunoglobulinas, proteínas y ácidos grasos de cadena compleja. Además, de ser un alimento vivo que cambia su composición conforme el bebé lo requiere, así que se adapta a cada etapa del desarrollo.
- Disminuye el riesgo de desarrollar obesidad, diabetes y alergias en la edad adulta.
- Reduce la predisposición a enfermedades respiratorias y alergias.
- Favorece el desarrollo mandibular, los dientes y el habla.
Beneficios de la lactancia para las mamás
- Mejor recuperación postparto.
- En algunas ocasiones contribuye a la pérdida de peso ganado: Dar pecho consume entre 450 y 500 calorías por día, lo que contribuye a perder el peso excedente que se ganó durante el embarazo.
- Reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares, inclusive una alta presión arterial y colesterol alto.
- Favorece la relajación.
- Disminuye el riesgo de depresión post parto.
- Disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovario.
También lee: 7 tips para que papá ayude durante la lactancia
Algo que es muy importante para que lactancia suceda de manera exitosa es buscar el apoyo y la asesoría adecuados: hay libros, sitios web, grupos de apoyo, tutoriales y asesoras en lactancia que pueden dar la información adecuada pero sobre todo el acompañamiento oportuno. Tomar un curso de lactancia nunca sobra, repito ye reconozco, NO siempre es fácil para todas las mujeres, cada una es única y requiere diferentes tipos de apoyo y datos para que se sienta segura y acompañada, pero es tan benéfica, es tan positivo el beneficio de salud a largo plazo que es un regalo de vida intentarlo y ojalá lograrlo.
Dejemos de sentirnos juzgadas o etiquetas porque dimos o no dimos pecho a nuestros hijos y tratemos de difundir y promover la lactancia entre las recién madres. La lactancia materna salva vidas, es un asunto de salud pública y eso nos involucra a todos como actores importantes en la toma de decisión sobre amamantar o no que miles de mujeres eligen o no todos los días.
Dejemos de poner nuestra experiencia personal por delante y seamos objetivos al reconocer que la lactancia materna es la mejor opción para todos los bebés aunque a veces no sea la mejor opción para todas las mamás, hagamos lo posible por apoyar la lactancia por períodos largos.
Es la Semana Mundial de la Lactancia Materna y los beneficios son tantos que se extienden a ser un recursos natural, renovable y autosustentable que no deja huella ecológica, lo cual es otra enorme razón para elegirla. Apoyemos la salud de los bebés y de sus madres, la lactancia representa un seguro contra muchos padecimientos crónicos en la edad adulta y hoy podemos hacer un cambio, todo esfuerzo suma en esta consciencia.
Te puede interesar: ¿Puedo lactar a mi hijo si tengo COVID-19?
A todas las nuevas mamás: “busquen la información adecuada, basada en evidencia y no en experiencias, está en ustedes tomar una decisión asertiva y darle a sus bebés un regalo para toda la vida”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario