jueves, 5 de noviembre de 2020

Surgen los primeros niños con un coeficiente más bajo que sus padres

Incluso antes de la llegada de la pandemia, ya estaban surgiendo las nuevas generaciones de niños que se la pasaban sumergidos en la televisión o las pantallas. Ante esto, el neurocientífico Michel Desmurget, describe que varios estudios demuestran que cuando aumentan estas prácticas, el coeficiente intelectual disminuye. Lo que implica el surgimiento de niños con un coeficiente más bajo que sus padres, también conocidos como «nativos digitales».

Están surgiendo niños con un coeficiente más bajo que sus padres

El mismo neurólogo, autor del libro «La fábrica de cretinos digitales», es también el director de investigación en el Instituto Nacional de la Salud de Francia, donde realizó investigaciones y los datos duros arrojan que los dispositivos digitales están afectando gravemente, y para mal, al desarrollo neuronal de niños y jóvenes.

Sin embargo, esta situación se ha disparado en este último año, debido a la situación mundial donde la pandemia por Covid-19 está obligándonos a pasar más tiempo frente a las pantallas. Aunque el experto mencionó que «no hay excusa para lo que les estamos haciendo a nuestros hijos y cómo estamos poniendo en peligro su futuro y desarrollo».

¿En qué se basan?

El neurocientífico explicó que las pruebas que se realizan, no son las mismas que se le realizaban a los niños antes; sin embargo, se puede someter a un grupo de personas a una versión antigua de la prueba.

Por otro lado: La neurociencia y la adicción a las pantallas en los niños

De igual manera afirma que están surgiendo niños con un coeficiente más bajo que sus padres, siendo así que se ven afectados por factores como el sistema de salud, el sistema escolar, la nutrición y, por supuesto, el tiempo que pasan frente a una pantalla ya que «retrasa la maduración anatómica y funcional del cerebro».

El experto explica que curiosamente la tendencia de los también llamados nativos digitales, es un fenómeno que se ha dado en países de primer mundo como Noruega, Dinamarca, Finlandia, Países Bajos, Francia, entre otro, donde el tiempo en pantalla es mucho mayor.

Los estudios demuestran que el uso constante de televisión y videojuegos disminuyen en el coeficiente intelectual y el desarrollo cognitivo e impactan en fundamentos como el lenguaje, la concentración, la memoria, la cultura. Disminuyendo el tiempo que le dedican a actividades recreativas como el arte, la lectura o la música.

De igual forma, el sueño se ve afectado y provoca trastornos de concentración, aprendizaje e impulsividad ya que impide que el cerebro despliegue todo el potencial y retrasando su maduración anatómica, creando así niños con un coeficiente más bajo que sus padres.

Además: Razones por las que un niño debe escribir a mano incluso en una educación digital

¿Por qué es importante el impacto en la infancia?

Los expertos mencionan que la plasticidad cerebral es importante durante la infancia y la adolescencia; pero después empieza a desvanecerse, se va volviendo menos eficiente y más difícil de moldear.

Michel Desmurget, explica que en promedio, los niños de dos años pasan cerca de tres horas al día; lo de ocho años alrededor de cinco horas y los adolescentes más de siete horas. Es decir, a los 18 años, un niño ha pasado el equivalente a 30 años escolares frente a pantallas.

No se trata de no permitirles el contacto con las tecnologías, menos en tiempo de pandemia donde prácticamente parece imposible; sin embargo, es importante que prevalezca su uso para fines educativos estructurados, no donde se impulse el uso de herramientas recreativas empobrecedoras.

Artículo original: bbc.com

¿Cómo proteger a tus hijos de la influenza?

Alza la mano si tú sabes diferenciar la influenza del resfriado común. Si no pudiste, no te preocupes. Los síntomas son muy parecidos pero las consecuencias de la influenza pueden ser mucho más graves. Si ya nos estamos cuidando del COVID-19 y seguimos los protocolos de salud, eliminar el riesgo de enfermedades respiratorias sería de gran ayuda.

Los síntomas más comunes de la influenza son tos, dolor de garganta, respiración acelerada, congestión nasal, fatiga y dolor muscular o de cabeza. La fiebre es un síntoma común pero es más una excepción que la regla. Los síntomas se pueden presentar 1 o 2 días después del contagio y pueden tardar hasta 3 semanas en desaparecer por completo.

☞ Vacúnate

Es la manera más obvia y sencilla de evitar todas las molestias que vienen con la influenza. Cualquier persona mayor a 6 meses debe recibir la vacuna una vez al año en esta época de contagios que empieza en otoño (y recuerda que es importante el refuerzo un mes después para bebés de 6 meses).

☞ La sana distancia

La misma distancia que hemos estado manteniendo gracias a la pandemia aplica para la influenza. La influenza se contagia por vías aéreas y contacto directo, así que sigamos manteniendo ese metro  y medio en todo momento.

☞ Mantén todo súper limpio

Esto aplica para absolutamente todo. Hay que mantener las superficies en nuestra casa limpias y desinfectadas.

☞ No dejes que se esparza

Aquí aplican las reglas de siempre: estornuda en un pañuelo desechable o en la parte interior del codo, lávate las manos después de tocar cualquier cosa y evita tocarte la cara con las manos sucias.

Y el punto de todo esto no es asustarnos, sino todo lo contrario. Tenemos que ser conscientes de que la solución más sencilla para evitar el contagio de la influenza es la vacuna. Podemos protegernos todo lo que podamos, pero la mejor manera es enseñarle a nuestro cuerpo a defenderse del virus. Y eso es justo lo que hacen las vacunas.

La mejor manera de cuidarte a ti y a los tuyos es vacunándose.

miércoles, 4 de noviembre de 2020

El minimalismo mejora la concentración de los niños

¿Alguna vez te imaginaste que la misma decoración de tu hogar influyera en la atención de tus hijos?  Los expertos demuestran que mantener un ambiente de minimalismo mejora la concentración de los niños.

Adoptar el minimalismo mejora la concentración de los niños

La idea la reafirma la neuropsicóloga Estelia Pérez de la unidad de psicología y medicina de la salud del Hospital Vithas Medimar de Alicante, quien ha considerado que, con menos objetos, los niños pueden enfocarse en una actividad concreta durante más tiempo.

Estelia Pérez, explica que con la filosofía de una vida minimalista, «se facilita que los niños sean más ordenados, cuidadosos, ágiles y productivos, además de favorecer las habilidades de toma de decisiones e inhibición de impulsos».

También: Todo sobre BBMUNDO ACADEMY

Además agrega que educar a un niño sin tantos objetos alrededor, es un sistema que funciona para enseñarles a cumplir sus objetivos, ahorrar sus recursos y reducir gastos. Ya que de esta forma el niño aprenderá a decidir «lo que realmente necesita y comprenda la utilidad que le da o por qué le gusta».

No hay que forzarlo ya que esto puede traer consecuencias contraproducentes, no se trata de privarlo de experiencias con nuevos objetos o de crearle una idea de que no merece algo; sino que esta modalidad de educarlo en el minimalismo mejora la concentración de los niños, pero también les sirve para enfocarse en una actividad concreta durante más tiempo y desarrollar su imaginación y creatividad.

La experta menciona que «es recomendable proponer actividades que desarrollen su creatividad y no impliquen una nueva adquisición, hace que sean más divertidos, imaginativos y entretenidos». «Pero si se lo damos todo hecho y les damos el producto final, no desarrollan su ingenio porque no encuentran una motivación».

 

Artículo original: abc.es

¿Cómo educar asertivamente a un puberto?

La pubertad es una etapa de cambios muy radicales y evidentes. Esta asociada a cambios en los caracteres secundarios. No han dejado de ser niños, pero tampoco son adolescentes y forjar una buena relación es importante, por eso te decimos cómo educar asertivamente a un puberto.

Tips para educar asertivamente a un puberto

Es una etapa de transición en donde cohabitan actitudes muy adolescentes junto con actitudes sumamente infantiles. Una etapa que se ha adelantado en el tiempo. Ahora en edades más tempranas vemos verdaderos pubertos.

Los preadolescentes buscan evitar 5 cosas:

  • Lo que implique tareas
  • Lo que implique compromiso
  • Lo que implique responsabilidad
  • Lo que implique trabajo
  • Lo que implique cooperación

Siempre querrá que las cosas sean como el quiere. Y lo pedirá de las mejores o las peores maneras, dependiendo de lo que le resulte más conveniente. Por eso es importante aprender a educar asertivamente a un puberto.

Además: Consecuencias de que las niñas menstrúen a edad temprana

El Joven en la pubertad identificará todo aquello que no es como el quiere, como injusto, que no lo comprenden, que no lo quieren o no lo aceptan, o que los padres prefieren otra cosa o algo mas.

Quieren todo lo que la etapa infantil posee (jugar y no responsabilizarse de nada) con las libertades y privilegios de la adolescencia.

¿Cómo se puede educar a un hijo en la pubertad?

Es obvio que a través de un trabajo previo. Si intentas comenzar a educar y a poner límites en eta etapa será realmente muy difícil. Es necesario trabajar en el respeto y en la autoridad. Los chicos en estas edades tienden a probar ambas cosas para ver si se encuentran firmes y en su lugar.

Por otro lado: Adolescentes alcohólicos en México: prevención e identificación

Los límites deberán ser firmes y consistentes. Las consecuencias que pongas a sus comportamientos indeseables serán de suma importancia. Esto es clave a la hora de educar asertivamente a un puberto.

Educar con miedo a un hijo en la pubertad es una muy mala idea. Ellos se percatan perfectamente de que el miedo te limita la posibilidad de educar de manera adecuada y firme. Ellos abusarán de esto.

Debemos evitar etiquetar a los hijos, y principalmente en esta etapa, pues están excesivamente sensibles, vulnerables y reactivos a esta situación.

La asertividad, es decir, la capacidad para decir lo que piensas y sientes sin herir, lastimar, molestar o irritar a los demás, jugará un papel sumamente importante. Trata de no juzgar, no utilizar adjetivos que descalifiquen o críticas hacia su persona y amigos. Eres un flojo vs debes de hacerte cargo de lo que se te pide.

Revisa: El Griefing, la amenaza cibernética de niños y adolescentes

¿Cuáles son los aprendizajes que podemos incorporar a nuestras vidas viviendo y conviviendo con nuestros adolescentes?

  1. Supervisar
  2. Nunca tomarte a título personal lo que provenga de un adolescente
  3. Los adolescentes son como los caballos. Deberás manejarlos en un permanente estire y afloje.
  4. Aprende a elegir batallas con los hijos adolescentes.

Es importante que, si la situación te rebasa, consultes con un especialista. Recuerda que mientras más pequeño abordes una problemática con los hijos, la labor será mas preventiva que correctiva. Mientras más tiempo pase, la labor será mas correctiva que preventiva.

martes, 3 de noviembre de 2020

El mejor juguete del 2020: con Síndrome de Down y de diferentes razas

¡Bravo! En España, la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ) eligió como Juguete del 2020 a una colección compuesta por cuatro muñecos de diferentes razas con síndrome de Down. Se trata de una colección del fabricante Miniland, radicado en Onil (En la ciudad de Alicante), que consta de dos niños y dos niñas de aspecto caucásico y africano con los rasgos propios de las personas con síndrome de Down.

De acuerdo al presidente de la AEFJ, José Antonio Pastor, el objetivo de dicha colección es “normalizar e integrar desde la infancia estos colectivos” y por tanto es la ganadora.

Un jurado de expertos, compuesto por profesionales de la investigación, pedagogía, consumo medios de comunicación y distribución, entre otros, ha decidido este premio al mejor juguete del año que se lleva la colección sacada por Miniland.

«Es por eso que refuerza nuestro compromiso “facilitar la normalización, el respeto y la integración desde la infancia”, y nos alienta a continuar dando visualización a los colectivos que más lo necesitan…Y gracias a todas las personas con Síndrome de Down, por vuestra fuerza y felicidad», se puede leer en el Instagram de la marca.

El jurado ha valorado la apuesta de esta empresa alicantina por crear una línea de muñecos de distintas razas que facilita la normalización mediante el «fomento del respeto a la diversidad, la tolerancia y la integración

La patronal española de los jugueteros considera que este regalo puede ser una opción ideal para empezar a elaborar la carta a Santa Claus y a los Reyes Magos en un año especialmente complicado por la incertidumbre que genera la pandemia sanitaria de la covid-19.

Los muñecos son vendidos a través de la página de minilandgroup.com y rondan los 30 euros ($700 pesos mexicanos aproximadamente).

¿Te gusta? ¿Se lo comprarías a tus hijos?

 

Ver esta publicación en Instagram

 

¡Nuestros muñecos con Síndrome de Down han ganado el premio a mejor juguete 2020! Este premio que otorga la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes a través de su jurado de especialistas, ha seleccionado la colección de Muñecos con Síndrome de Down entre 81 juguetes diferentes de 24 marcas de jugueteras como #mejorjuguete2020. Nos hace muy felices haber conseguido este importante reconocimiento a nivel nacional e internacional, y no podía ser en mejor momento, ya que estamos en el mes de concienciación sobre el Síndrome de Down. Es por eso que refuerza nuestro compromiso “facilitar la normalización, el respeto y la integración desde la infancia”, y nos alienta a continuar dando visualización a los colectivos que más lo necesitan. Gracias a la AEFJ por este premio. Y gracias a todas las personas con Síndrome de Down, por vuestra fuerza y felicidad. #miniland #minilanddolls #doll #dolls #minilanddoll #dollsoftheworld #premio #mejorjuguete

Una publicación compartida por Miniland Educational (@miniland_educational_) el

lunes, 2 de noviembre de 2020

Por qué no meterle miedo a tus hijos para que te obedezcan

Asustar a tu crío para que te haga caso, no es la mejor solución. Sí funcionan de manera casi inmediata, pero dejan secuelas psicológicas graves, que pueden ser a largo plazo. Te explicamos por qué no meterle miedo a tus hijos para que te obedezcan.

Meterle miedo a tus hijos para que te obedezcan es contraproducente

Los expertos mencionan que este tipo de conductas, por parte de los adultos, sí funciona de manera momentánea; sin embargo, puede desatar agresividad o complejos posteriores. Por lo que no se recomienda este tipo de estrategias cuando tu hijo no quiera portarse bien o comer lo que tiene en el plato.

Sabemos que este tipo de argumentos son utilizados con el objetivo de lograr un mejor comportamiento, pero los expertos en salud mental, explican que no es el mejor modelo para educar a los niños ya que, lo niños menores de 6 años aún no desarrollan su capacidad para diferencia entre lo real y lo irreal.

Por otro lado: 9 frases para cuando tu hijo tiene miedo

Ante esto. la psicóloga infanto-juvenil, del centro Raíces, Verónica Pérez, explicó que “puede atraer consecuencias importantes. Si amenazamos a los niños con figuras cotidianas como el médico o la policía, será muy probable que quiera huir cuando vea a gente de seguridad por la calle o que no quiera ir al centro médico…”

Una de las razones por las que no debes meterle miedo a tus hijos para que te obedezcan, es que críes niños miedosos, con poco deseo de conocer y explorar el mundo que los rodea, serán niños que necesiten estar acompañados en todo momento.

Otra de las razones que su aprendizaje se ve afectado, ya que cuando un niño tiene miedo, su sistema nervioso central está alerta y se encuentra activando el sistema nervioso simpático, por lo que es imposible que se produzca el aprendizaje.

Los expertos explican que, por ejemplo, cuando se les amenaza para que hagan la tarea, los niños terminarán haciendolo por miedo, pero en realidad la información no quedará retenida. Otra consecuencia es que se convierten en adultos miedosos, con tendencia a la ansiedad o depresión.

La importancia de no hacerlo

Una de las formas de ayudar a tu hijo para que supere estos miedos, es hacerlos sentir seguros y de explicarles que nada malo les ocurrirá. Por ejemplo, Verónica Pérez, educadora social, explica que “cuando nosotros mismos con nuestras amenazas somos los que provocamos esos miedos, es más difícil poder explicarles y darles seguridad”.

Revisa: Tenemos miedo de salir y se llama “Síndrome de la Cabaña”

Aunque la educación es un proceso sin fin, pero en la infancia es importante que se sientan seguros. “No es adecuado hacerles sentir que el mundo es un lugar peligroso para controlar su comportamiento” explica Verónica Pérez.

Agregó que es importante recordar que no hay que meterle miedo a tus hijos para que te obedezcan, ya que tu trabajo es acompañar al niño mientras descubre el mundo, adaptándonos a su momento evolutivo y ayudándole a entender cosas que todavía no puede comprender por sí mismo.

¿Cómo hacerle?

Una vez entendiendo que no es correcto asustarlos, lo ideal para que obedezcan es, explicarle la consecuencia de sus actos, por qué recomendable que haga las cosas.

A los cinco años, los niños aún no comprenden la diferencia de realidad con la de la fantasía, por lo que los expertos indican que “es recomendable no confundir su mente mezclando realidad con fantasía, ya que les confundirá mucho, además de que los posibles temores a los que le enfrentemos le desbordarán.

Artículo original: abc.es

¡Atención papás! Esto también es abuso sexual

Tener relaciones sexuales, en la misma habitación, mientras tu peque duerme; besarlo en la boca, o insistirle que salude a familiares y amigos de abrazo o beso, son abuso sexual y a la mejor no tenías ni idea.

 ¿Fuiste víctima de abuso sexual y no sabías?

Nadie nos enseña a ser padres… es un hecho. Sin embargo, es fundamental que como padres nos reeduquemos en torno a lo que es la intimidad, sexualidad y la genitalidad, pues nuestras acciones repercuten positiva o negativamente en nuestros hijos.

Para la piscóloga, experta en educación sexual infantil, Nelly Hidalgo, es necesario que entendamos que el abuso sexual infantil es una forma de maltrato hacia el niño o la niña, pues su mente está en desarrollo y no tiene la capacidad de comprender lo que ocurre en su entorno y por qué los adultos actúan de «esa manera». 

Además: Frases reconfortantes para cuando tu hijo llora

El abuso sexual infantil impacta la intimidad del niño, pero también su sexualidad e incluso sus genitales.

¡Nunca tengan sexo en la misma cama!
Los padres, tutores u otros adultos pueden estar haciendo su vida íntima cotidiana sin saber que están dañando a sus hijos. Por ejemplo, en la noche, no es raro que algunos padres tengan sexo en la misma habitación (o incluso cama) que sus hijos.

«Y a pesar de que crean que los niños duermen o no se dan cuenta, sí lo hacen, pues no es cuestión de edad sino de madurez infantil. Por eso, algunos niños piensan que se están peleando los padres por los sonidos y posiciones del cuerpo. O bien, los niños sienten miedo porque creen que «algo» le pasa a mamá o papá y, en consecuencia, desecandenan miedos o conductas de adversión a la cercanía y al contacto humano. O por el contrario, buscan normalizar los actos de violencia, al pensar que por la noche está bien que «te maltraten», puesto que por la mañana, los padres están como si nada.

¡Alto al abuso sexual normalizado!

La experta Hidalgo refiere que algunos padres y madres, e incluso abuelos y tíos besan a los niños en la boca desde que son muy pequeños, obviamente sin su consentimiento y continuan haciéndolo hasta que el menor es consciente de lo que significa culturalmente un beso. Otras situaciones que son abuso en lo íntimo, en lo sexual y en lo genital:

  • Fomentar que el niño se bañe con otros familiares (hermanos, primos, tíos o padres) cuando el menor ya no quiere.
  • Pedirque el niño sea vestido o cambiado de ropa por una persona con la que el menor está incómodo, sentimental, asustado o enojado.
  • Permitirque un adulto ( familiar o no) toque, abrace o bese a nuestro hijo, aunque el niño o niña no esté incómodo. Se le tiene que enseñar los límites del cuerpo.
  • Obligaral niño a abrazar o besar a otros aunque sean familiares, maestros o amigos.
  • Besarseo tocarse, de forma erótica o sexual, delante del niño. Así como mostrarle contenido visual (videos, películas o fotografías) inapropiado para el menor.
  • Jugarcon los genitales del niño, tocarlo, fotografiarlo en posiciones eróticas e íntimas (en la cama del hospital, en el baño y WC, en la ducha y un largo etcétera).

Además: 10 Mitos y realidades del abuso sexual que debes saber

¡Ojo con el acoso cibernético!

La entrevistada Hidalgo pide que se protejan a los menores del libre acceso a los contenidos de redes sociales y, en general, del internet. «He atendido casos de niños que fueron objeto de acoso sexual cibernético por parte de adultos que se hacía pasar por niños o adolescentes y que les mandaron fotos de los genitales o de otros contenidos pornográficos «.

También hay que estar muy atentos a los contenidos que ellos descargan u observan en internet, puesto que hay inserciones de escenas porno en caricaturas, videojuegos o videos musicales; que dejan el sonido infantil, pero la imagen no corresponde a un contenido apropiado para los niños.

Es común que los niños estén curiosos, y busquen ellos mismos temas tan variados como: ¿cómo nace un bebé?», «¿qué es un fantasma?», «las casas de terror», «los monstruos o dinosaurios», y lamentablemenre allí se inserten contenidos pornográficos o violentos. «Los nenes que ya saben escribir puden buscar ciertos contenidos que les llamen la atención pero, el buscador entregue resultados explícitos y no educatuvos o formativos.

La prevención es la clave

Por su parte, Gisela Alcántara De León, psicoterapeuta de juego y experta en educación sexual, explica que es necesario reducir los riesgos de abuso frente a los niños. Es decir, no exponerlos a ambientes donde los adultos tengan sexo ni intimidad, tampoco donde exista alcohol o abuso de alguna sustancia, no dejarlos a cargo de muchas personas, al tiempo de hablar claro y directamente de los nombres de las partes del cuerpo ( vulva, vagina, pene, testículos, pecho y nalgas).

«A los niños hay que explicarles siempre de los límites a establecer respecto de su cuerpo, incluyendo los límites que debe tener la propia a la familia, con esto quiero decir que si el niño no se siente cómodo con saludar de beso a alguien o abrazar a alguien sea respetado de otra manera el mensaje será que aunque él no quiera podemos, como adultos, mandar y decidir sobre su cuerpo», indica Alcántara De León.

«Recordemos que los niños son seres sexuales y sí sienten placer. Por ejemplo, si le haces cosquillas o juegas a los abrazos con él o ella, si le haces ‘piojito’, ellos sienten bonito, pero nunca lo verás con una carga sexual, sino algo que los hace felices, pero muchos adultos abusas de esa inocencia», puntualiza Nely Hidalgo, quien recuerda que: se debe respetar la intimidad del niño aunque seas su padre o madre.

«No mandas en todo, el cuerpo de tu hija o hijo no te pertenece. Así que pídele por favor sus deberes y dando las razones del por qué se lo pides. La frase del «porque soy tu padre o madre y yo mando’, ya no aplica, eso se acabó, afirma la psicóloga Hidalgo y recomienda que no se fomente el respeto ni la obediencia ciega.

Crea un ambiente de confianza

Las expertas recomiendan crear, con los hijos, un ambiente de confianza para que el niño sepa que ante cualquier situación puede hablar con los padres, cuando un niño no habla es por qué el ambiente no es seguro. Por ello, el hacerle saber que contará con el apoyo de la familia es fundamental para evitar un abuso o en caso de que ya haya ocurrido se siga perpetuando, pues hay que fortalecer su autoestima.

El apego es fundamental para crear lazos fuerte, seguros y sanos. «Los padres deben instruirse, investigar, tomar cursos en torno a la educación sexual, somos responsables de ayudar a los niños a brindarles herramientas para evitar un abuso y no callar, si somos la primera persona a la que el niño decidió decirle, quiere decir que el niño nos ha elegido para no perpetúar el secreto y el dolor, ¡no los dejemos solos!

Los padres deben reeducarse, y hablar todos los días con los hijos en torno de la intimidad, del cuerpo, de las partes del cuerpo, de los secretos buenos y malos, de la privacidad, del amor, del noviazgo, de la confianza, entre otros temas.

Entre más educado y preparado esté un niño, mejor podrá identificar a las personas o a los momentos de riesgo.