lunes, 9 de septiembre de 2019

Cohetes: estos son los daños al oído que pueden causarle a tus hijos

Los sonidos contundentes e intensos, como los de los cohetes y fuegos artificiales, dañan los oídos de los menores de edad, especialmente de los recién nacidos y prematuros. Los daños están latentes sin importar que las exposiciones ocurran en el cielo (por fuegos artificiales) o en el suelo (por la quema de “palomas”, “buscapies”, “antorchas” y “rueda de ferias”, entre otros.

Daños en el oído en niños a causa de los cohetes

“El trauma acústico por ruidos extremos, como los de los fuegos artificiales, causan en los niños, especialmente en los menores de cinco años, daños que pueden ser irreversibles, puesto que los diminutos huesecillos —que integran el oído— se fracturan”, explica el otorrinolaringólogo, Sergio Caretta Barradas, presidente de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.

El experto advierte que lo ideal es “no exponer a los niños a los ruidos intensos, puesto que es muy complicado conocer si el pequeño está perdiendo o no el sentido del oído. Solo con una revisión precisa se puede precisar si hay daño y la intensidad de éste”. En algunos casos, los niños mencionan que escuchan sonidos del tipo zumbidos, susurros o tronidos, pero no ocurre en todos los casos, a esos síntomas se le conoce como tinnitus.

Los gritos y la música también dañan

Los cohetes o fuegos artificiales puede alcanzar sonidos que van de los 150-175 decibeles (dB) y “cuando nos exponemos a ruidos mayores a los 80 dB ya comienza el daño. Por eso recomiendo que nunca, en ninguna etapa de la vida, se exponga a las personas a estos ruidos”, precisa Caretta Barradas.

No es solo los fuegos artificiales dañan sino cualquier ruido intenso, por ejemplo: los gritos de los padres también afectan los oídos, especialmente si son constantes en el hogar; asimismo, el ruido de los motores de los automóviles y aviones (para los que viven cerca de sitios con esos vehículos es necesario proteger los oídos), y también la música a un volumen alto.

Te recomendamos: Principales causas de la amputación infantil

Al respecto, el otorrinolaringólogo Caretta Barradas indica que “desaconsejo el uso de audífonos en los menores de 15 años, porque ellos aún no tiene el criterio para saber que el volumen está alto y pueden estar escuchando a intensidad extrema, lo que lesiona el oído interno”.

Si el pequeño no oye tampoco hablará

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la pérdida auditiva inducida por el ruido puede afectar muchos aspectos de la vida, pero en los niños el impacto es aún más importante: afecta la adquisición del lenguaje. Un niño que no escucha es complicado que hable, puesto que no oye los sonidos ni conceptualiza lo que significan las palabras. De esta manera, comenzarán los problemas de aprendizaje (lectura y escritura), y de conducta pues la ansiedad y búsqueda de atención serán constantes.

La exposición al ruido en los niños se refleja en la disminución del rendimiento académico, puesto que si en niño no escucha y lo sientan hasta atrás en el salón de clase no prestará atención, se distraerá fácilmente y no podrá participar activamente en la clase. Será un niño que sea catalogado como flojo, distraído o desobediente, pero en realidad no escucha.

Te recomendamos: Cómo evitar accidentes cuando aprenda a caminar

Consejos para cuidar los oídos de tus hijos frente a los sonidos

  • El Instituto de Oído, nariz y garganta de Estados Unidos recomienda a todos los padres que sigan esta recomendaciones:
  • Evita exponerlos a la truena de pirotecnia Nunca limpies sus oídos con hisopos, los oídos tienen un mecanismo natural de limpieza
  • Evita que use audífonos para escuchar música, televisión o practique con los videojuegos
  • Si vives en zonas cercanas a estaciones de trenes, avenidas principales y aeropuertos, coloca en tu casa paredes de corcho, que absorben ruido.
  • Existen diversos diseños, también los puedes colocar en ventanas o suelos.
  • Utiliza audífonos protectores, que aíslan el ruido, en casos necesarios
  • Emplea la distancia, no le permitas jugar cerca de bocinas, maquinaria pesada o equipo que haga ruido extremo.
  • Llevarlo al menos una vez al año con el otorrinolaringólogo para que le haga una revisión completa.

Te recomendamos: Enemigo en casa: guía para prevenir accidentes

viernes, 6 de septiembre de 2019

Bacterias que dañan el corazón de tu hijo

Las enfermedades del corazón son solo son un problema de salud para los adultos, sino que también afectan a los niños. “Es posible que tu hijo nazca completamente sano, sin ningún problema en el corazón, pero si el niño o la niña tiene exposición a bacterias que dañan el corazón”, explica Carlos Alva Espinosa,  cardiólogo pediatra.

Estas son las bacterias que dañan el corazón

El entrevistado explica que hay diversidad de bacterias que pueden contaminar el tejido cardiaco cuando entran al cuerpo infantil en las siguientes circunstancias:

  1. Uso de catéteres

Cuando a un niño le colocan en un hospital un catéter para respirar, orinar o cualquier otra situación médica, se corre el riesgo de que ese catéter llegue a contaminarse y las bacterias entren a su cuerpo por el torrente sanguíneo hasta llegar al corazón, allí lo comienzan a dañar.

  1. Fracturas expuestas de hueso

Cuando un menor de edad de fractura y su hueso se observa a simple vista es posible que se contamine con bacterias del ambiente. Y si la fractura no se trató con antibióticos y asepsia, ocurrirá que las bacterias que se depositaron en el hueso “viajarán” hasta el corazón y lo dañarán.

  1. Tratamientos dentales sin higiene

Los tratamientos dentales en los niños deberán tener máxima higiene (asepsia) puesto que las bacterias de la boca pueden llegar al torrente sanguíneo y lesionar el corazón. En las cirugías de labio y paladar hendido también hay riesgo de contraer bacterias que dañan el corazón.

“Cuando entran bacterias en el cuerpo del niño llegarán directo al corazón y desarrollarán una enfermedad llamada endocarditis bacteriana (EB), es una infección del tejido que recubre el corazón por dentro y va afectando las válvulas cardiacas”, explica el cardiólogo pediatra.

También: Conoce a la bebé que nació con el corazón fuera de su cuerpo

Los microorganismos  entran en la circulación y se depositan en las paredes del corazón, proliferan y van destruyendo el tejido valuar del órgano cardiaco, es cuando el  menor de edad comienza con manifestaciones de insuficiencia cardiaca: respiración rápida y con dificultad (disnea), fiebre alta sin causa aparente, hinchazón de pies, piernas, cuello, vientre y venas del cuello; cansancio, desmayos y dolor en el pecho.

La gravedad de los síntomas dependerán del grado de afectación del corazón. “En algunos casos solo brindamos tratamientos con medicamentos para eliminar la bacteria del torrente sanguíneo y del corazón; pero si el daño ya es muy grave se tienen que reemplazar las válvulas cardiacas”, indica el experto.

Nacer con el corazón mal

Además de las bacterias que dañan el corazón , los niños en México también pueden tener problemas en este órgano desde que nacen: “ocho de cada mil niños nacidos vivos en el país, tienen problemas cardiacos porque su corazón tiene defectos en su estructura y no funcionan correctamente”, señala Alva Espinosa.

Además: ¿Tienes el síndrome del corazón roto?

Los defectos congénitos del corazón son más comunes en los varones, “no sabemos la razón, pero en México y en el mundo, son los niños en los que vemos con más frecuencia con problemas cardiacos desde el nacimiento”, expone el cardiólogo pediatra.

El corazón del recién nacido puede tener diversos tipos de defectos: algunos son de estructura, otros de comunicación y otros de obstrucción.

El pequeño se pone azul

Después del nacimiento, el pequeño comenzará a presentar ciertos síntomas que indiquen un problema cardiaco. “Por lo general, el niño comienza a ponerse azul: labios, lengua, ojos y debajo de las uñas, este tipo de coloración se adquiere porque no tiene oxígeno en la sangre”, advierte el cardiólogo pediatra Alva Espinosa y refiere que: cuando el pequeño está en el útero, es el corazón de la madre quien le proporciona el oxigeno suficiente para vivir, pero cuando nace es cuando comienzan las señales de daño cardiaco.

“Antes del nacimiento es posible hacer un ultrasonido para revisar que las estructuras del corazón estén completamente bien formadas y no haya ningún otro problema de comunicación, y si se detecta se puede realizar una cirugía a tiempo y evitar así el sufrimiento del recién nacido”, indica.

Además de la coloración azul, el pequeño tendrá dificultades para respirar, y se ahogará en el momento de tomar su leche: el pequeño se pondrá azul en cada toma y comenzará a toser y a llorar, puesto que su corazón está haciendo un sobreesfuerzo para funcionar correctamente.

Conoce: Se inaugura el Centro Pediátrico del Corazón para niños de bajos recursos

Si el  bebé se tarda mucho tiempo en tomar su leche (ya sea del biberón o del seno materno) es un señal de que algo anda mal en su corazón, si además suda en exceso y hace un gran esfuerzo para llevar aire a sus pulmones, es necesario llevarlo a un hospital que tenga atención cardiaca pediátrica, puesto que está en alto riesgo.

“Cuando un niño es diagnosticado a tiempo, tendrá una calidad de vida normal, puesto que en México hay extraordinarios médicos que realizan intervenciones quirúrgicas desde que el bebé está en el vientre o en los primeros días tras el nacimiento”, puntualiza el Alva Espinosa.

martes, 3 de septiembre de 2019

Beneficios de fomentar la inclusión educativa en México

En México existen casi 900,000 niños de 0 a 18 años con una discapacidad (INEGI, 2014). Sólo el 46.5% de niños y jóvenes con discapacidad en México asisten a la escuela. Y sólo el 5.2% han cursado cuando menos un año de Educación Superior (INEGI, 2012). Ante estas cifras la Directora General de APAC, Guadalupe Maldonado te explica por qué es importante fomentar la inclusión educativa en México.

Beneficios de la inclusión educativa en México 

 

  • El 80% de los 200 millones de niños del mundo que tienen alguna discapacidad, viven en países en desarrollo (UNESCO).
  • En el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se expone que la educación es un derecho de todas las personas (ONU).
  • Se registran diferencias de inclusión de acuerdo al tipo de discapacidad. Por ejemplo, sólo el 11% de niños y jóvenes con discapacidad motriz asisten a la escuela (INEGI, 2014)
  • 2 de cada 10 personas con discapacidad en México no saben leer ni escribir (ENADIS, 2019)
  • Actualmente hay más de 582 mil 541 alumnos con discapacidad: 205 mil 546 son mujeres y 376 mil 995 varones (Yo También)
  • Solo el 26% de las escuelas tienen rampas útiles y 12% de todas las escuelas (especiales o regulares) tienen baños amplios y adecuados (INEGI y SEP, 2013)
  • Actualmente se cuenta con mil 633 Centros de Atención Múltiple (CAM)

También: Método Ulzibat: cirugía para niños con parálisis cerebral

Sobre Arturo:

Arturo  tiene Parálisis Cerebral, y desde los 2 años recibe servicios en APAC. Ha sido víctima de la poca inclusión educativa en México ya que cuando tenía 6 años, después de completar el programa de Atención Temprana de la institución, sus padres, Rowan y Suzette, fueron alentados a encontrar una escuela convencional para Arturo, quien estaba preparado académicamente para integrarse. Sin embargo, el cambio no fue sencillo.

En su nueva escuela, Arturo, quien usa silla de ruedas, no contaba con apoyo para los traslados ni para ir al baño. Por ello, su abuela paterna tenía que pasar todos sus días en el patio de la escuela, para poder auxiliar a su nieto. En los días en los que no podía asistir, la escuela pedía que el hermano mayor de Arturo, que tenía entonces 10 años, fuera quien se encargará de los apoyos. En los dos años que cursó en esa escuela, nunca se hicieron adecuaciones arquitectónicas para satisfacer las necesidades de Arturo.

Además: Lo que debes saber de la parálisis cerebral

En lo académico, aunque él había concluido el preescolar en APAC, la escuela insistía que no podía ingresar a la primaria por lo que cursó segundo y tercero de kínder. Esto complicó aún más su socialización pues sus compañeros eran mucho menores que él. Para Arturo, la escuela presentaba barreras físicas, pero también emocionales, al ser excluido de festivales y de otras actividades. Además, sin acceso diario a terapia física, sus padres notaban un retroceso en su postura y movimiento.

Luego de un par de años, Arturo y sus padres decidieron regresar a APAC, en donde ha prosperado. Ahora está por concluir su preparatoria en línea, es miembro del equipo de baile en silla de ruedas, y sueña con poder estudiar Derecho para poder así ayudar a otras personas con discapacidad.

Sobre APAC y su trabajo en la inclusión educativa en México

APAC es una institución de asistencia privada, sin fines de lucro, fundada en 1970, la cual brinda atención especializada a las personas con parálisis cerebral y otras discapacidades. Hoy, atiende diariamente a 500 bebés, niños, jóvenes y adultos en sus instalaciones en la Colonia Doctores, CDMX. Proporcionan atención integral con un enfoque biopsicosocial.

También: Enfermedad de Lyme causada por una garrapata

La problemática social bajo la cual APAC establece su plan de acción es que las personas con parálisis cerebral y discapacidades afines, de escasos recursos no cuentan con fácil acceso a servicios de rehabilitación y salud, en educación e integración social y laboral. Día a día luchan por lograr impulsar la inclusión educativa en México.

Las áreas de intervención, compuestas por más de 75 servicios, son:

  • Rehabilitación y Servicios de Salud
  • Educación Formal
  • Educación Alternativa

 

lunes, 2 de septiembre de 2019

3 formas saludables de preparar nuggets

Hacer que los niños coman verduras, muchas veces no es fácil; pero si las preparas de una forma que sea atractiva para ellos, te aseguramos que las comerán felices y sin poner peros. Te ayudamos con estas ideas para preparar nuggets que además son súper fáciles de hacer y saludables.

Prepara nuggets saludables

Nuggets de zanahoria

Ingredientes

-1 Cebolla en julianas
-1 Ajo picado
-2 Taza de arroz cocido
-1  ½ tazas de harina de avena
-1 taza de zanahoria rallada

Para empanizar:

-Avena molida
-Leche de coco

Procedimiento

  1. Freír cebolla, zanahoria y sazonar hasta que reduzca el agua
  2. En un bowl mezclar con el arroz cocido y agregar la avena 
  3. Hacer bolitas con la mezcla, pasar por la leche  y luego enharinar con más avena molida
  4. Hornear 15 min a 180ºC o freír con aceite de coco

También: ¿Qué darle de cenar a un niño?

Nuggets de papa

Ingredientes:

-2 papas grandes no tan cocidas para que se puedan rallar
-2 cdas de chía hidratada
-leche de coco
– ajonjolí para empanizar los nuggets

Procedimiento

  1. Mezclar la papa rallada con las cucharadas de chía, sal y pimienta
  2. Hacer las bolitas
  3. remojar en leche de coco y empanizar con el ajonjolí
  4. Hornear 15 min a 180ºC o freír con aceite de coco

Por otro lado: 5 ensaladas en frasco para llevar a la oficina

 Nuggets de brócoli

Ingredientes

-1 cabeza de brócoli hervida
-2 huevo
-Queso cheddar rallado

Procedimiento

  1. Procesar el brócoli, escurrir bien
  2.  mezclarlo en un bowl con huevo, sal y queso
  3. Hornear 15 min a 180ºC o freír con aceite de coco

¿Qué son los entuertos del postparto?

No importa que tu pequeño haya nacido por parto vía vaginal o por una cesárea, todas, sí, todas las mujeres presentarán lo que los médicos llaman entuertos. “Son contracciones del útero en forma de espasmos intermitentes, espontáneos y de corta duración”, explica la ginecóloga y obstetra, Stéphanie Loof Esquivel.

Entuertos que limpian tu útero

Los entuertos sirven para limpiar el útero y los presentan todas las mujeres después de cualquier tipo de nacimiento. Los entuertos sacan a los loquios, éstos son el conjunto de restos de la placenta, líquido amniótico y todo aquello que el bebé utilizó para desarrollarse en el vientre de su madre. “Los entuertos también ayudan a que pueda regresar el útero a su tamaño normal previo al embarazo, por eso son fundamentales para la salud de la mujer”, refiere la entrevistada.

Entre cinco a diez días duran estas contracciones, y lo ideal es que estés informada en torno a ellos. Por ejemplo, no son peligrosos, aunque sí los puedas percibir como un espasmo fuerte y prolongado especialmente los primeros días tras el nacimiento.

También: INCONTINENCIA POSTPARTO: LO QUE DEBES SABER

Al paso de las horas serán menores en duración e intensidad. Recuerda que todos los entuertos son normales y transitorios. Por tanto, debes relajarte y esperar a que pasen. algunas mujeres al lactar, reducen el dolor de los entuertos; en cambio, otras los sienten con mayor intensidad.

Si duran más de 15 minutos ¡cuidado!

Un entuerto deberá durar apenas unos minutos e incluso segundos. No obstante, si sientes una contracción —con cólico sostenido— por más de 15 minutos y que no cede con el uso de algún analgésico prescrito por tu ginecólogo, acude al doctor, puesto que no es normal y puede ser que se esté gestando una infección.

Pueden ser más dolorosos a partir del segundo embarazo, puesto que el útero está más distendido y requiere de mayor trabajo para que vuelva a su tamaño original, por ello, las contracciones pueden ser más intensas y prolongadas, advierte Loof Esquivel.

Además: La episiotomía: corte de la vagina durante el parto

Sin embargo, si el entuerto es bastante doloroso, pídele a tu ginecólogo que te brinde medicamentos (analgésicos) que puedes utilizar durante la lactancia, y que no afecten la calidad de la leche materna.

“El uso de calor local también ayuda, la mujer puede colocar calor por medio de una toalla o un cojín de semillas, y mantenerlo especialmente durante las noches, momento en que los entuertos se sienten aún más”, menciona la entrevistada.

Las tres funciones principales

Recuerda que los entuertos deben presentarse, puesto que su misión es ayudar a recuperarte. Las tres funciones principales son:

– Evitan la hemorragia materna. Al contraerse el útero, los vasos de la zona donde se localizó la placenta se cierran por completo. Por eso ya no hay fuga de sangre.

Además: ¿Cuándo regresa mi menstruación después del parto?

– Expulsan pequeños coágulos, restos de placenta y membranas, evitando así una infección por el tejido que se quede atascado y comience a echarse a perder.

– Permiten recuperar la posición, el tamaño y el volumen del útero hasta dimensiones previas al embarazo. Antes del embarazo, tu útero era del tamaño de una naranja mediana y a finales del embarazo es como una enorme sandía, de las grandes.

Nombres antiguos y bonitos para tu bebé

Actividades con niños en septiembre 2019, en CDMX