martes, 10 de noviembre de 2020

¿Cómo criar infancias libres y diversas?

En pleno 2020 seguimos en la defensa de infancias y adolescencias libres y diversas, esto significa reflexionar y dar visibilidad al “derecho” a la libertad de identidad sexo-genérica de niñas, niños y adolescentes. No es un tema que se aborde de manera cómoda, casi en ningún espacio social al manos en nuestra cultura, pero cada vez se hace mas urgente y necesario. Yo soy mamá de 4 niños, 1 niña y 3 varones y estoy completamente abierta a respetar el derecho de mis hijos a elegir su identidad sexo genérica, es decir; yo no doy por hecho nada en cuanto a su identidad y preferencias sexuales.

Quiénes somos, cómo nos vemos y el sexo al que sentimos que pertenecemos no siempre corresponden a los estereotipos tradicionales. Afortunadamente, para tener mayor acceso a los avances en este tema, Cultura UNAM organiza el Primer Encuentro Internacional Infancias y Adolescencias Libres y Diversas en el que se llevarán a cabo cuatro conferencias y tres mesas de diálogo con especialistas como la abogada y dramaturga  argentina María de los Ángeles Chiqui González; la bióloga colombiana Brigitte Baptiste, y el ecuatoriano Diego Falconí, abogado especialista en estudios gays, lésbicos y queer. El Primer Encuentro Internacional Infancias y Adolescencias Libres y Diversas pone sobre la mesa una discusión abierta sobre el cada vez más amplio espectro identitario.

Este encuentro, que se llevará a cabo del 12 al 16 de noviembre, es organizado por la Cátedra Extraordinaria José Emilio Pacheco de Fomento a la Lectura  de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura (Literatura UNAM), y en él participan diversos proyectos más de la Coordinación de Difusión Cultural UNAM (CulturaUNAM) como la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes, la Cátedra Extraordinaria Rosario Castellanos de Arte y Género, la Unidad de Género e Inclusión de la Coordinación de Difusión Cultural y la Dirección de Teatro (Teatro UNAM). Además se suman la Coordinación Universitaria para la Igualdad de Género UNAM, así como el Colectivo Niñeces Presentes.

Ahora, cuando hablamos de infancias y adolescencias libres… caben en la mesa las siguientes preguntas: ¿Qué son las infancias y adolescencias libres? ¿Es posible pensar en las infancias libres del binarismo, los estereotipos, la violencia y el machismo? ¿Cómo afectan, durante la infancia y adolescencia, los contextos socioculturales en los roles de género e identidad?

Diversos expertos debatirán sobre las diferencias y el derecho que las personas tienen, en su infancia y adolescencia, a ser, sentir, crear sin prejuicios, sin tabúes y sin imposiciones.

En la página de Facebook de Universo de Letras, el jueves 12 de noviembre, a las 12 pm, se transmitirán Voces TransParentes, cápsulas testimoniales y narraciones grabadas que darán pie a la inauguración en la que participan Jorge Volpi, titular de CulturaUNAM, y Tamara Martínez Ruíz, coordinadora de Igualdad de Género de la UNAM a las 3:45 pm. Presenta Anel Pérez, directora de Literatura UNAM.

A las 4 pm, tendrá lugar la primera conferencia magistral, “Infancias y adolescencias: un giro hacia la dignidad”, a cargo de la abogada argentina, especialista en derecho de familia, María de los Ángeles Chiqui González. La también dramaturga, activista y gestora cultural se referirá a la invisibilidad de adolescentes y jóvenes en la búsqueda de la felicidad en su proyecto de vida y será presentada por la periodista Gina Jaramillo.

A las 5:15 pm se desarrollará la mesa de diálogo “Narrativas alternativas: Literaturas para liberar la imaginación”, en la que participarán M.B. Brozon, autora de Sombras en el arcoiris; Claudia de la Garza y Eréndira Derbez, autoras de No son micro-machismos cotidianos; Gastón Rosa, autor uruguayo de La niña que no veían, y Javier Malpica, autor de Para Nina. Un diario sobre la identidad sexual.

El mismo jueves a las 6:30 pm, la doctora en Filosofía de la Ciencia, Siobhan Guerrero, integrante del Sistema Nacional de Investigadores y defensora del derecho a la identidad de género de los menores, ofrecerá la conferencia “Infancia, adolescencia y diversidad sexual. Entre los derechos y los pánicos morales”. Contará con la presentación de Imelda Martorell, coordinadora de la Cátedra Extraordinaria José Emilio Pacheco de Fomento a la Lectura.

El viernes 13 a la 1 pm, la performancera Lía García, la novia Sirena, ejecutará la presentación performática en directo Senti/Pensar la experiencia trans: mediaciones y narraciones encarnadas, con la presentación de Xaydé Esquivel Flores, y a las 4 pm se llevará a cabo la mesa de diálogo “Derechos de las infancias y adolescencias”, en la que participarán Juan Martín Pérez, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) y coordinador del proyecto Tejiendo Redes Infancia; Ricardo Bucio, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, y Leticia Bonifaz Alfonzo, exdirectora de Derechos Humanos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y catedrática de la UNAM en la Facultad de Derecho. Modera Jacobo Dayán, titular de la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes.

“Participación y autonomía de las infancias y las adolescencias: El reconocimiento a una identidad sexual” se realizará a las 5:15 pm y en ella participarán Tania Morales, abogada y fundadora de la Asociación por las Infancias Transgénero en México; Brigitte Baptiste, bióloga colombiana, una de las primeras mujeres en cambiar su género en la cédula de identidad en su país y  exdirectora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, y la abogada Alexandra Haas, especialista en derechos humanos y titular de la Unidad de Género e Inclusión de CulturaUNAM. La mesa estará moderada por Julia Antivilo, titular de la Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género, mientras que la presentación estará a cargo de Gina Jaramillo.

Diego Falconí, abogado especialista en estudios gays, lésbicos y queer,  teorías posdecoloniales y estudios andinos, ofrecerá la conferencia magistral “Repensar la futuridad latinoamericana: El poder de la niñez marica, tortillera y travesti”. La presentación estará a cargo de la poeta y ensayista Sandra Lorenzano.

Para cerrar el programa, el sábado 14, a las 12 pm, se transmitirá la obra de teatro infantil Familias monstruosas, original de Fernanda Tapia y Doctor Misterio y el lunes 16, a las 7 pm se ofrecerá la charla “Sembrar ciudadanos incluyentes”, a cargo de la maestra en Psicología Clínica infantil Monique Zepeda, autora y psicoanalista que trabaja el tema de la identidad corporal.

Mes del género y las violencias

Este encuentro tiene lugar en el marco del Mes del género y las violencias, en el que se llevarán a cabo actividades paralelas. Entre ellas, del lunes 2 al viernes 6 de noviembre se impartirá el taller en línea “Caminando Palabras. Construcción de herramientas para trabajar con infancias en contextos de migración y desplazamiento”, con Nadia Ñuu Savi, poeta mixteca que trabaja a favor de los derechos (culturales) de las infancias migrantes/indígenas.

El lunes 9 noviembre se presenta la conferencia “La diversidad sexual en los libros para jóvenes”, a cargo de María Esther Feria. Mientras que del lunes 23 al viernes 27 de noviembre se llevará a cabo el taller en línea “La literatura infantil y juvenil en la construcción de la propia identidad”, con Monique Zepeda.

Los eventos serán transmitidos en la página de Facebook /UniversoUNAM, y la programación completa se encuentra en catedrapacheco.unam.mx.

Estos temas son de una relevancia que trasciende el momento de crianza de nuestros hijos pequeños, porque todos los padres queremos lo mejor para nuestros hijos, pero si nuestros hijos NO caben en los estereotipos ordinarios de niña y niño, con sus colores, apariencia, gustos y hasta la manera esperada de expresarse y de comportarse, entonces corresponde saber mas, conocer mas y respetar mas.

Si quieres ver el programa completo del Primer Encuentro Internacional Infancias y Adolescencias Libres y Diversas  da clic aquí 

lunes, 9 de noviembre de 2020

SEP: Habrá nuevos criterios de evaluación en educación básica

Debido a los riesgos de contagio que se han elevado en las últimas semanas, la SEP advierte que se implementarán nuevos criterios de evaluación en educación básica apegadas a la situación actual y con equidad. Esto con el objetivo de realizar una calificación con equidad y proteger a la comunidad infantil.

Todo sobre los nuevos criterios de evaluación en educación básica

El titular de la Secretaría de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, informa que en estos nuevos lineamientos, el docente debe considerar la situación de cada estudiante para su evaluación, para que el proceso de evaluación esté basado en la equidad.

Para aclarar los nuevos criterios de evaluación en educación básica, la SEP emitió las Orientaciones pedagógicas y criterios para la evaluación del aprendizaje para la educación preescolar, primaria y secundaria en el periodo de contingencia sanitaria generada por el virus SARS-coV2 (COVID-19) para el ciclo escolar 2020-2021.

Además: Tus hijos no son una calificación, preocúpate porque aprenda estas 4 cosas en su escuela

Dicho documento, elaborado por la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación (DGAIR) y por la Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC) fue elaborado con el propósito de asegurar el máximo beneficio educativo para los niños, niñas y adolescentes, ya que es un hecho que no habrá un regreso a clases presencial hasta que el semáforo epidemiológico  esté en verde.

En los nuevos criterios de evaluación en educación básica, se establecieron tres niveles de comunicación y participación de las y los alumnos:

  1. Comunicación y participación sostenida. Cuando existe una comunicación continua entre el titular del grupo o asignatura y sus alumnos.
  2. Comunicación y participación intermitente. Cuando la comunicación entre alumnos y docentes es esporádica o parcial.
  3. Comunicación inexistente. Cuando no hay posibilidad de dar seguimiento al proceso educativo de los educandos.

Para realizar una evaluación oportuna, «deberá valorarse el esfuerzo de quienes participan activamente en la comunidad escolar, e incentivar a quienes no han establecido algún canal de comunicación con el personal docente y directivo.

Por otro lado: 5 libros que preparan a tu hijo para el regreso a la escuela

Además, la SEP establece que en todos los niveles y modelos de aprendizaje, se debe considerar:

  • Dar prioridad a la función formativa de la evaluación.
  • Emplear estrategias complementarias para el aprendizaje.
  • Valorar los avances a partir del contexto particular de las y los estudiantes.
  • Considerar las condiciones específicas en las que la emergencia sanitaria afecta a cada alumna y alumno.
  • Asignar calificaciones sólo en los casos donde el personal docente tenga certeza de las condiciones de salud, accesibilidad y acompañamiento de sus estudiantes.
  • Utilizar la evaluación como un instrumento para mejorar el aprendizaje.

Los nuevos criterios de evaluación en educación básica explica que la evaluación estará a cargo del docente de grupo en Preescolar, Primaria y Telesecundaria, y del docente de asignatura en Secundaria.

Revisa: El éxito de tus hijos también depende de la escuela que elijas

De igual forma, las y los alumnos con los que se mantiene una comunicación y participación intermitentes, deberá anotarse en la boleta de evaluación la leyenda “información insuficiente”. Para preescolar, en el apartado de Observaciones y sugerencias sobre los avances de aprendizaje; y en educación Primaria y Secundaria, en el espacio de Observaciones o recomendaciones generales del docente.

Con este acuerdo las calificaciones o valoraciones registradas para este y, en su caso, para el periodo subsecuente, serán preliminares, ya que las calificaciones definitivas se registrarán al final del Ciclo Escolar 2020-2021. Mismas que se darán a conocer a distancia, utilizando las tecnologías de la información o los medios disponibles a su alcance.

Siendo así que en las localidades que no sea posible la entrega de boletas a través de medios electrónicos, se podrá acordar con las autoridades escolares del plantel la entrega física en la escuela, cuando esto sea posible, siguiendo las medidas de higiene, limpieza y sana distancia.

viernes, 6 de noviembre de 2020

¿Qué hacer si tu hijo no quiere dormir en su cama?

¿Tu segundo bebé está por llegar y tu hijo no quiere dormir en su cama? Tal vez no bajo una situación idéntica pero la escena puede resultarte familiar, ya que es muy común que los de dos años en adelante, los toddlers o incluso los de hasta 8 años llegan a dormir en la misma cama que los adultos y los papás sienten la peor culpa de querer que lo haga en su propio espacio.

¿Tu hijo no quiere dormir en su cama?

Cambia la rutina

Prepárate. Antes de dar el primer paso, asegúrate de que estás lista y mentalízate porque no habrá marcha atrás. Será lento y quizá te ocasione algunos desvelos pero debes ser constante para evitarle confusiones.

Ve paso a paso. Empieza colocando su cuna en tu cuarto, pero en cuanto notes que se ha acostumbrado, llévala a su habitación.

Hazle saber que estás ahí. Si despierta llorando, atiéndelo para que sepa que está acompañado, espera a que se tranquilice y nunca lo lleves de vuelta contigo.

Planea una rutina. Llegada la hora, disminuye el ritmo de actividad y juego, báñalo, dale de cenar, léele un cuento, cántale o dale un masaje y quédate con él hasta que vuelva a conciliar el sueño.

Revisa: 12 errores que cometes cuando regañas a tu hijo por hacerse pipí en la cama

Evita jugar dentro de la cuna. Podría interpretarlo como una recompensa por estar despierto, en el caso de los más pequeño y aplica en los más grandes. Esto es importante si tu hijo no quiere dormir en su cama.

Crea el ambiente adecuado. Asegúrate de que su cuarto sea un lugar cómodo, píntalo de colores llamativos y pon a su alcance objetos que le den seguridad como un peluche, una prenda tuya o una lámpara con luz tenue.

Ventajas

  • Favoreces su autoestima y desarrollo emocional
  • Lo ayudas a comprender su rol dentro de la familia
  • Duerme más seguro porque no hay riesgo de golpearlo o asfixiarlo
  • Fortaleces tu relación de pareja y vida íntima.

Colecho

Se refiere a la acción de dormir con el niño hasta que quiera hacerlo solo y decida por sí mismo que llegó la hora. Se cree que permite un sueño más tranquilo, autocontrol y mejor descanso. La decisión de practicarlo es personal y ambos padres deben respaldarla.

Artículo publicado en la revista print 90, noviembre 2013

Terapia de contención para recuperar el lazo con tus hijos

También llamada de abrazo o de vinculación, la terapia de contención funciona en casos en los que se necesita recuperar el lazo con los hijos, luego de un distanciamiento temprano entre ambos. No es un método educativo sino una terapia que, en la medida que la practiquen, se convertirá en una forma vida mejorada.

Todo sobre la Terapia de contención

Surgió en Nueva York a inicios de los setenta, cuando la doctora Martha Welch quien rehabilitaba niños con autismo, probó técnicas afectivas para mejorar su convivencia con los adultos que los cuidaban. Diez años después, en Alemania, la psicóloga Jirina Prekop descubrió que este tipo de acercamiento era esencial para cualquier familia, independientemente de que hubiera alguna condición especial o no, e inició un movimiento global que en nuestros días abarca países como Austria, España, Francia, Suiza, Sudáfrica, Argentina, Chile, México y Venezuela.

Importancia de la Terapia de contención

Al recibir a tu bebé en el parto, le das el primer abrazo de su vida y quedarse contigo es su prioridad, porque en comparación con el resto de los mamíferos, los humanos nacemos fisiológicamente prematuros y creamos una mayor dependencia para sobrevivir. Si reflexionas sobre el ambiente cálido, oscuro y tranquilo en el que estuvo nueve meses, ese sencillo gesto (tomarlo entre tus brazos) es lo más parecido al vientre.

Esa necesidad se cubre mediante el uso del rebozo ya que al sentirse sujetado, unido al cuerpo de quien lo creó y oyendo los latidos del corazón, el recién nacido experimenta sensaciones de seguridad y pertenencia. Si requirió estar en la incubadora, lo hospitalizaron al nacer o debiste volver al trabajo a los pocos días, la comunión se interrumpió y pudo hacerlo crecer insatisfecho, con una pobre relación hacia su entorno y pasar varios años de su vida buscando la cercanía materna. En ese caso y si sientes que necesitas recuperar su confianza, ambos podrían ser candidatos para recibir esta clase de ayuda.

Además: 5 Heridas emocionales de la infancia que te hacen infeliz

¿En qué consiste?

La Terapia de contención se realiza entre una y tres veces bajo la asistencia de un especialista (psicólogo o pedagogo), quien te orienta previamente para tomar conciencia sobre tus dificultades. Luego asisten juntos a la primera sesión e inician un diálogo frontal en el que expresan las conductas que les molestan del otro.

En el caso de los niños, se les pide que se liberen mediante el llanto o grito pero no con el cuerpo para dejar surgir la empatía y crear una conexión profunda también llamada curva de los sentimientos, en la que suelen aparecer primero el coraje, después la tristeza y al final, el miedo.

Una vez expuestas estas emociones, ambos se liberan de lo que los tenía distanciados pues simbólicamente, le estás diciendo: “Tú y yo, a pesar de que nos queremos, también tenemos resentimientos que no expresamos y por eso no podemos externar cariño. Vamos a decirnos todo lo que nos enoja y después nos abrazaremos para demostrar lo que significamos para el otro. Yo como adulto, saldré más rápido de la ambivalencia y podré consolarte hasta que te recuperes. Lo más importante de todo, es que no voy a soltarte hasta que te sientas bien”.

Por otro lado: Relación del apego en el cerebro de tu hijo

Después de que “limpien espacios” y si el terapeuta lo considera oportuno, podrá pedirle que se recueste sobre ti y que te escuche hablar sobre tu embarazo, la emoción que te dio recibir la noticia, cómo fue la espera y claro, el día en el que finalmente lo conociste. También le será benéfico oír algunas anécdotas graciosas de cuando era pequeño y hacerlo comprender que su existencia es lo más trascendente que te ha ocurrido. La Terapia de contención le ayudará que puede volver a confiar de ti y al mismo tiempo, iniciar su separación, ahora ya sabe cuánto lo amas y no hay seguridad más grande que esa.

Quienes han vivido el proceso, aseguran que es un poco doloroso pero también, que es la única forma de curar la herida: para sanar y sentir apego, deben desechar el rencor y luego comprometerse a vivir con una dinámica renovada. El sentido de la terapia de contención es la confrontación emocional entre dos seres que se quieren

Objetivo

Al ser una herramienta aplicable para todas las edades (incluso en bebés de dos meses), te brinda seguridad para el manejo de situaciones difíciles y les permite interactuar y expresarse con inteligencia emocional. Aunque lo parezca, la Terapia de contención no es un método educativo, sino un entrenamiento que en la medida en que lo practiquen, se convertirá en un hábito para aprender a confrontar cercana y respetuosamente los conflictos, en vez de huirles. Además y aunque suele enfocarse a las madres, puede ser tomado por los padres o cualquier otra persona cercana que haya fungido como su protector durante sus primeros años.

Revisa: Por qué no debes quitarle a tu hijo su objeto de apego

Se sugiere cuando hay:

  • Trastorno de vinculación
  • Síndrome de Asperger (autismo)
  • Depresión
  • Miedo, en especial al contacto físico y abandono
  • Inseguridad
  • Dificultad para relacionarse
  • Tiranía infantil (síndrome del emperador)
  • Desórdenes psicosomáticos (neurodermatitis, asma)
  • Enuresis o encopresis (falta de control de esfínteres)
  • Problemas de sueño o alimentación
  • Alteración en el comportamiento
  • Celos entre hermanos
  • Demandas excesivas
  • Límites insuficientes
  • Inexperiencia en la crianza
  • Cualquier situación en la que sientan que el amor no fluye

Si te interesa participar en esta dinámica, hazlo bajo la tutela de un profesional. De ser posible, acércate con un psicólogo de confianza o pídele que te recomiende algún colega que la realice. El trabajo emocional es un proceso que siempre debe ser guiado por un especialistas que cuente con experiencia comprobable.

Artículo publicado en la revista print No. 85, Noviembre 2012

jueves, 5 de noviembre de 2020

5 Heridas emocionales de la infancia que te hacen infeliz

Las experiencias de nuestra infancia marcan fuertemente nuestra vida adulta, lamentablemente muchos padres no son conscientes de esto y suelen influir mucho en ellas de manera inconsciente y pocas veces llevan a sus hijos al psicólogo. Es hasta la vida adulta cuando nos damos cuenta que existen heridas emocionales de la infancia que te hacen infeliz.

Heridas emocionales de la infancia que te hacen infeliz y no sabías

Para empezar hay que destacar que las heridas de la infancia son lesiones afectivas que al no sanarlas nos generan problemas que nos frenan tener una vida saludable cuando hablamos de emociones y relaciones personales.

Estas heridas se pueden reflejar de diversas formas como: ansiedad, depresión, fracaso en las relaciones afectivas, pensamientos obsesivos, mayor vulnerabilidad hacia determinados trastornos, problemas del sueño, actitud defensiva o agresiva, inseguridad, miedo, desconfianza.

Además: Papás ¿conocen sus heridas emocionales de la infancia?

¿De dónde surgen estas heridas emocionales de la infancia que te hacen infeliz?

Generalmente suelen surgir por distorsiones en la interpretación de la realidad, ya que los niños captan impresiones y sensaciones, pero no siempre las interpretan de la manera correcta.  Otras veces sí por situaciones realmente traumáticas que llevan al niño a crear emociones de inseguridad que se reflejan en su vida adulta.

1.La huella del abandono

Las personas que desarrollan esta huella de abandono, es generada por un sentimiento de soledad, la falta de afecto, protección y cuidado, les hace estar alerta para evitar ser abandonados.

Refleja

En su vida adulta, se reflejará en la búsqueda de parejas donde generen dependencia emocional, capaces de tolerar lo que sea con tal de no quedarse solos. Otra variante, puede ser la necesidad de huir antes de ser abandonados, como mecanismo de protección.

¿Cómo se sana?

Cuando eres consciente de que padeces esta huella y tienes miedo a ser abandonado, debes trabajar con el miedo a la soledad. Realizando actividades que te gusten y donde puedas cuidarte a ti mismo, fortaleciendo tu autoestima. Si quieres evitarla en tus hijos, lo ideal es crear tiempo de calidad con ellos, platicando y prestando atención de sus demandas afectivas.

Por otro lado: 7 heridas de las hijas que no se sienten queridas por su madre

2.Miedo al rechazo

La número dos de las heridas emocionales de la infancia que te hacen infeliz, puede ser ésta, una de las más profundas porque implica experiencias de no aceptación por parte de nuestros familiares más cercanos, es sentir un rechazo  hacia nuestros pensamientos, sentimientos y vivencias, el rechazo a nuestro amor e incluso a nuestra propia persona.

Refleja

Son personas que no se sienten dignas de amar ni de se amados y va interiorizando este sentimiento. A la mínima crítica, le originará sufrimiento y buscará la aprobación y el reconocimiento de los demás.

¿Cómo se sana?

Es empezar a trabajar la autoaceptación y el autoreconocimiento, es olvidarnos del sentido de autocrítica que surge de nuestro interior. Debes conocerte, respetarte y quererte. Evítala con tus hijos, es ofrecerle críticas constructivas, seguridad, darles autonomía en la toma de decisiones y aplaudiendo sus logros, sin resaltar los fracasos.

3.Humillación

Esta inicia cuando el niño se siente criticado y en constante desaprobación por parte de sus padres, dañando fuertemente su autoestima. Son niños ridiculizados que construyen una personalidad dependiente.

Se refleja

Buscan hacer de todo para sentirse útiles y validados. Son personas con dificultades para expresarse y se ridiculiza y burla de sí mismo. Se siente menos que otros y se convierten en personas que complacen a los demás antes que a ellos mismos. Debemos tener cuidado en las heridas emocionales de la infancia que te hacen infeliz.

Revisa: ¿Estás criando huérfanos emocionales?

¿Cómo se sana?

Empecemos por soltar la carga que genera la humillación,  es perdonar a los que lo dañaron, haciendo las paces con el pasado y empezar a valorar sus propios esfuerzos y enorgullecerse de los resultados. Evítala con tus hijos, siendo empático y afectuoso; establece límites con respeto, pero jamás humillándolos ni en privado ni en público.

4.Traición y desconfianza

Ésta surge cuando un niño se ha sentido traicionado por sus padres, al no cumplir una promesa, lo que genera sentimientos de aislamiento y desconfianza. Esto puede generar rencor  o envidia cuando ve que otros niños tienen lo que a él le prometieron.

Se refleja

Son personas posesivas, desconfiadas y controladoras. Son personas que buscan tener el control de las cosas para no sentirse afectados o lastimados. Buscan relaciones sociales donde la fidelidad y la lealtad son importantes, aunque terminan distorsionándolos. Son posesivos y no suelen respetar la libertad o los límites de los que lo rodean.

¿Cómo se sana?

Es necesario trabajar la paciencia, la tolerancia, la confianza y la delegación de responsabilidades en los demás.  Es importante que en nuestros hijos no prometamos cosas que no vamos a cumplir, hay que ser coherentes con las palabras y los actos que cumplimos.

También: Tips para evitar rivalidades entre hermanos

5. Injusticia

Vienen de papás fríos o rígidos, demasiado duros a la hora de la crianza. Son hijos de padres autoritarios y que minimizan a sus hijos, haciéndolos sentirse ineficaces o inútiles.

Se refleja

Son adultos rígidos, incapaces de negociar o mantener diálogos donde su punto de vista no se considere como la verdad absoluta.  Dan mucha importancia a las creencias y a los valores, expresando sus opiniones y juicios morales como verdades absolutas y extremas.

¿Cómo se sana?

Esta última de las heridas emocionales de la infancia que te hacen infeliz, se cura, trabajando la rigidez mental, empezando a ser más flexibles, tolerantes y confiando en los demás.  Es trabajar el respeto, la empatía y la tolerancia. Con los hijos, es criarlos con respeto, empatía, generando un diálogo donde los integrantes de la familia sean respetados.

Artículo original: criarconsentidocomun.com

Surgen los primeros niños con un coeficiente más bajo que sus padres

Incluso antes de la llegada de la pandemia, ya estaban surgiendo las nuevas generaciones de niños que se la pasaban sumergidos en la televisión o las pantallas. Ante esto, el neurocientífico Michel Desmurget, describe que varios estudios demuestran que cuando aumentan estas prácticas, el coeficiente intelectual disminuye. Lo que implica el surgimiento de niños con un coeficiente más bajo que sus padres, también conocidos como «nativos digitales».

Están surgiendo niños con un coeficiente más bajo que sus padres

El mismo neurólogo, autor del libro «La fábrica de cretinos digitales», es también el director de investigación en el Instituto Nacional de la Salud de Francia, donde realizó investigaciones y los datos duros arrojan que los dispositivos digitales están afectando gravemente, y para mal, al desarrollo neuronal de niños y jóvenes.

Sin embargo, esta situación se ha disparado en este último año, debido a la situación mundial donde la pandemia por Covid-19 está obligándonos a pasar más tiempo frente a las pantallas. Aunque el experto mencionó que «no hay excusa para lo que les estamos haciendo a nuestros hijos y cómo estamos poniendo en peligro su futuro y desarrollo».

¿En qué se basan?

El neurocientífico explicó que las pruebas que se realizan, no son las mismas que se le realizaban a los niños antes; sin embargo, se puede someter a un grupo de personas a una versión antigua de la prueba.

Por otro lado: La neurociencia y la adicción a las pantallas en los niños

De igual manera afirma que están surgiendo niños con un coeficiente más bajo que sus padres, siendo así que se ven afectados por factores como el sistema de salud, el sistema escolar, la nutrición y, por supuesto, el tiempo que pasan frente a una pantalla ya que «retrasa la maduración anatómica y funcional del cerebro».

El experto explica que curiosamente la tendencia de los también llamados nativos digitales, es un fenómeno que se ha dado en países de primer mundo como Noruega, Dinamarca, Finlandia, Países Bajos, Francia, entre otro, donde el tiempo en pantalla es mucho mayor.

Los estudios demuestran que el uso constante de televisión y videojuegos disminuyen en el coeficiente intelectual y el desarrollo cognitivo e impactan en fundamentos como el lenguaje, la concentración, la memoria, la cultura. Disminuyendo el tiempo que le dedican a actividades recreativas como el arte, la lectura o la música.

De igual forma, el sueño se ve afectado y provoca trastornos de concentración, aprendizaje e impulsividad ya que impide que el cerebro despliegue todo el potencial y retrasando su maduración anatómica, creando así niños con un coeficiente más bajo que sus padres.

Además: Razones por las que un niño debe escribir a mano incluso en una educación digital

¿Por qué es importante el impacto en la infancia?

Los expertos mencionan que la plasticidad cerebral es importante durante la infancia y la adolescencia; pero después empieza a desvanecerse, se va volviendo menos eficiente y más difícil de moldear.

Michel Desmurget, explica que en promedio, los niños de dos años pasan cerca de tres horas al día; lo de ocho años alrededor de cinco horas y los adolescentes más de siete horas. Es decir, a los 18 años, un niño ha pasado el equivalente a 30 años escolares frente a pantallas.

No se trata de no permitirles el contacto con las tecnologías, menos en tiempo de pandemia donde prácticamente parece imposible; sin embargo, es importante que prevalezca su uso para fines educativos estructurados, no donde se impulse el uso de herramientas recreativas empobrecedoras.

Artículo original: bbc.com

¿Cómo proteger a tus hijos de la influenza?

Alza la mano si tú sabes diferenciar la influenza del resfriado común. Si no pudiste, no te preocupes. Los síntomas son muy parecidos pero las consecuencias de la influenza pueden ser mucho más graves. Si ya nos estamos cuidando del COVID-19 y seguimos los protocolos de salud, eliminar el riesgo de enfermedades respiratorias sería de gran ayuda.

Los síntomas más comunes de la influenza son tos, dolor de garganta, respiración acelerada, congestión nasal, fatiga y dolor muscular o de cabeza. La fiebre es un síntoma común pero es más una excepción que la regla. Los síntomas se pueden presentar 1 o 2 días después del contagio y pueden tardar hasta 3 semanas en desaparecer por completo.

☞ Vacúnate

Es la manera más obvia y sencilla de evitar todas las molestias que vienen con la influenza. Cualquier persona mayor a 6 meses debe recibir la vacuna una vez al año en esta época de contagios que empieza en otoño (y recuerda que es importante el refuerzo un mes después para bebés de 6 meses).

☞ La sana distancia

La misma distancia que hemos estado manteniendo gracias a la pandemia aplica para la influenza. La influenza se contagia por vías aéreas y contacto directo, así que sigamos manteniendo ese metro  y medio en todo momento.

☞ Mantén todo súper limpio

Esto aplica para absolutamente todo. Hay que mantener las superficies en nuestra casa limpias y desinfectadas.

☞ No dejes que se esparza

Aquí aplican las reglas de siempre: estornuda en un pañuelo desechable o en la parte interior del codo, lávate las manos después de tocar cualquier cosa y evita tocarte la cara con las manos sucias.

Y el punto de todo esto no es asustarnos, sino todo lo contrario. Tenemos que ser conscientes de que la solución más sencilla para evitar el contagio de la influenza es la vacuna. Podemos protegernos todo lo que podamos, pero la mejor manera es enseñarle a nuestro cuerpo a defenderse del virus. Y eso es justo lo que hacen las vacunas.

La mejor manera de cuidarte a ti y a los tuyos es vacunándose.