lunes, 13 de octubre de 2025

¿Preparto o parto activo? Señales antes de que nazca tu bebé

Muchas mamás no saben distinguir entre preparto y parto activo. Esto puede generar ansiedad, confusión y retrasos al momento de acudir al hospital.

Las contracciones leves del preparto a veces se confunden con falsas alarmas, y si esperas demasiado para ir al hospital, podrías sentirte abrumada cuando el parto activo comienza de golpe. Además, no reconocer estas etapas puede hacer que vivas el nacimiento con más estrés del necesario.

También lee: El poder de la respiración consciente en el parto

Conocer las diferencias entre preparto y parto activo te ayuda a actuar a tiempo y con calma.

Señales del preparto

En el preparto, tus contracciones suelen ser irregulares, suaves y espaciadas. Tu cuello uterino empieza a dilatarse lentamente, normalmente hasta 3 o 4 centímetros. También puedes notar calambres, cansancio y secreciones vaginales diferentes. Esta fase puede durar horas o incluso días, y lo importante es descansar, hidratarte y estar atenta a cualquier cambio.

Señales del parto activo

El parto activo se distingue por contracciones fuertes, regulares y frecuentes, que duran entre 45 y 60 segundos. La dilatación avanza rápidamente, entre 4 y 10 centímetros. Es común sentir presión en la pelvis y ganas de empujar. Durante esta etapa, tu cuerpo libera hormonas que facilitan el nacimiento y aumentan tus emociones, desde miedo hasta entusiasmo.

Aprende las diferencias

La clave está en la intensidad y frecuencia de las contracciones y en la dilatación del cuello uterino. Mientras que el preparto es gradual y leve, el parto activo es intenso y constante, indicando que el bebé está por llegar.

The post ¿Preparto o parto activo? Señales antes de que nazca tu bebé appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

domingo, 12 de octubre de 2025

Tres recetas con yogurt griego ideales para el embarazo

Si hay algo que no puede faltar en tu cocina, es el yogurt griego. Además de ser súper rico en proteína, también es cremoso y queda con todo. Y como es un must, te dejamos tres recetas que podrás hacer en menos de cinco minutos.

Te puede interesar: ¿Por qué no debes calentar la comida en trastes de plástico?

Tres recetas con yogurt griego 

Parfait de yogurt griego con frutos rojos y avena 

Ingredientes:

  • 1 taza de yogurt griego
  • 1/2 taza de frutos rojos (fresas, moras o arándanos)
  • 2 cucharadas de avena tostada o granola baja en azúcar
  • Miel de agave

Beneficios:

Aporta proteína y calcio. Los frutos rojos son ricos en vitamina C y antioxidantes. Mientras que la avena y la chía mejoran la digestión. Ideal para una colación matutina o vespertina.

Modo de preparación:

Primero mezcla los ingredientes en un tazón, después si prefieres endulza con un chorrito de miel de agave.

También lee: Recetas fáciles para cocinar en familia 

Smoothie verde cremoso 

Ingredientes:

  • 1 taza de yogurt griego
  • 1 taza de espinaca fresca
  • ½ plátano
  • ½ taza de mango o piña
  • ½ taza de agua o leche baja en grasa

Beneficios:

Aporta proteína y  probióticos. La espinaca aporta hierro, ácido fólico y fibra, que son esenciales en el embarazo. El mago y la piña contienen vitamina C que mejora la absorción del hierro. Además de que el plátano contiene potasio que ayuda a la contracción muscular y a evitar calambres.

Modo de preparación:

Primero en una licuadora agrega el yogurt, la espinaca, el mango o piña y la leche, después mezcla. Para terminar agrega el plátano en rebanadas encima.

Te puede interesar: ¿Eres «doña perfecta» en la alimentación de tus hijos? 

Dip de yogurt griego

Ingredientes: 

  • 1 taza de yogurt griego
  • 1 cda de jugo de limón
  • ½ cdita de ajo en polvo
  • 1 cda de eneldo o perejil fresco picado
  • Bastones de zanahoria, pepino y apio o pan

Beneficios:

Aporta proteína y calcio. Por ejemplo, el jugo de limón contiene vitamina C y el ajo contiene alicina que ayudan a fortalecer el sistema inmune. También el eneldo y el perejil tienen antioxidantes con efectos antinflamatorios suaves.

Modo de preparación:

Mezcla con un tenedor el yogurt, el jugo de limón, el ajo y el eneldo o perejil fresco bien desinfectado y picado finamente. Acompaña con verduras cortadas en tiras o con pan pita integral cortado en triangulitos.

Además no importa si la comida es dulce o salada, con el yogurt griego vas a poder preparar lo que sea que te imagines.

The post Tres recetas con yogurt griego ideales para el embarazo appeared first on bbmundo.

Natalia Fiesco

viernes, 10 de octubre de 2025

Mujer es asesinada por no perder peso después del embarazo

June Bunyan, abogada de 37 años, murió a manos de su esposo, Jonathan Rentería, de 25, en un apartamento del barrio Los Feliz, en Los Ángeles. Esto fue el pasado 11 de septiembre. La policía encontró sus restos dentro de bolsas plásticas, una escena que reflejaba la extrema violencia del ataque.

El caso salió a la luz cuando Rentería apareció inconsciente en un motel del condado de Ventura, tras intentar quitarse la vida. A su lado había una carta en la que confesaba el crimen y pedía perdón a su hija recién nacida. Según los investigadores, la agresión ocurrió después de una discusión en la que Bunyan le dijo que quería separarse.El conflicto fue presuntamente relacionado con su peso tras el embarazo.

Te interesa: Robo de dos niños termina en conflicto familiar

June se mudó a Estados Unidos con el sueño de ejercer el derecho y ayudar a comunidades vulnerables. Sus colegas la describen como una mujer brillante, empática y profundamente comprometida con su trabajo. Amigos y familiares cuentan que, en los últimos meses, temía la conducta agresiva de su esposo y buscaba protegerse junto con su hija.

La brutalidad del asesinato y la corta edad del agresor conmocionaron a la comunidad. Las autoridades siguen indagando los detalles y las causas detrás del ataque, mientras quienes la conocieron lamentan la pérdida de una profesional brillante y una madre dedicada.

Este crimen vuelve a poner sobre la mesa la urgencia de prevenir la violencia doméstica y fortalecer las redes de apoyo para quienes se sienten amenazados en casa. Organizaciones de asistencia legal y psicológica insisten en la importancia de actuar antes de que una situación de riesgo que son tragedia.

The post Mujer es asesinada por no perder peso después del embarazo appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

¿Qué provoca la pérdida auditiva en niños?

A escala mundial, se calcula que millones de niños presentan algún tipo de discapacidad auditiva. El efecto de esta condición no solo está relacionado con el nivel de pérdida auditiva, sino también con la edad en que se manifiesta, la prontitud del diagnóstico y la disponibilidad de intervenciones como audífonos, implantes cocleares y terapias del lenguaje.

Lee: Tips para contar cuentos a niños con discapacidad auditiva

Es importante destacar que la pérdida auditiva o hipoacusia en la infancia es una condición que puede afectar significativamente el desarrollo del lenguaje, las habilidades comunicativas, el aprendizaje y la inclusión social de los niños.

Factores determinantes para la pérdida auditiva

Los motivos pueden clasificarse en factores hereditarios, complicaciones durante la gestación o el parto, infecciones, exposición a sonidos intensos, uso de medicamentos ototóxicos y lesiones físicas o traumatismos, entre otros. En numerosos casos, la hipoacusia puede prevenirse mediante acciones como el seguimiento prenatal, la vacunación en la infancia, el tratamiento oportuno de infecciones y la protección frente al ruido.

Lee: Clave para detectar pérdida auditiva en bebés

1. Factores congénitos.

La pérdida auditiva presente desde el nacimiento puede deberse a factores genéticos o a eventos ocurridos durante la gestación.

Las causas genéticas son las más comunes. Las formas recesivas solo se manifiestan si el bebé hereda un gen alterado de ambos padres, mientras que las dominantes suelen aparecer en cada generación. El riesgo de transmisión puede evaluarse mediante estudios genéticos.

También existen causas congénitas no hereditarias, como infecciones maternas durante el embarazo (citomegalovirus, toxoplasmosis, herpes, rubéola, sífilis o VIH) o la exposición a ciertos fármacos o sustancias tóxicas.

2. Factores adquiridos.

La pérdida auditiva adquirida ocurre cuando un niño que nació con audición normal empieza a tener dificultades para oír. Muchas causas son prevenibles o tratables si se detectan a tiempo.

La más común es la otitis media, una inflamación del oído medio causada por infecciones de nariz o garganta. También existen las otitis externas, provocadas por bacterias o hongos, a veces por el uso de hisopos, que rara vez afectan la audición de forma grave.

Las infecciones del oído interno, como la laberintitis o la meningitis, requieren atención inmediata para evitar daños permanentes.

3. Factores neonatales o perinatales.

Nos referimos a los eventos asociados al parto que pueden provocar sordera en un recién nacido. La pérdida auditiva puede afectar a bebés prematuros (menos de 32 semanas de gestación) o con bajo peso al nacer (menos de 1500 gramos), a aquellos con niveles elevados de bilirrubina, a quienes reciben medicamentos con efectos ototóxicos, a los que requieren ventilación asistida por más de cinco días, o a los que sufren infecciones neonatales como neumonías o septicemias. En muchos casos, especialmente en bebés prematuros, varios de estos factores se presentan de manera simultánea.

En definitiva, la mayoría de estas causas son manejables, ya sea previniendo el daño o evitando la discapacidad asociada a la pérdida auditiva. Sin embargo, es fundamental una detección temprana para comenzar el tratamiento oportunamente y así proteger el desarrollo del lenguaje, el aprendizaje y la integración social. Por ello, es crucial realizar pruebas auditivas neonatales y seguimientos periódicos de la audición

The post ¿Qué provoca la pérdida auditiva en niños? appeared first on bbmundo.

Gonzalo Corvera Behar.

El tiempo vuela, ¿ya te hiciste tu mastografía?

Limpieza dental cada seis meses, estudios generales cada año, ginecóloga cada año y medio, pero ¿cuándo toca hacerse la mastografía? Ve los resultados de este estudio en Suecia.

¿De qué trata este estudio sobre mastografía? 

En Suecia, se hizo un estudio donde participaron 430, 000 mujeres y el objetivo era demostrar lo importante que es realizarse la mastrografía a temprana edad.

El estudio investigó a un grupo de mujeres en el transcurso de 25 años, en donde un tercio de estas mujeres decidieron no hacerse su mastografía a la edad que les tocaba.

En general, este grupo tenía más probabilidades de tener cáncer de mama diagnosticado en etapas avanzadas, 1.5 veces mayor de tener la etapa 3 y 3.6 veces más de probabilidad de tener la etapa 4.

Las razones por las que las probabilidades fueron más altas, también tenían que ver por su estilo de vida, alimentación y cambios hormonales.

Algunas de los motivos por las cuáles estas mujeres decidieron no acudir a su mastografía a tiempo fueron:

  • Miedo.
  • No lo creen necesario.
  • No presentan síntomas y no tienen presente la revisión.
  • Falta de tiempo.
  • Desinformación.

Otro objetivo de este estudio demostrar que vale la pena que los médicos intervengan temprano si saben que sus pacientes no están haciendo las pruebas de detección recomendadas y a tiempo.

Si te interesa, también puedes leer: ¿Es posible detectar el cáncer de mama con IA?

¿Cuándo debe hacerse la mastografía? 

De acuerdo con el Grupo de Salud de EUA, es recomendable hacerlo a partir de los 40 años de manera anual.

Las mujeres con alto riesgo de cáncer de mama deben realizarse mastografía y resonancia magnética anual desde los 30 años.

Se recomienda una mastografía una vez al año, o con mayor frecuencia si el médico lo considera necesario por antecedentes familiares o hallazgos previos.

Detectar el cáncer en etapas tempranas aumenta las probabilidades de tratamiento exitoso y puede hacer una gran diferencia en la salud de la mujer.

The post El tiempo vuela, ¿ya te hiciste tu mastografía? appeared first on bbmundo.

Claudia Morales

El poder de la respiración consciente en el embarazo y posparto

Durante el embarazo y el posparto, cada respiración puede convertirse en una aliada poderosa. Más allá de ser un proceso automático, aprender a respirar de manera consciente te ayuda a cuidar tu cuerpo, calmar tu mente y conectar con tu bebé.

¿Por qué es tan importante la respiración en esta etapa?

  1. Mejora la oxigenación: al respirar de forma profunda y controlada, aseguras que tanto tu cuerpo como tu bebé reciban el oxígeno necesario para mantenerse saludables.
  2. Disminuye el estrés y la ansiedad: la respiración consciente activa el sistema nervioso parasimpático, ayudando a reducir la tensión física y mental.
  3. Apoya la recuperación posparto: integrar técnicas de respiración favorece el control del abdomen y el piso pélvico, dos zonas clave que se ven afectadas durante el embarazo y el parto.
  4. Favorece la conexión emocional: dedicar unos minutos al día a respirar con atención plena crea un espacio de calma que fortalece el vínculo contigo misma y con tu bebé.

Lee también: Ejercicios para fortalecer el piso pélvico

Ejercicios de respiración consciente (para empezar hoy mismo)

1. Respiración diafragmática

  • Siéntate o recuéstate en una posición cómoda
  • Coloca una mano sobre tu abdomen.
  • Inhala profundo por la nariz dejando que tu abdomen se expanda como un globo.
  • Exhala lentamente por la boca, sintiendo cómo tu abdomen desciende.
  • Hazlo de 5 a 10 veces seguidas.

2. Respiración 4-4

  • Inhala contando hasta 4.
  • Mantén el aire 4 segundos.
  • Exhala en 4 segundos.
  • Repite entre 6 y 8 veces.

Con solo unos minutos al día notarás cómo tu cuerpo se relaja y tu mente encuentra calma.

En Balana te acompañamos a respirar mejor con diferentes sesiones que te ayudarán a:
– Relajar el cuerpo y la mente en momentos de tensión.
– Prepararte para el parto con técnicas de respiración consciente.
– Recuperar fuerza y calma en el postparto.
– Conectar con tu energía femenina y tu bebé a través de prácticas suaves y seguras.

The post El poder de la respiración consciente en el embarazo y posparto appeared first on bbmundo.

Balana

jueves, 9 de octubre de 2025

No todo se ve en Instagram: la maternidad sin filtros

Querida yo, antes de ser mamá… la maternidad sin filtros

El otro día, mientras veía una historia en Instagram, pensé: “¡Qué familia tan bella!”… todo parecía perfecto. Me caché anhelando un poco esa “perfección” y me reí sola, porque sé que detrás de cada foto bonita puede haber llantos, prisas y mil intentos fallidos. También sé que la mayoría compartimos solo una pequeñísima parte de lo que vivimos: lo bonito, lo que queremos celebrar. Las cosas buenas inspiran, y es natural querer mostrarlas.

Lee también: La vida se camina a tu propio paso

Lo sé porque yo también lo hago. Aunque a veces compartimos momentos vulnerables o frustraciones, la mayor parte del tiempo lo que subimos a estas plataformas es el lado más lindo de nuestra realidad.

La comparación inconsciente con lo que vemos en redes:

Eso es lo que pasa con las redes: vemos apenas un pedacito de la historia de los demás. Un porcentaje diminuto, cuidadosamente elegido. Y lo olvidamos. Incluso cuando las creadoras de contenido lo repiten —“esto es solo una parte de mi vida”—, nuestra mente insiste en compararse con esa vitrina incompleta. En parte, parece inevitable.

La maternidad real tiene mañanas de gritos para llegar a tiempo al colegio, noches de desvelo, culpas que se acumulan y dudas que pesan. Pero también tiene risas espontáneas, abrazos reparadores y momentos que llenan el corazón. Ese 360° de emociones rara vez cabe en una sola foto o en un Instagram Story.

También te interesa: Cómo proteger a tus hijos de Instagram y Facebook

Y entonces nos pasa: sin darnos cuenta, empezamos a compararnos. Sentimos que no estamos a la altura, que nuestra maternidad es más caótica, menos “bonita” o “perfecta” que la que parece predominar en el mundo digital. Pero no es que nuestra vida esté mal: es que estamos midiendo nuestra realidad completa contra un fragmento editado de la de otros. Por eso es tan importante ser conscientes de lo que consumimos y de cómo eso influye en lo que sentimos, porque nuestro bienestar y salud mental merecen prioridad.

Hagamos juntas una reflexión:

Me gustaría invitarte a hacer un pequeño ejercicio: durante los próximos tres días, pon atención a las emociones que te generan las cuentas que sigues. Si detectas alguna que despierta ansiedad, envidia, frustración o simplemente no te suma… deja de seguirla. A veces cuesta, porque nos hemos acostumbrado a “saber” tanto de ciertas personas que sentimos FOMO al soltar. Como si quedáramos fuera.

Querida yo (y querida tú, que estás leyendo): la próxima vez que abras Instagram y veas esas vidas tan ordenadas y brillantes, recuerda esto: nadie enseña todo. No te compares con un fragmento curado y editado. Toma las riendas de lo que dejas entrar en tu mente y a tu corazón. Llénalos de cosas que te nutran, no que te drenen.

The post No todo se ve en Instagram: la maternidad sin filtros appeared first on bbmundo.

Valentina Lepage

miércoles, 8 de octubre de 2025

Unión Europea aprueba pastilla para depresión posparto

La Unión Europea dio un paso histórico al aprobar ZURZUVAE (zuranolona), la primera pastilla específica para tratar la depresión posparto. Este avance marca un antes y un después en la salud mental materna, ya que hasta ahora no existía un medicamento con acción rápida diseñado para esta etapa.

También lee: Cosas que jamás debes decirle a una mujer en depresión posparto

¿Cómo funciona la zuranolona?

Esta pastilla se toma por vía oral una vez al día durante 14 días. Su acción se enfoca en modular el receptor GABA-A, que actúa como el principal “freno” del sistema nervioso. Al hacerlo, ayuda a restablecer el equilibrio emocional de manera más rápida que otros tratamientos tradicionales.

  • A los tres días del inicio del tratamiento ya se observaban mejoras significativas.
  • Al día 15, las mujeres tratadas con zuranolona mostraron una reducción notable de los síntomas en comparación con el grupo placebo.
  • A los 45 días, la mejora se mantenía.

Los efectos secundarios más comunes son somnolencia, mareo y sedación, aunque suelen ser leves y temporales. No se recomienda su uso durante el embarazo ni la lactancia, por lo que siempre debe haber supervisión médica.

Lee: Cosas del posparto que NO duran para siempre

Lo que significa esta aprobación

De acuerdo con Biogen, la farmacéutica detrás del medicamento, esta autorización responde a una necesidad urgente: muchas mujeres con depresión posparto no reciben diagnóstico ni tratamiento. En Europa, se calcula que una de cada cinco mujeres experimenta este trastorno después del parto.

La aprobación de zuranolona puede fortalecer las políticas de salud mental materna y servir de modelo para otros países, como los de América Latina, donde aún no hay un tratamiento específico.

En México, el siguiente paso sería la evaluación y posible aprobación por la COFEPRIS, para que después pueda integrarse al sistema de salud pública y estar disponible para más mujeres.

Un avance que puede transformar vidas

La llegada de una pastilla para la depresión posparto es mucho más que un logro farmacéutico. Representa una oportunidad para visibilizar y atender una condición que afecta tanto a madres como a sus familias.

Si bien la zuranolona ofrece esperanza, su éxito dependerá del acceso equitativo, la difusión de información confiable y el acompañamiento médico.

Porque cuidar la salud mental materna no debería ser un lujo, sino un derecho.

The post Unión Europea aprueba pastilla para depresión posparto appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Robo de dos niños en Ixtlahuaca: qué pasó realmente

Este lunes, un video se volvió viral en redes sociales. En él, varias personas se llevan a la fuerza a dos niños en Ixtlahuaca, Estado de México. Al principio, todo parecía un secuestro, pero la verdad es distinta.

En las imágenes, se ve a los menores llegando a un domicilio. La niña entra y el niño se queda afuera. Momentos después, dos adultos llegan para tomar a los niños a la fuerza. La hermana intenta resistirse mientras es cargada por uno de los adultos, pero no puede evitar que se los lleven.

También lee: ¿Qué hacer si tu hijo se pierde o lo secuestraron?

No fue un secuestro, sino un conflicto familiar

Aunque el video generó alarma, las autoridades aclararon que se trató de un pleito familiar. Esto significa que, aunque hubo sustracción de menores, no se consideró un secuestro. Por el momento, se desconoce exactamente el paradero de los niños, pero la situación ya está bajo investigación de las autoridades locales.

Vecinos comentaron que los niños fueron llevados en un auto negro y que, en total, participaron cinco adultos. Los hechos ocurrieron en un negocio ubicado en la calle Ignacio Allende, cerca de la Universidad de Ixtlahuaca.

Qué dicen las autoridades y medios locales

El conflicto involucra a dos familias. Aunque el video es perturbador, es importante entender que no se trató de un crimen común, sino de un problema familiar que escaló hasta la sustracción de los menores.

Gracias a las cámaras de seguridad, se documentó toda la escena. Esto permitió a las autoridades aclarar la situación y diferenciar entre un robo o secuestro y un conflicto familiar.

Qué hacer si te encuentras en una situación similar

Si alguna vez presencias un hecho similar, lo más importante es mantener la calma y reportarlo inmediatamente a las autoridades. No intentes intervenir solo, ya que podrías poner en riesgo tu seguridad y la de los niños. Las autoridades están entrenadas para manejar este tipo de situaciones de manera segura.

El video de Ixtlahuaca es un recordatorio de que, aunque algo pueda parecer un crimen grave en un primer vistazo, siempre es necesario esperar la información oficial antes de sacar conclusiones.

The post Robo de dos niños en Ixtlahuaca: qué pasó realmente appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

martes, 7 de octubre de 2025

Mueren nueve niños después de tomar un jarabe para la tos

En la India, nueve niños murieron por tomar un jarabe para la tos como parte de su tratamiento, autoridades abrieron la carpeta de investigación.

¿Qué pasó con los niños que murieron por tomar jarabe para la tos? 

Después de que en dos regiones de la India fallecieron nueve niños por ingerir este medicamento, las autoridades abrieron una carpeta de investigación para conocer las causas sobre la fabricación de este medicamento.

Los primeros informes de la policía es que los niños tomaron el jarabe para la tos «Coldrif», que es elaborado en una planta en Kanchipuram, en el sur de India.

Después de algunas investigaciones se dice que en el estado de Rajastán también ha causado muertes y hospitalizaciones.

De inmediato, ordenaron la suspensión de este producto y hacer una investigación a profundidad dentro de la fábrica sobre la fabricación y distribución de este medicamento.

Si te interesa, también puedes leer: ¿Qué es el norovirus y por qué está afectando a varias familias?

¿Qué medidas tomará el gobierno? 

Después de las muertes de estos nueve niños con un jarabe para la tos, el Ministro de Salud de la Unión dio a conocer un comunicado donde advirtió a todos los estados de la India lo siguiente:

  • Recomienda no prescribir este jarabe para la tos en menores de edad.
  • Estar al tanto de los resultados sobre la investigación de este producto en el mercado.

El primer ministro Mohan Yadav, calificó estas muertes como «extremadamente trágicas» y alertó a la población para tomar las precauciones necesarias.

The post Mueren nueve niños después de tomar un jarabe para la tos appeared first on bbmundo.

Claudia Morales

Omar Bravo, ex jugador de Chivas, acusado de abuso infantil

El ex futbolista y jugador de las Chivas, Omar Bravo fue acusado y detenido el 5 de octubre por abuso infantil en contra de una adolescente en los últimos meses.

¿Por qué detuvieron a Omar Bravo? 

La Fiscalía del Estado de Jalisco detuvo a Omar Bravo en un operativo en el municipio de Zapopan. Las investigaciones apuntan a que el ex jugador de las Chivas abuso sexualmente de una adolescente en los últimos meses.

Posteriormente, se realizó una audiencia en donde Omar fue presentado ante un juez para evaluar su caso y las pruebas que hay. Además, de que abrirán una nueva línea de investigación para saber si había cometido este delito antes.

Su abogados solicitaron un plazo mayor para que el juez tenga más tiempo de revisar las pruebas y tomar la decisión si se procederá a un proceso penal en su contra.

Si te interesa, también puedes leer: Detienen a «La Diabla»: robaba bebés y traficaba con ellos

La audiencia que definirá el rumbo del caso de Omar Bravo, acusado de abuso infantil, será el próximo 10 de octubre. Mientras tanto, el juez ordenó que estuviera en prevención preventiva oficiosa.

La joven que denunció a Omar afirmó haber sido víctima de varios futbolistas en 2019, cuando tenía 11 años.

Varios de sus fans han puesto diferentes tipos de mensajes en sus redes sociales, desde apoyo, hasta que se haga justicia por esta adolescente que sufrió de abuso sexual infantil.

The post Omar Bravo, ex jugador de Chivas, acusado de abuso infantil appeared first on bbmundo.

Claudia Morales

¿Es posible detectar el cáncer de mama con IA?

La IA revoluciona la salud, ayudando a especialistas a mejorar la detección temprana del cáncer de mama y potenciar sus habilidades clínicas.

¿Por qué se el uso de la IA ayuda a la detección del cáncer de mama? 

En julio de este año, se realizó un congreso sobre «Salud 5.0 y cáncer de mamainteligencia artificial para la detección temprana y precisa» , en donde especialistas de la UNAM analizaron este tema.

Algunos médicos le tienen miedo a integrar la IA en salud por desconfianza en sus resultados, pero MEIK México, especialista en mastografías, destacó que:

En México solamente existen 689 mastógrafos y 352 radiólogos certificados, y que esto impide detectar alrededor de 855 casos de cancer de mamá por año. Por lo que la CEO de esta empresa mencionó:

“Hay que perderle el miedo. sobre todo en aplicaciones médicas, y a su vez, hacer esfuerzos conjuntos entre academia y empresas para demostrar su fiabilidad”.

Si te interesa, también puedes leer: ¿La lactancia protege contra el cáncer de mama?

En Londres, se creó la herramienta «Mia», que logró identificar pequeños signos de cáncer de seno en 11 mujeres que habían pasado desapercibidos a la revisión de los doctores.

Es importante mencionar que este tipo de tumores pueden crecer y esparcirse de forma muy rápida en varias zonas del cuerpo. Actualmente, dos radiólogos revisan de cada estudio mediante imágenes.

Pero el plan a futuro es que puedan ser reemplazados por esta herramienta para poder mejorar la efectividad del trabajo de revisión, haciendo que sean mucho más tempranas las detecciones del cáncer de mama.

Julie Sharp, del Centro de Investigación del Cáncer UK, dijo que la herramienta aún tiene áreas de mejora, pero representa un gran avance en salud..

The post ¿Es posible detectar el cáncer de mama con IA? appeared first on bbmundo.

Claudia Morales

lunes, 6 de octubre de 2025

Bañar a tu bebé: clave para su desarrollo cerebral

Bañar a tu bebé no solo es una rutina de higiene; es una oportunidad para estimular su desarrollo cerebral. Durante los primeros años de vida, el cerebro de tu hijo se desarrolla rápidamente, y actividades como el baño pueden potenciar este proceso.

¿Por qué el baño favorece el desarrollo neurológico?

El baño es una experiencia sensorial rica que involucra el tacto, la vista, el oído y el olfato. Estas interacciones multisensoriales ayudan a tu bebé a procesar información y a fortalecer las conexiones neuronales. Estudios han demostrado que la estimulación táctil, como la que se experimenta durante el baño, puede mejorar el desarrollo cognitivo, motor y social.

Lee: Cómo la música ayuda al desarrollo de tu bebé

Además, el contacto piel con piel durante el baño promueve la liberación de oxitocina, la hormona del apego. Esto no solo fortalece el vínculo afectivo entre tú y tu bebé, sino que también contribuye a su bienestar emocional y a la regulación del estrés.

Beneficios del baño para el cerebro de tu bebé

  1. Desarrollo motor: El agua permite que tu bebé realice movimientos que en tierra firme serían más difíciles, como estirarse y patear, lo que fortalece sus músculos y coordinación.
  2. Estimulación sensorial: Jugar con juguetes de baño o simplemente observar el agua y las burbujas ayuda a tu bebé a desarrollar sus sentidos y a comprender conceptos como causa y efecto.
  3. Rutina y seguridad: Establecer una rutina de baño diaria proporciona estructura y previsibilidad, lo que ayuda a tu bebé a sentirse seguro y a desarrollar habilidades de autorregulación.

Consejos para aprovechar al máximo el baño

  • Temperatura adecuada: Asegúrate de que el agua esté tibia, ni muy caliente ni fría, para evitar incomodidades o posibles quemaduras.
  • Ambiente relajado: Crea un ambiente tranquilo y libre de distracciones. Habla suavemente y haz contacto visual para fortalecer el vínculo afectivo.
  • Juguetes apropiados: Introduce juguetes de baño que sean seguros y apropiados para la edad de tu bebé, fomentando el juego y la exploración.
  • Tiempo adecuado: No es necesario que el baño sea largo; con 5 a 10 minutos es suficiente para disfrutar de sus beneficios sin sobreestimular a tu bebé.

Te interesa: Señales de que tu bebé está sobreestimulado

Incorporar el baño como una actividad significativa en la rutina diaria de tu bebé no solo promueve su higiene, sino que también es una herramienta poderosa para su desarrollo neurológico. Aprovecha este momento para conectar con él y apoyarlo en su crecimiento.

The post Bañar a tu bebé: clave para su desarrollo cerebral appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

¿A qué edad se define el color de ojos de tu bebé? ¡No te dejes llevar!

Al nacer, muchos bebés tienen los ojos azul grisáceos debido a la baja cantidad de melanina en el iris. Con el tiempo, la exposición a la luz estimula la producción de melanina, lo que puede cambiar el color de los ojos. Según un artículo de la Cleveland Clinic, este proceso suele comenzar entre los 3 y 9 meses de edad.

Lee también: Los traumas también se heredan

Cambios de 0 a 6 meses

Durante los primeros seis meses, es común que el color de los ojos del bebé cambie. Este cambio se debe a la activación de los melanocitos en el iris, que producen pigmento en respuesta a la luz. Aunque el ritmo de cambio disminuye después de los seis meses, el color puede seguir cambiando hasta el primer año.

De 6 a 12 meses

Entre los 6 y 12 meses, el color de ojos suele estabilizarse. Sin embargo, algunos niños pueden experimentar cambios sutiles hasta los 2 o 3 años. Estos cambios son más comunes en niños con ojos claros al nacer.

Lee: Cascada genética, cómo ayuda a la salud de tu bebé

Hasta los 2-3 años

Aunque es raro, algunos niños pueden experimentar cambios en el color de los ojos hasta los 2 o 3 años. Estos cambios suelen ser leves y pueden incluir un oscurecimiento o aclaramiento del color.

Factores que determinan el color de ojos

El color de ojos está determinado por la genética. Estudios han demostrado que múltiples genes influyen en la cantidad y tipo de melanina en el iris, lo que determina el color final de los ojos.

Cuándo ir al pediatra

Si notas cambios significativos en el color de los ojos de tu bebé después de los tres años, es recomendable consultar a un pediatra. Aunque es raro, algunas condiciones médicas pueden afectar la melanina y el color de los ojos.

The post ¿A qué edad se define el color de ojos de tu bebé? ¡No te dejes llevar! appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

domingo, 5 de octubre de 2025

¿La leche materna causa caries en tu hijo?

Seguramente has escuchado que la leche materna puede causar caries. La verdad es que no es tan simple. Un metaanálisis reciente (Breastfeeding and risk of dental caries in children: A meta-analysis) revisó 26 estudios en distintos países y concluyó que el riesgo depende más del contexto que de la lactancia en sí.

El hallazgo más importante es que, en bebés menores de 12 meses, la lactancia materna no aumenta el riesgo de caries. El problema comienza a observarse después de los 12–18 meses, y aun así, no ocurre en todos los casos.

Lee: ¿La lactancia materna protege contra el cáncer de mama?

Factores que sí influyen en el riesgo

El estudio señala que el aumento en el riesgo aparece cuando se suman ciertos factores:

  • Mala higiene bucal: si no limpias los dientes de tu hijo desde la primera erupción, las bacterias pueden multiplicarse.
  • Tomas nocturnas frecuentes: cuando el niño se duerme con leche en la boca, los azúcares naturales permanecen más tiempo en los dientes.
  • Consumo de azúcares añadidos: jugos, galletas y dulces en la dieta incrementan el riesgo de caries de forma significativa.

En otras palabras, la leche materna no es la culpable. Lo que realmente aumenta el riesgo es la falta de higiene y una dieta cariogénica.

Qué puedes hacer para prevenir caries

Si decides amamantar más allá del año, no tienes por qué suspenderlo por miedo a las caries. Lo que sí debes hacer es acompañar la lactancia con hábitos de higiene y alimentación saludables:

  • Limpia los dientes de tu hijo al menos dos veces al día con cepillo y pasta con flúor.
  • Evita darle biberón o pecho como sustituto del cepillado nocturno.
  • Reduce el consumo de azúcares añadidos en su dieta.
  • Ve al odontopediatra antes del primer año para una revisión preventiva.

También te interesa: Datos sobre la lactancia materna que no sabías

La importancia del contexto

El metaanálisis también dice algo clave: los factores sociales influyen mucho. Niños con acceso limitado a atención dental, sin acompañamiento en higiene o con dietas altas en azúcares son los que más riesgo presentan.

Esto significa que culpar solo a la lactancia es un error. La evidencia indica que lo importante es acompañar la lactancia con hábitos de higiene y revisiones periódicas.

La lactancia materna es un alimento completo y beneficioso. El riesgo de caries no depende de la leche en sí, sino de los hábitos que la acompañan. Si mantienes una buena higiene y controlas la dieta de tu hijo, no tienes que dejar de amamantar por miedo.

The post ¿La leche materna causa caries en tu hijo? appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

La importancia de autoexploración desde la adolescencia: cáncer de mama

La autoexploración mamaria es una herramienta clave para conocer tu cuerpo y detectar cambios inusuales en los senos. Aunque no sustituye estudios como la mamografía, te ayuda a identificar alteraciones que podrían indicar cáncer de mama. Detectar cambios a tiempo aumenta las posibilidades de un tratamiento exitoso.

¿A qué edad comenzar?

Se recomienda iniciar la autoexploración desde los 20 años. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) promueve esta práctica mensual como medida preventiva. Realizarla con regularidad te permite familiarizarte con la textura y apariencia de tus senos, facilitando la identificación de cualquier alteración.

Lee también: ¿La lactancia protege contra el cáncer de mama?

Señales a las que debes prestar atención

  • Bultos o engrosamientos en cualquier parte del seno.
  • Cambios en la forma o tamaño de los senos.
  • Enrojecimiento, irritación o retracción de la piel.
  • Secreciones anormales del pezón.

Si notas cualquiera de estos cambios, es importante consultar a un médico para una evaluación adecuada. No todos los bultos son cancerosos, pero cualquier alteración merece atención profesional. El diagnóstico temprano puede marcar la diferencia en el tratamiento y el pronóstico.

No todos los bultos en los senos son cancerosos. Sin embargo, es fundamental que cualquier cambio sea evaluado por un profesional de la salud. El diagnóstico temprano puede marcar la diferencia en el tratamiento y pronóstico del cáncer de mama.

¿Y en niñas y adolescentes?

Aunque el cáncer de mama en niñas y adolescentes es extremadamente raro, es útil que aprendan a conocer su cuerpo. Esto no significa realizar autoexploraciones frecuentes, sino fomentar que reconozcan lo normal y noten cambios cuando ocurran. Educar sobre su cuerpo y salud mamaria promueve hábitos preventivos desde temprana edad.

Según datos de la Sociedad Americana del Cáncer, la tasa de incidencia de cáncer de mama en jóvenes de 15 a 19 años en EE. UU. es de 0.1 por cada 100,000 habitantes, lo que equivale a una adolescente entre un millón.

The post La importancia de autoexploración desde la adolescencia: cáncer de mama appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

¿No quieres visitas en el posparto? ¡Es biológicamente normal!

Durante el embarazo, tu cuerpo y tu mente se preparan para un proceso intenso y vulnerable: el parto. No es raro que sientas deseos de estar sola o en un entorno privado. Este comportamiento tiene una base biológica. El estudio Birth and Human Evolution, dice que el aislamiento durante el parto reduce el estrés y favorece la liberación de hormonas que ayudan a la dilatación y al nacimiento del bebé.

Lee: Cuánto tardan tus hormonas en regresar a la normalidad

El instinto de resguardar tu privacidad no desaparece después del parto. Durante las primeras semanas, tu cuerpo sigue en modo de protección. Necesitas tiempo para vincularte con tu bebé, establecer la lactancia y recuperar energía. Exponerte a visitas constantes o ambientes caóticos puede generar ansiedad y afectar tu salud física y mental..

Cómo respetar tu instinto

  1. Elige tu espacio: Mantén un lugar cómodo y seguro donde puedas estar con tu bebé sin interrupciones.
  2. Limita visitas: Comunica de forma clara tus horarios y tus límites para recibir visitas.
  3. Crea rituales de calma: Música suave, luz tenue y contacto físico con tu bebé ayudan a tu recuperación y a tu sensación de privacidad.
  4. Apoyo consciente: Acepta ayuda de quienes respeten tu espacio y tu ritmo, evitando presiones innecesarias.

También lee: La salud mental en maternidad cada vez es peor

Este comportamiento instintivo no es signo de rechazo hacia los demás. Al contrario, tu necesidad de privacidad favorece la conexión con tu bebé y fortalece tu confianza como madre. Los antropólogos señalan que en muchas culturas se fomenta el aislamiento temporal tras el parto como un periodo natural de recuperación y vínculo.

Además, la privacidad facilita que tu cuerpo produzca oxitocina de manera óptima. Esta hormona no solo ayuda en la contracción uterina y la expulsión de la placenta, sino que también promueve el apego y reduce la ansiedad. Por eso, respetar este instinto tiene un impacto directo en tu salud y la de tu bebé.

Recuerda, no hay un “tiempo estándar” para querer estar sola. Algunas madres buscan privacidad solo unas horas, mientras que otras la necesitan varios días. Escuchar tu cuerpo y tus emociones es la mejor guía.

The post ¿No quieres visitas en el posparto? ¡Es biológicamente normal! appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

sábado, 4 de octubre de 2025

¿Te puedes embarazar estando embarazada?: es superfetación

La superfetación es un fenómeno extremadamente raro en el que una mujer queda embarazada mientras ya está embarazada. Esto ocurre cuando un óvulo es fecundado después de haber comenzado un embarazo, dando lugar a dos embriones con edades gestacionales diferentes.

Cómo es el embarazo durante el embarazo

Durante un embarazo, los niveles hormonales suelen prevenir la ovulación. Sin embargo, en casos excepcionales, una mujer puede ovular nuevamente, y si mantiene relaciones sexuales sin protección, el óvulo liberado puede ser fecundado. Esto da lugar a un segundo embarazo con un embrión de diferente edad gestacional.

La superfetación puede presentar desafíos médicos. Los dos embriones pueden tener diferentes necesidades de desarrollo, lo que complica el seguimiento del embarazo. Además, uno de los bebés puede nacer prematuramente, lo que requiere cuidados especiales.

También lee: Riesgos de alaciado brasileño durante el embarazo

Cómo te puedes dar cuenta

El diagnóstico se realiza mediante ecografías que muestran dos sacos gestacionales con embriones de diferentes tamaños y edades. También se pueden realizar análisis hormonales para confirmar la ovulación durante el embarazo.

¿Es lo mismo que la superfecundación?

No. La superfetación ocurre cuando concibes un segundo embrión durante un embarazo ya existente. En cambio, la superfecundación sucede cuando dos óvulos se fecundan en el mismo ciclo menstrual, y pueden dar lugar a gemelos de diferentes padres si los espermatozoides provienen de hombres distintos.

Aunque la superfetación es un fenómeno raro, debes informarte sobre él. Si estás embarazada y tienes dudas o inquietudes, consulta a tu médico para recibir orientación y atención adecuada.

The post ¿Te puedes embarazar estando embarazada?: es superfetación appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Mujer se clava un clavo en la cabeza para tener un niño

En Pakistán, una mujer embarazada se presentó en un hospital con un clavo incrustado en la cabeza. Según informó el periódico El Tiempo, el supuesto curandero que realizó el procedimiento le había prometido que, de esta manera, daría a luz a un niño varón.

También lee: Método para saber el sexo de tu bebé

En algunas culturas, existen creencias arraigadas que vinculan prácticas rituales con la determinación del sexo del bebé. Aunque no hay evidencia científica que respalde estas prácticas, algunas personas recurren a ellas con la esperanza de influir en el resultado del embarazo. Es importante destacar que estos métodos no son seguros y pueden poner en riesgo la salud de la madre y el bebé.

Riesgos para la salud

La inserción de objetos en el cuerpo sin supervisión médica puede causar infecciones graves, hemorragias y daño cerebral. En este caso, la mujer intentó retirar el clavo por su cuenta debido al dolor, lo que aumentó el riesgo de complicaciones. Afortunadamente, recibió atención médica oportuna y se encuentra fuera de peligro.

Prevención y educación

Es fundamental promover la educación sobre salud materna y neonatal para prevenir prácticas peligrosas. Las mujeres embarazadas deben ser informadas sobre los riesgos asociados con ciertos rituales y la importancia de buscar atención médica profesional. Las autoridades de salud y organizaciones comunitarias juegan un papel crucial en la difusión de información y en la erradicación de mitos que pueden poner en peligro la vida de las personas.

Este caso resalta la necesidad de abordar las creencias tradicionales con sensibilidad cultural, pero también con un enfoque en la salud y el bienestar de las personas. Es esencial fomentar un diálogo abierto y respetuoso para que las mujeres puedan tomar decisiones informadas durante el embarazo.

The post Mujer se clava un clavo en la cabeza para tener un niño appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

viernes, 3 de octubre de 2025

¿Qué es el norovirus y por qué está afectando a varias familias?

Lo que más nos preocupa como papás es, sin duda alguna, la salud de nuestros hijos, sobre todo cuando aparecen virus que se propagan rápido, como el norovuris. 

¿Qué es el norovirus?

El norovirus es un virus que causa vómito y diarrea, se contagia rápido entre personas, sobre todo en lugares cerrados y concurridos como escuelas, cruceros, guarderías y asilos de ancianos.

Se transmite por alimentos contaminados o al tener contacto directo con personas infectadas. La diarrea, el dolor abdominal y los vómitos suelen comenzar entre 12 y 48 horas después de ser contagiados y en el caso de los niños y personas adultas puede causar una deshidratación grave y requerir atención médica de inmediato.

Algunos de los síntomas son:

  1. Náuseas
  2. Vómito
  3. Dolor estomacal o calambres
  4. Diarrea líquida
  5. Sensación de malestar general
  6. Febrícula
  7. Dolor muscular

En la mayoría de los casos, el norovirus desaparece en un lapso de 3 a 5 días con el tratamiento adecuado, pero si pasa más tiempo es necesario correr a urgencias.

Si te interesa, también puedes leer: Síntomas del virus Coxsackie: enfermedad manos-pies-boca

Caso de norovuris en crucero

En el crucero Serenade of the Seas, de Royal Caribbean hubo un caso extremo de contagios en donde 94 de los 1,874 pasajeros y 4 de los 883 miembros de la tripulación estaban contagiados.

Dentro de esas cifras incluían niños, personas de la tercera edad y adultos. De inmediato el Programa de Saneamiento de Buques puso en marcha diferentes protocolos de limpieza y seguridad para el resto de los pasajeros.

También, las tareas de limpieza se intensificaron y hubo un protocolo de desinfección total del barco. Tomaron muestras de los pasajeros enfermos para hacer pruebas y separaron a quienes estaban contagiados.

¿Cómo podemos prevenir? 

Para prevenir un contagio en tu familia por este virus, realiza lo siguiente:

  1. Lava frutas y verduras antes de comerlas.
  2. Cocina bastante bien los mariscos.
  3. Lavado de manos frecuente, con abundante jabón por 20 segundos
  4. Desinfecta superficies constantemente
  5. Toma tus precauciones cuando viajes en familia

The post ¿Qué es el norovirus y por qué está afectando a varias familias? appeared first on bbmundo.

Claudia Morales

¿A qué edad debo darle a mi hijo su primer celular?

La pregunta del millón, ¿a qué edad debo darle a mi hijo su primer celular? Si esta duda la has tenido frecuentemente, tienes que ver lo que dijo este estudio.

¿Cuál es la edad correcta para su primer celular? 

En la India, la empresa Routledge hizo el estudio «Protecting the Developing Mind In A Digital Age: A Global Policy Imperative» , donde participaron 100,000 jóvenes de todo el mundo entre 18 y 24 años.

En este estudio se analizó la relación entre la edad en la que tuvieron su primer celular y su salud mental que tienen hoy por hoy. Los resultados fueron impactantes para los investigadores:

  1. Cuánto antes tuvieron su primer celular, peor se sienten emocionalmente hoy.
  2. Algunos de los síntomas que presentan son: ansiedad, depresión, problemas de sueño, baja autoestima, agresividad y desconexión emocional.
  3. Las niñas que tuvieron su primer celular antes de los siete años, duplican el deseo suicida.

Los investigadores llegaron a la conclusión que estos insights se deben a las siguientes causas: acceso a redes sociales a una edad muy temprana, ciberacoso, falta de sueño, menos conexión familiar, contenido inapropiado y una comparación constante con los demás.

Si te interesa, también puedes leer: Conoce los riesgos de la tecnología en los niños

¿Cuál es la solución a este tema? 

Después de varios meses de investigación, los expertos sugieren que no es un tema de satanizar la tecnología y nunca dejar que nuestros hijos toquen un celular, una tableta o una computadora.

Más bien, es un hecho de saber acompañar y vigilar lo que nuestros hijos ven en sus dispositivos. Y de hacer que la llegada de estos aparatos sea mucho más gradual, como se hace cuando le enseñas a andar en bici. Primero con rueditas y luego se las quitas.

Es importantísimo que nosotros como papás enseñemos habilidades digitales y darles las herramientas necesarias para proteger su salud emocional.

The post ¿A qué edad debo darle a mi hijo su primer celular? appeared first on bbmundo.

Claudia Morales

jueves, 2 de octubre de 2025

Barbie y Ken «Brave»: celebran la valentía de los niños con cáncer

En honor al Mes de Concientización sobre el Cáncer, Mattel lanzó a Barbie y Ken «Brave», creados para acompañar a los niños que han perdido su pelo a causa del cáncer. 

¿De qué va la colección Barbie y Ken «Brave»?

Primero un poco de contexto, Mattel decidió crear la primera «Brave» Barbie en 2013 para apoyar a los niños que enfrentan la pérdida de pelo por diferentes enfermedades.

La marca Barbie con el paso de los años ha trabajado para ser más inclusiva y representar la diversidad del mundo en donde vivimos. Su misión es clara: reconocer la importancia de sentirnos representados y estar comprometida a trabajar con la misión de inspirar a las nuevas generaciones.

Es por esto que en el Mes de Concientización sobre el Cáncer, Mattel decidió relanzar Barbie y Ken «Brave», con dos tonos de piel y accesorios como audífonos, sombrero, diadema, stickers y una peluca.

Ken viene con un único outfit y también algunos accesorios que complementan su estilo, junto con su peluca.

Si te interesa, también puedes leer: Barbie lanza su primera muñeca con diabetes tipo 1

¿Cuál es el objetivo de esta campaña? 

La intención de Mattel no es vender millones con estos productos, sino más bien donar 10 mil muñecas «Brave» Barbie y Ken cada año a hospitales y organizaciones.

Es importante mencionar que estos muñecos no estarán a la venta en ninguna tienda departamental, más bien serán entregadas a niños que lo necesiten en hospitales y centros de salud.

Muchos niños han llorado al perder su pelo por la quimioterapia. Ahora reciben una muñeca que los refleja y los acompaña. Estos muñecos no curan la enfermedad, pero sí fortalecen algo igual de importante: su autoestima y su fuerza interior.

Un niño que se siente visto y acompañado tiene más poder para enfrentar su lucha contra esta enfermedad.

The post Barbie y Ken «Brave»: celebran la valentía de los niños con cáncer appeared first on bbmundo.

Claudia Morales

“Mamá, quiero maquillaje»: ¿es juego o riesgo para las niñas?

Es súper común que las niñas quieran imitar todo lo que haga mamá, desde ponerse tacones, hasta maquillarse. Pero, ¿realmente sabemos el impacto que tiene el maquillaje en las niñas?

¿Qué pasa si usamos maquillaje en niñas? 

Tal vez piensas que esto es súper normal y que es hasta una forma de conectar con tus hijas, pero la realidad es que este tipo de productos, en su mayoría tienen disruptores hormonales. 

Los disruptores hormonales, son sustancias que alteran el sistema endocrino. Se encuentran en productos cotidianos como plásticos, cosméticos y pesticidas y pueden llegar a causar problemas graves de salud.

De acuerdo con la pediatra Yessyca Renterí, en las niñas pequeñas, la exposición constante y frecuente con estas sustancias pueden causar síntomas de una pubertad precoz:

  1. Olor en las axilas antes de tiempo
  2. Aparece el botón mamario
  3. Crecimiento de vello púbico y axilar antes de tiempo

Esto no nada más son cambios físicos, también afecta la salud ósea e incluso aumenta las probabilidades de enfermedades metabólicas en las niñas.

Ahora bien, hoy por hoy las niñas entre 9 y 13 años conocen a la perfección tiendas famosas de maquillajepero ¿por qué las niñas se están obsesionado con estos temas, cuándo todavía no corresponden a su edad?

El impacto que hay de influencers cada vez más jóvenes, las redes sociales y las campañas de publicidad de las marcas, están haciendo que cada vez más niñas se sientan preocupadas por su apariencia, el maquillaje que usan o conocer la rutina de skincare «ideal» para ellas.

Si te interesa, también puedes leer: ¿Por qué te debe importar el skincare de TikTok en las niñas?

¿Qué podemos hacer cómo papás? 

  • Evita lo más que puedas este tipo de productos en tus hijas.
  • Enséñales que su verdadera belleza está en quiénes son, con su esencia, personalidad e ideas.
  • Ofréceles alternativas de juegos que no involucren el uso de estos productos.
  • Revisa el tipo de contenido y las personas que siguen en redes sociales.
  • Platica con ellas si tienen dudas acerca del tema y oriéntalas.

The post “Mamá, quiero maquillaje»: ¿es juego o riesgo para las niñas? appeared first on bbmundo.

Claudia Morales

miércoles, 1 de octubre de 2025

Por qué tu hijo no debe tomar refrescos… ¡la verdadera razón!

Tomar refresco parece algo inofensivo. Es común verlo en fiestas, reuniones familiares o incluso en la mesa de todos los días. Pero lo que se normaliza puede ser dañino. Los refrescos no son solo “azúcar con gas”: tienen efectos silenciosos que impactan el cuerpo de tu hijo desde los primeros años y a lo largo de su vida.

Lo que pasa en el cuerpo de tu hijo

Desde pequeño, su organismo aprende a regular el metabolismo y la microbiota intestinal. Cuando entra en contacto con azúcares y aditivos de los refrescos, este equilibrio se rompe. El resultado es un mayor riesgo de inflamación, resistencia a la insulina y alteraciones hormonales.

También lee: La ciencia detrás de la nutrición: la epigenética determina el potencial de tu hijo

Durante la infancia, los refrescos afectan la concentración y la memoria. Estudios de la American Academy of Pediatrics muestran que el consumo frecuente de bebidas azucaradas se relaciona con bajo rendimiento académico y problemas de aprendizaje.

En la adolescencia, el panorama empeora. El exceso de azúcar no solo favorece el sobrepeso. También contribuye al acné, la fatiga crónica y la dependencia a sabores dulces, algo muy difícil de revertir.

Ya en la edad adulta, este hábito se traduce en mayor riesgo de diabetes tipo 2, hipertensión y enfermedades cardiovasculares. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), estas condiciones son responsables de millones de muertes cada año.

Más allá de la salud individual

El impacto de los refrescos no termina en tu familia. A nivel social, contribuyen a cifras alarmantes de obesidad infantil: en México afecta a más del 35% de los niños, y en Estados Unidos al 20%, según datos de la OCDE. Este problema de salud pública genera costos millonarios en atención médica y perpetúa un círculo de enfermedad entre generaciones.

También lee: La ciencia detrás de la nutrición: la epigenética determina el potencial de tu hijo

La epigenética explica que no solo heredamos genes, también entornos y hábitos. Cada vez que eliges qué come o bebe tu hijo, estás influyendo en su salud futura y en la de sus descendientes.

Qué puedes hacer desde hoy

La buena noticia es que romper este ciclo es posible. Empieza reduciendo refrescos poco a poco y ofreciendo alternativas: agua natural, infusiones sin azúcar o aguas frescas con fruta natural. Recuerda que tu hijo imita lo que ve: si te ve elegir agua, él también lo hará.

Fuentes:

  • Organización Mundial de la Salud (OMS)
  • American Academy of Pediatrics
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

The post Por qué tu hijo no debe tomar refrescos… ¡la verdadera razón! appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo