viernes, 13 de abril de 2018

Depresión postparto en hombres

Si tu pareja está embarazada o acabas de hacerte papá, pero sientes como que no eres tú mismo o que no estás explotando de gozo como se supone que tendrías que estar, ¡pon atención! Los papás también pueden sufrir depresión postparto.

 

Ahí está, un ser indefenso, tierno, conmovedor que va a depender de ti y de su mamá durante, por lo menos, casi dos décadas. Un pequeñito hermoso por el que tendrías que estar desbordado de amor. Pero te sientes como apagado, sin fuerza para cargarlo, distanciado de su mamá. Incapaz de ser su proveedor, protector, guía. Nada como el superhéroe que tal vez quisieras ser para tu mujer y tu bebé.

No estás solo. 10% de los hombres pueden sufrir depresión por tener hijos y hasta 25% pasan por un episodio durante los primeros tres a seis meses después del parto. El cambio y el peso de la responsabilidad, además de la situación emocional de la madre, influyen mucho en el estado de ánimo del papá, y apenas ahora empieza a ser un tema del que se puede hablar. Lo que tienes que saber es que es algo normal, y con el apoyo adecuado, va a pasar y no te vuelve mal padre ni mal compañero.

 

¿Qué causa la depresión postnatal en los papás?

Puede suceder de golpe o puedes notar que poco a poco vas cayendo en una sensación de desamparo, enojo o tristeza. No hay una sola razón por la que los padres sufran depresión post natal. A veces, tiene que ver con el peso financiero versus el ingreso familiar; otras, con la edad, parece que los más jóvenes son más propensos. La falta de sueño y la mayor carga de trabajo en casa y fuera también influyen.

Los dos factores que parecen tener mayor influencia en la depresión postnatal de los padres son si hubo distanciamiento o tensión con la pareja durante el embarazo, o si la madre sufre depresión postparto.

 

Síntomas comunes de la depresión postnatal en papás

A continuación, enlistamos algunos de los síntomas de depresión post natal entre los papás, según la investigación realizada en el NCT College de Inglaterra. Pueden ser similares a los de las mamás con depresión post parto. Si reconoces alguno de estos síntomas en ti o tu pareja, por favor pide ayuda profesional, tiene remedio.

 

  • Sentirse muy bajo de energía, o desanimado, pensar que la vida es aburrida, sin esperanza, gris. Sentirse cansado y muy letárgico, o incluso completamente entumecido. No querer hacer nada ni interesarse por el mundo exterior.
  • Sentir una sensación de insuficiencia o incapacidad de afrontar la paternidad.
  • Sentirse culpable por no amar a su bebé lo suficiente.
  • Ser inusualmente irritable, lo que empeora la culpa.
  • Querer llorar mucho o incluso constantemente.
  • Tener pensamientos obsesivos e irracionales que pueden ser muy aterradores.
  • Pérdida de apetito, que puede ir con sensación de hambre todo el tiempo, pero no poder comer.
  • Buscar consuelo en comer.
  • Tener dificultad para dormir: o no conseguir dormir, despertar temprano, o tener pesadillas vívidas.
  • Ser hostil o indiferente a su pareja y / o bebé.
  • Tener ataques de pánico, que aparecen en cualquier momento, causando un ritmo cardíaco rápido, palmas sudorosas y sentimientos de enfermedad o desmayo.
  • Tener una ansiedad abrumadora, a menudo sobre cosas que normalmente no les molestaría, como estar solo en la casa.
  • Tener dificultades para concentrarse o tomar decisiones.
  • Experimentar síntomas físicos, como dolores de cabeza.
  • Tener miedos obsesivos sobre la salud o el bienestar del bebé, o sobre sí mismos y otros miembros de la familia.
  • Tener pensamientos perturbadores acerca de lastimarse a sí mismos o a su bebé.
  • Tener pensamientos sobre la muerte.

 

¿Qué hacer?

Si sientes que tus pensamientos y emociones te están ganando, es momento de ir con un experto. Los procesos emocionales son oportunidades de crecer y conocerte mejor, de resolver aquellos conflictos que es momento de enfrentar. Una depresión que no se atiende deriva en otras situaciones como violencia, separación, abuso de sustancias y puede durar años. Ni tú, ni tu familia merecen vivir así. Mereces tratarte con compasión y tolerancia, entendiendo que haces lo mejor que puedes con todo el amor del mundo y por eso, justamente, buscarás el apoyo de un terapeuta o médico para superar este trance.

Redacción bbmundo

Pañales de tela, ¿qué sí y qué no hacer?

En cierto sentido, los pañales de tela son más amigables con el medio ambiente pues no generan tanta basura, pero su mantenimiento es más asqueroso y utiliza más agua y detergente, así que ambas opciones tienen sus ventajas. Los pañales de tela vuelven a ser populares, ahora corregidos y mejorados. Si te decides, es mucho más fácil utilizarlos de lo que imaginas.

 

¡Aguas con los pañales de tela!

 

DO

 

  • Empieza por comprar dos o tres docenas de pañales para tu recién nacido. Si eliges los pañales que se usan con una capa interior desechable absorbente, compra también varias docenas
  • Ten a la mano una bolsa de lavandería cerrada donde guardes los pañales sucios antes de lavarlos
  • Siempre lleva en tu pañalera una bolsa hermética para guardar los pañales sucios
  • Utiliza detergentes libres de enzimas, suavizantes, aceites o eliminadores de manchas, que pueden irritar la piel de tu bebé y dañar la capacidad de absorción del pañal
  • Lava los pañales con doble ciclo de lavado y doble ciclo de enjuague para que la tela no conserve ningún residuo de jabón
  • Mezcla el uso de pañales de tela con pañales desechables, muchas mamás usan de tela si están en su casa y desechables cuando salen o viajan
  • Prueba diferentes modelos de pañal para descubrir cuál le acomoda mejor a tu bebé

 

Revisa: Pañales reutilizables: invento de mamá mexicana

 

DON’T

  • No compres los pañales mientras estás embarazada, podrían no funcionarte o no ser cómodos para tu bebé
  • No utilices cloro ni suavizantes al lavarlos. Elimina olores con una taza de vinagre blanco en el ciclo de enjuague
  • No los laves con otras piezas de ropa
  • No dejes pasar más de tres días sin lavar los pañales y no los eches a la bolsa de lavandería con residuos sólidos (esos van en el escusado al momento de cambiar a tu cría)
  • No hiervas o utilices agua muy caliente para lavar los pañales, pues incluyen broches de velcro, resortes y recubrimientos a prueba de derrames que se estropearían
  • No uses pomadas muy espesas porque es muy difícil eliminarlas de la tela

 

Además: ¿Por qué son mejores los pañales ecológicos?

Redacción bbmundo

Mi hijo no pronuncia bien la “r” ni la “rr”

El lenguaje oral es una de las formas de expresión más utilizadas para comunicarnos y aprender, de allí la importancia de pronunciar correctamente las palabras para que nuestros mensajes sean emitidos e interpretados con claridad. La pronunciación de la consonante r – rr es una de las principales dificultades que los niños presentan y por lo cual son remitidos a terapia de lenguaje.

 

La pronunciación de la “r” es una de las más difíciles

 

El poder comunicarnos con nuestros pequeños de manera oral, es de suma importancia ya que es el principal canal de comunicación que empleamos para conocer su estado de ánimo, pasiones, pensamientos, ideas, sentimientos y conocimientos, además de fomentar la integración e interacción social, etc. Para poder expresar todo esto, necesitamos del habla, un acto motor que implica una secuencia de movimientos que nos permite pronunciar las palabras.

La pronunciación correcta de las palabras es importante para que los mensajes que nuestros pequeños nos quieren transmitir sean comprendidos de manera clara y eficaz; es por ello que cuando una letra no se pronuncia de manera correcta su lenguaje puede verse comprometido: no le entendemos, le pedimos que repita, en la escuela se pueden burlar de él. Esto tiene consecuencias en la autoestima, en la forma en que hace amigos y se relaciona con los demás y por supuesto, repercusiones académicas (dificultades con la lectura oral al no poder pronunciar correctamente, comprensión incorrecta del texto por cambiar el significado de la palabra (pelo x perro) o redacción incorrecta, al escribir coro x corro).

 

Revisa: ¿Mi hijo tiene problemas de lenguaje?

 

La letra /r/ y /rr/ es una de las consonantes más complejas de pronunciar, por la vibración que tiene que hacer la lengua para producir el sonido. Para su articulación se requiere tomar varios puntos en cuenta como:

a) Punto de Articulación: La posición y el punto de contacto de la lengua con los alveolos (las arrugas del paladar).
b) Modo de Articulación: Cuando la lengua produce vibraciones en el aire.
c) Sonoridad: Vibración de las cuerdas vocales.
d) Resonancia: Salida del aire por la boca.

La fecha límite de adquisición de la letra /r – rr/ es a los 6 años de edad, pero si desde antes observamos que nuestro pequeño presenta alguna dificultad o alteración en los siguientes puntos es importante consultar antes con un especialista para recibir la orientación adecuada.

 

Entérate: ¿Cómo aprende a hablar tu hijo?

 

Algunas de las causas por las que los niños presentan dificultades para pronunciar la r – rr son:

 

• Alteraciones en labios, dientes, lengua, mejillas, alveolos y paladar.
• Tiene dificultades para realizar movimientos con los labios, lengua, mandíbula y mejillas.
• Tiene frenillo corto o limitante (el frenillo es el pedacito de piel que une la lengua con la parte inferior de la boca).
• La punta de la lengua tiene forma de corazón.
• No puede pronunciar consonantes antecesoras como la /l/.
• Patrones de respiración inadecuados.
• Dificultades con la coordinación tanto gruesa como fina.
• Falta de estimulación del entorno.
• Reforzamiento incorrecto de la pronunciación de las palabras, ya que los niños pronuncian “chistoso” como (El pelito está muy bonito y los papás le digan: Si, el pelito está lindo)

Algunos consejos para estimular la /r/:

• Respiración: Inspirar por la nariz y sacar el aire por la boca de forma corta y suave. Inspirar por la nariz y sacar el aire por la boca soplando tres veces fuerte.
• Movimiento de labios, lengua y mandíbula: Mover la lengua de un lado a otro dentro de la boca, sacar la lengua ancha, mover la lengua en círculo pasando por los labios, tocar los alveolos (arrugas atrás de los dientes superiores) con la punta de la lengua.
• Lenguaje Imitativo: Repetir palabras con /r/ y después inventar oraciones o cuentos con esas palabras. Puedes usar palabras como tijeras, corona, carta, torta.

 

Mira: ¿Qué destreza estimula cada juguete?

 

Algunos consejos para estimular la /rr/:

• Respiración: Inspirar por la nariz y sacar el air por la boca de forma larga y fuerte. Inspirar por la nariz y sacar el air por la boca con vibración de labios y lengua al mismo tiempo, como una trompetilla.
• Movimiento de labios, lengua y mandíbula: Mover la lengua hacia los lados dentro de la boca, arriba y abajo fuera de la boca. Tocar con la punta de la lengua los incisivos superiores. Mover la lengua tocando los dientes superiores por detrás, movimientos vibratorios con los labios.
• Lenguaje Imitativo: Repetir palabras con /rr/ y después inventar oraciones o cuentos con esas palabras, como las palabras correr, rosa, remo, carro.

Lorena Domínguez

¿Qué es la placenta previa?

Un sangrado repentino y mucho, a finales del segundo o principios del tercer trimestre, siempre es señal de alarma y no debe tomarse a la ligera. Una de cada 200 mujeres embarazadas puede padecer placenta previa, una situación que si no se atiende, es muy grave. Así que lee y prevén.

Empecemos por lo básico, la placenta es un órgano que se forma dentro del útero o lo que conocemos comúnmente como matriz, durante el periodo de la gestación. Va creciendo igual que el bebé y parece una esponja o un pastel. En el momento del parto mide más o menos 15 a 20 centímetros de diámetro y hasta 3 centímetro de espesor y está llena de sangre. Su función primordial es filtrar el oxígeno y los nutrientes de la madre hacia el bebé a través del cordón umbilical, y filtrar los desechos del bebé para que la madre los elimine. Normalmente se inserta en la pared alta del útero que se llama fondo, esto permite que durante el parto el bebé pueda bajar sin problema y sin que su paso sea obstruido por la placenta.   

Ahora bien, si la placenta se ubica cerca o sobre el cuello del útero, puede obstruir el canal que comunica al útero con la vagina, complicando el embarazo y el nacimiento del bebé. A esto se le conoce como placenta previa.

 

3 tipos de placenta previa

 

Si la placenta está a una distancia de dos centímetros o menos del orificio cervical interno, que es donde comienza el cuello del útero o matriz, se le llama placenta previa baja.

Si la placenta se encuentra justo sobre el borde del cuello uterino, se le denomina placenta previa marginal o también placenta previa parcial.

Y, cuando la placenta cubre por completo el cuello del útero, entonces se trata de una placenta previa completa o total.

Esta última es la que presenta mayor riesgo tanto para la madre como para el bebé, debido a que puede provocar lo que se conoce como sangrado silencioso, ya que generalmente no causa ningún dolor.

El tipo de placenta previa más frecuente es la placenta previa baja, la cual tiene una incidencia de entre el 3% y el 4% de las mujeres embarazadas, mientras que los casos de placenta previa total son menores, solo del 1%, dentro de los cuales, más del 80% concluye el embarazo sin complicaciones.

 

Revisa: Embarazo de alto riesgo, ¿cuándo sucede?

 

¿Cómo saber si tienes placenta previa?

De acuerdo con el Dr. Víctor Manuel Escobar, ginecobstetra con 28 años de experiencia, la placenta previa se puede diagnosticar a partir de la semana número 28 del embarazo, a través de un ultrasonido obstétrico. Como la placenta es migrante, es decir, su inserción dentro del útero no es definitiva antes de las 28 semanas, no es posible detectarla antes. “El ultrasonido debe realizarse a la paciente con la vejiga llena, de lo contrario se puede modificar el punto de vista de la inserción de la placenta en el útero, dando un resultado equivocado” señala el doctor. Este estudio permite al médico verificar que no haya un coágulo atrás de la placenta o un hematoma disecante que esté separando cada vez más la placenta de la inserción, en cuyo caso puede haber el riesgo de que se desprenda completamente y con ello, exista un sangrado abundante poniendo en riesgo a la mamá y al  bebé.   

¿Quién pude tener placenta previa?

En realidad la mayoría de las mujeres a las que se les diagnostica placenta previa no presentan aparentemente factores de riesgo, sin embargo, se ha encontrado cierta relación entre los siguientes factores y la posibilidad de tener placenta previa:  

  • Haber tenido una o varias cesáreas previas. De acuerdo con el doctor Escobar, éste es el factor más frecuente en mujeres que presentan placenta previa.
  • Haber padecido infecciones intrauterinas frecuentes.
  • Tener alguna malformación congénita como por ejemplo, útero con alguna división o con algún tabique incompleto.
  • Presencia de tumores fibrosos que, si bien en el 99% de los casos son benignos, estorban en la inserción de la placenta dentro del útero, provocando placenta previa.

También se ha encontrado cierta relación entre mujeres que se embarazan después de los 35 años de edad con la placenta previa, al igual que en mujeres con alcoholismo, tabaquismo o consumo de drogas.

 

También checa: Infecciones urinarias durante el embarazo

 

¿Qué tratamiento y cuidados se deben seguir?

Directo a la cama. “Una vez que se detectó la placenta previa, se debe limitar la actividad física, ya que puede contribuir a que haya un desprendimiento prematuro de la placenta, incluso sin que haya sangrado, debido a la formación de un coágulo”, señala el doctor Escobar. “No hay otro tratamiento más efectivo para una paciente con placenta previa que el reposo absoluto”, añade.

Si se presenta sangrado, las medidas que prescribirá el médico dependerán del tipo y la cantidad del mismo. Si el sangrado es escaso, la paciente deberá guardar reposo, si el sangrado es continuo y abundante será necesario interrumpir el embarazo en ese momento.

Una buena noticia es que más del 90% de los casos de mujeres que sufren placenta previa llegan al término del embarazo sin mayor problema, según la experiencia del doctor Escobar, siempre y cuando sigan fielmente las indicaciones del médico.

Lo más importante cuando una mujer es diagnosticada con placenta previa es realizarse revisiones frecuentes por su doctor y estar atenta a cualquier sangrado, porque en ocasiones no se presenta la hemorragia clásica con sangre roja rutilante, sino que puede haber un flujo café escaso que puede ser una señal de un sangrado interno que no se está exteriorizando. También pueden presentarse contracciones uterinas no dolorosas que pueden ser una alerta importante que debe comunicarse al médico.

Otra recomendación es estar muy pendiente de los movimientos del bebé. En las mamás primerizas, el bebé se empieza a mover a partir de las 18 semanas, en tanto que en mujeres que han tenido más de un hijo, los movimientos se empiezan a percibir a partir de las 22 semanas.

Por otra parte, es recomendable (a criterio de tu doctor), practicarse un ultrasonido mensual para checar si hay cambios en la inserción de la placenta. Hay que monitorear constantemente si el bebé no tiene problemas de falta de oxigenación o de nutrición por causa de la placenta previa, en caso contrario el embarazo puede concluir de forma normal.

 

¿Te puedes pintar el pelo durante el embarazo?

 

 

¿Cómo afecta la placenta previa el nacimiento del bebé?

El médico tendrá que determinar una fecha para el nacimiento del bebé, una vez concluido el plazo de 38 semanas, periodo en el que el bebé ya está maduro, pues es muy peligroso llegar al trabajo de parto, porque puede generar el desprendimiento de la placenta y poner en grave peligro a la mamá y a su bebé.

El parto solo pude practicarse bajo monitoreo constante del doctor en el caso de placenta previa marginal o parcial, mientras que la cesárea es absolutamente necesaria para placenta previa total.

Si por alguna complicación derivada de la placenta previa, el embarazo se tiene que interrumpir antes de la semana 38, el doctor determinará el tratamiento a seguir tanto para el bebé, por no haber podido concluir su proceso de maduración, como para la mamá, en caso de ser necesario.

No existe ningún indicio de que la placenta previa puede causar algún daño al bebé si el embarazo llega a su término de manera normal. El daño para el bebé puede presentarse si antes de la conclusión del embarazo ocurre desprendimiento de la placenta y en consecuencia sangrado. El doctor Escobar explica que entre los daños que puede tener el bebé se encuentra el sufrimiento fetal crónico ocasionado por una mala oxigenación y nutrición del bebé en forma paulatina y, el sufrimiento fetal agudo, que a diferencia del primero se presenta de forma súbita.

Ahora ya conoces más acerca de las complicaciones y los riesgos de la placenta previa. Esto sin duda, te permitirá estar atenta a cualquiera de los síntomas que este padecimiento implica, sin embargo, lo más importante en caso de ser diagnosticada con placenta previa es que mantengas la calma, pues tu estado anímico es muy importante para salir adelante y terminar felizmente tu embarazo. Recuerda que la mayoría de las enfermedades se pueden desencadenar o exacerbar con el estrés. Confía en tu doctor, sigue sus indicaciones al pie de la letra y comunícale cualquier síntoma que te parezca anormal.

 

El doctor Víctor Manuel Escobar se puede contactar en los siguiente números telefónicos: 5572 5030 y 5562 7744.  Vía email en: victor-escobar@hotmail.com

Redacción bbmundo

¿Qué hacer si tu niño se masturba?

Cuando ves a tu crío rascándose las orejas, te preocupa que tenga una infección de oído; si se soba la panza, piensas que tal vez comió demasiados dulces, pero cuando lo pescas jugando con sus genitales, llega una bomba de sentimientos: angustia, ansiedad, culpa, vergüenza… Y aunque sabes que puede ser una conducta normal, te preguntas de dónde aprendió a hacerlo o si está adelantado para su edad. La realidad es que los niños se masturban por la misma razón que los adultos: sienten rico.

 

Masturbarse es parte del descubrimiento de su cuerpo. Tranquila, no es precoz ni promiscuo.

 

La exploración corporal es parte de crecer. Al principio, los bebés tocan sus genitales de la misma forma que lo hacen con sus orejas o pies; después se dan cuenta de que tocarlos les produce una sensación distinta y placentera.

 

Te dejamos estos tips para hablar con tus hijos de sexo

 

Es natural que la primera vez que lo descubras entres en shock, pero no tienes nada de qué preocuparte. La mayoría –si no es que todos los niños de entre 2 años y 5 años de edad- tienen este comportamiento. La pregunta más importante es qué debes hacer:

 

No lo detengas

Acéptalo como parte natural de su desarrollo y utilízalo como una oportunidad de aprendizaje. Regañarlo o reprimirlo hará que interprete que es algo incorrecto y podría llegar a sentirse culpable sin entender la razón.

 

Explícale

Con un lenguaje apropiado para su edad, dile que se trata de una actividad privada –al igual que ir al baño– y que éstas se realizan en espacios reservados; así él podrá elegir un lugar donde se sienta cómodo. Si tú estás presente, actúa con indiferencia para que comprenda que se trata de algo íntimo.

 

Te puede interesar: Sexo de papás: ¡sigue estos pasos!

 

Oriéntalo

Si notas que pasa mucho tiempo tocándose, intenta distraerlo con otro pasatiempo sin prohibirle que lo haga. Muchos niños la hacen para tranquilizarse antes de dormir; en este caso, procura limitar que sólo sea en su recámara.

 

Mantén una comunicación abierta y respetuosa

Recuerda que una de tus principales responsabilidades como mamá es ayudarlo a vivir una sexualidad saludable, enseñándole que el sexo no es algo sucio ni vulgar.

Tip

Si lo hace muchas veces al día, hasta el punto de dejar las actividades que antes le gustaban, consulta a un psicólogo infantil para averiguar la causa.

Nancy Steinberg

Vacunas que no están en la cartilla nacional de vacunación

México ha sido ejemplo para muchos países en cuanto la campañas de vacunación , ya que ayudó a muchos países a erradicar la viruela  por  medio de estas medidas. Un claro ejemplo de las buenas prácticas es que desde 1996, en el país no se han presentado casos endémicos de sarampión.  

 

¿Conoces cuáles no están en la cartilla?

 

Estas son las vacunas que se incluyen en el esquema básico de vacunación ya que representan una protección en general para la población:

  • BCG= Protege de contraer tuberculosis miliar y meníngea
  • Hepatitis B = Los recién nacidos deben recibirla para evitarla ya que puede ser mortal
  • Pentavalente = Protege contra la poliomielitis, haemophilus influenza, difteria, tosferina y tétanos.
  • Rotavirus = Evita diarreas provocadas por el virus
  • Neumococo = Protege contra neumonías
  • Influenza = Infección de vías respiratorias superiores, neumonía por influenza
  • Sarampión, rubeola, parotiditis (SRP) = Se consideran enfermedades exantemáticas de la infancia (sacan granitos).
  • Virus del Papiloma Humano (VPH )=  Se debe aplicar a niños y niñas que tengan los 11 años cumplidos. La vacuna cubre el 90% de los cánceres de cuello uterino y un porcentaje muy elevado de los cánceres genitales y faríngeos que pueden afectar tanto a mujeres como a varones.

Estas son las vacunas que no  se incluyen en el esquema básico de vacunación ya que su costo es bastante elevado.

 

Revisa: Confirmado: Las vacunas no tienen relación con el autismo

 

Varicela

Es una infección causada por el virus herpes varicela zóster, el cual en ocasiones puede ser mortal, más cuando se contrae la enfermedad en recién nacidos  o pacientes inmunodeprimidos.

Empezó a aplicarse desde 1974  demostrando una efectividad de protección de hasta el 90%. La mayoría de los países en desarrollo tienen otras enfermedades prevenibles por vacunación que producen morbilidad y mortalidad mayores que la vacuna de varicela  por lo que  para México no es prioritaria, es una vacuna de alto costo, variando de adquisición para el gobierno aproximadamente de $900.

El rango de costos  en sector privado varia de $1100-$1400 aproximadamente. Su aplicación protege a los niños de contraer neumonía o encefalitis, las cuales pueden dejar secuelas o muerte del menor. Predispone a que las lesiones de la  varicela se infecten con bacterias  de la piel que generan infecciones mortales como fascitis necrotizante, septicemia, entre otras.

Recordemos que la varicela también puede ser trasmitida durante el embarazo o posterior al parto al niño, siendo una infección grave por la inmadurez del sistema inmunológico del recién nacido.

Posterior a una dosis única de vacuna de varicela el 95% de los pacientes genera anticuerpos contra la enfermedad,  por lo que solamente el 5%  necesitará una segunda dosis. Por lo mismo, la vacuna se aplica al primer año y a los 4-6 años de edad.

La aplicación te confiere 70-90% de protección contra la enfermedad  y 95% de protección contra una infección grave por varicela. La inmunidad dura aproximadamente de 10-20 años .

No aplicable en personas con antecedente de reacción anafiláctica al huevo, neomicina, embarazadas y personas con VIH positivo.

 

Checa: ¿Cómo saber cuando es una emergencia pediátrica?

 

Hepatitis A

Es una infección viral  que afecta al hígado causando inflamación del mismo, fiebre, ictericia, anorexia, malestar general y orina obscura. Se transmite de persona a persona por vía fecal oral, generalmente en la infancia (6 años ).

Cuando se contrae la enfermedad cursa de manera asintomática, causando enfermedad clínica en el 10% de los infectados en niños ( >6 años), adolescentes y adultos.

La enfermedad se manifiesta en el 70% de los casos por lo que se recomienda la aplicación en pacientes que viajan a países con alta endemicidad de la infección. La vacunación genera 100% de anticuerpos contra la enfermedad, durante 20 años.

El esquema consta de 2 dosis:  se aplica en  mayores de 1 año, con diferencia de  6 meses entre la primera dosis y la segunda .

En México no se incluye en el esquema de vacunación básica ya que el país es endémico de la enfermedad, lo que significa que la mayoría se infecta en la infancia cursando de manera asintomática lo que confiere protección a lo largo de la vida

Para el gobierno, esto representa un gasto de $450 dosis pediátrica  y $ 750 por dosis  adulto, aproximadamente. Variando en sector privado de  $900 a $1200.

 

También: ¿Qué son las paperas?

 

Vacuna Antimeningocócica

Infección causada por la bacteria  neisseria meningitidis  la cual  consta de varios serogrupos. De los grupos A, B, C   y W-135, se considera una infección muy letal con alta tasa de complicaciones,  en la que  los medicamentos son insuficientes para luchas contra la enfermedad.

Una vez adquirida  la vacuna, no genera inmunidad para el resto de los grupo sólo para la cepa en específico. La enfermedad puede causar: meningitis y septicemia fulminante altamente contagiosa y con alto índice de complicaciones neurológicas, trastornos mentales, sordera, parálisis y convulsiones; puede producir necrosis extensa en tejidos que conllevan a veces a la amputación.

La vacunación tiene una eficacia del 85% – 100% y actualmente su costo es de aproximadamente $1511. El esquema de vacunación indica que se puede aplicar entre los 9 meses  y 55 años, variando la cantidad de dosis: 9 a 23meses, 2 dosis con intervalo de 3 meses; 2 a 55 años, una dosis única.

Elisa Patiño

jueves, 12 de abril de 2018

¡Confirmado!, cuidar hijos es más cansado que trabajar

Si eres padre de familia seguro esto no es noticia, sin embargo, ahora la ciencia ha demostrado que es un hecho y no excusas, que estar a cargo del cuidado de los hijos es más cansado que cumplir un horario laboral promedio. 

 

¿Prefieres cuidar a tus hijos o trabajar?

 

La confirmación se dio a conocer por un estudio realizado por la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, donde fueron encuestados 2 mil padres de familia y 1 de cada 10 admitió que estar a cargo de los niños implicaba esfuerzo físico y emocional. 

 

Te puede interesar: ¿Cómo cuidar tu economía si tienes hijos?

 

De dicho estudio se diagnosticó que 13% de los papás demostraron agotamiento y se les diagnosticó con el Síndrome de Burnot, porcentaje que no es de sorprender ya que actualmente los padres de familia trabajan fuera de casa y también cumplen roles en el hogar.

Los padres con Síndrome de Burnot tridimensional se caracterizaron por tener agotamiento, ineficacia y distanciamiento emocional. Resultando que la suma de la mayor presión sobre los padres, combinada con la falta de tiempo debido a la drástica disminución en las madres que se quedan en casa y el menor respeto y / o aprecio de los niños, ha hecho que la crianza sea un desafío cada vez más complicado. 

Artículo original de frontiersin.org

 

 ¿Tienes un amor tóxico con tus hijos?

 

Redacción bbmundo