El Síndrome Multisistémico Inflamatorio Pediátrico (PIMS, por sus siglas en inglés) es una nueva condición médica que surgió luego de la infección del SARS-CoV2 y que sólo afecta a los menores de edad. Los primeros países en describirlo fueron Inglaterra, Estados Unidos, Francia e Italia en 2020.
“También se han registrado casos de PIMS en México, así como en el resto del mundo y este tipo de síndrome tiene como característica la inflamación de varios órganos y tejidos que van desde los ojos hasta el corazón”, explica Miguel Betancur Cravioto, especialista en pediatría y vacunología, en entrevista exclusiva para bbmundo.
También te interesa: ¿Cómo prevenir síndrome de muerte súbita en bebés?
¿El Síndrome Multisistémico Inflamatorio Pediátrico es grave?
“Si bien la mayoría de los niños que se enferman por Covid se recuperan sin ningún contratiempo ni secuela, existe un grupo de pacientes que desarrollan el PIMS y que sin tratamiento puede ser grave”, indica el experto.
Entre los síntomas de síndrome multisistémico inflamatorio pediátrico están:
- Tos seca
- Fiebre por más de tres días
- Sarpullido
- Cansancio y debilidad
- Dolor de estómago o calambres
- Labios rojos y agrietados
- Manos y pies hinchados
- Descamación de la piel en las manos y los pies
- Dolor de cabeza
- Ojos rojos (como conjuntivitis)
- Dolor y molestias musculares
- Diarrea y vómito
- Dificultad para respirar, entre otras.
“El Covid no es una simple tos o gripe, sino que es una enfermedad respiratoria que genera inflación en todo el cuerpo, por ello se llama sistémica, y que puede dejar secuelas muy graves e incluso conducir a riesgo de muerte en los niños por inflamación en el corazón, riñones y/o pulmones”, destaca Betancur Cravioto y explica que “la mitad de los niños hospitalizados o que están en terapia intensiva por Covid son diagnosticados con el Síndrome Multisistémico Inflamatorio Pediátrico, además esta condición se puede presentar en más de una ocasión”.
¿Cómo prevenir el Síndrome Multisistémico Inflamatorio Pediátrico?
De acuerdo Miguel Betancur Cravioto, consultor en salud pública, en 2023 se registraron alrededor de 20,000 casos confirmados de Covid por las autoridades. En 2024 hubo alrededor de 14,000 casos y este año se tiene el registro de alrededor de 7000, sin embargo, durante la temporada invernal se incrementarán los casos.
De allí que la vacunación sea esencial para evitar que el Síndrome Multisistémico Inflamatorio Pediátrico sea una realidad en tu familia. “Es importante que se acerquen a su clínica de salud y pregunten por la vacuna contra el Covid, se sugiere que sea una inmunización actualizada con la variante de SARS-CoV2 de mayor circulación en el mundo y en México: la LP.8.1.
Al respecto, la Secretaría de Salud arrancó el 14 de octubre el inicio de la Campaña Nacional de Vacunación para la Temporada Invernal 2025–2026, con el propósito de proteger a la población más vulnerable contra enfermedad grave y complicaciones por influenza estacional, COVID-19 y neumococo, enfermedades respiratorias que incrementan su incidencia durante los meses fríos.
La campaña se desarrollará del 13 de octubre de 2025 al 3 de abril de 2026, con la meta de aplicar más de 50.5 millones de dosis en todo el país:
- 35.4 millones contra influenza estacional
- 10.9 millones contra COVID-19
- 4.2 millones contra neumococo
Los grupos de población objetivo son:
- Niñas y niños de 6 meses a 4 años 11 meses contra Influenza estacional y con alguna comorbilidad de riesgo contra COVID-19.
- Personas de 5 a 59 años con comorbilidades de riesgo
- Embarazadas
- Personal de salud
- Adultos mayores de 60 años y más
The post Síndrome Multisistémico Inflamatorio Pediátrico por Covid: ¿Afectará a tu crío? appeared first on bbmundo.
Guadalupe Camacho
No hay comentarios.:
Publicar un comentario