miércoles, 29 de noviembre de 2017

4 pasos para ahuyentar la gripe de tus hijos

Es muy común que cuando llega el invierno, los niños (y hasta los adultos) comiencen a enfermarse. Tos, fiebre y estornudos son algunos de los denominadores de esta temporada.

Por esto, te compartimos 4 medidas necesarias para que tus hijos no caigan en este círculo vicioso de los mocos.

 

1. ¡Vacúnalos!

 

Estudios recientes demuestran que al ser vacunados, se puede reducir el riesgo de contraer influenza o gripe entre un 50 y un 60 por ciento. Además, si tus hijos se enferman, al estar vacunados los síntomas pueden hacerse más leves.

 


2. Duerman bien

 

Aunque sea imposible de creer, dormir es tan importante como comer bien a la hora de evitar enfermedades, pues el sueño es primordial para que el sistema inmune trabaje correctamente.

Es por esto que tanto tú, como tus hijos deben establecer horarios de descanso que se respeten. “Hay una buena cantidad de evidencia para sugerir que la clave no es solo obtener la cantidad correcta de horas de sueño sino también mantener el horario consistente” explica Judith Owens,directora del Centro de Trastornos del Sueño Pediátrico del Boston Children's Hospital.

Recuerda que los niños necesitan aún más descanso que los adultos, entre ocho y 14 horas por noche, dependiendo de su edad.

 

3. Limpieza

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y diversas entidades sanitarias aseguran que un lavado frecuente y correcto de las manos implica menos enfermedades que requieran antibióticos y, por ende, ayuda a disminuir la creciente resistencia a estos fármacos.

Enseña a tus hijos a enjuagarse con agua y jabón (cualquier temperatura es buena), y luego frotar durante al menos 20 segundos pues es la mejor manera de deshacerse de los gérmenes.

 

4. A comer bien

 

Comer cantidades adecuadas de fruta fresca, verduras y granos ayuda a que el sistema inmune funcione mejor.

Seguir una dieta saludable puede incluso hacer que su vacuna contra la gripe funcione mejor. Una investigación del International Journal of Obesity sugiere que las personas obesas tienen una respuesta inmune disminuida a la vacuna contra la gripe en comparación con las personas que no son obesas.

 Redacción bbmundo

Qué hacer si tu hijo se hace pipí en la cama

La enuresis es cuando un niño o niña se hacen pipí de forma involuntaria e inadvertida, de orina durante el sueño. Es también conocida como incontinencia infantil nocturna, en un niño a partir de los 5 años de edad (ya dejó el pañal hace tiempo). 

  • 1 de cada 10 niños no logran controlar la retención de la orina al 100% cuando son pequeños (en etapa escolar aprox. 5 a 10 años de edad)
  • Proporción de niños que padecen enuresis: niños 2:1 niñas.
  • Las niñas llegan a controlar más rápido su cuerpo debido a que su sistema urinario es interno y el de los niños es externo, por lo tanto a veces son más lentos en madurar.
  • Al llegar a los 5 años de edad, 15% de los niños continúan «mojando la cama», pero se espera que algunos casos remitan en forma espontánea anualmente.
  • Solamente 2 a 5% de los niños de 5 años presentará episodios de enuresis nocturna al llegar a la pubertad.
  • Si uno de los padres padeció enuresis, el 44% de los hijos la sufrirá, y si ambos padres la padecieron, el 77% de los hijos la tendrá.
  • Es decir, dos de cada 100 adolescentes de alrededor de 15 años padecen enuresis.

 

¿Cuáles son las causas de la enuresis? 

 

El control de esfínteres es más un tema de desarrollo que de enfermedad. Es normal que ocurran accidentes en esta etapa de desarrollo tanto físico como emocional. Es una etapa de maduración que abarca un periodo sumamente largo para muchos, de hecho lo es entre los  3 años y hasta los 10. 

  • Las causas pueden ser varias pero las más importantes son:

○         Factores psicológicos

○         Factores genéticos (hereditario)

○         Factores físicos como: Subdesarrollo temporal de la vejiga, Función vesical  ó Enfermedades del tracto urinario

 

¿Cómo afecta al niño en su vida social?

 

La vida social de un niño se puede ver afectada porque  prefieren quedarse en casa que convivir con amigos, primos, etc. Y en la familia pueden ser también víctimas de bullying e incluso de rechazo.

 

¿Cómo hacer más fácil la vida de un niño con enuresis?

 

Una de las mejores opciones es usar  calzones desechables GoodNites porque son: 

○         Ajustables

○         Discretos

○         Tienen cubierta impermeable

○         No tienen látex

○         Tienen barreras antiescurrimiento

○         Barreras de absorción máxima

Redacción bbmundo

martes, 28 de noviembre de 2017

¿Cómo saber si mi hijo tiene pie plano?

El pie plano se define como una deformación del arco interno del pie por la que su altura disminuye o desaparece. Sin este arco, los niños caminan apoyando toda la planta del pie en el suelo, cuando deberían apoyar solamente la punta, el talón y el borde externo de los pies.

Cabe aclarar que esto no es un problema grave, pero constituye una de las consultas más frecuentes en ortopedia infantil.

Esta deformación se diagnostica hasta los 3 o 4 años de edad pues, cuando son más pequeños, es muy normal que los bebés tengan pies planos ya que la acumulación de grasas conciliada a la debilidad de los ligamentos, hacen con que los pies de los bebés no presenten el arco en su planta.

La American Academy of Pediatrics afirma que solo 1 o 2 de cada 10 niños tendrán pie plano en la edad adulta.

 

Dos tipos de pie plano

 

  • Flexible: el arco es visible al ponerse de puntas o al tener el pie en el aire, y desaparece al apoyar el peso corporal. Es el más común y no es doloroso, aunque después de una caminata larga o de hacer ejercicio puede haber molestias.

 

  • Rígido: también llamado patológico, provoca malestar y a veces impide el movimiento. El arco es inexistente y está relacionado con malformaciones de huesos y articulaciones. En ocasiones amerita cirugía.

 

Síntomas

 

Para saber si tu hijo tiene pie plano, estos son algunos signos en los que debes poner atención:

-Si se tardó en caminar hasta después de los 14 o 16 meses
-Cuando ya camina, desgasta rápido los zapatos (talón inclinado hacia afuera y contrafuerte o “espalda” del zapato vencido hacia la parte interna).
-Presenta dificultad para correr
-Sufre de dolor en las pantorrillas y la parte interna de las piernas
-Tiene frecuentes calambres nocturnos
-Notas cambios en la forma de caminar o cansancio extremo

El diagnóstico debe hacerse tres años después de que el niño empezó a caminar o incluso a partir de los 5 años de edad para evitar confusiones en el resultado. Según el Instituto Mexicano del Seguro Social, todos los niños tienen pie plano hasta esta edad, así que no te angusties si tu hijo es uno de ellos.

 

Tratamiento

 

Algunas opciones para corregir el pie plano son:

-Calzado con realce interno de la suela y el tacón
-Contrafuerte firme
-Calzado con caña (alto o de botita)
-Ejercicios para reformar la posición de los músculos implicados
-Bajar de peso si hay obesidad
-En el caso del pie plano flexible, las plantillas y los modelos ortopédicos no aceleran la formación de la curvatura, solo brindan mejor soporte.

Redacción bbmundo

Los mejores zapatos según su edad

Es normal que algunas veces dudes al elegir cuál será el mejor tipo de calzado para tu hijo. Por otro lado, es enorme la cantidad de mitos y consejos que recibes que te puden hacer dudar.

 

No a los ortopédicos


Muchos niños, la gran mayoría menores de tres años utilizan algún tipo de zapato ortopédico o incluso aditamentos ortésicos (plantillas).

No hay nada más equivocado que esto, a menos que el médico te lo indique, ya que en muchos niños el abundante cojín graso de la planta del pie tiende a desaparecer espontáneamente alrededor de los 3 años. Si no sucede habrá que consultar al ortopediatra.

 

En busca del zapato ideal

 

Depende básicamente de la edad de tu hijo

1. Recién nacido

Sólo requiere de algo que cubra sus pies. Los zapatos de tela son una buena opción, ya que mantienen el calor y lo cubren.

Especificaciones: No deben ser rigidos en la suela, ni tener algún apoyo en los talones, si son de broche o agujeta son igual de aceptables.

2. De 8 meses a 3 años:

  • Tienen que ser ligeros y ofrecer seguridad y adherencia, ya que comenzará a gatear y hará sus primeros intentos por levantarse
  • La horma debe ser recta (si los ves desde abajo no distingues cuál es el derecho e izquierdo)
  • Escoge unos con suela delgada antiderrapante (que no mida más de medio centímetro y sea muy flexible) y que estén fabricados con tela o materiales naturales como el cuero

3. De 3 a 6 años

El niño elige libremente el que quiere usar y cuándo se lo va a poner. Sin embargo es importante que en la medida de lo posible cuente con las siguientes características:

Especificaciones: Lo siguiente es para pies que no tienen problemas, de haberlos recuerda consultar a ortopedista.

  • Tengan suela de goma o de carnaza no rígida
  • Cuenten con una punta alta que permita la movilidad de los dedos
  • Se puedan flexionar manualmente en la parte articular (entre el empeine y el nacimiento de los dedos)
  • Cuenten con un buen soporte pero no sean altos; de preferencia que el contrafuerte termine justo por encima del talón
  • Sean de fácil colocación tanto para ti como para él

Nota: Para niños con "pie plano", el especialista podría recomendar el uso de plantillas ortópedicas de polipropileno delgado (plástico moldeable), proporcionando su arco ideal  y con la ventaja de que se puede utilizar en todo tipo de zapato incluyendo el deportivo.

Los pies desnudos ayudan


Entre los 6 meses y 3 años de edad, para fortalecer los músculos de las plantas del pie es recomendable permitir, de vez en cuando, la marcha descalza y entre juegos. Contrario a lo que se cree, andar descalzo es ideal para que aprenda a caminar y sus pies se formen de manera adecuada. Observa sus plantas y notarás que tienen una gran cantidad de grasa que las hace uniformes. Conforme camine, los tejidos se irán tensando y adaptando a su forma definitiva; mientras tanto permítele beneficiarse de esta capa protectora y deja que reconozca y disfrute distintas texturas como la alfombra, la arena o el pasto. También juega con él a que avance de puntas o talones.

Recuerda que después de los 3 años el pie tiende a perder el cojín adiposo (graso) de la planta, entonces es válido buscar un zapato que cuente con cierto apoyo en la parte posterior  e incrementar la rigidez de la suela siendo posible alternar su uso con cualquier zapato de suela de goma.

 

Pisadas inciertas


Para situaciones especiales, como pie plano por parálisis o secuelas de un pie post operado por haber presentado pie equino, es importante consultar al médico.

Redacción bbmundo

lunes, 27 de noviembre de 2017

¿Por qué dejar que tu bebé llore?

Llorar, ese acto tan íntimo que puede llegar en los momentos más razonables o en los más inesperados. Algunas veces sabemos que el llanto inevitablemente irrumpirá cuando la situación que nos rodea lo amerita, y otras veces, sin siquiera anticiparlo, las lágrimas brotan empujadas por algún recuerdo o sensación que dormitaba desde tiempo atrás en nosotros.

Desde niños nos inculcan la idea de que llorar es señal de debilidad o falta de coraje, sobre todo en los hombres, o muestra de histeria o drama en las mujeres. Nada más equivocado. Llorar no es signo de debilidad o descontrol bajo ningún concepto.

A través de la historia de nuestra cultura, podemos encontrar que los nahuas tenían fuertes creencias y rituales en torno al llanto. Por ejemplo, en ciertas ceremonias, llorar era considerado muestra de humildad y adoración hacia los dioses; también el llanto podía pronosticar buenas lluvias que favorecerían las cosechas o demostrar que la persona que lloraba en rituales específicos se purificaba y poseía una gran fuerza ética.

Llorar es necesario porque, ante todo, es una liberación de energía. Los eventos fuertes o conmovedores que suceden alrededor se acumulan en nuestra sensibilidad y muchas veces no pueden salir de inmediato; por eso es importante permitirle a esa válvula de escape que es el llanto que haga lo necesario: dejar salir la acumulación de emociones, muchas veces dolorosas o negativas.

Llorar es un lenguaje; si nosotros usamos las palabras, el llanto es una forma en la que nuestro cuerpo también se comunica con nosotros y nos dice que algo no está bien o que algo duele y necesita urgentemente salir. Lo que no se llora se acumula y puede causar daño a la larga. Estudios científicos han comprobado que las emociones negativas no expresadas son fuente de estrés y ansiedad y eso ocasiona bajas en el sistema inmunológico, que es el que nos protege de enfermedades y agentes externos.

Hay personas que, por ejemplo, realizan una especie de ritual al poner una canción que toque sus fibras más sensibles para llorar en la privacidad de la habitación como un acto de liberación y purificación de lo que no ha podido salir por sí mismo. Este acto permite conectar con la parte vulnerable y poco escuchada de nosotros, la parte que duele, la nostalgia o la herida. Llorar para sanar. 

Incluso, llorar también resulta placentero por el hecho de liberar la presión, como cuando recibimos masaje en los músculos tensos después de un fuerte ejercicio. Al terminar de llorar, los problemas se presentan propensos al análisis consciente y es mucho más fácil encontrar la tranquilidad porque la niebla mental se disipa.

Realmente se ha escrito poco acerca del llanto, pero si también te interesa conocer algo de su lado poético, te invitamos a que busques el poema “Llorar a lágrima viva” del poeta argentino Oliverio Girondo, quien aporta una nueva visión sobre este acto tan inevitable y conmovedor.

Harmonía.la

viernes, 24 de noviembre de 2017

Tiempo fuera y otros métodos anti berrinches

Es muy común ver que los niños en casa, la escuela o una fiesta se peleen y haya que disciplinarlos pero ¡oh sorpresa! Tu hijo es uno de los protagonistas. Para que la tarea de educarlo no se vuelva una tortura, aquí te mostramos algunas técnicas que puedes emplear.

 

Tiempo fuera

 

Consiste en llevarlo a una habitación asignada cuando se está portando mal. Así podrá reflexionar sobre su reacción y entender qué actitud es incorrecta. Para aplicarlo:

  • El espacio que designes no debe ser oscuro ni tener objetos con los que se pueda lastimar
  • Le darás un minuto proporcional por cada año de edad, es decir, a los cuatro años, mantenlo con 4 minutos de tiempo fuera
  • Te funciona para disciplinarlo, respirar y encontrar el momento de hablar con él de forma racional
  • No se recomienda en menores de tres pues aún no cuentan con la capacidad para comprender si se trata de un castigo o un juego
  • Algunos consideran que en el caso de que tu hijo golpee a otro niño habrá que omitirlo por que al alejarlo de la escena lo estás privando de un aprendizaje valioso: desarrollar empatía observando la expresión del otro al ser lastimado.

 

Diálogo preventivo

 

Se realiza antes de que se dé la agresión y consiste en mostrarle alternativas sobre lo que debe hacer en momentos de enojo o frustración, así como ofrecerle otras oportunidades para que no “tenga” que pegar. Considera:

  • Escuchar sus sentimientos y explicarle que quienes lastiman a otros, lo hacen porque ellos mismos se sienten así
  • Proporcionarle información de porqué pegarle a otros, hiere; si le explicas el dolor del otro desarrollará empatía
  • Permitirle expresarse y sugerirle formas de externar lo que le disgusta, por ejemplo: “le puedes decir a Rodrigo que no te gusta que tome tu juguete”
  • Encontrar alternativas para que comparta: “Creo que Rodrigo quiere jugar contigo, ¿por qué no le prestas tu camión?”

 

¿Nalgadas?

 

Pueden darle un mensaje muy claro acerca de lo inaceptable que es su conducta y detenerlo pero por poco tiempo. A largo plazo, las nalgadas le enseñan que golpear está bien y que el hecho de que te devuelva el golpe también es correcto. La ironía del método es: “Tú no debes pegar, pero yo sí puedo”.

 

Tips efectivos

 

  • Es importante que tu hijo sepa que agredir a otros es inaceptable
  • Explícale que debe controlarse antes de hacerlo
  • Si le dices que lo castigarás mantente firme y no cedas sólo porque lo ves llorar
  • Ofrécele una opción final: “¿Puedes jugar con Rodrigo sin golpearlo, o necesitas que te lleve a otro cuarto hasta que lo puedas hacer?”

Recuerda que toma tiempo, repetición y ejemplo: ellos no aprenden rápidamente habilidades para comunicar y resolver problemas. Si te mantienes enfocada en enseñarles estas habilidades y moldeas suavemente la forma en que quieres que interactúen, paso a paso aprenderán. La mejor forma para que asimilen cualquier valor educativo está en el ejemplo.

Redacción bbmundo

Si están pensando en regresar

La ruptura de una relación sentimental suele ser muy dolorosa y sin embargo de las parejas que se han separado, de acuerdo con el artículo "Rekindling an Old Flame or Not" de la revista Psychology Today, 62% han considerado reintentarlo al menos una vez, esto con la premisa de que todos merecemos una segunda oportunidad, pero si estás en esa situación, lee estas 10 consideraciones antes de dar el sí.

1. Identifica las razones. Ambos necesitan hablar sobre las causas que los llevaron al deterioro de la relación y al rompimiento; reconozcan su responsabilidad de manera frontal, honesta y objetiva sin recurrir a la agresión o la defensa.

2. Escucha a tu dignidad. Infidelidad recurrente o violencia de cualquier tipo son malos indicadores, especialmente si no muestra arrepentimiento o pide perdón sin estar acompañado de un proceso de terapia. Ten en mente que nada cambiará sólo porque jure que ahora “todo será diferente”.

3. Acaba con el círculo vicioso ¿Es la primera ruptura?, ¿suelen separarse con frecuencia o se buscan porque se extrañan? Si es así, estás cayendo en un círculo vicioso o de codependencia que te generará más conflictos después; lo mejor es que si es su caso, busquen ayuda para descubrir patrones y vean si hay forma de superarlos.

4. Reconoce las razones por las que quieres intentarlo Si sientes que no puedes vivir sin él, tienes miedo de estar sola o quieres mantener a tu familia unida, resuelve esos temores. Una buena señal es que, durante el tiempo que has estado separada, la idea de estar sin pareja no te ha sido aterradora.

5. Acepta si el deseo es de ambos Si tú lo buscas y él te evade, te ha dicho que no quiere una relación o ya está con alguien más, y tal vez no convenga el recuentro. Recuerda que no puedes obligarlo o ceder sólo porque te suplica o presiona para que lo hagan.

6. Reflexiona si están dispuestos a invertir en la relación La voluntad y el deseo son básicos pero además, necesitas ser consciente de que ahora requerirán más comunicación, esfuerzo, tiempo, motivación y total compromiso para que funcione, ¿están listos para darlo todo?

7. ¿Ya superaste el fantasma de la infidelidad? Si sólo pasó una vez, pudo deberse a problemas en la relación pero dos o más, son signo de un patrón que debe atender un especialista. Mantén la distancia si él no busca ayuda, minimiza el hecho o sigue en contacto con su amante.

8. Confía, pero no tan rápido La confianza lleva tiempo construirla y se basa en acciones por parte del que la está pidiendo, y si has sido lastimada, el proceso será más lento. Una buena sugerencia es que observes si está cumpliendo lo que prometió.

9. No arrastres cadenas Pídele que hablen y expresa todo lo que te tiene enojada o resentida, no te limites a pedir explicaciones o disculpas y (si es el caso) demanda el compromiso de que no vuelva a hacerlo; pregúntale si hay algo que esté arrastrando y libérense juntos.

10. Establece las nuevas reglas del juego Las cosas no deben ser como antes, ¡deben ser mejores!, y bajo nuevas pautas. Expresa tus necesidades y escucha las suyas, así sabrán si quieren y pueden satisfacer lo que el otro requiere desde la negociación, la flexibilidad y el amor recíproco.

Agradecemos la colaboración de Mario Guerra, psicólogo, psicoterapeuta y conferencista nacional e internacional en temas relacionados con el desarrollo humano y la pérdida, puedes consultarlo en www.guerramario.com.

Redacción bbmundo

Cadena de cines prohibe la entrada a bebés

Una imagen que circula en redes sociales ha desatado gran polémica porque en ella aparece un letrero en el que se detalla que por políticas de la cadena Cinépolis, se prohibirá la entrada a personas que lleven a niños menores de tres años.

Aunque se desconoce si la norma también aplica en películas infantiles, algunos usuarios han criticado la decisión de la cadena de cines, mientras que otros la aplaudieron.

En el letrero, que al parecer colocado en un complejo VIP, ubicado en Campeche, Cinépolis detalla que por “política” queda “prohibida la venta de boletos a personas que llevan consigo a niños menores de 3 años”.


Me parece muy bien yo que tengo un hijo pequeño no me siento discriminada ; hacía falta esta medida ya qué hay gente que no puede respetar y/o no reconoce que sus hijos no puedan ver una película tranquilos. Siento que hacen falta más medidas también ya que he tenido malas experiencias con niños en películas para adultos”, se puede leer entre los comentarios de la publicación.

"Se me hace una total estupidez, por que como padres los educamos y espero que a todos los que les agradó la idea no tengan sobrinos a los cuales sus hermanos no tengan donde dejarlos para poder ir al cine”, comentó otro usuario en Facebook.

¿Qué opinas?

Redacción bbmundo

jueves, 23 de noviembre de 2017

El efecto de los gritos en los hijos

Castigar, especialmente en lo que se refiere a los castigos físicos, se ha convertido en una de las grandes prohibiciones de nuestra época. Cada vez son más los especialistas que investigan, hablan o escriben acerca del daño que conlleva castigar, y más los padres que se cuestionan si deben seguir castigando a sus hijos.

Pero a medida que esto sucede, hay una mayor cantidad de padres que recurren a los gritos como una forma de disciplina. Y claro, la polémica no se ha hecho esperar: ¿gritarle a los niños es tan malo como golpearlos?

Pues bien; muchos opinan que sí.

En realidad, si lo analizamos, gritar es una forma de castigar. Muchas veces recurrimos a los gritos como una forma de lograr que los niños hagan lo que nosotros queremos, cuando todo lo demás ha fracasado. En esos momentos olvidamos que el verdadero objetivo de la disciplina no es controlar, sino guiar a nuestros hijos, favoreciendo el aprendizaje y el desarrollo de habilidades sociales; es ayudar a que el niño aprenda las reglas que le permitan la convivencia en sociedad, sin perder su originalidad y sin tener que romperle el espíritu para lograrlo. Forzar a un niño a obedecer nada tiene que ver con eso.

Es muy común que, cuando le gritas a tus hijos, se establezca un círculo vicioso: no es que te guste gritarles, pero cuando tus hijos se portan mal, intentas de todo y, poco a poco, tu paciencia se debilita; la frustración toma el control y…  cuando menos te das cuenta, ya estás gritando.

Pero cuanto más gritas, menos escuchan, y por lo tanto, más fuerte tienes que gritar. ¡Qué triste, ¿no?

Otro resultado indeseable es que ellos mismos se convierten en expertos en gritar. Sí, los niños que viven en un ambiente donde se grita, aprenden a gritar

Los estudios recientes revelan que gritarle a los hijos puede ser tan dañino como el castigo corporal, y podría causar problemas de conducta y problemas de desarrollo emocional:

  • Gritar rara vez resuelve la situación; puede hacer que los niños obedezcan por un corto tiempo, pero no los hará corregir su comportamiento o sus actitudes.  
  • Les enseña a temer en lugar de entender las consecuencias de sus acciones
  • Gritar confunde a los niños. La mayoría de los padres enseña que se trata de una conducta inaceptable; entonces ¿cómo es que mamá está gritando? De la misma forma en que no se puede enseñar a no pegar pegando, no se puede enseñar a no gritar gritando.
  • Algunas investigaciones señalan que gritar hace que los niños sean más agresivos, física y verbalmente.
  • Por lo en general, gritar es una expresión de enojo; atemoriza a los niños y los hace sentir inseguros.
  • Cuando los gritos incluyen insultos verbales, puede calificarse como abuso emocional. Se ha demostrado que esto tiene efectos negativos  a largo plazo, como ansiedad, baja autoestima y aumento de la agresión.

Quizá lo más grave es que, según han encontrado algunos psiquiatras infantiles, gritarle a tus hijos puede dañar sus cerebros, así como lastimar sus oídos. Gritar provoca una reacción fisiológica tanto en los padres como en los niños:

  • Cuando una persona se frustra, su cerebro libera cortisol, la hormona del estrés; es como si la persona dejara de pensar: el centro cognitivo del cerebro se apaga y el centro emocional se hace cargo. Esto explica por qué los padres gritan. En respuesta, lo mismo les sucede a los niños: ante los gritos, sus niveles de cortisol suben, sus emociones toman el control, y pueden o quedarse congelados y no hacer nada, o responder gritando de regreso, o bien terminan haciendo un berrinche.
  • Si este tipo de estrés persiste, el funcionamiento emocional del niño puede verse seriamente afectado.
  • Esto explica también por qué, si bien los padres gritan en un intento de controlar, lo que transmiten a los niños es que están fuera de control.

Me queda claro que, a veces, es muy difícil no gritarles a tus hijos; la vida en familia es todo un caldero de emociones y hasta las familias más felices tienen su dosis de conflictos. Pero ¿en qué momento los gritos se transforman en intimidación, bullying o abuso verbal?

  • En parte es una cuestión de grado: cuando son incesantes y están cargados de rabia; cuando deja de haber momentos de amor; cuando hay insultos.
  • La edad del niño también es importante. Los niños pequeños no entienden la diferencia entre “gritarles” y “odiarlos”, diferencia que se aprende con la edad… y la experiencia.
  • Y, finalmente, lo que se dice y cómo se dice; por ejemplo, observa la diferencia entre “me siento enojada porque…” y “eres un mocoso desobediente, ya no te soporto!”

La mayoría de los “gritones” experimentan muchos sentimientos de culpa y, aunque muchos se preocupan del daño que ocasionan al gritar a sus hijos, la verdad es que muchos de los niños pronto aprenden a “desconectarse” y dejan de prestar atención. Lamentablemente, esto no significa ni que los padres dejen de gritar, ni que los gritos dejen de hacer daño.

 

¿Qué puedes hacer?

 

  • Recuerda la importancia de disciplinar en un ambiente de afecto; hay una enorme diferencia entre señalar la conducta como negativa a señalar a la persona como negativa. Por ejemplo: “cuando tú le pegas a tu hermano yo me enojo” frente “eres un niño malo.” Cuando los niños se sientan amados incondicionalmente, son más receptivos para dialogar y escuchar antes de que un conflicto se convierta en un episodio de gritos y enojo.
  • Date un tiempo fuera – es el único tiempo fuera que realmente funciona. Si sientes que estás a punto de perder el control y podrías levantar la voz, date un tiempo fuera. Avísale que, en ese momento, necesitas un tiempo para ti, cerciórate de que está seguro y retírate. Regresa cuando estés lista.
  • Establece en casa el hábito de hablar de las emociones. Mucha gente sólo conoce 2 emociones: “bien” y “mal”. Al  reconocer todas las emociones le estás enseñando a tus hijos que todas son parte de nuestro repertorio humano. Entonces serán capaces de reconocer emociones “negativas” como la ira, de la que se puede aprender si se maneja adecuadamente.
  • Habla de su mal comportamiento con calma, pero con firmeza; todos los niños se portan mal de vez en cuando - eso es parte de crecer. Háblales de una manera firme y respetuosa, que deje intacta su dignidad, pero que deje en claro que ciertas conductas no son aceptables.
  • Evita los castigos y las  amenazas, que crean más sentimientos de enojo, resentimiento y conflicto, humillan y avergüenzan a los niños, haciendo que se sientan inseguros. Utiliza, en cambio, las consecuencias naturales de sus acciones. 
  • Permite que tus hijos sepan lo que esperas de ellos usando un lenguaje simple: "Por favor, guarda tus juguetes ahora".
  • Utiliza un lenguaje positivo: "Cuando hayas guardado tus juguetes, puedes salir a jugar con tus amigos".
  • Dile qué debe hacer en lugar de qué no hacer: "Habla en voz baja", en lugar de "¡Deja de gritar!"

Finalmente, recuerda: si a pesar de todos tus esfuerzos llegas a gritar, acéptalo y discúlpate. Así tus hijos aprenderán una importante lección: todos cometemos errores; entonces debemos disculparnos y, siempre que sea posible, enmendar el error.

 Nancy Steinberg

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Asesinos en casa

Pensar que tu hogar es el lugar más seguro para tu bebé es un gran error. En tu casa hay una gran cantidad de cosas tóxicas, punzocortantes o que representan algún riesgo tanto para los adultos como para los niños.

Tu bebé necesita explorar todo lo que te rodea y en cuanto logre gatear o ponerse de pie por sí mimo, tocará, escalará y se llevará a la boca TODO objeto que se cruce por sus manos. Lo peor: hay objetos de uso diario que consideras inofensivos, pero no lo son, así que te compartimos una lista para que aumentes las medidas de prevención en tu hogar.

 

1. Baterías de relojes, controles remotos o juguetes

 

Son peligrosas porque si se las traga, pueden obstruir las vías respiratorias o la intestinal, impidiendo la evacuación. El otro peligro es por los químicos que contienen, ya que las pilas contienen sustancias como mercurio, dióxido de manganeso y litio, que al liberarse en el estómago pueden alterar su estado mental, causarles calambres musculares, hinchazón de las piernas y, en situaciones graves, puede quemarles el esófago, estómago e intestinos.

Para prevenirlo: Cuando quites pilas, colócalas en recipientes cerrados y, en caso de no ser recargables, siempre llévalas a un centro de acopio de baterías.

Qué hacer: Si se llegara a tragar una pila, llévalo de inmediato al hospital. Jamás le pidas vomitar porque, al tratar de expulsar, el riesgo es obstruir la vía respiratoria.

 

2. Productos de limpieza y solventes

 

Son muy peligrosos porque la mayoría de éstos son derivados del petróleo y sus químicos (cloro y sosa cáustica) queman la boca y todas las áreas del conducto digestivo donde lleguen. Además, el gas que contienen (amoniaco) puede lastimar las vías respiratorias y dañar los pulmones, provocando neumonías químicas.

Para prevenirlo: Cuando compres estos productos, procura que la tapa sea de rosca antónimos y guárdalos en habitaciones donde no pueda llegar a ellos con facilidad. Además, no los guardes en envases de refrescos o jugos, colócalos en almacenes oscuros y a una altura que no pueda alcanzar.

Qué hacer: Si comió o bebió jabón o alguno de estos productos, por ningún motivo provoques el vómito ni le des de beber líquidos como leche o agua. Seca con una toalla la sustancia que queda en la boca y cara y de inmediato llévalo de urgencia al hospital más cercano.

 

3. Todos los medicamentos

 

En bebés, los medicamentos pueden provocar reacciones inmediatas como bajar la presión o dañar los riñones. Piensa que estas dosis, aunque son adecuadas para ti, son muy altas para tu bebé.

Para prevenirlo: Debes mantenerlos en su caja original, dentro de cajones que cuenten con llave o en lugares fuera de su alcance.

Qué hacer: Si ya los tragó, intenta hacerlo vomitar lo antes posible y trasladado al hospital más cercano. No olvides llevar la caja o envase del medicamento que tragó.Si esta inconsciente, no lo hagas vomitar, vigila que se encuentre respirando y llama al servicio de urgencias. En caso de que no respire, inicia RCP (reanimación cardiopulmonar).

 

4. Alfileres y agujas

 

Estos pequeños objetos pueden encajarse fácilmente en cualquier parte del sistema digestivo, provocando dolores intensos y sangrados. También se corre el riesgo de que se incrusten en el conducto respiratorio y broncoaspire su sangre.

Para prevenirlo: Al igual que todos los anteriores, mantén los alfileres y agujas alejados de tu bebé y en recipientes que no llamen su atención.

Qué hacer: Si llegara a tragarlos, por ningún motivo le des de comer plátano, tortilla o pan, tampoco lo hagas vomitar. Llévalo de urgencia al hospital más cercano. Esta emergencia no afecta su capacidad para respirar, por lo que cuentas con el tiempo necesario para que lo atienda un especialista. 

Felipe Hernández

¿Por qué mi hijo se sigue despertando tan seguido?

Cuando te conviertes en padre, uno de los mayores temores es el hecho de pensar cómo cambiará tu rutina de sueño con la llegada del bebé. Y, para ser francos, muchas ocasiones los bebés presentan problemas a la hora de dormir.  

Por eso es primordial que conozcas los problemas de sueño más comunes que hacen que un niño se despierte tantas veces. Cuando tu bebé presente presente conflictos para dormir, lo primero que debes hacer es descartar es alguna condición médica, estar segura de que tu hij@ no despierta porque se siente mal. El reflujo y apnea de sueño, son unas de las principales condiciones médicas que afectan a que los niños duerman bien.

Además, debes tomar en cuenta si estás durmiendo a tu hijo en una hora adecuada para su edad. 

 

Mito: si duermes a tu hijo más tarde, despertará más tarde

 

Los niños tienen casi siempre la misma hora de despertar, independiente de que si los acuestas a las 8:00, 10:00 u 11:00 de la noche; esto quiere decir es que si lo acuestas tarde, solo quitaste horas de sueño a tu hij@. Además, muchas veces para corregir despertares antes de las 6:00 am ayuda mucho dormir a nuestros hij@s más temprano; ya que el madrugador puede estar despertando a esas horas por falta de sueño.

 

Sueño llama sueño

 

Entre mejor duerme tu hij@, mejor dormirá; es un circulo virtuoso; lo mismo pasa para el otro lado… entre más falta de sueño, más falta de sueño. La falta de sueño se va acumulando y va impidiendo que descanse bien. El clásico “está tan cansado que no puede dormir” es real. ¿y cómo se soluciona? Dando sueño.

Existen las ventanas de sueño que es el momento donde todo el cuerpo de tu hij@ está listo para irse a dormir (bostezo, ojos rojos, se jalan la oreja o el pelo, se tallan los ojos, etcétera); responder a estas señales de manera adecuada cuando se presentan fomenta el que se duerman más fácil y permanezcan más tiempo dormidos. Cuando se pasa la ventana pueden ocurrir dos posibles escenarios:

1) Llora y llora y está tan cansado que no puede dormir (suele ocurrir en bebés pequeños);

2) Les entra el segundo aire y entonces te preguntas “¿y ahora cómo lo voy a dormir? No entiendo, se caía de sueño hace media hora…”. Por eso es tan importante estar listos para acostar a nuestros hij@s en cuanto se presentan dichas ventanas. Y no sólo responder a este momento perfecto en la noche, si no atenderlo también en el sueño de día para que la falta de sueño no se acumule.

 

¿Por qué dejarlo tomar una siesta?

 

Las siestas son MUY importantes, parten el día, permitiendo que tu hij@ recargue energía para la siguiente siesta (si aún hace más de una) y logra llegar de buenas a la hora de dormir. Recuerda que receta para noche desastrosa es un día de malas siestas. El que haga buenas siestas impide que la falta de sueño se acumule y entonces llegue agotado para la hora de dormir. Por eso es clave alinear el día para poder alinear la noche. Y por alienar queremos decir; buenas siestas en horarios óptimos para la edad de tu hij@.

La falta de sueño; ya sea por malas siestas; horarios no adecuados o siestas muy cortas (el ciclo de sueño en siestas arriba de los 5/6 meses es de 45 minutos; lo que quiere decir que siestas menores a este tiempo realmente no son reparadoras); o por malas noches; en forma concreta ocasiona:

  1. Tarda mucho en conciliar el sueño
  2. Muchos despertares en la primera mitad de la noche (1-3 horas de haberse dormido)
  3. Insomnio
  4. Terrores nocturnos
  5. Querer empezar el día muy temprano

Todos estos casos son señales de falta de sueño; así que si tu hij@ presenta uno o varios ya sabes que tienes que hacer:

 

Tips

 

  • Cuidar su sueño de día; alinear el día
  • No acostarlo tarde;
  • Darle sueño cuando lo ves cansado; al igual que le das de comer cuando tiene hambre.
  • Responder a las señales de sueño.
  • NUNCA quitar una siesta, sino que hay que esperar hasta que tu hij@ esté listo para que solitos la vayan dejando.

¿Qué pasa si ya alineaste el día, las siestas son buenas en horarios óptimos para su edad, su hora de dormir también; pero sigue despertando muchas veces durante la noche?

El mejor momento para enseñar a dormir un niñ@ es a la hora de acostar en la noche; ya que está cansado del día pero también está consciente. De forma que si tiene la conciencia de dormirse por sí solo le será más fácil replicarlo en todos los despertares que tenga durante la noche (mismos que es normal que tenga, todos los tenemos). Pero si no tiene idea de cómo hacerlo cada vez que despierte requerirá ayuda para hacerlo.

Aquí surgen las muletillas; que son todos los factores externos que se requieren para poderme dormir:

    1. Leche (más común)
    2. Arrullo
    3. Palmadas
    4. Cantar
    5. Música
    6. Acuéstate a mi lado
    7. Presencia de los papás
    8. Dame la mano, etcétera. La lista es muy larga

Por poner un ejemplo, si la única forma en la que me sé dormir es con “leche”; pues cada vez que despierta requiere de “leche” (y no necesariamente es hambre) para poder volver a conciliar el sueño. En este caso se da una asociación importante donde leche = dormir; y es entonces esta leche aunque sea un mini traguito, pecho o mamila, que me “amodorra”, me relaja, me adormece y entonces me permite volver a conciliar el sueño.

Tip: No les des la leche con luces apagadas para que se relaje y duerma; recuerda que la leche es alimento; y al igual que no les das la quesadilla o la papilla con las luces apagadas tampoco debes hacerlo con la leche. Busca otros escenarios y rutinas con las que tu hij@ empiece a asociar la hora de dormir; como un cuento; darle su objeto de seguridad; bajar la actividad, etcétera. 

Pero mi hijo ya se sabe dormir perfecto solo, no necesita de mi presencia pero todas las noches se despierta y se va a cama … ¿qué hago?

Antes que nada debes preguntarte si el que se pase a tu cama es una situación que les funciona o no como familia. En la maternidad y la paternidad no existen verdades absolutas; esto quiere decir; que cada familia y cada niño es un mundo; y lo que funciona en una familia no necesariamente funciona en otra… y en ninguno de los casos una es la correcta y la otra no; simplemente son diferentes.

Cuando en realidad no quieres que tus hij@ se pasen a tu cama entonces, debes evaluar lo que está pasando y siempre responder de manera consistente. Ya que si un día lo permites y otro día no, solo confundes a tu hij@ y no logras eliminar el comportamiento.

A la camita

martes, 21 de noviembre de 2017

¿Por qué darle masajes a tu bebé?

Una manera muy especial de tener contacto con tu bebé es a través del masaje infantil, éste siempre debe causar placer y ser cómodo para él y relajante para la mamá. La persona que dé el masaje no debe sentirse presionada; siempre y cuando toque al bebé y le comunique amor, el masaje será un éxito.

Durante los primeros meses de vida, los bebés abandonan su posición fetal, al hacerlo estiran sus músculos y coordinan sus movimientos. El masaje es especialmente recomendado para estos meses, porque ayuda a desarrollar las habilidades físicas del bebé.

Además, es la forma más adecuada de preparar su cuerpo para la actividad y para mejorar su relajación y movilidad. La mejor manera como tu bebé te conoce es a través de tu tacto y una hermosa manera de utilizar el tacto es practicando el masaje infantil.

 

Ventajas del masaje

 

  • El masaje ayuda al bebé a liberar la tensión y ansiedad, haciendo posible su relajación y a enfrentar el estrés de las nuevas situaciones de aprendizaje
  • El masaje mejora los patrones de sueño, ayudando a algunos bebés a dormir más profundamente y durante más tiempo
  • El masaje puede calmar a los bebés cuando estén incómodos o molestos
  • El masaje estimula el sistema circulatorio y beneficia el ritmo cardíaco, la respiración y ayuda a mejorar la digestión
  • El masaje ayuda a desarrollar una conciencia del cuerpo y coordinación en el bebé
  • Fortalece la resistencia del bebé a las enfermedades
  • Ayuda al bebé a desarrollar un sentido positivo de sí mismo
  • Desarrolla una sensibilidad al tacto, a ser tocado
  • El masaje fortalece la comunicación y el lazo emocional entre el bebé y la mamá, el papá o la persona que lo realice
 Redacción bbmundo

Cómo enseñar buenos hábitos financieros a tus hijos

Cuando fuimos niños, nuestros padres o las personas que estuvieron a cargo de nosotros nos enseñaron nuestras primeras lecciones de dinero desde sus creencias y experiencias.

Ahora nosotros haremos lo mismo con nuestros hijos, así que si el resultado que das con tu dinero no es el mejor, evita a toda costa transmitirles tus experiencias y tus creencias. Mejor toma nota de esta lección y foméntala en familia:

1. Explícales a tus hijos que el dinero es un medio para adquirir casi cualquier cosa que existe en el mundo. Dales toda clase de ejemplos desde comida, ropa, casas, hasta barcos y un avión. Se trata de que entiendan para qué sirve, no para lo que les alcanza.

2. Explícales las cosas que no se compran con dinero, como el Sol, el aire, la lluvia, el sonido de los pájaros… En fin, todas aquellas cosas que existen en la naturaleza y también las personas que más quieren, como su familia y amigos.

3. Identifica sus emociones. Pregúntales cómo los hace sentir un juguete nuevo. Haz la misma dinámica con una actividad que disfruten y que no requiera de dinero. Si tuvieran que escoger una, ¿cuál sería y por qué? ¡Te sorprenderás!

4. Enséñales a fluir y a dejar ir. Regalen juguetes que ya no utilicen a otros niños. Diles que hay niños que pueden seguirlos usando; también, haz que intercambien por 1 semana juguetes con otros niños o sus primos. Aprenderán que los juguetes van y vienen, aprenderán a desapegarse.

5. ¡Nunca les digas que no tienes dinero para algo que deseen! ¡Evítales el sentimiento de carencia a toda costa! Mejor maneja la situación con inteligencia y establece una lista de deseos que podrán ir alcanzando si así se lo proponen. ¡Seguramente la lista irá cambiando y quedarán las cosas que realmente desean!

6. Destina un presupuesto para domingos y extras. Les ayudará a tomar decisiones con su propio dinero. Eso sí, ten por seguro que a veces comprarán cosas con las que no estarás de acuerdo. Trata de respetar sus decisiones o negociar para sus listas de deseos. Enséñales a pagar y a cobrar. Pero no te salgas del presupuesto.


7. De vez en cuando, compren una bolsa de dulces o pegatinas para compartir con sus amigos y otros niños. Esta acción desarrolla el valor de compartir su abundancia.

8. Anímalos a que ganen su propio dinero. Haz que alguna vez vendan chocolates con tu familia y págales por tareas que puedan realizar para cumplir un deseo de la lista de juguetes. Descubrirán que existen muchas posibilidades para generar dinero y alcanzar sus metas y se sentirán importantes, merecedores y suficientes.

9. Evita hablar mal del dinero. ¡Ninguna queja de lo costosa que está la vida o lo difícil que es conseguir dinero! Enfócate en desarrollar sus pasiones, su creatividad y sus habilidades, y amplía sus posibilidades para que trabajen en lo que les guste. Con todas las profesiones se puede ganar buen dinero si sabes cómo.

10. Enséñales a ser agradecidos, a sentirse abundantes y prósperos. La carencia inicia en tu mente y se concreta con tus acciones. El universo es abundante, y tanto nosotros como el dinero somos parte de él. Vibra en su sintonía y déjalo fluir. No se trata de tenerlo, se trata de lo que haces con él.

Hay algo muy importante que debes saber: ¡ellos aprenden con tu ejemplo más que con tus palabras! ¡Haz lo propio contigo para que tengas éxito con ellos!

 Harmonía.la

viernes, 17 de noviembre de 2017

Orion Kids, el lugar en el que tus hijos amarán los libros

La lectura es una de las herramientas más importantes para el aprendizaje de un niño. Genera un vínculo afectivo con sus papás, estimula la creatividad, la imaginación y la inteligencia al “ver mentalmente” lo que oyen o leen.

Además, van aprendiendo nuevas palabras que irán formando su vocabulario, su capacidad verbal, su habilidad comunicativa y también genera inquietudes e intereses. Aumenta la capacidad de escucha, mejora la concentración y desarrolla el sentido crítico del niño. 

Por ejemplo: Los libros de temáticas diversas harán que quieran saber más sobre mundos desconocidos lo que, en consecuencia, les hará desear leer más.

Bajo esa premisa, se creó Orion Kids, una librería y juguetería que surge de la necesidad de tener un espacio dedicado a los niños para fomentar la imaginación y el Juego libre a través del arte. 

¿Por qué lleva el nombre de Orion Kids? Porque está librería y juguetería está inspirada en el cosmos, la constelación de Orion es también conocida en todo el mundo por brillar más que el resto, tal y como lo hacen los niños.

 

Este micro cosmos infantil está ubicado en la colonia Roma Sur exactamente junto al Cine Tonalá. En Orion Kids encontrarás una serie de objetos muy bien seleccionados: desde ropa y objetos de diseño hasta disfraces y libros.

Todos los fines de semana hay actividades culturales ya sea un taller de pintura, cuentacuentos, presentaciones de libros o una obra de teatro.

Tonala 257, Colonia Roma sur , Cdmx. @orionkidsmx

Gina Jaramillo

Los problemas de hipertensión en el embarazo

La hipertensión (alta presión sanguínea) durante el embarazo, constituye una grave amenaza para la madre y el bebé, debido a que con frecuencia va acompañada de la acumulación de líquido en los tejidos (el cual causa inflamación) y por proteinuria (proteínas en la orina). En el caso de la mujer puede producir convulsiones, alteraciones en los órganos y muerte. En el feto pude provocar nacimiento prematuro y muerte.

La hipertensión se clasifica en: transitoria, crónica, preeclampsia y eclampsia, preeclampsia complicada con hipertensión crónica e hipertensión no clasificada. La forma crónica se define como presión sistólica (la más alta después de que el corazón se contrae) de 140 mm de mercurio (mm Hg) o mayor y presión diastólica (la más baja después de que el corazón se expande) de 90 mmHg o mayor. La elevación de la presión sanguínea que se presenta durante el embarazo y persiste más allá del día 42 posparto, también se clasifica como hipertensión crónica. La preeclampsia se diagnostica después de la semana 20 de gestación y puede considerarse leve o grave, aunque en ambos casos debe considerarse peligrosa para la madre y el feto.

 

La preeclampsia leve se caracteriza por:

 

  1. Elevación de la presión sanguínea anterior a la semana 20 de gestación, de por lo menos 30 mm Hg sistólica o 15 mm Hg diastólica (en caso de desconocer la presión sanguínea anterior, un nivel de 140/90 mm Hg después de la 20ª semana) en dos ocasiones separadas por lo menos por seis horas
  2. Excreción de tres gramos o más de proteína en la orina durante un periodo de 24 horas
  3. Inflamación evidente o aumento rápido de peso como resultado de la retención de líquidos. La coagulación y las alteraciones de la función hepática son menos comunes pero se consideran extremadamente graves

La preeclampsia aguda se define como la presencia de cualquiera de los siguientes síntomas después de la semana 20 de gestación:

  1. Presión sistólica de 160 mm Hg o mayor, diastólica de 110 mm Hg o mayor en dos o más ocasiones separados por lo menos con seis horas
  2. Excreción de cinco gramos o más de proteína en orina dentro de un lapso de 24 horas
  3. Reducción de la cantidad de orina normalmente excretada (500 mL o menos en 24 horas)
  4. Alteraciones cerebrales o de la visión
  5. Dolor epigástrico y edema pulmonar o cianosis (aspecto violáceo o azulado de la piel)
Redacción bbmundo

miércoles, 15 de noviembre de 2017

El método para que tu bebé no use pañales

Sin duda, los pañales son uno de los gastos más fuertes que los futuros papás deben de contemplar durante, al menos, los dos primeros años de vida de su bebé. Y no solo eso, además de representar un gasto, este producto contribuye enormemente a la contaminación ambiental pues se calcula que cada uno de ellos puede llegar a tardar hasta cientos de años para degradarse.

Por estas razones, algunos padres han buscado opciones para evitar recurrir a los pañales durante el desarrollo de su bebé; una de estas opciones es el método llamado Elimination Communication (EC).

 

¿Cómo funciona el Elimination Communication (EC)

 

EC es un término que hace referencia a la comunicación que se debe establecer con el bebé sobre sus necesidades de eliminación de pipí y popó. De acuerdo a esta estrategia, mediante la observación detallada, los papás o cuidadores empiezan a comprender el ritmo natural de evacuación de un niño, así como las pistas que da mediante sonidos o movimiento corporal cuando tiene ganas de hacer del baño, en lugar de dejarlo hacer sus necesidades en el pañal, lo llevan al baño dede los primeros días de vida.

Además de los beneficios ambientales, el enfoque poco común también puede reducir los problemas de salud en los bebés como la dermatitis del pañal, infecciones del tracto urinario e incluso infecciones peligrosas por el hongo Staphylococcus aureus.

La práctica se basa en medir el ritmo y las señales naturales del bebé, como los gestos faciales, para reconocer cuándo necesitan orinar o defecar y sostenerlos sobre el inodoro en esos momentos.

Pero la verdad es que a primera vista, el método EC parece una estrategia muy engorrosa pero sus defensores aseguran que las evacuaciones no son tan aleatorias como se cree.

Ante este dilema, Jeffrey Bender y Rosemary She, dos médicos de Los Ángeles recurrieron al método libre de pañales con su tercer hijo.

"Es gracioso que lo consideremos un método moderno, cuando probablemente sea una práctica muy antigua, pues la gente lo hacía antes de que hubiera pañales y todavía lo hacen las partes del mundo donde no tienen el lujo de usar pañales desechables", dijo la doctora She, patóloga y microbióloga médica en la Escuela de Medicina Keck de la Universidad del Sur de California.

"Quería compartir nuestra historia con la esperanza de que otras personas también estuvieran interesadas en ella, y tal vez provocar algunas investigaciones", explica Bender, especialista en enfermedades infecciosas pediátricas en el Children's Hospital de Los Ángeles.

"Alrededor de los 6 meses más o menos, pudimos salir con ella y llevar una posible muda de ropa, pero rara vez tuvimos que usarla. No puedo creer que hayamos usado pañales”, agregó Bender.

Pero Bender y ella reconocen que llevar a cabo este método con un niño que va a la guardería o con padres que tienen jornadas de trabajo largas podría ser problemático. 

¿Te atreverías a probarlo? 

*El estudio fue publicado en línea el 21 de junio de 2017 en la revista Pediatrics .

Redacción bbmundo

Método Ulzibat: cirugía para niños con parálisis cerebral

Se calcula que por año nacen más de 12,000 niños y niñas con parálisis cerebral espástica*. La parálisis cerebral es una lesión neurológica causada por falta de oxígeno en el cerebro ya sea al nacimiento o posterior.

En el país hay alrededor de 500 mil personas con parálisis cerebral y cada año se reportan cerca de 12 mil nuevos casos, según reportes de  la Clínica Cerebro, Salvador Martínez Caire.

 

¿Qué es el procedimiento Ulzibat?

 

Entre más rápido te caiga el 20 de que tu hijo o hija tiene una discapacidad, más rápido empiezas a tomar las acciones para que mejore y tenga una mejor calidad de vida.

La Fibrotomía Gradual Muscular del Dr. Ulzibat es un procedimiento quirúrgico bajo anestesia general, mediante el cual se tratan las secuelas de la parálisis cerebral (espasticidad) practicado sobre el sistema muscular externo del paciente. Se practica con unos escalpelos de pequeñas dimensiones diseñados para tal fin denominados microfibrolotomos con los cuales se realizan cortes al musculo espástico (rígido o contracturado), que permite su liberación.

En dicho procedimiento se cortan con bisturí las capas del musculo espástico liberándolo de la contractura, lo que permite al paciente un mayor rango de movimiento. Este tipo de intervención quirúrgica se practica en Rusia, España, Francia, Italia y México.  

Lo que se logra es la mejora del movimiento articular (activo o pasivo, según el grado de afectación neuronal). Mejorando así la deambulación o manipulación de objetos en pacientes con parálisis cerebral espástica o algunas otras discapacidades. Reducción o eliminación del dolor muscular o miofascial muy presente en pacientes que cursan espasticidad, congénita o adquirida.

Cabe aclarar que la cirugía Ulzibat NO es una varita mágica, ayuda mucho, es muy noble pero NO compone a los niños o niñas, ayuda mucho si es seguida de mucha terapia.

Algunos de los beneficios de esta intervención quirúrgica son: disminuye el babeo, mejora la deglución, problemas asociados  en este tipo de patologías y que es posible mejorar en muchos casos tras la intervención en diversos músculos de la cara. Es para todas las edades desde los 3 años.

Es importantísimo el seguimiento neurológico y ortopédico con médicos mexicanos pues la cirugía debe ir seguida (después del reposo post operatorio) de mucha terapia física. Los pacientes pueden necesitar más de una cirugía Ulzibat a lo largo de su vida.

La cirugía Ulzibat está contraindicada para pacientes con distrofia muscular, ELA (esclerosis lateral amiotrófica) o multirsclerosis.

*Datos Censo Inegi 2010 

Redacción bbmundo

martes, 14 de noviembre de 2017

La angustia de separación en el bebé

Muchas mamás se sorprenden porque su bebé acepta estar en los brazos de cualquier persona durante sus primeros meses de vida. Sin embargo, los bebés entre los ocho y doce meses de edad parecen volverse más huraños y lloran si alguien desconocido intenta cargarlos, puede que también lo hagan con sus abuelos o tíos con los que convive habitualmente.

 

¡No me dejes! Tengo miedo

 

Si de pronto tu bebé llora mucho durante el día y se despierta más veces durante la noche y además sólo quiere estar en tus brazos, no lo tomes como un retroceso en su desarrollo. Se trata de la primera conciencia de separación o desprendimiento de su vida, lo cual se conoce como angustia de separación.

El conocimiento que tiene el bebé del mundo es muy limitado. Los primeros seis meses no se ve así mismo como un individuo, sino se percibe como parte de la persona que lo cargue.

Alrededor de los ocho meses e incluso antes, el niño empieza a darse cuenta que tiene su propio cuerpo y es capaz de desplazarse. Esto le da curiosidad pero también mucho temor.  Además empieza a darse cuenta que necesita más que nunca de ti para sobrevivir en este mundo.

En esta etapa, tu bebé piensa que si desapareces de su vista nunca regresarás, así que si no te ve llora. Esta conducta alcanza su grado máximo alrededor de los 18 meses.

La angustia es un proceso normal, puede durar unos cuantos días, algunas semanas o incluso meses, dependiendo de cada bebé.

 

Ayúdalo a superar esta etapa

 

  1. Abrázalo y consuélalo cuando llore, dile que estás con él y que todo está bien
  2. Cuando vayas a salir y tengas que dejar al bebé al cuidado de otra persona, no lo engañes; es preferible que vea que te vas, pero que luego vuelves
  3. También es importante irte preparando poco a poco cuando vayas a salir; es decir: no es recomendable estar a la mitad de una actividad con el bebé y sorprenderlo bruscamente para salir corriendo
  4. Antes de esta etapa, puedes acostumbrar a despedirte de tu bebé desde la puerta o la ventana, dejándolo con la persona que se hará cargo de él en tu ausencia. Si se hace de esto una costumbre, el bebé lo aceptará más fácilmente cuando llegue el período difícil
  5. También puedes darle algún juguete que le sea conocido, para que lo acompañe mientras tú regresas
  6. Es recomendable que durante esta etapa no haya cambios trascendentes en la dinámica familiar, tales como un cambio de casa, un nuevo trabajo, un viaje o un cambio de persona para cuidarlo cuando tú no estás con él
  7. Puedes ayudarlo con juegos como desaparecerte detrás de algún mueble y reaparecer, esto lo hará reír y entender gradualmente que la separación es momentánea, le ayudará a entender que tú regresarás siempre
  8. Lo más importante es no angustiarse. Esta etapa es pasajera y todos los niños atraviesan por ella
 Nancy Steinberg

SOS: ¡Tengo miedo al parto!

Aunque parezca imposible, resístete a escuchar opiniones ajenas sobre lo doloroso que es tener un bebé, pues si bien las contracciones y la expulsión son procesos intensos y fatigantes, también son pasajeros.

Ambos pueden describirse como una sensación similar a los cólicos menstruales aunque en un grado más agudo. La buena noticia es que muchas mujeres ni recuerdan las molestias aunque en su momento las hayan referido como demasiado intensas. ¿Qué vas a sentir tú? Es imposible saberlo con exactitud pero puedes estar 100% segura de que tienes un cuerpo diseñado para parir y que lo harás correctamente.

 

Detecta la razón

 

La maternidad amplía tu sensibilidad y noción de los peligros del mundo y por supuesto es algo que te altera. Es comprensible que de pronto sientas pánico; identifica tus temores reales y trabajar en ellos.

 

Para lograrlo:

 

  • Infórmate. Entender qué ocurre dentro de ti y cómo es el desarrollo de tu hijo por etapas te ayudará a tener una mejor perspectiva de la situación
  • Investiga cómo son los nacimientos normales. Ve videos y escucha sólo experiencias positivas para que además de instruirte, te visualices sin complicaciones. Al final, repite en voz alta algún mantra tipo “Estás creciendo completo y saludable. Todo estará bien” o “Mi cuerpo sabe cómo tener un bebé. El parto será perfecto”
  • Inscríbete a un curso psicoprofiláctico. Te capacitará a nivel físico y emocional pues además de fortalecer tu cuerpo, desmentirá los mitos en los que tal vez estén fundados tus miedos. Invita a tu pareja, su relación se hará más fuerte
  • Prepárate pero sin estrés. Acude a los chequeos, sigue las instrucciones de tu doctor, ve al corriente con los trámites y ¡tranquilízate! Haces todo lo que está en tus manos
  • Controla tu mente y deshazte de los pensamientos innecesarios. Toma clases de meditación o yoga para embarazadas; aprenderás técnicas de relajación y respiración
  • Considera otras opciones como lo hizo la actriz Cecilia Suárez, quien parió en agua sin ninguna intervención médica. Suena extremo pero la conexión química que se logra entre la mamá y el bebé facilita el proceso. Escucha su experiencia en bbmundo.com

Recuerda que el dolor no durará para siempre. Además, la recuperación suele ser veloz y los beneficios para ambos son mayores. También puedes recurrir a la cesárea pero ten presente que es una cirugía mayor y las molestias postoperatorias son incómodas.

En cualquier caso, deja a un lado las inseguridades y concéntrate en disfrutar estos meses. ¡Lo mejor está por llegar!

Redacción bbmundo