miércoles, 4 de enero de 2023

¿Qué es la Técnica Bosch y por qué podría salvar la vida de una embarazada?

La Técnica Bosch fue desarrollada en México, a fin de evitar la muerte materna en las mujeres embarazadas que corren el riesgo de desarrollar hemorragias obstétricas debido a “placentas invasoras” (los médicos la conocen como acrentismo placentario) que salen más allá del útero y que pueden invadir la vejiga de la mujer y otros órganos cercanos. Durante la Técnica Bosch se realiza la cesárea para sacar al bebé, pero se deja la placenta a fin de evitar que la mujer se desangre, al paso de los días se saca sin riesgo. Es decir, son dos cirugías: una para el bebé y otra para mamá.

¿En qué consiste la técnica Bosch?

De acuerdo con su creador, el gineco-obstetra, Mario Roberto Rodríguez Bosch, subdirector de Ginecología y Obstetricia en el Instituto Nacional de Perinatología (INPer) la técnica consiste en:

1. Confirmar el acrentismo placentario por medio de un ultrasonido, un doppler y/o una tomografía.

2. Contar con un equipo médico experto en hemorragias obstétricas que incluya ginecólogos, enfermeras quirúrgicas, anestesiólogos e incluso oncólogos y un banco de sangre para hacer la transfusión en caso necesario.

3. La cesárea se deberá hacer antes del término del embarazo, se recomienda a la semana 35 de la gestación.

4. Es importante programar la cesárea y evitar hacer un corte del útero donde está la placenta, porque es allí cuando ocurre la hemorragia que puede ser fatal si no se cuenta con el equipo médico adecuado.

5. A fin de observar si la placenta está invadiendo determinada zona, se deberá exponer el útero por fuera del cuerpo de la mujer sin hacer ningún corte. Allí se observará dónde será posible sacar al bebé sin hacer sangrar de más el útero.

6. El bebé nace, por cesárea, sin mayor contratiempo y se le brindan las primeras atenciones. Enseguida, a la mujer, se le dan ciertos tipos de medicamento para evitar que la placenta siga muy vascularizada, también se coloca un tipo de catéter para liberar los entuertos y se cierra el útero, dejando la placenta dentro.

7. La mujer se queda en el hospital para observación y al paso de los días se vuelve a abrir para extraer la placenta que ya ha dejado de tener muchos vasos sanguíneos. La cirugía lleva varias horas puesto que se va desprendiendo de los órganos que ha invadido.

Te recomendamos leer: El Código Mater para salvar la vida de las embarazadas y del bebé durante el parto 

¿Por qué hay hemorragias obstétricas?

En México, las hemorragias obstétricas son una de las primeras causas de muerte materna. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) fallecen al día más de 800 mujeres, en todo el mundo, por complicaciones durante su embarazo. Una de las causas más comunes de hemorragias obstétricas ocurre por: el acrentismo palcentario es la inserción anormal de una parte de la placenta o del total. Existen tres tipos de acrentismo placentario:

1. Placenta acreta. Es la adherencia grave de una parte o de la totalidad de la placenta a la pared uterina. Si bien es muy superficial, existe el riesgo de hemorragia, sin embargo, no es tan compleja de resolver médicamente.

2. Placenta increta. La adherencia extrema de la placenta es muy completa y puede traspasar el útero hasta llegar a tocar otros órganos como la vejiga.

3. Placenta percreta. Es la adherencia mortal, la más complicada en su manejo puesto que la placenta ha invadido otras muchas zonas fuera del útero.

El alto número de cesáreas genera hemorragias en posteriores embarazos

El acrentismo placentario tiene su origen en el número cada vez más elevado de cirugías de cesárea previas, puesto que la placenta se adhiere tanto al útero para no perder al bebé que invade. Además, la placenta tiene muchos vasos sanguíneos que si fuerzan para sacarla, se romperá y comenzará a sangrar y es allí que la mujer embarazada muere.

Otras causas de placenta invasora están: miomectomía, legrados uterinos, edad mayor de 35 años, resección de pólipos del útero y otras cirugías uterinas que dejen cicatrices, puesto que la placenta suele adherirse a las marcas que dejan las otras cirugías.

A medida que aumenta el número de cesáreas aumenta el grado de acretismo,  especialmente si la con placenta tiene una inserción baja. En México, el acretismo placentario se ha incrementado 10 veces en los últimos 50 años: en los años 30´s se diagnosticaba una mujer con placenta invasora por cada 1000 embarazos, en los años 2000´s  son 3 por cada 1000 embarazos. Así, en el Inper uno cada 52 nacimientos fueron con acretismo en el 2021 y la cifra se sigue elevando.

“Lo ideal es evitar que la mujer tenga tantas cesáreas o cirugías en el útero, lo que queremos es evitar muertes maternas”, precisa Mario Roberto Rodríguez Bosch, experto además en medicina Materna Fetal por el Instituto Nacional de Perinatología  y es médico del ABC.

El Código Mater para salvar la vida de las embarazadas y del bebé durante el parto

¿Por qué Irán Castillo se comió su placenta después del parto?

The post ¿Qué es la Técnica Bosch y por qué podría salvar la vida de una embarazada? appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho

Síndrome del niño hiperregalado: ¿Por qué no debes comprarle toooodo a tus hijos?

El llamado síndrome del niño hiperrregalado se usa para describir a niños y niñas que reciben un exceso de regalos y juguetes por parte de sus padres o familiares cercanos. ¿El riesgo? El crío se volverá caprichoso, malcriado y materialista.

Sociedad consumista y padres ausentes

“La sociedad es, por naturaleza, consumista y eso no va a cambiar, pero lo que sí se puede modificarse es ser un padre presente y regarle a tu hijo tiempo de calidad en el que puedan jugar y disfrutar de actividades recreativas sin necesidad de comprar algo”, advierte de forma exclusiva para Bbmundo, Mayra Paola Vargas Zavala, asesora educativa.

Hay que evitar que a los niños se les colme de objetos materiales sin necesidad de que haya un afecta significativa. Por ello solo se recomienda brindar uno o dos regalos en momentos especiales como:

1. Cumpleaños
2. Navidad
3. Cuando se realizan un logro y hay que reconocer su esfuerzo.

“La mayoría de los afectados con el síndrome del niño hiperregalado tienen padres ausentes y, por tanto, carecen de la atención papá y/o mamá. Es cuando los adultos se sienten culpables y buscan suplantar las emociones de sus hijos (y de ellos mismos) con objetos materiales”, precisa la entrevistada.

Te recomendamos leer: ¿Cómo afecta el divorcio a los niños y cómo evitarlo? 

Niños intolerantes, adultos insatisfechos

“Cuando a un niño o niña se le da todo, sin esfuerzo, se crean comportamientos inadecuados, como: baja tolerancia a la frustración, berrinches, falta de límites y comportamientos caprichosos, todo ello en un futuro generará adultos insatisfechos que se refugiarán en realidades materialistas de estándares altos, que nadie podrá cumplir y siempre estarán insatisfechos”, lamenta Vargas Zavala.

El futuro puede ser perjudicial en el desarrollo social, conductual, psicológico, emocional y cognitivo que impactará la vida de ese niño.

¿Qué hacer?

La entrevistada indica que para contrarrestar el síndrome del hiño hiperrregalado es necesario aprender —como padre o madre— que las verdaderas necesidades de un hijo o hija están en la compañía de sus seres queridos, en el juego (no en el juguete), en crear juntos (dibujos, rompecabezas, pasteles o diversos proyectos que no requieren del juguete más caro).

En caso de que el niño siga exigiendo ciertos juguetes o tenga un comportamiento materializa hay que buscar ayuda profesional para evitar normalizar este tipo de crianza.

Libros que te recomendamos

1. La infancia materialista: crecer en la cultura consumista
Autor: David Buckinham
COMPRA AQUÍ

2. La niña aburrida
Autor: Joselo Rangel
COMPRA AQUÍ

3. Lista para padres, qué hacer y qué no.
Autor: Jane Bluestein
COMPRA AQUÍ

 

Abandono próximo: cuando papá y mamá están emocionalmente ausentes

The post Síndrome del niño hiperregalado: ¿Por qué no debes comprarle toooodo a tus hijos? appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho

lunes, 2 de enero de 2023

Planea tu año como los mayas

Los mayas se tomaban tan en serio la revisión del cambio de año, que tenían un mes especialmente para ello, llamado Uayeb y que constaba de cinco días. Eran días fuera del tiempo, en los que se detenían todas las actividades. Había que guardarse, pues los demonios podrían salir. Para ellos, representaba la oportunidad de autoobservarse, de hacer conciencia de los pensamientos y juicios, y los pasaban dedicados a la meditación, limpieza, convivencia e integración espiritual para revisar, reconocer, aceptar, definir y proyectar el siguiente año. Evaluaban, una a una, todas las áreas de su vida: su salud física, emocional y la de sus relaciones, su espiritualidad, sus finanzas (en ese tiempo revisaban sus posesiones materiales). Una vez que hacían esta re- visión, tenían muy claro qué necesitaban hacer para mejorar su vida.

Corte a: tú el 31 de diciembre: “Este año, ahora sí voy a ahorrar”. Para el 5 de enero, tristemente, ya invertiste con los Reyes Magos y el propósito del ahorro se quedó pendiente, para el mes que entra y luego para el que sigue, y así sucesivamente. Según diferentes estudios, como el de la firma de consultoría Randstad, 8 de cada 10 mexicanos no cumplimos nuestros propósitos de Año Nuevo. ¿Cómo hacer para que este año sea diferente? Hagamos como los mayas. No te tienes que encerrar cinco días. Siguiendo su inspiración, puedes hacer el ejercicio de revisar tu vida y elegir dos o tres aspectos a mejorar.

– Aparta una hora al día. Concéntrate en un aspecto de tu vida: hijos, pareja, emociones, salud física, salud financiera, carrera/trabajo y hogar. Es muy importante que escribas tus respuestas, pues ayuda a tu mente a ordenarse.

– Contesta las siguientes preguntas: ¿Hay alguna insatisfacción en este aspecto? Ubica en qué momentos la sientes más. ¿Qué está pasando o qué hago cuando más insatisfecha estoy? Haz una lista con 5 ejemplos. Ahora, elige el primero, que posiblemente sea el que más te inquieta. Con esta insatisfacción plantearás tu propósito para 2018 en esta área

También escribe 3 momentos o situaciones que te hicieron sentir muy orgullosa durante 2022. ¿Cómo podrías mejorarlas? ¿Qué les faltó para estar de diez? Escoge el que sientes que cambiaría tu vida. Ese será tu principal propósito.

Ahora, una vez que tengas tu lista compilando lo que encontraste en cada una de las áreas de tu vida, define tu prioridad. Como el que mucho abarca poco aprieta, no establezcas más de 5 propósitos.

El coach Jaume Josa, experto en estrategias para que maestros y alumnos alcancen mejores resultados académicos, sugiere que tus propósitos cumplan con estas características:

Método S.M.A.R.T. para plantear tus objetivos de Año Nuevo

En el mundo de los negocios, desde hace años, se utiliza una metodología para establecer objetivos que se conoce como SMART. Es un acrónimo para las palabras en inglés:

Specific (específico)
Measurable (medible)
Attainable (posible)
Realistic (realista) y
Timely (En tiempo y forma)

Con esta clave, puedes redactar tus propósitos de forma concreta, para que sepas cuándo los vas a completar y cómo los vas a hacer. En lugar de escribir:  “Hacer ejercicio”, podrás redactar: “Tomar clase de salsa dos veces por semana, en el salón de la esquina. Su papá cuidará al bebé de 7 a 8:30. Empezaré en febrero y en junio me haré una prueba de condición física para saber cómo he avanzado”.

Sí, es mucho más rollo, pero también es algo que queda muy claro cómo vas a lograr y cómo vas a saber qué tanto te ha servido. Tus propósitos son un compromiso de mejora contigo misma. Son tu iniciativa de cambio para alcanzar cada día una mejor versión de ti, como mujer, como mamá y en todos los aspectos de tu vida.

Enséñale a tu hijo a tener propósitos y cumplirlos

The post Planea tu año como los mayas appeared first on bbmundo.

Lourdes Botello

¿Por qué mi hijo se enferma del estómago en invierno?

Durante la temporada invernal, las enfermedades respiratorias son una constante. Sin embargo, también son comunes los padecimientos gastrointestinales que se caracterizan por diarrea con o sin sangre, vómito e incluso deshidratación, explica el gastroenterólogo pediatra, Rodrigo Vázquez Frías, vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.

Virus, bacterias y exceso de comida decembrina

Durante la temporada de frío, los virus y bacterias no están de vacaciones “sino que pueden contagiar a varios miembros de una familia, porque durante estas fechas las personas suelen convivir más y están comiendo y bebiendo con mayor frecuencia”, precisa el astroenterólogo pediatra, Rodrigo Vázquez Frías, entrevistado de forma exclusiva para Bbmundo.

“Existen dos virus que pueden causar problemas gastrointestinales: el nororvitus y el rotavirus, éste último ya está más controlado porque hay una vacuna contra él. Sin embargo, en niños no vacunados o que conviven con adultos que no tienen medidas de higiene adecuada, se pueden contagiar”, lamenta el experto.

Campylobacter jejuni, E coli, Salmonela, Shigella, Estafilococo y Yersinia son los nombres de las bacterias más comunes que causan problemas gastrointestinales. Incluso, también algunos parásitos generan diarreas  y vómitos.

“Durante esta fechas, es común que se preparen grandes cantidades de alimentos y que no se refrigeren bien, eso también pueden generar problemas gastrointestinales. Especialmente los pasteles que tienen cremas, leches o batidos se pueden echar a perder fácilmente”, precisa el pediatra neonatólogo Javier Sánchez Nava, presidente del Colegio de Pediatras de la Ciudad de México.

“Además, cuando hay frío, las personas  no se levan las manos constantemente y al preparar los alimentos pueden estar contaminando la comida y bebidas”, puntualiza Sánchez Nava.

Te recomendamos leer: Principales enfermedades gastrointestinales en los niños de un año

Síntomas gastrointestinales

La inmensa mayoría de las infecciones gastrointestinales son más comunes en los menores de cinco años y pueden ser graves y complicadas en los menores de 12 meses, porque se pueden deshidratar fácilmente. Entre los síntomas de infecciones gastrointestinales están:

-Evacuaciones diarréicos, con o sin sangre
-Vómito
-Irritabilidad por dolor de cabeza
-Si el vómito y la diarrea son abundantes se inicia la deshidratación
-Llanto sin lágrimas, falta de saliva y demás
-Disminución de la cantidad de orina
-Dolor abdominal
-Desnutrición

La hidratación, clave

Es fundamental que el niño siga bebiendo el líquido que acostumbra: leche materna, leche de vaca, caldos o sopas. “Nunca se le deben quitar los líquidos a un niño con diarrea o vómito, especialmente si es menor de 12 meses. Enseguida, hay que llevarlo con el pediatra o médico general para que lo revise y envíe el tratamiento adecuando para su tipo de infección”, indica el médico Rodrigo Vázquez Frías y advierte que: “hay que evitar darle antibióticos a los niños porque la gran mayoría de las diarreas, en temporada invernal, son por virus y no por bacterias”.

5 síntomas desconocidos de que un niño tiene lombrices en el estómago

Mi hijo no quiere comer

The post ¿Por qué mi hijo se enferma del estómago en invierno? appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho

miércoles, 28 de diciembre de 2022

Este video de «La Roca» se hizo viral por la razón más tierna

Un tierno video se hizo viral recientemente pues no es la primera vez que el actor y ex luchador Dwayne ‘La Roca’ Johnson con apariencia ruda ante las cámaras, nos muestra su rol más auténtico: el de un padre entregado, sensible y amoroso con sus hijas de siete y cuatro años.

En esta ocasión, el actor nos compartió un video a través de sus redes sociales en el que se ve dejándose maquillar y disfrazar por sus hijas pequeñas, antes de la fiesta de Navidad

«Todavía no me he visto en el espejo, pero si luzco tan genial como me siento ahora mismo, entonces habré ganado», dice en sus redes sociales.

El actor explica que después de meses de intenso rodaje y distancia de su familia por fin podía regresar a casa para disfrutar de la Navidad y sin duda todo su afán era poder estar con sus hijas el mayor tiempo posible.

Así que no dudo en desconectarse del trabajo y los pendientes y dejarse llevar por la fantasía y la imaginación de sus pequeñas, quienes decidieron darle un «cambio de look» al estilo Navidad.

Te puede interesar: El video contra el bullying que te hará llorar cuando recuerdes tu infancia

Un momento para recordar

A juzgar por lo que se deja ver en las imágenes compartidas en el video de «La Roca» tanto padre como hijas disfrutaron de un momento muy tierno y divertido, digno de una larga espera para poder estar juntos de nuevo.

‘La Roca’ explica en sus videos que sus hijas quisieron maquillarle y disfrazarle con un tutú rosa, pero dado que fue imposible ponerse este atuendo, finalmente optaron por colocárselo en la cabeza a modo de corona.

El actor bromea sobre su imagen y su dignidad tras la transformación a la que fue sometido por sus pequeñas, y sus seguidores alaban su sentido del humor, paciencia y entrega como padre.

@therock

First morning back home with my tornados and by 8am they insisted on giving «Dwanta Claus a make over before Christmas» 🎅🏽💅🏼 I haven’t seen myself in the mirror yet but if I look as cool as I FEEL RIGHT NOW, then IM WINNING BABY 🙋🏽‍♂️🥇Dwanta needs a tutu. and his DIG-NUH-DEE 😂 #MerryEarlyChristmas

♬ original sound – The Rock

The post Este video de «La Roca» se hizo viral por la razón más tierna appeared first on bbmundo.

Aidreth Díaz

viernes, 23 de diciembre de 2022

El rol del juego y fantasía, un match de diversión y aprendizaje

El rol del juego en la vida de los niños tiene un papel fundamental en su crecimiento, permitiéndoles desarrollar herramientas de aprendizaje que les ayuden a vincularse y entender el mundo que los rodea de una mejor manera.

Cuando las niñas y niños juegan, imaginan lugares, se divierten y crean historias únicas, que enriquecen su pensamiento creativo, desarrollando con mayor éxito habilidades sociales como el lenguaje, facilitando a los pequeños otorgar un mayor sentido a su vocabulario a través de conceptos divertidos adquiridos en el rol juego.

Jugar es una actividad necesaria en la educación, teniendo la capacidad de generar impulsos adecuados que permitan a los niños mediante la imaginación y la fantasía entender reglas, costumbres, tradiciones y límites, así como promover la empatía con los demás.

Sin importar el estímulo que se elija, es fundamental como papás tener la misión de alimentar constantemente la chispa de la imaginación, integrando en la educación conceptos como la mitología y la magia. Una buena oportunidad para motivar el pensamiento lateral en los pequeñines es a través de juegos y juguetes que se encuentren inmersos en conceptos y roles de juego fantásticos.

La empresa mexicana Distroller es un ejemplo de juguetera que impulsa el rol de juego creativo con ediciones de juguetes creadas para incentivar la creatividad e imaginación mediante historias únicas y divertidas para niños que oscilan entre los 4 y 6 años de edad.

Un ejemplo de ello son los nuevos integrantes del mágico mundo de Chikiti Pun Taun Los Chikiticornios” que han bajado desde su arcoíris para compartir con todos los niños el secreto del factor Chikitigua!!! conectando de manera especial a través de su colorido y divertido storytelling.

Otra edición que impulsa la creatividad a través del juego son las joyas de la familia NeoNatal conocidos como Ksi-Esparkol, que han lanzado un llamado junto a la Enfermera Tania a todos los niños para poder ser rescatados de la roca volcánica en la que quedaron atrapados.  Esta edición llega en un pequeño cofre del tesoro que simula el encuentro de una gema preciosa.

BBMundo y Distroller traen sorpresas para ti en esta época para consentir y compartir un regalo especial a tu pequeñ@. Sé ganador de una de las 10 piezas de Chikiti Cornios y Ksi-Esparkol que hemos logrado traer para ti.

¿Qué tienes que hacer?

1.Manda un correo comprobando que eres seguidor de bbmundo en todas las redes sociales
2. En ese correo responde cuál es tu personaje favorito de la familia Distroller
3. Demuestra que tu familia es fan de distroller

Los primeros en mandar su mail cumpliendo los requisitos, serán los ganadores.

*Concurso válido para CDMX y Área metropolitana.

The post El rol del juego y fantasía, un match de diversión y aprendizaje appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

miércoles, 21 de diciembre de 2022

Navidad después de una muerte: ¿Cómo manejarla con los niños?

La fiestas, especialmente las que se celebran en fin de año, significan la unión  y armonía con la familia, amigos y otros seres queridos. Sin embargo, ante la pérdida de un ser querido, la festividad navideña puede volverse complicada, dolorosa y especialmente emotiva para los niños. ¿Cómo ayudarlos a disfrutar esos momentos a pesar del duelo?

Navidad después de una muerte: ¿Cómo manejarla con los niños?

La pérdida sigue vigente

Los niños que han perdido a un ser querido (abuelo, hermanos, padres o incluso amigos) también sufren ante la ausencia, puesto que perder a alguien que formaba parte de la vida, la cotidianidad y los planes a futuro, es uno de los eventos más estresantes de la vida de las personas. Ello puede causar una gran crisis emocional, especialmente en Diciembre y Enero cuando las familias se reúnen. Por ello, implementa algunas estrategias que los expertos en salud mental sugieren podrían ayudar a sobrevivir estos momentos:

1. Valida sus emociones: Negar la tristeza de tu crío no lo ayudará, por el contrario puede ser perjudicial porque no lo dejan desahogarse. La tristeza e incluso el enojo son emociones que deben expresarse, son válidas y no son malas ni dañinas, ayudan a los niños a adaptarse a las nuevas circunstancias de si vida.

2. Comienza una nueva tradición: Si en las fiestas deciembrinas era, por ejemplo, una tradición ir a la casa de ese ser querido que ya falleció o de celebrar una posada a su lado o bien su cumpleaños. Es momento de crear una nueva tradición familiar a fin de celebrar su vida y su legado. Pregunta a tu hijo cómo le gustaría celebrarlo: colocar una vela en su lugar favorito, dejar una silla sin ocupar o cantar su melodía favorita durante la cena.

3. Cambia la forma de celebrar: Si los críos no tienen ganas de celebrar las fiestas decembrinas porque son aún muy dolorosas, pueden hacer un viaje, salir a cenar a un restaurante u hotel para distraer las emociones y ayudarlos a contener su dolor.

4. Dale tiempo y apoyo: No esperes que tus hijos olviden a sus seres queridos ausentes de un momento a otro. Con apoyo activo (escucharlo, abrazarlo, ayudarlo a dormir o simplemente estar a su lado en silencio) así como esfuerzo y paciencia, ellos superarán el duelo. Un día el dolor disminuirá, y tu crío tendrá preciados recuerdos de su ser querido y el amor de la familia que sigue a su lado físicamente.

Te recomendamos seguir leyendo esta nota: ¿Cómo apoyar a un niño a enfrentar la muerte de un ser querido? 

Libros que te recomendamos 

Tanatología para padres
Autor: Claudia López Morales
COMPRA AQUÍ

Déjalos ir con amor, la aceptación del duelo
Autor: Nancy O’Connor
COMPRA AQUÍ

Mi abuelo es una estrella
Autor: Sancha Azcona
COMPRA AQUÍ

Para siempre
Autor: Camino García
COMPRA AQUÍ

El árbol de los recuerdos
Autor: Britta Teckentrup
COMPRA AQUÍ

5 Libros para tratar la muerte con los niños

The post Navidad después de una muerte: ¿Cómo manejarla con los niños? appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho