lunes, 26 de marzo de 2018

Píldora masculina anticonceptiva, a la vuelta de la esquina

La noticia de que la píldora masculina anticonceptiva está a la vuelta de la esquina, sin duda hizo que muchas mujeres exclamaran un ¡por fin! Y es que aunque no nos encante, muchas mujeres seguimos sufriendo los efectos secundarios de los métodos anticonceptivos femeninos. 

 

La píldora masculina anticonceptiva, no afecta la erección 

 

Para entender un poco más de qué se trata este avance médico, empecemos por el nombre: DMAU (Dimethandrolone undecanoate),  anticonceptivo experimental que hasta la fecha se ha probado con éxito en 83 hombres, quienes arrojaron como resultado que es potencialmente efectivo después de tomarlo diariamente durante 28 días.

El DMAU fue probado en 100 de participantes donde se combinó un andrógeno y  profestágeno. Durante el experimento, realizado por la Universidad de Washington y el Centro Médico Harbour-UCLA en California, se probaron tres dosis diferentes de esta píldora masculina anticonceptiva: 100, 200 y 400 mg, en hombres que tenían entre 18 y 50 años. 

 

Checa: estos nuevos métodos anticonceptivos

 

Al final solamente 83 participantes terminaron el tratamiento y los pacientes que arrojaron los mejores resultados fueron aquellos que habían consumido la píldora de 400 mg, que mostró eliminación de testosterona y dos hormonas más que son necesarias para la formación del semen. 

Lamentablemente, como todos los métodos anticonceptivos, el DMAU tiene efectos secundarios. En algunos pacientes se notó aumento de peso y disminución en los niveles de colesterol bueno. En otros, hubo deficiencia o exceso de testosterona. Al menos esto son los resultados que hasta ahora han arrojado dichos estudios.

 

¿Ya los conoces? Anticonceptivos reversibles

 

Hasta el momento, se ha registrado que este método tiene un resultado muy parecido al de la píldora femenina; sin embargo, esta última se tiene comprobado que en el 99.9% de los casos no hay fecundación, cuando se usa correctamente. Porcentaje que aún es muy difícil de comparar y lo que las hace similares es que ninguna protege de enfermedades de transmisión sexual.

Melissa Espinosa

viernes, 23 de marzo de 2018

Soy casada pero me gusta otro ¿Te suena?

“En mayo todas las mamás son sagradas”. Ajá… pero recuerda que hasta a los mejores ángeles se les puede caer la aureola. ¡Cuidado!

Ángela pensó que nunca le pasaría, pues llevaba dos años de matrimonio y uno como mamá cuando apareció Gerardo, el primo de su esposo. En las reuniones la ayudaba a servir la cena, la hacía reír y no desaprovechaba la oportunidad para decirle cuánto la admiraba por la forma de educar a su hija, qué lindo ¿no? Luego los mensajes de “buenos días” se hicieron diarios y las miradas más constantes; no había cómo negarlo: se gustaban y querían “escalar” las cosas. En estos días, ella espera noticias suyas, sonríe cuando lo ve y cuida los detalles de su ropa y maquillaje. Tenía años sin sentirse así. Las aventuras son comunes en las relaciones de pareja y aunque en un inicio tienen una fuerte carga sexual, suelen llevar implícitos otros faltantes que se incrementan con la incapacidad para reconocerlos.

 

Quizá dices…

• “Nadie me entiende como él”
• “Es mi alma gemela”
• “Jamás me había sentido así”
• “Mi intención no es lastimar a mi familia pero esta atracción es muy intensa”

 

Todo por servir se acaba

 

Cuando un affair está inconcluso (no besos, no sexo) la expectativa aumenta, pues dedicas tus ratos libres a idear qué le inventarás a tu pareja y quién puede cuidar a tu hijo en tu ausencia. Esa emoción no durará tanto, ya que en el éxtasis de conocer a una nueva persona, estás idealizándolo y no estás viendo que al igual que el resto de los humanos está lleno de defectos, detalle que si pasas por alto te costará caro.
Incluso si dices que sólo será por un rato requieres verlo desde una distancia considerable y analizar toda la película. Con exactitud ¿qué estás buscando o qué esperas encontrar cuando lo consumes?

 

¿Cómo pasó?

 

A pesar de esta deliciosa efervescencia también te preguntas qué cosas o situaciones te orillaron a poner tu atención en un hombre diferente y es ahí donde tienes la mejor oportunidad de tomar la decisión correcta. Por lo general existen tres razones que nos hacen descarrilarnos:

  1. Infidelidad previa. El papá de tu bebé se involucró con alguien más, lo supiste y desde ese entonces experimentas resentimiento y ganas de vengarte
  2. Distanciamiento mutuo. En el embarazo todo fue miel sobre hojuelas pero tras el nacimiento parecen más compañeros de cuarto que matrimonio
  3. Autoestima baja. Sí, lo oímos hasta el cansancio, sin embargo cuando necesitamos que otros nos vean para existir haremos todo por conseguir afecto, contención y apoyo

 

Lo quiero hacer

 

Si pese a todo deseas acostarte con él o dejar tu matrimonio por intentar una nueva vida considera que toda acción tiene consecuencias que involucra a tu compañero actual, la de él, la familia de ambos, los amigos y hasta el ambiente familiar, si sientes que es demasiado para ti bien valdría la pena meditarlo de nuevo. 
Ahora te sientes viva como nunca pero cierra los ojos y visualízate en 10 años a partir de hoy que coqueteas con la idea de abandonar o jugar con la unión que tienes, ¿te gusta cómo te ves?, ¿tu hijo sale intacto del juego?, ¿sigue siendo tan maravillosa la atracción? Si no, aléjate, busca ayuda terapéutica y sana las heridas.

Norma Luz Bravo

Depresión infantil: síntomas y recomendaciones

A pesar de que hace algunas décadas se cuestionaba que los menores de seis años pudieran tener depresión, las evidencias científicas muestran que no sólo es posible, sino que cada vez es más común o fácilmente identificable debido a los avances en el estudio psicológico infantil pero, ¿cómo saber si la conducta de tu hijo es normal o requiere la intervención de un terapeuta?

En términos generales, sabemos que el desarrollo de la niñez involucra cambios físicos notorios y una avalancha de conductas distintas que tal vez sean repentinas pero no “sospechosas”, sin embargo, debes poner mucha atención si notas que tiene problemas recurrentes en la escuela, te habla de fantasías con la muerte (“¿por qué no puedo irme a donde está mi abuelo?”), notas que se aísla o tiene un desinterés general entre otras, ya que podría ser momento de llevarlo con un especialista.

 

La depresión infantil puede desencadenar complicaciones como la auto agresión y en casos extremos, el suicidio.

 

¿Qué es la depresión infantil?

 

Es un trastorno afectivo en el que el niño se percibe triste, inconforme consigo mismo, desganado y presenta cambios evidentes en su comportamiento a nivel familiar, escolar y social, como reflejo de algún evento desagradable en su vida, (pérdidas, separaciones, violencia, etc.); para hablar de que existe un cuadro clínico, las modificaciones en su conducta deben ser persistentes al menos dos semanas consecutivas y reflejarse en actividades tan vitales como comer o dormir.

De acuerdo con la psicóloga Nancy Steinberg, debido a que la edad juega un papel importante en la detección y tratamiento de este padecimiento, es necesario distinguir cuáles son los rasgos depresivos más comunes y saber que puede darse a partir del periodo preescolar.

 

Checa cómo ayudar a los niños a superar la depresión

 

Estos son los síntomas 

 

En el Manual de Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales 4ta Edición (DSM-IV) se consideran como algunos de los más significativos:

  • Estado de ánimo retraído
  • Insomnio o hipersomnia (exceso de sueño)
  • Pérdida o aumento significativo de peso
  • Incapacidad de sentir placer o interés
  • Fatiga o falta de energía
  • Agitación o enlentecimiento psicomotor
  • Sentimientos de inutilidad o culpa
  • Problemas de concentración
  • Ideas o fantasías alusivas a la muerte

 

Ahora bien, si partimos de la idea de que tu hijo es pequeño y no tiene la posibilidad de decirte que se siente triste, tu atención en la manera en que se comporta será la que te guíe para decidir canalizarlo con quienes pueden apoyarlo.

De manera práctica y para ayudarte a identificarla, la doctora Steinberg la describe “como si tu hijo tuviera fiebre todo el tiempo, pero no tiene”, como si de estar involucrado en el juego y la convivencia con familiar, se volviera retraído y perdiera las ganas de reírse de cosas que antes lo hacían feliz o que causan gracia a otros niños de su edad; también si empieza a tener pesadillas o terrores nocturnos exacerbados y notas que sus rutinas de sueño y alimentación están alteradas.

 

¿Tu hijo está deprimido? Descúbrelo

 

Recomendaciones

 

Si notaste que alguno de los síntomas se asemeja al comportamiento de tu hijo, no dudes en comentarlo con tu pareja y familia, para que juntos tomen la mejor decisión. Muchas veces, por no querer afrontar el problema o pensar que “ya se le pasará” la depresión infantil se vuelve severa y desencadena complicaciones como la auto agresión y en casos extremos, el suicidio.

Como nuestra especialista sugiere, hay que hacerle caso al instinto maternal y dejar de lado los sentimientos de culpa que son los que te llevan a paralizarte. Es cierto que todavía hay mucha gente que no concibe que un niño de dos años puede estar deprimido pero, acercarte a un terapeuta que esté dispuesto al diálogo y a explicarles con documentos y estadísticas por qué sí pueden estar atravesando un periodo como éste, será la mejor alternativa para salir pronto del bache.

Sabemos que el médico de primer contacto es el pediatra y antes de adelantarte a los hechos, es imperativo que lo lleves a una revisión general para corroborar que su salud física es óptima y no la causante de su cambio de humor. En caso de que existiera alguna enfermedad, te sugerimos apegarte al tratamiento indicado y ver si su ánimo mejora, si no, pídele a su doctor que te recomiende un paido psicólogo, que es el indicado para confirmar si existe un cuadro depresivo.

 

Tips: contra la depresión por infertilidad

 

¿Cómo elegir a un terapeuta?

 

Apóyate en las siguientes preguntas para decidir qué profesional se adecua a las necesidades de tu hijo y a las tuyas:

  • ¿Tiene la titulación adecuada para ejercer su profesión? (fíjate en los documentos expuestos en su consultorio y averigua si es miembro de alguna asociación)
  • ¿Qué tipo de experiencia posee? (pídele que te platique cuando lo contactes por primera vez)
  • ¿A tu hijo le cae bien? Es el punto más importante de la lista pues según la conexión que tengan, será el éxito del tratamiento
  • ¿Es posible llamarlo si tienen alguna emergencia?
  • ¿Cómo maneja la cancelación de citas?
  • ¿Puede darles terapia familiar? En caso de que no, ¿puede sugerirles algún otro especialista?
  • Cuando salga de vacaciones o no pueda atenderlo ¿quién trabajará con tu hijo o cómo suplirán ese tiempo de consulta?
  • Si cuentas con servicio médico por el trabajo, ¿incluye este tipo de consultas?, ¿cuántas?, ¿debes pagar algún porcentaje?
Nancy Steinberg

Siameses mexicanos son separados con éxito

Siameses mexicanos son separados con éxito, luego de haber sido operados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMMSS) en León, Guanajuato. Los bebés, que estaban unidos por el tórax y el abdomen tan sólo contaban con 41 días de vida.

 

Esta es la historia de los siameses mexicanos separados que son un caso de éxito

 

La mamá de 32 años, supo que sus hijos nacerían unidos, en la semana 26 de su embarazo. La cesárea fue programada para el 15 de diciembre de 2017,  sin complicaciones pesaron poco más de 5 Kg y midieron 45 cm.

 

Conoce los cuidados que debes tener si esperas gemelos

 

En el IMSS les realizaron diversos exámenes de tomografía, ecocardiograma y resonancia magnética, lo que les permitió diagnosticar que podrían ser operados.  Después de casi 4 horas en el quirófano, los niños pudieron ser separados, utilizando la técnica de electrocoagulación, método de coagulación de los tejidos a través de una corriente eléctrica por medio de electrodos.

Actualmente ya se encuentran en su hogar y después de asistir a su cita con el doctor, se dio a conocer que están en perfecto estado de salud y cada uno ha ido mejorando en su peso.

 

Te puede interesar: 20 datos curiosos que no sabías de los gemelos

Melissa Espinosa

jueves, 22 de marzo de 2018

¿Qué hacer si se fractura un hueso?

Mientras juega o realiza cualquier actividad física, es muy probable que tu hijo sufra caídas o golpes que le provoquen, además de raspones y chipotes, fracturas. Éstas ocurren cuando un hueso se rompe, desde una fisura (estrellamiento del hueso) hasta su quiebre total. Para identificarla, revisa si:

  • Siente dolor en la zona lesionada
  • Sele dificulta mover el brazo o pierna
  • La extremidad se hincha
  • El área del golpe está amoratada o con un color rojizo

 

También te puede interesar: ¿Qué hacer si se atraganta mi bebé?

 

7 formas de ayudarlo si sufre una fractura

1. No muevas ni sobes la zona afectada en forma brusca.
2. Si es posible, intenta alinear la extremidad moviendo la articulación para mejorar la circulación de sangre.
3. Evita darle cualquier medicamento sin consultar primero al médico.
4. Llama a los servicios de emergencias (065 o 066).
5. En caso de que tú misma traslades al niño al hospital, inmoviliza la extremidad: prevenlo teniendo una férula semirrígida en el botiquín; si no cuentas con ella, ponle un cartón que le dé soporte con una venda alrededor, cuidando que no lo apriete.
6. Si prefieres no mover a tu hijo hasta que llegue el servicio médico, cúbrelo para evitar que su temperatura baje (incluye en tu botiquín una sabana térmica)
7. Después de que traten la lesión, vigila si llega a tener fiebre, pues esto podría indicar la presencia de alguna infección.

En algunas situaciones graves, el hueso fracturado puede exponerse causando una hemorragia. En estas condiciones, la prioridad es detenerla haciendo presión indirecta (en los extremos del brazo o la pierna) o presión directa sobre la herida (sin tratar de meter el hueso).

Felipe Hernández

miércoles, 21 de marzo de 2018

5 libros de poesía para niños

¿Conoces los beneficios de leerle poesía a tus hijos? Si bien los cuentos son bastante entretenidos, los poemas ayudan a estimular el aprendizaje, mejorar el vocabulario y fortalece vínculos. De hecho está comprobado que en comparación con los niños que leen cuentos infantiles, los amantes de la poesía tienen un mejor desarrollo en habilidades lingüísticas y cognitivas. 

Entre las ventajas de leerle poesía a tus hijos, se encuentran: el mejoramiento de desarrollo  comunicativo e imaginación, apreciación de la musicalidad, ampliación al gusto por la lectura y estimulación rítmica. 

 

Si quieres iniciar con este tipo de lecturas, entonces empieza por estos 5 libros de poesía para niños:

 

Si ves un monte de espumas y otros poemas: Antología de poesía infantil hispanoamericana

Recopilación de 26 poetas hispanoamericanos que fueron ilustrados por Teresa Novoa quienes llevarán a tus hijos a conocerán diferentes culturas: desde México hasta Argentina. El libro se caracteriza por ofrecer ritmo, ingenuidad y musicalidad. Los autores, a través de la obra y un pequeña biografía permite que los pequeños lectores conozcan secretos del mundo mágico de la infancia.

Ilustraciones: Teresa Novoa
Editorial: Grupo Anaya

5-libros-de-poesia-para-ninos-01

 

 

Checa estos  libros para enseñarle a ser feliz

 

Relatos y poemas para niños extremadamente inteligentes de todas las edades

Los críticos lo señalan como los primeros pasos de la lectura si es que deseamos que nuestros hijos algún día lleguen a apreciar a Shakesperare o Jane Austen. El autor desafía a las redes sociales con las voces de varios autores que específicamente tratan temas como: la naturaleza, las bestias salvajes, duendes, el humor y la aventura. Además ofrece algunos temas de Melville, Tolstói o Walt Whitman.

Autor: Bloom Harold
Editorial: Angrama

5-libros-de-poesia-para-ninos-02

 

Poemas, cuentos, canciones, juegos y adivinanzas para niños

Si buscas un libro que tenga más opciones de lectura, aquí tienes una buena opción, pues ofrece poemas pequeños, canciones, juegos y adivinanzas. Su lectura será el pretexto perfecto para que mientras se divierten y pasan un rato juntos, el niño desarrolle y amplíe su vocabulario. 

Autor: RTM EDICIONES
Editorial: RTM INFANTIL

5-libros-de-poesia-para-ninos-03

 

Conoce Orion Kids, el lugar en el que tus hijos amarán los libros

 

Poemas que caminan, vuelan y nadan

Con más de 60 poemas infantiles cuyos protagonistas son los animales, estas obras de la literatura iberoamericana y chilena, ofrecen un camino musical y estético, de manera armónica, para que los niños den sus primeros pasos por el mágico mundo de la lectura. Permite que den rienda suelta con fragmentos que vuelan, pican, saltan, conversan, trepan y se arrastran.

Autor: Arrau, Fernanda
Editorial: Recrea Libros Infantil

5-libros-de-poesia-para-ninos-04

 

12 poemas de Federico García Lorca

Aunque muchas editoriales han hecho una selección de los poemas de García Lorca, es la primera edición que es ilustrada y que seguramente será atractiva para gente de todas las edades.  La selección de los poemas permite a los niños, tener una introducción a la mente de su creador; los preparará para lecturas de secundaria o preparatoria. Encuentra una pequeña plaza en los que sus delicados personajes escenifican una mínima comedia, o tragedia, silenciosa, ensimismada, ausente de la mirada del espectador

Ilustraciones: Gabriel Pacheco
Editorial: Kalandraka

5-libros-de-poesia-para-ninos-06

 

Estos son 10 libros que debes leer junto a tus hijos este 2018

Melissa Espinosa

¿Cómo enseñarle a ser más tolerante a tus hijos a través de la cultura?

HOY ES EL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y DÍA DEL SÍNDROME DE DOWN

  • De acuerdo a una investigación de la Universidad de York, Canadá, a los 5 años, los niños ya tienen señales racistas.
  • Un estudio de las universidades de Ámsterdam y Nueva York, reveló que el racismo en los niños es fruto de la influencia familiar y social
  • En México, cinco de cada 10 niños aseguran que en sus escuelas la discriminación se vive diariamente
  • 2 de cada 10 mexicanos no está dispuesto a vivir con alguien de otra “raza” o con una cultura distinta. 

EXPERIMENTO

  • Hace seis años, el Conapred creó la campaña Racismo en México. Parte de ella fue un video donde niños y niñas mexicanos expresaron sus preferencias frente a dos muñecos: uno blanco y otro moreno.
  • Todos prefirieron al muñeco blanco, por el cual declararon sentir mayor simpatía, confianza e incluso similitud.

 

  • Einstein decía: es más fácil romper un átomo que un prejuicio.
  • ISLA PANWAPA
    • Sala de exhibición para niños en el Museo Memoria y Tolerancia
    • http://www.myt.org.mx/
    • #panwapa
    • $80 pesos, $65 tercera edad y estudiantes.
    • Porque tolerancia, respeto y diversidad también es trabajo de niños.
  • Es un proyecto que vive permanentemente en la planta baja del Museo Memoria Tolerancia, donde, en conjunto con Plaza Sésamo, se diseñó un espacio para que niñas y niños acompañados de sus papás descubran las diferencias entre personas y la importancia de la tolerancia que debemos tener hacia ellas.
  • Panwapa (del idioma congolés tshiluba) significa “aqu sí, en esta tierra”, y no hay mejor manera de pertenecer a un lugar, que haciendo amigos y colaborando con la comunidad. De eso se trata el recorrido que puedes hacer con tu peque por la isla, donde hará su propia tarjeta de identificación, aprenderá a trabajar en equipo y valorará los aspectos que lo hacen diferente a los demás.

 

  • ¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?
    • “Isla Panwapa” está especialmente diseñada para niños y niñas entre 4 y 12 años de edad. 
  • PROPÓSITOS:
    • Que el niño reflexione acerca de la diversidad, respeto y tolerancia.
    • Que participe en la construcción de la sociedad de manera responsable y tolerante
    • Que identifique similitudes y diferencias entre sí mismo, sus compañeros, comunidad y cultura.
    • Que respete la diversidad de personas que existen a su alrededor a través de videos interactivos y actividades en equipo, con la finalidad de prevenir y erradicar discriminaciones y solucionar conflictos por medio de la colaboración.
    • Que exprese sus ideas y las enriquezca con las opiniones de los demás 
  • PERSONAJES
    • Los personajes que viven en la Isla Panwapa fueron desarrollados especialmente por Plaza Sésamo. Durante este recorrido, niños y niñas construyen y entretejen experiencias diversas sobre valores, como el respeto y la tolerancia. ¡Conócelos!

 LIBROS

ELMER Y EL GRAN PÁJARO

  • David McKee
  • Editorial Beascoa
  • Elmer, el elefante multicolor, es un clásico infantil que ha venido más de 8 millones de ejemplares. Sus cuentos son ideales para transmitir a los niños valores positivos tan importantes como la solidaridad, el respeto, la amistad y, sobre todo, la celebración de las diferencias.
  • Elmer es el elefante favorito de los más pequeños. Y es que en la selva no hay otro como él: sus colores vivos lo hacen distinto de los demás. Con sus divertidas historias, ideales para leer en familia, aprenderemos que todos nosotros somos tan especiales como él.
  • Esta lectura promueve:
    • Trabajo en equipo entre diversos pájaros- elefante
    • Hace hincapié en lo distinto que es Elmer al resto
    • Refuerza temas como confianza en los amigos.

CHARLY LA FABRICA DE CHOCOLATES

  • Roald Dahl, escrita en 1965
  • Ilustrada por Quentin Blake.
  • Este libro fue adaptado al cine en 1971, en la película Willy Wonka y la Fábrica de Chocolates, escrita por Roald Dahl, dirigida por Mel Stuart y protagonizada por Gene Wilder, y en la película Charlie y la fábrica de chocolate, dirigida por Tim Burton y protagonizada por Johnny Depp.
  • Este libro promueve:
    • Promueve la humildad
    • El compañerismo
    • La importancia de ser auténtico y respetuoso.
  • Dato curioso:
    • Cuando se publicó la novela original, fue acusada de racista por el trato esclavista que Dahl daba a los oompa loompas; en sucesivas ediciones, estos personajes pasaron de ser pigmeos africanos a ser hippies enanos mucha gente ha puesto pequeños fragmentos en libros infantiles o educativos .
    • Respondiendo a las críticas por parte de la NAACP, Eleanor Cameron y otros sobre la descripción de los oompa loompas, el libro fue cambiado y republicado en 1973.
    • En la versión más nueva, los oompa loompas tienen cabello largo de color castaño-rubio y piel blanca-rosada. Sus orígenes fueron cambiados de África a la ficticia Loompaland

WONDER: Todos somos únicos

  • Escrito e ilustrado por R.J Palacio
  • El libro en que se basa la película Extraordinario de Stephen Chbosky (Las ventajas de ser invisible) protagonizada por Julia Roberts y Owen Wilson
  • “Wonder” cuenta la historia de August Pullman, un niño nacido con malformaciones faciales y que antes de cumplir los 11 años nunca había acudido a la escuela.
  • Con el apoyo de sus padres y de su hermana mayor, Auggie ingresa al quinto grado en una escuela donde encuentra nuevos amigos y le toca derribar muchos preceptos e ideas equivocadas.
  • Este libro promueve
    • La tolerancia, la autora colombiana Raquel Jaramillo conocida como R.J Palacio es inmigrante, conoce de cerca el tema.
    • Wonder transmite la relevancia de tratar con respeto y dignidad sin importar la condición.
    • Que lo fundamental de nuestra condición humana es ayudarnos y protegernos.

UNA ISLA COMO TÚ

  • Judith Ortiz Cofer
  • Ilustrado por Felipe Ugalde
  • Varias historias de jóvenes de origen puertorriqueño convergen en un barrio de la ciudad de Nueva York. Además de un admirable retrato de las inquietudes, gustos, amores y desamores de los adolescentes, este libro explora la herencia cultural que, sin barreras de tiempo ni distancia, es una contribución de los inmigrantes de todas las nacionalidades al rico mosaico que es la sociedad de Estados Unidos.
  • Un libro capaz de tocar las cuerdas interiores de jóvenes lectores de todas las tradiciones culturales.
  • Este libro promueve
    • Las direncias raciales
    • El concepto de migración
    • La familia
    • La inclusión.

 

  • Recomendaciones Extras:
    • El gran gigante bonachon de Roald Dahl. Alfaguara Clásicos
    • Gaston-Kelly Dipucchio, Leetra.
    • Sombras en el Arcoíris- M.B Brozon, Fondo de Cultura Económica.
    • Isadora Moon- Harriet Muncaster, Alfaguara.
    • La Admirable Aventura de Malala – María Inés Almeida, Planeta.

Gina Jaramillo, Historiadora del Arte. Directora de la agencia de comunicación cultural “Despacho de Proyectos”. Locutora del programa de arte Fuck Art y mamá milennial.
TW: @ginjaramillo // Escúchala de lunes a viernes de 11:00a 1:00pm en Ibero 90.9

 

Gina Jaramillo