CUNA

Plataforma online de compra y venta de productos de bebés usados con buena calidad a un precio accesible

viernes, 30 de junio de 2023

Lactancia un regalo de vidapero no es regalado

Seguramente has leído o escuchado que la lactancia materna es la mejor opción para el bebé al nacer y al menos hasta los 6 primeros meses de edad de manera exclusiva.

Ahora bien, la lactancia a pesar de ser un proceso fisiológico natural NO siempre es sencilla de llevar y hasta de mantener porque depende de muchos factores para ser exitosa, aquí algunos ejemplos:

  1. Apego y vinculación mamá-bebé que a veces no es posible al nacimiento, entonces la lactancia se retrasa o se interrumpe.
  2. La mamá no siente apoyo para tomar la decisión de amamantar y elige no hacerlo.
  3. Mamá NO tiene suficiente información disponible a su alcance sobre los beneficios a la salud y prefiere no hacerlo.
  4. Las mujeres trabajan y no tienen apoyo laboral para conciliar lactancia y trabajo y decide no amamantar o suspender antes de los 6 meses. 
    Te recomendamos leer: Criticaron a Mariana Rodríguez por el tiempo que dará leche materna
  5. En tiempos de pandemia teme que el contagio de COVID suceda por la leche materna y elige no hacerlo.
  6. Elige amamantar pero sufre de complicaciones que la llevan a suspender la lactancia y no tiene una asesoría y acompañamiento
  7. Su pareja o entorno familiar no apoyan la lactancia y ella se siente abrumada al intentarlo y es altamente probable que lo abandone.
  8. Cree en mitos y experiencias de otras personas que la hacen pensar que la lactancia no es una opción para ella y su bebé.
  9. Tuvo experiencias negativas con lactancias anteriores y decide no volverlo a intentar.

Estos son ejemplos aleatorios, pero son muchas las situaciones que a veces llevan a las mujeres a no amamantar o a suspender la lactancia materna de forma prematura.

No es un tema sencillo de abordar porque “parece” o se “interpreta” que hablar de lactancia lleva implícito un juicio negativo hacia las mujeres que decidieron o que no pudieron amamantar a sus bebés.

Como madre y doula y asesora en lactancia que es un buen momento para cambiar esta apreciación y abrir mas la forma en que recibimos la información sobre los beneficios de la lactancia materna, para que más mujeres y más bebés, hoy tengan la opción y la oportunidad de elegir una lactancia como primera forma de alimentación del recién nacido y ojalá a largo plazo.

Te recomendamos leer: 3 productos para cuidar tus senos durante la lactancia

Es muy importante conocer de fuentes reales y con información actualizada y basada en evidencia, los beneficios de salud que representa elegir una lactancia tanto para el bebé como para la mamá. Aquí algunos de los mas documentados:

  • Refuerza el sistema inmune del bebé: la leche materna contiene una gran cantidad de defensas inmunológicas y estimula el desarrollo del propio sistema inmunológico del bebé.
  • Gran concentración de nutrientes especiales: vitaminas, carbohidratos, minerales, probióticos e inmunoglobulinas, proteínas y ácidos grasos de cadena compleja. Además, de ser un alimento vivo que cambia su composición conforme el bebé lo requiere, así que se adapta a cada etapa del desarrollo.
    Te recomendamos leer: De qué está hecha la leche materna
  • Disminuye el riesgo de desarrollar obesidad, diabetes y alergias en la edad adulta.
  • Reduce la predisposición a enfermedades respiratorias y alergias.
  • Beneficia el desarrollo mandibular, los dientes y el habla.

Beneficios de la lactancia para las mamás

  • Mejor recuperación postparto.
  • En algunas ocasiones contribuye a la pérdida de peso ganado: Dar pecho consume entre 450 y 500 calorías por día, lo que contribuye a perder el peso excedente que se ganó durante el embarazo.
  • Reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares, inclusive una alta presión arterial y colesterol alto.
  • Favorece la relajación.
  • Disminuye el riesgo de depresión post parto.
  • Reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario.

Algo que es muy importante para que lactancia suceda de manera exitosa es buscar el apoyo y la asesoría adecuados: libros, foros, grupos de apoyo y asesoras en lactancia.

Tomar un curso de lactancia nunca sobra, porque NO siempre es fácil para todas las mujeres, cada una es única y requiere diferentes tipos de apoyo y datos para que se sienta segura y acompañada.

Dejemos de sentirnos juzgadas o etiquetas porque dimos o no dimos pecho a nuestros hijos y tratemos de difundir y promover la lactancia entre las recién madres.

La lactancia materna salva vidas, es un asunto de salud pública y eso nos involucra a todos como actores importantes en la toma de decisión sobre amamantar o no que miles de mujeres eligen o no todos los días.

Te recomendamos leer: Qué es la mastitis

Dejemos de poner nuestra experiencia personal por delante y seamos objetivos al reconocer que la lactancia materna es la mejor opción para todos los bebés aunque a veces no sea la mejor opción para todas las mamás, hagamos lo posible por apoyar la lactancia por períodos largos.

Es la Semana Mundial de la Lactancia Materna y los beneficios son tantos que se extienden a ser un recursos natural, renovable y autosustentable que no deja huella ecológica, lo cual es otra enorme razón para elegirla.

Apoyemos la salud de los bebés y de sus madres, la lactancia representa un seguro contra muchos padecimientos crónicos en la edad adulta y hoy podemos hacer un cambio, todo esfuerzo suma en esta consciencia.

A todas las nuevas mamás: “busquen la información adecuada, basada en evidencia y no en experiencias”.

Te recomendamos leer: 7 tips para que papá ayude durante la lactancia

The post Lactancia, un regalo de vida…pero no es regalado appeared first on bbmundo.

Karla Lara
Publicadas por Unknown a la/s 4:22 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 29 de junio de 2023

Critican a Mariana Rodríguez por el tiempo que dará leche materna

La lactancia materna es uno de los temas que suele ser más criticado e incluso, de los más señalados por otras mujeres y hasta por la misma sociedad.

Claro que, hay personas que mantienen su vida privada y más cuando se trata del tema de crianza, pero Mariana Rodríguez es una mujer que gusta de inspirar a su comunidad.

Desde hace meses que nació Mariel, hija de el Gobernador de Nuevo León y Mariana, ella ha compartido que la lactancia materna ha sido un reto y es demandante, pero que le ha permitido hasta donar leche materna.

Te recomendamos leer: Los retos de la lactancia materna en México

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Mariana Rodríguez Cantú (@marianardzcantu)

Critican a Mariana Rodríguez y ella responde así

También ha dicho que la lactancia materna es compleja y más allá de la cantidad de leche y la extracción, se trata de lo demandante que es y, puntualmente, durante las noches.

Así que, al ser cuestionada por una seguidora de Instagram, que le pregunta hasta cuándo piensa dar leche materna a su hija, ella contestó que hasta los seis meses y de inmediato empezaron los comentarios.

Así que, mientras unos critican a Mariana Rodríguez y otros empatizan con lo complejo que es y lo agotador que resulta, el debate que abrió es el respeto a la decisión que se adapte a la vida de cada mujer.

Te recomendamos leer: La técnica de sueño que usa Mariana Rodriguez con su hija

Por eso, cuando le preguntaron que cuál fue el motivo de la decisión de dar leche materna hasta los seis meses, ella simplemente contestó: porque así lo decidí.

Dicha respuesta fue muy aplaudida por sus seguidoras mamás, porque, aunque muchas otras aseguran que la OMS recomienda que se de leche materna a los hijos por más tiempo, las decisiones deben respetarse.

Sobre la lactancia materna

 

La Asociación Española de Pediatría tiene un amplio informe respecto a los beneficios de la lactancia materna e incluso el balance de la leche materna y los sólidos, al menos por dos años.

Incluso, ese mismo informe asegura que es recomendable y aporta los nutrientes suficientes si se recibe leche materna al menos por seis meses.

Está demostrado que el lactante no necesita nada más que leche materna hasta los 6 meses ya que ésta le aporta todos los nutrientes necesarios.

Sin embargo, los ritmos de vida de cada persona llevan a tomar decisiones que faciliten más el día a día e incluso su tipo de crianza.

The post Critican a Mariana Rodríguez por el tiempo que dará leche materna appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo
Publicadas por Unknown a la/s 11:23 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 28 de junio de 2023

Las preguntas adecuadas para tener buena comunicación con un hijo

María Montessori solía decir que para tener buena comunicación con un hijo y comprenderlos, debíamos aprender a hacerles las preguntas adecuadas. A través de las preguntas, podemos llegar a la causa, al fundamento, a la esencia de lo que un niño necesita en un momento determinado.

Permíteme compartirte un ejemplo: Hace unos días, mi hijo se despertó y me pidió que le comprara unas galletas en forma de flor. Entonces le pregunté: ¿Dónde comiste esas galletas en forma de flor? Me respondió que las había comido en el colegio, así que le pregunté: ¿Quién te dio la galleta de flor? Me dijo que la miss se la había dado, y entonces le pregunté: ¿Por qué te dio la galleta de flor? Me explicó que fue porque estaba llorando, así que le pregunté: ¿Y por qué estabas llorando? Me contó que se había caído y lastimado la rodilla.

Entonces recordé el momento en que fui a buscarlo al colegio, y salió con una curita en la rodilla, me contó lo mucho que le dolía. Le dije: Recuerdo perfectamente cuando pasé por ti y me contaste que te dolió mucho, ¿verdad? Él respondió: Sí, mamá.

Luego le dije: Quiero entender, entonces, ¿por qué la miss te dio una galleta de flor? Y él me respondió: Para que dejara de llorar. La miss me dijo que los niños grandes no lloran. Finalmente, había descubierto por qué mi hijo quería esas galletas en forma de flor. ¡Aquí sucede la magia de ir formando la buena comunicación con un hijo!

Te recomendamos leer: Cómo saber si tu hijo es feliz

Entonces, hablé con él y le expliqué que incluso papá también llora cuando se lastima. Le conté una situación que ocurrió hace unos meses cuando papá lloró debido a un pequeño accidente en el coche.

Le recordé que podía llorar cuando se lastimara, y que en casa siempre hemos estado allí para acompañar sus sentimientos y validarlos. Le dije que sí le compraría las galletas en forma de flor, pero las comeríamos todos juntos en familia como postre.

Por eso, le pedí que la próxima vez que ocurriera algo similar, le recordara a la miss que él también puede llorar y que no necesita una galleta de flor para dejar de llorar.

Te recomendamos leer: Las emociones de los niños

Los niños, al igual que casi todo el mundo, aprenden haciendo preguntas, incluso si a veces no las hacen con palabras, sino con su mirada fija en algo, con la boca abierta o con la mano en alto. Aprender a formular preguntas no solo como padres, sino también enseñarles a nuestros hijos a formular preguntas asertivas, ayudará a establecer una excelente comunicación y a perfeccionarla en el futuro.

A menudo nos sentimos abrumados cuando queremos explorar y comprender las emociones de nuestros hijos, o cuando están pasando por situaciones específicas, e incluso en las explosiones cotidianas sin razón aparente. Los invito a observar y a hacer preguntas, ya que ahí está la clave para abrir una comunicación con sus hijos.

Aquí hay algunas características para formular preguntas esclarecedoras para tener buena comunicación con un hijo:

  • Formular preguntas es una forma eficaz de aclarar temas y significados a través del diálogo y la reflexión.
  • Las buenas preguntas se centran en la información más relevante, significativa e interesante, y están diseñadas para generar respuestas que afirmen o aclaren la situación, dándole profundidad al tema.

Por ejemplo, si me hubiera quedado solo con la solicitud de mi hijo de querer las galletas en forma de flor, simplemente se las hubiera comprado sin comprender la causa detrás de su deseo. Sin embargo, al hacer preguntas, pude darle una gran enseñanza que tendrá un impacto positivo en su vida. Mi hijo tiene tan solo 3 años y medio, y quizás te preguntes desde qué edad podemos empezar a hacer preguntas. Desde el primer año de vida, podemos hacer preguntas simples como, por ejemplo: «¿Quieres agua, verdad?».

Te compartiré ejemplos de preguntas cerradas y abiertas para entablar una buena comunicación con un hijo:

Preguntas cerradas:

¿Te gusta el color azul?
¿Has terminado tus deberes?
¿Quieres jugar afuera?
¿Has comido tu almuerzo?
¿Prefieres leer o jugar?

Preguntas abiertas:

¿Qué opinas del color azul? ¿Por qué?
Cuéntame cómo te ha ido en la escuela hoy.
¿Qué te gustaría hacer para divertirte ahora?
¿Qué te pareció la comida de hoy? ¿Te gustó algo en particular?
¿Qué actividades te gustaría hacer en tu tiempo libre?

Las preguntas cerradas generalmente tienen una respuesta breve y directa, mientras que las preguntas abiertas permiten una respuesta más amplia y fomentan la conversación con detalles y así es como se va construyendo una buena comunicación con un hijo.

Recuerda que las preguntas abiertas son útiles para comprender mejor los pensamientos y sentimientos del niño, mientras que las preguntas cerradas son útiles para obtener respuestas rápidas y específicas.

Te recomendamos leer: La inteligencia emocional de los niños

Las preguntas nos permiten descubrir las necesidades, deseos y emociones de los niños, brindándoles un espacio seguro para expresarse. Además, las preguntas abiertas estimulan la reflexión y el pensamiento crítico, promoviendo el desarrollo de habilidades cognitivas y comunicativas en los niños.

Al hacer preguntas, mostramos un interés genuino y establecemos una base sólida para brindarles el apoyo y la orientación adecuados. En esencia, las preguntas nos ayudan a construir una relación sólida con nuestros hijos, en la cual la comunicación y el entendimiento mutuo se fortalecen

The post Las preguntas adecuadas para tener buena comunicación con un hijo appeared first on bbmundo.

Diana Arbeláez
Publicadas por Unknown a la/s 11:22 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

Testimonio: cómo apoyar a un hijo gay cuando sale del clóset

Según el Pew Research Center, alrededor del 86% de los que se identifican como LGBTQ+ habían salido del clóset primero con sus amigos más cercanos. Y es importante apoyar a un hijo gay cuando toma la decisión.

Te recomendamos leer: Cómo, cuándo y dónde salir del clóset

Las cifras son cada vez más claras y es que al menos 56% se lo había dicho primero a sus mamás y 39% se lo había dicho primero a sus papás.

La media de edad en la que salen del clóset:

  • Gays: 18 años
  • Lesbianas: 21 años
  • Bisexuales: 20 años

De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021:

● En México, 5 millones de personas se autoidentifican con una orientación sexual e identidad de género LGBTQ+
● También en México, 1 de cada 20 personas de 15 años y más de edad, se autoidentifica como LGBTQ+.
● La primera infancia y la adolescencia son las principales etapas en las que las personas se dan cuenta de su orientación sexual y de su identidad de género.

                                              Te recomendamos leer: Cómo apoyar a tus hijos cuando salen del clóset

● Durante estas etapas de la vida, 77.5 % de la población se da cuenta de su orientación sexual y 82.7 % de su identidad de género.
● 1 de cada 10 personas LGBTQ+ fueron obligadas por sus padres a acudir a terapia psicológica o una autoridad religiosa.
● El 81.8 % de la población LGBTQ+ ha tenido, al menos, un problema emocional.

Testimonio de mamá

Maritza Velázquez, mamá de Diego y cuenta cómo fue el momento en que su hijo gay salió del clóset:

Desde que Diego era pequeño, Maritza sabía que su hijo era diferente, diferente al resto de los niños: le gustaba estar más con mujeres que con hombres y prefería jugar en Navidad con las muñecas de sus primas, que con los cochecitos u otros juguetes que le regalaban.

Marisa pensó que esa inclinación por jugar más con niñas que con niños era porque él era hijo único, en una familia donde había prácticamente puras mujeres.

Cuando Diego pidió a Santa Claus una Barbie, a los 5 años, Maritza pensó que tal vez quería regalársela a una amiguita. No pensaba que fuera para él. Luego, a los 12 años, Maritza encontró mensajes de Diego con una amiga, diciendo que le gustan los hombres, esto le cayó como bomba y, como toda mamá, buscó diferentes psicólogos y terapias. Pensó que era algo pasajero.

Te recomendamos leer: Stonewall: El inicio lucha de la comunidad LGBTQ+

Diego y Maritza buscaron varias opciones de terapia e incluso llegaron a toparse en la “oferta” hasta con terapias de conversión: encontrar a alguien que los acompañe en este proceso no ha sido fácil.

Pensando en que esto era solo una etapa y que necesitaba rodearse de puros hombres, Marisa cambia a Diego de escuela, pero resulta que la escuela católica fue la peor decisión. Así que lo vuelve a cambiar de escuela.

La familia de Maritza es católica. Cuando Diego sale del clóset pensó que iba a ser rechazado porque era el hijo gay de una integrante de la familia y resultó que fueron los que más acogieron a Diego y su decisión: el abuelo dijo que cualquiera era bienvenido en su casa.

Maritza dice que si pudiera regresar el tiempo le hubiera comprado a Diego más Barbies y menos cochecitos .

Testimonio de hijo gay

Diego Alfonso Cedillo, estudiante de preparatoria, 18 años.

Diego es hijo único y pertenece a una familia súper católica.  A los 5 años, Diego se da cuenta que es diferente a los demás porque empezó a  notar que no le llamaban la atención las niñas, pero sí los niños.

A esa edad, hizo una carta a ESCONDIDAS pidiendo a Santa Claus una Barbie. Diego era muy “amiguero”, pero con puras niñas.

Diego ODIABA cualquier deporte y cuando todos sus amigos empezaban a tener crushes con las niñas pero él se enamoró de su mejor amigo.

Antes de salir del clóset, Diego tuvo una novia (en Primaria), que años después se declaraba bisexual.

Te recomendamos leer: Cómo educar en diversidad sexual

A los 12 años, Maritza le cachó unos mensajes en su celular en donde le contaba a una amiga que le gustaban los hombres y le confiesa a su mamá que es gay. Diego sufrió bullying por sus compañeros de escuela desde los 12 que salió del clóset hasta los 16 que entró a la prepa, lo que provocó que cayera en una profunda depresión.

Tal fue el problema, que Diego tuvo que cambiarse de escuela. Uno de los problemas principales que una persona que presenta una preferencia sexual distinta a la heterosexual, es decirle a los demás o dejar entrever su preferencia.

A este momento es a lo que se le denomina, la salida del clóset. En muchos de los casos, esta situación se da en la pubertad, en otros en la adolescencia. No es extraño que otros también ya en la vida adulta.

¿Qué factores influyen cuando un hijos gay cuenta su historia?

Familiares: La crianza de los padres, los valores, los principios y las ideologías, los prejuicios y la intolerancia, pueden ser factores determinantes en la decisión de enfrentar a los demás en la salida del clóset.

Sociales: El ámbito en el que una persona se desenvuelve puede influir de manera positiva o negativa en tal decisión. Por eso es clave apoyar a un hijo gay.

Personales: Los propios prejuicios, ideologías, las ideas preconcebidas y las culpas, pueden jugar un papel muy importante en estos momentos.

Biológicos: La apertura sobre la preferencia sexual, puede complicarse sobremanera cuando se acompaña de diferencias en la identidad de género.

Psicológicos: Seguridad en sí mismo, autoestima, confianza en sí mismo, autoconcepto, etc. Jugarán otro papel sumamente importante.

¿Qué deben tomar en cuenta tus hijos para salir del closet?

Hay que hacer un trabajo personal: Saber lo que se quiere, estar claro en la postura personal (cualquiera que esta sea) será de mucha utilidad a la hora de enfrentar a la familia, amigos y sociedad.

Investigar sobre el tema: Mientras más se informen cuando tienen un hijo gay, más sencillo será explicarle a los demás lo que se siente y se experimenta.

Reforzar la autoestima, confianza y seguridad personales: Una persona que se ama, que se valora y que cree en sí mismo y en sus capacidades, tendrá muchas más herramientas para abordar estos temas y enfrentarse a las dificultades que se pudieran presentar.

Te recomendamos leer: El corto animado que explica el amor gay

Rodearse de personas que te entiendan, acepten y te quieran por quien eres y no por lo que eres: Las redes de apoyo pueden ser muy útiles para enfrentar a las personas que pudieran no ser tan aceptantes y tolerantes.

Tomarse el tiempo. Es muy común recibir presión del exterior para la salida del clóset. Nadie mejor que tú para saber cuándo podría ser el momento adecuado. Sin embargo, no le des tantas vueltas al asunto y no evadas lo que probablemente será inevitable.

Comenzar con personas de más confianza y más apertura. Esto te irá haciendo más sencillo hacerlo con otros que puedan ser más cerrados e intolerantes.

¿Qué hacer cuando un hijo gay o hija lesbiana hablan del tema?

Escuchar: Evitar juzgar, minimizar, criticar o decir que es un periodo que se le pasará. Es probable que así sea, pero será una de las cosas que menos querrá escuchar.

Dejar en claro dos cosas: Un hijo gay se terminará aceptando, aunque de inicio sea difícil. Y que el amor sientes por él o ella no cambiará.

Mostrar aceptación:  Recordar que el chico que cuenta con la aceptación de sus padres, tendrá todas las herramientas para enfrentar al mundo. De lo contrario, sería como mandarlo a la guerra sin fusil.

Informarse: Es muy importante conocer sobre lo que hablan y tener apertura para lidiar con los propios fantasmas y prejuicios.

Buscar grupos de apoyo en donde haya retroalimentación de experiencias ajenas:  Esto dará la pauta para darse cuenta de que no se está solo en el proceso, y que no es algo que solo esté pasando en casa.

Buscar ayuda profesional: A veces, los papás tienen más problema con la aceptación de la diversidad sexual, que el propio hijo.

Es necesario recordar que un hijo gay o una hija lesbiana es mucho más que una preferencia sexual o una identidad de género.

The post Testimonio: cómo apoyar a un hijo gay cuando sale del clóset appeared first on bbmundo.

Juan Pablo Arredondo
Publicadas por Unknown a la/s 10:23 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

martes, 27 de junio de 2023

Cifras alarmantes: estados de la República donde los niños consumen alcohol

Las cifras son alarmantes. Recientes informes nacionales indican que en Edomex y CDMX, los niños consumen alcohol en edades entre 10 y 12 años.

Casi el 4% de los niños entre 10 y 12 años beben alcohol, reveló la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT).

Por otra parte, los registros del INSP  dio a conocer que el 3.8% de los niños entre 10 y 12 ya comenzaron a beber alcohol. De hecho, de 13 a 15 años, el promedio se eleva al 11%.

Te recomendamos leer: Si los papás fuman marihuana, ¿los hijos están en riesgo?

Mientras que de 16 a 17 es un 32.5% y de 18 a 19 es del 52.1% . Un factor que causó alerta fue que los jóvenes que se identifican como nivel socio económico alto beben al 23.7%, mientras que los de bel bajo representan el 17.7 por ciento.

Por último, el mismo informe detalla que si los niños consumen alcohol están en una etapa escolar y demostró ser un factor que incide en el consumo de alcohol.

De hecho, de los jóvenes encuestados y que reconocieron beber alcohol, el 37.8% no estudia, el 24.8% va por debajo del grado escolar que debería y el 14.3% va en el grado escolar.

El problema de alcohol en México

Según cifras de un estudio publicado en SciELO   en el que se citaron a adolescentes mexicanos, a los 17 años, el 82.5% confirmó haber  consumido alcohol, con patrones de consumo mayoritariamente de baja/moderada cantidad o poco frecuente de alta cantidad.

Mientras que otro estudio dio a conocer que al menos 56,8% de los adolescentes en Tabasco convivían con alguien que consumía alcohol, siendo el padre el más común (38,8%), seguido de ambos padres (24,5%).

Te recomendamos leer: Así puedes detectar si un niño consume sustancias

En México, se encontró que aproximadamente el 60% de la población adulta, de 18 a 65 años, tiene antecedentes familiares de consumo de alcohol y que los niños consumen alcohol porque seguramente lo vieron en casa o tienen acceso a ello y por tanto, corren el riesgo de desarrollar problemas relacionados con el alcohol y las drogas y problemas psicológicos.

 Los niños consumen alcohol y ¿qué pasa en los hogares?

Según la Substance Abuse and Mental Health Services Administration, los padres juegan un papel importante en las decisiones de sus hijos de experimentar con el alcohol y otras drogas, y los niños a partir de los nueve años comienzan a ver el alcohol de manera positiva.

Establecer reglas claras y tener una conversación con los niños puede influir en sus decisiones sobre el uso de sustancias.

En los mismos reportes se dieron a conocer los hábitos de hombres y mujeres de diferentes rangos de edad y grupos sociales en relación al consumo de alcohol.

Para dicho reporte se estudiaron dos grupos de entre 10 a 19 años y el segundo de 20 en adelante. En éste se incluyen hombres y mujeres; y otros grupos de edades.

The post Cifras alarmantes: estados de la República donde los niños consumen alcohol appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo
Publicadas por Unknown a la/s 11:22 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

Cambios en la Cartilla Nacional de vacunación 2023

dLa Cartilla Nacional de vacunación tiene algunas actualizaciones que son importantes para que los niños tengan acceso a un esquema completo.

Y es que este 2023, durante la Semana de Vacunación de las Américas, se dio a conocer que 7 de cada 10 niños no tiene un esquema completo de vacunas.

Cambios en la Cartilla de Vacunación

Entre los principales cambios que tuvo la Cartilla Nacional de vacunación podemos mencionar un nuevo apartado donde se explica todo respecto a la crianza respetuosa. 
También está el apartado específico donde se menciona todo sobre las heces de los bebés, cómo identificar alguna enfermedad a través de los colores y en qué momento se vuelve una emergencia médica. Un extra muy valioso de la Cartilla de Vacunación es el apartado de cómo aprender a leer los sellos
Te recomendamos leer: Cómo aprender a leer las etiquetas
Respecto a las vacunas, en la Cartilla de Vacunación se especifica que la vacuna Hexavalente, que incluye la Hepatitis B, un básico para aplicar a los bebés recién nacidos.
El resto de actualizaciones de las vacunas para la primera infancia, ya están disponibles y lo más recomendable es acudir a los centros médicos para poner al corriente a los críos y el pediatra Manuel Soriano también explica algunos detalles.

«Según la UNICEF, la vacunación infantil en América Latina y el Caribe disminuyó y actualmente se encuentra a niveles de hace 30 años, tras la pandemia»

Hasta finales de 2022, México era de los países más atrasados en cuanto a la vacunación por edades, ya que solamente los de 15 años en adelante recibieron sus vacunas completas.

AQUÍ TODOS LOS DETALLES DE LOS CAMBIOS EN LA CARTILLA NACIONAL DE VACUNACIÓN

The post Cambios en la Cartilla Nacional de vacunación 2023 appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo
Publicadas por Unknown a la/s 3:22 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

Todo sobre la mancha azul o mongólica en recién nacidos

¿Tu bebé nació con una mancha azul  o con un tono similar? No te alarmes, es la marca más frecuente en recién nacidos y aunque todos la conocen como mancha azul o mongólica,  es médicamente conocida como Melanocitosis dérmica congénita.

 

¿Cuántos bebés conoces con la mancha azul o mongólica?

 

Generalmente estas marcas azul grisáceas, se ubican en la parte inferior de la espalda y en los glúteos, aunque también se pueden presentar en otras partes del cuerpo como las extremidades.

Además: El Test de Apgar

 

todo-sobre-la-mancha-azul-o-mongolica-en-recien-nacidos

Foto: regionalderm.com

 

Es más frecuente que se presente en bebés de ascendencia asiática, africana o hispana, porque en su piel se da una mayor  producción de melanocitos, que le dan mayor color a la piel, a diferencia de la gente con piel más clara. Y aunque muchas veces se relaciona con cáncer o Síndrome de Down, no tiene nada qué ver.

 

También: Mi hija tiene Síndrome de Down, ¿qué sigue?

 

Como ya lo dijimos, las causas de que la mancha mongólica aparezca es por el exceso de los melanocitos, células que dan el tono a la piel y en el exceso aparece este tono azul. Aparecen desde el nacimiento y generalmente empieza a  desaparecer después de los dos años de vida.

 

todo-sobre-la-mancha-azul-o-mongolica-en-recien-nacidos-05

Foto: A.D.A.M

 

¿Por qué se llama así?

Se entiende que la palabra «mongólico» pertenece o hace alusión a los nativos de Mongolia y en muchas ocasiones se utiliza para insultar a las personas diciendo que tiene mongolismo, relacionado con el Síndrome de Down. Sin embargo aunque efectivamente tiene relación con Mongolia, es más bien porque la mayoría de los bebés en esa nación tienen esta mancha. Esto se debe a la hiperpigmentación de su piel oscura.

 

 

[relacionado id=32227]

The post Todo sobre la mancha azul o mongólica en recién nacidos appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo
Publicadas por Unknown a la/s 3:22 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 26 de junio de 2023

Cómo saber si mi bebé tiene un problema del corazón para evitar la muerte de cuna?

En países desarrollados, como Francia, Alemania e incluso Holanda, el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) también conocido como “muerte de cuna” es la principal causa de muerte infantil y ocurre entre los 30 días de nacido y hasta los 12 meses de vida.

Por ejemplo, Estados Unidos ocupa la tercera causa de fallecimiento en niños menores de un año de edad. En México, no se tienen cifras precisas y las autoridades del país reconoce que se registran entre 250 a 500 casos de SMSL por año.

De acuerdo con el Estudio “Muerte súbita del lactante. Qué hacemos y qué debemos hacer para prevenirla”, publicado en el Instituto Nacional de Pediatría (INP), cualquier niño puede presentar SMSL, ya que no tiene relación con razas ni estratos sociales. Así, cerca del 80% de los casos ocurre entre el primero y el sexto mes de vida, con un máximo de presentación entre los dos y cuatro meses.

Problemas del corazón, una de las causas de la muerte de cuna 

De acuerdo con el cardiólogo pediatra Iñaki Navarro Castellanos, coordinador de Área Cardiología Pediátrica en el Hospital Infantil Privado, Star Médica, sí existe una relación entre cardiopatías congénitas del corazón y muerte de cuna.

“Cuando un menor de 12 meses fallece súbitamente durante su sueño, se considera que tenía una cardiopatía congénita no detectada oportunamente, pues se ha demostrado que en 53% de los casos de muerte de cuna, los niños tenían un problema en el corazón, de acuerdo con distintas autopsias practicadas en hospitales de primer mundo”, precisa el entrevistado.

Te recomendamos leer: 3 posturas para dormir en el embarazo

Lamentablemente en México, no se hace de forma rutinaria “el tamiz cardiaco y cuando a un recién nacido no se le detecta un problema del corazón y se le deja pasar, es cuando llega el deceso”, puntualiza Navarro Castellanos.

Por ello, se recomienda que “las mujeres durante su embarazo se hagan ultrasonidos estructurales, para precisar cómo se encuentra el corazón y los demás órganos. Recordemos que el corazón se comienza a formar durante las primeras semanas de gestación y para el mes tercero ya debe estar completo y funcionando correctamente”, advierte el cardiólogo pediatra Navarro Castellanos.

También te recomendamos leer: Muerte súbita en bebés y niños. ¡Actúa a tiempo!

 

El entrevistado indica que acudas de inmediato con tu pediatra si tu bebé presenta:

1.Sudación excesiva al ser amamantado o durante la toma del biberón.
2. Agitación y problemas para respirar.
3. Cansancio extremo.
4. Coloración morada, especialmente en el rostro y las extremidades.
5. No está creciendo adecuadamente.

Además, de los problemas en el corazón de los recién nacidos, la “muerte de cuna” también se relaciona con:

-Problemas respiratorios. Específicamente apnea de sueño, la cual se caracteriza porque los niños dejan de respirar, alguno segundos, durante el sueño.
-Algunas enfermedades genéticas cardiacas y cerebrales. Las cuales impiden que haya una adecuada comunicación en dichos órganos, por tanto, cerebro y corazón se ven alterados.
-Mamás fumadoras. Las mujeres embarazadas que fumaron durante la gestación, tuvieron más riesgo de perder a sus bebés por “muerte de cuna”. Además, si el padre u otros familiares fuman cerca del lactante, también se corre el riesgo.

¿Cómo reducir el riesgo?

Si bien la “muerte de cuna” no puede prevenirse como tal, sí es posible realizar importantes acciones que tienen un gran impacto en la salud del menor. Entre ellas están:

1) Acostar al bebé en posición boca arriba durante el sueño.
2) Evitar la exposición al humo del tabaco (prenatal y postnatal).
3) Nunca abrigues al bebé de forma excesiva.
4) Dale la posibilidad de dormir sin riesgo: coloca un colchón firme; evitar superficies blandas, juguetes, peluches, almohadas u otros objetos dentro de la cuna.
5) Evitar que el bebé duerma en cama compartida con su padres o hermanos menores.
6) Fomentar la leche materna.

Si quieres ver más notas sobre el corazón de tu bebé, lee esto:

→El corazón de tu recién nacido

→¿Qué cambios presenta el corazón durante el embarazo?

Enfermedades del corazón en bebés

The post ¿Cómo saber si mi bebé tiene un problema del corazón para evitar la muerte de cuna? appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho
Publicadas por Unknown a la/s 8:23 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

5 bibliotecas para niños con áreas para jugar

La Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad de México está conformada por una gran diversidad de recintos localizados en las 16 alcaldías y que además también son perfectas bibliotecas con áreas para niños, para que puedan encontrar materiales específicos.

Además, la capital del país también cuenta con libros de bibliotecas privadas y aunque no lo parezca, la oferta de bibliotecas con áreas para niños es variada y es un pretexto perfecto para acercar a los críos la lectura! ¡No te arrepentirás!

Te recomendamos leer: Museos con temática de soldados

Es la alcaldía Venustiano Carranza la que cuenta más espacios públicos para la lectura, tiene 23; le sigue Álvaro Obregón que cuenta 21 y, Tláhuac tiene 20 bibliotecas públicas.

Por su parte, el Fondo de Cultura Económica tiene un programa llamado Librobús, en el que se lleva un bello camión a diferentes escuelas a fin de acercar la lectura a los niños, ¡checa las sedes!

Bibliotecas Pública Manuel Gómez Morín

Está localizada en la calle Yácatas s/n, colonia Narvarte Poniente, C. P. 03020, a un costado del mercado 1o de diciembre. En la alcaldía Benito Juárez.

Tiene una sala dedicada a los más pequeños, también cuenta con un área para adolescentes y adultos. Cuenta con un pequeño patio para que disfrutes de la lectura al aire libre. También cuentan con actividades de análisis de libros y lecturas grupales

Horario: De las 10:00 am a las 16:00 de lunes a viernes

Te recomendamos leer: Bibliotecas para niños donde sí se puede gritar

Biblioteca Salvador Díaz Mirón

Se encuentra en la avenida Manuel María Contreras 116, San Rafael, en la alcaldía Cuauhtémoc, 06470. Cuenta con una gran colección de libros infantiles, con préstamos a domicilio y diversas actividades culturales.

Horario: De las 10:00 am a las 16:00 de lunes a viernes

Aquí podrás encontrar todas las bibliotecas públicas de la capital

https://web.sectei.cdmx.gob.mx/bibliotecas/red/publicas/

Bibliotecas para niñios Ibby

Es uno de los lugares con variedad de libros, pero es  privado y se localiza en la calle Goya 54, Col. Mixcoac, C.P. 03920. Alcaldía Benito Juárez. En este hermoso lugar podrás encontrar más de 5 salas para disfrutar de un sinnúmero de libros para los más pequeños. Cuentan también con jardines y patios. Así como una cafetería y venta de libros infantiles.

Horario: De las  9:00 am a las 17:00 de lunes a sábado

Sala infantil de la Biblioteca México

Además de ser una de las bibliotecas para niños con muy buena oferta, es un moderno centro bibliográfico y recreativo para niños y niñas.Un espacio incluyente, generador de experiencias en el que está implícita la lectura, los libros, la expresión y la recreación.

Se proporciona servicio de forma grupal o individual a bebés e infantes, niños y niñas en edad preescolar y hasta los 15 años, grupos especiales, padres, madres y otros miembros de la familia, así como a personas que trabajen con el sector infantil.

Se localiza Plaza de La Ciudadela 4, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, 06040.

Horario: Diferentes horarios, depende de la edad de tu pequeño.

Librobús

El proyecto del Librobús es de esas bibliotecas para niños que está dentro de un camión. Es un expandible de 6.5 toneladas que se transforma en una verdadera librería con un acervo de hasta de 4,000 ejemplares y con capacidad para 10 personas. Todo esto en una superficie total de 27 m2. La flotilla de Librobuses puede llegar a cientos de comunidades y estar presente en eventos culturales en todo el territorio nacional.

Esta increíble biblioteca para niños es parte de un programa del gobierno.

The post 5 bibliotecas para niños con áreas para jugar appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho
Publicadas por Unknown a la/s 2:23 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 24 de junio de 2023

Marcha LGBT: es correcto que asistan niños y adolescentes?

Junio es el mes del Orgullo LGBT y en México, como en muchos otros países, se lleva a cabo la marcha LGBT, que tiene como fin visibilizar y dar espacio a la diversidad sexual y de género.

Es decir, se trata de promover la igualdad y la justicia para todas las personas, independientemente de su identidad sexual o de género.

A lo largo de los años que se ha celebrado y a medida que las sociedades van cambiando, se han visto casos en los que niños y adolescentes asisten a estas marchas y las opiniones están divididas.

Para darles un poco de guía respecto a si los niños deben o no asistir a una marcha LBGT, hablamos con  Juan Pablo Arredondo, psicólogo especializado en niños y adolescentes y autor de varios libros, entre los que destacan: «Hablemos de sexo con los niños».

Niños, adolescentes ¿en la marcha LGBT?

De forma puntual, Juan Pablo explica que hay muchos factores a tomar en cuenta porque no es una decisión que deba plantearse de una forma irresponsable. Incluso, lo primero es entender que «depende del sistema familiar y de la forma en la que la familia viva».

Y es que, llevar a niños a marchas en general va a depender mucho del tipo de crianza de cada familia y eso es lo respetable.

Sin embargo, no hay que perder de vista que en cualquier marcha, los niños y adolescentes están expuestos a observar y claro, cuestionar desde tipos de parejas, tipos de vinculaciones o las formas de mostrar afecto.

Así como pueden estar expuestos a observar excesos, desnudos, agresiones o actos de violencia que no son propios de la infancia.

Te recomendamos leer: Lo que debes saber de las infancias trans

Por tanto, cuando se habla de llevar a niños y adolescentes a la marcha LGBT, puede depender de qué tanto se ha hablado el tema de la sexualidad y diversidad sexual en casa.

Y es que, como también explica el psicólogo, «exponer a un niño o adolescente a una marcha, es como poner distintos tipos de clasificaciones de películas, existen películas para cada edad y eso va más allá de la cultura o la sociedad»

Como papás deben considerar si algo es buen ejemplo o muy buen referente para la edad o para el contexto previo que han tenido sus hijos.

«Es como las clasificaciones de las películas, que unas son para niños, adolescentes y adultos y todo es porque tiene que ver con la madurez del cerebro, con la madurez del individuo para recibir ciertos contenidos»

De la misma manera, no hay que perder de vista que el objetivo de la marcha LGBT es muy claro pero cada asistente lo vive, siente, percibe de forma distinta y eso no lo puede controlar nadie. Pero como padres sí pueden filtrar qué es lo que los críos ven, observan y cómo interactúan.

Te recomendamos leer: Guía para padres si su hijo es gay

Es como en un libro, en un episodio que se viva cotidianamente: existe mucha responsabilidad. Porque exponer a un niño o adolescente no es sólo llevarlo por asistir y «cumplir», es porque como padres se harán responsables de explicar y guiar para que los críos procesen, entiendan, más allá de adquirir pensamientos de discriminación.

Psicológicamente hablando, qué implicaciones tiene llevar a un niño o adolescente

¿Qué pasa si un niño ve una clasificación C de una película de terror? Pues evidentemente su mente no está preparada para filtrar de forma madura y consciente. Puede comenzar con pensamientos que no va a entender e incluso con cierta confusión.

¿Qué pasaría si un niño ve una película con demasiado contenido sexual? Pues se puede hacer un despertar sexual prematuro e incluso, algunos casos, confusiones respecto a lo que está bien y lo que está mal, lo que es deseable y lo que no es deseable.

Llevar a un niño o adolescente a una marcha LGBT y no haber tenido un contexto previo claro, oportuno y guiado, puede causar un cierto salto o adelanto a lo que como padres quisieran que los críos vivieran.

Juan Pablo Arredondo explica algo importante a considerar:

«Las personas guardamos imágenes claras en la mente, los niños no pueden filtrarlas de la misma forma que los adultos, no distinguen entre una u otra cosa que pueda ser clasificada como buena o mala por los adultos. También podrían quedarse grabadas imágenes no aptas para su edad»

El psicólogo también puntualizó que «se trata de contenido específico para la edad. Las cosas no son previsibles en una marcha LGBT y cualquier cosa que los niños o adolescentes vean, no va a poder ser controlable». 

La importancia de tomar una decisión informados

Para finalizar, el experto comenta que «el hecho de que los hijos más grandes puedan vivir una experiencia como esta, pero bien explicada, bien manejada, bien trabajada, que a veces no viene solamente del momento o de la marcha, viene con un trabajo previo antes de ir o incluso en meses o años anteriores, de la forma en la que estamos criando a los hijos en estos esquemas de inclusión o por el contrario, porque es respetable la decisión de cada familia»

Existirán familias que en un momento dado preferirían evitar el contacto de sus hijos con este tipo de marchas, por sus propias convicciones, lo más importante es evitar transmitir prejuicios o intolerancia e intentar ser lo más neutrales posibles

Edades para hablar de sexo y sexualidad con los hijos

Hasta hace algunos años, los pediatras recomendaban comenzar la educación sobre salud sexual a los 5 años, en lugar de esperar hasta la pubertad como sucedía antes.  Según Mayo Clinic, la educación sexual es oportuna a los cinco años durante los exámenes de niño sano con lecciones sobre el consentimiento apropiadas para la edad. Incluso, la Dra. Asma J. Chattha recomienda que a los siete años, los hijos tengan acceso a libros para ayudar a guiar las conversaciones familiares sobre los temas relacionados con salud sexual y reproductiva.

Por otra parte, el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos, dio a conocer que  la educación sexual integral debe comenzar en la primera infancia y continuar durante toda la vida. Incluso, se recomienda cubrir no solo el desarrollo reproductivo sino también las relaciones saludables, la identidad de género, la comunicación, el consentimiento y la prevención de la violencia sexual

Y claro, sin dejar de lado los programas efectivos para reducir las conductas sexuales de riesgo, las ITS y el embarazo adolescente.

Por último, un estudio publicado en la web australiana Raising Children confirmó que algunos adolescentes se sienten atraídos sexualmente por personas del sexo opuesto, algunos se sienten atraídos por personas del mismo sexo y algunos son bisexuales. Es importante que los padres y cuidadores no hagan suposiciones sobre la orientación sexual de sus hijos y estén abiertos a discutir una amplia gama de temas relacionados con la sexualidad.

The post Marcha LGBT: ¿es correcto que asistan niños y adolescentes? appeared first on bbmundo.

Jessica Alcantara
Publicadas por Unknown a la/s 1:23 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 23 de junio de 2023

Mamás y papás: los retos de tener hijos en la actualidad

Los retos de tener hijos en la actualidad y ser padres, hoy en día, no tiene nada que ver con lo que siempre había sido.

Hoy conlleva múltiples retos que antes no se vivieron y por ende, nadie ha explicado cómo pueden, tanto mamá como papá, enfrentarse a ellos y sobrepasarlos, y es que hay ciertos factores que cambiaron por completo la crianza.

Retos de tener hijos en la actualidad

El primer reto de tener hijos en la actualidad es que antes se vivía en tribus, en comunidades, en familias completas que compartían las tareas y responsabilidades diarias.

No es en vano el proverbio Nigeriano “Hace falta una aldea para criar un hijo” y es que la crianza debe ser una tarea compartida y la red de soporte de los padres es fundamental para la formación de los niños.

Sin embargo, los retos de tener hijos en la actualidad también van relacionados a la globalización, que ha provocado que las familias se separen por el ritmo acelerado de vida, exigencias del mercado laboral y modelo capitalista.

Te recomendamos leer: Qué es la paternidad activa

Lo anterior deja poco tiempo para dedicarle a los niños y todavía menos para apoyar a nuestros hermanos o amigos en la crianza de sus propios hijos.

Otro reto importante al que se enfrentan los papás es al exceso de información, porque si bien tener información permite tomar mejores decisiones, el exceso de ésta puede ser confuso y abrumador.

E. O. Wilson dijo: “El verdadero problema de la humanidad es que tenemos emociones paleolíticas, instituciones medievales y tecnologías dignas de dios. Nos ahogamos en información pero estamos hambrientos de sabiduría.”

Y es que tenemos tantos datos que pocas veces se pueden procesar o sacar provecho, además de que no siempre se cuenta con la inteligencia emocional para poder aprovecharlos asertivamente.

Los papás y mamás que se enfrentan a los retos de tener hijos en la actualidad, crecieron en un mundo análogo, con otra educación.

Hoy en día toca criar en un mundo digital, lleno de noticias falsas e información contradictoria e incluso los niños ya tienen mucha más tecnología al alcance y no se puede evitar que estén cerca de ella o interactúen.

Te recomendamos leer: Así son las mamás Millennnials

Uno de los retos de tener hijos en la actualidad es que esos niños están a un click de cualquier conocimiento, a mucha inteligencia artificial y un sinfín de gadgets para hacer cualquier cosa en segundos.

Finalmente y quizás el reto más importante reto de tener hijos en la actualidad, es que es el momento de la generación que busca criar a hijos desde una perspectiva amorosa, consciente y respetuosa.

De hecho, es la generación que está dispuesta a recorrer un camino nuevo, sin golpes, gritos, miedos y amenazas, dejando la comodidad de lo conocido para explorar algo mejor a largo plazo.

Te recomendamos leer: La diferencia entre maternidad y maternar

Además, es una generación que está sanando heridas  propias y que quiere evitar crear nuevas en los niños, que prioriza diálogo sobre imposición, vulnerabilidad sobre fuerza y amor sobre temor.

Es esta la generación convencida de que hay mejores formas que las intentadas en el pasado, y con la disposición de descubrirlas.

Así que mamá, papá, si están frente a estos retos de tener hijos en la actualidad, muchas felicidades por buscar cómo ser adultos conscientes y amorosos.

Están haciendo un gran trabajo, el esfuerzo vale la pena y trae una recompensa invaluable: hijos emocionalmente sanos y felices. 

The post Mamás y papás: los retos de tener hijos en la actualidad appeared first on bbmundo.

Vivian Lan
Publicadas por Unknown a la/s 7:22 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

Bote de los gritos para controlar los berrinches infantiles

¿Tu hijo hace rabietas o crees que le hace falta tener un mejor control emocional? Te contamos sobre el bote de los gritos, un método divertido y casero que les ayudará a desahogarse sin hacer un huracán en el lugar donde se encuentren.

Bote de los gritos herramienta casera

Aunque ellos no lo sepan, los críos atraviesan por varias emociones al día: tristeza, felicidad, celos, frustración, entre otras. Esto requiere que como padres les enseñemos a aceptar y controlar sus emociones, con herramientas sencillas que les hagan sentir comprendidos. Para esto te contamos sobre el método casero que les servirá no solo a los más pequeños de la casa, sino a todos los integrantes.

Paso a paso del bote de los gritos

1.Lo primero que debes hacer es tener a la mano un bote bien lavado. Tengan cuidado si es de vidrio, ya que al usarlo puede romperse y alguien podría lastimarse.

2.El siguiente paso es decorarlo de la manera que más les guste, puede ser con diamantina, pinturas de colores, papelitos o simplemente el frasco transparente con tapa. Recuerda hacer partícipe a tu hijo. Pueden usar stickers de sus personajes favoritos.

3.Pueden colocar una etiqueta o un letrerito donde se lea «Bote de los gritos», con el que tu crío identifique que este será su bote especial.

¿Cómo funciona?

Este método de control emocional es ideal para los niños que están conociéndose y que muchas veces recurren a los gritos, el llanto o incluso a los golpes para desahogarse.  Entonces ¿cómo funciona este frasco? Pues cada que tu hijo tenga esa necesidad de gritar con todas sus fuerzas, le pediremos que abra su bote de los gritos y grite  dentro de él, todo lo que quiera decir. Esto lo ayudará a relajarse de inmediato.

Al terminar, le pediremos que cierre rápidamente el frasco, con el objetivo de que el enojo o el coraje no salga de ahí. Una vez que esto pase, la idea es que nos sentemos a hablar con el niño para que nos explique cómo se siente, evaluar qué fue lo que le provocó sentir eso y qué hubiera querido hacer o cómo hubiera reaccionado si no tenía el frasco a la mano.

Te recomendamos leer: Límites para niños, según el método Montessori

Claro está que como adultos tenemos que estar atentos a que acudan al bote de los gritos, antes de que estallen, esto con el objetivo de desviar su atención. Constantemente recuérdale que tiene esa herramienta a la mano y que incluso nosotros como adultos podemos usarlo para sacar eso que tanto nos incomoda.

El bote de los gritos es ideal para niños entre 6 y 10 años, pero si quieren probar desde antes, pueden hacerlo, el objetivo es darle herramientas emocionales con las que pueda identificar sus emociones y acuda al frasco antes de explotar, de tal forma que un día no lo necesiten.

Para aquellos que disfruten de dibujar o escribir, pueden hacerlo colocando el papelito dentro del frasco y si lo creemos pertinente, tiempo después sacar alguno para evaluar cómo se siente tiempo después con ese hecho.

Cuéntanos cómo te fue con esta experiencia y si a tu crío le ha servido su propio bote de los gritos.

También lee:
→Caja de la rabia: Método para controlar la ira en los niños
→¿Por qué los niños japoneses no hacen berrinches?
→Formas en las que se comunica tu hijo

The post Bote de los gritos para controlar los berrinches infantiles appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo
Publicadas por Unknown a la/s 3:22 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 22 de junio de 2023

Ruby Gillman el personaje que inspira a niñas adolescentes

Este junio 2023 se estrenará la película Ruby Gillman, Kraken adolescente con un personaje que podría ser inspiración para niñas en la misma etapa.

“Krakens y Sirenas: Conoce a los Gillman”, es una de las producciones más recientes de DreamWorks Animation y tiene una historia sumamente llamativa.

Retrata la vida de una estudiante de secundaria de 16 años que vive en Oceanside y que tendrá que enfrentarse a retos como encajar en la escuela y entorno.

El sentido de pertenencia en la adolescencia

Las películas que retraten situaciones reales de la adolescencia son ideales para causar empatía y ayuden a enfrentar mejor algunos cambios propios de la edad.

Incluso, un estudio del Journal of Adolescent Health explicaba que en adolescentes, el sentido de pertenencia a la propia comunidad se asoció con niveles bajos de conductas de riesgo.

Te recomendamos leer: Sentido de pertenencia escuela-hogar

En complemento a ello, el Journal of Early Adolescence dio a conocer que el sentido de pertenencia a un grupo de pares se asoció con un mejor ajuste social y emocional en los adolescentes.

Ruby Gillman, el personaje que inspira a niñas adolescentes

La historia de Ruby Gillman es un intento por acercarse a las adolescentes que pueden llegar a vivir problemas de adaptación y general miedo al rechazo.

Ruby se siente totalmente invisible y más porque es una Kraken, una criatura monstruosa de las profundidades.

 

The post Ruby Gillman, el personaje que inspira a niñas adolescentes appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo
Publicadas por Unknown a la/s 1:23 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 21 de junio de 2023

A qué edad perforar las orejas de una niña

La mayoría de las bebés salen del hospital con aretes porque casi siempre se recomienda perforar las orejas de una niña a los pocos días de nacida, para que el dolor sea menor y porque su cartílago es más «blandito».

Sin embargo, saber a qué edad perforar las orejas de una niña no sólo depende del dolor, también influye en lo que pueda suceder las horas o días siguientes e incluso esperar a que sea más grande y elija si quiere usar aretes.

Aunque en Latinoamérica es muy común que las bebés recién nacidas salgan con orejas perforadas del hospital, la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP por sus siglas en inglés) recomienda esperar hasta que una niña pueda cuidar por sí misma la perforación una vez realizada o, por lo menos, esperar hasta que la niña tenga ya su primera dosis de vacunas esenciales, hacia los dos años.

Pero la APP también afirma que que perforar las orejas de una niña debe hacerse en una parte específica del lóbulo y que, si se lleva a cabo de la forma correcta y con un seguimiento cuidadoso, hay pocos riesgos de infecciones.

Te recomendamos leer: Critican a mujer que grabó el momento en que le perforaron las orejas a su hija

Una de las cosas que debes tomar en cuenta cuando decidas ponerle aretes a un bebé es que en los recién nacidos aún están desarrollando su sistema inmunológico, con lo cual resulta ideal esperar por lo menos seis meses para prevenir posibles infecciones.

En Estados Unidos no es costumbre perforar las orejas de una niña en el hospital ni a las pocas horas de que nació. Pero sí es costumbre en muchos países de América Latina y en España.

Recomendaciones para sus primeros aretes 

  1. No utilices arracadas o aretes que cuelguen y puedan atorarse en su ropa o cobijas.
  2. Cerciórate de que, al momento de perforar su oreja, se utilice material esterilizado y guantes.
  3. Si utilizan el propio arete para realizar la perforación inicial,— cerciórate de que sean broqueles de oro de 14 quilates por lo menos. Cualquier otro material, incluso chapa de oro, puede causarle a tu hija una infección o una reacción alérgica.

 

¿Cuidados después de perforar las orejas de una niña? 

  1. Infórmale a su pediatra que le has perforado las orejas a tu bebé, para que prevea cualquier complicación que pueda surgir.
  2. Cada que bañes a tu bebé, seca muy bien y cuidadosamente el área de la oreja para evitar que quede humedad y genere infecciones.
  3. Gira los aretes al menos una vez al día y no hay que apretar mucho los broches para que no lastimen.  Si notas un poco de sangre, puedes limpiarla con un hisopo y un poco de alcohol.

 

Critican a Claudia Álvarez por perforar las orejas de su hija y esta fue su respuesta

The post A qué edad perforar las orejas de una niña appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo
Publicadas por Unknown a la/s 7:22 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

Pubertad precoz qué pasa con las niñas y los niños

¿Sabían que hay diferentes tipos de pubertad?  Y lo que vamos a explicarles es todo sobre la pubertad precoz y cómo la viven los niños y las niñas.

Los casos de pubertad precoz en niñas y niños se están disparando y el Dr Miguel Ángel Guagnelli nos explica cuáles son los cambios

¿Qué es la pubertad?

De acuerdo con Mediplus.gov, la pubertad es el momento de la vida cuando un niño o una niña madura sexualmente. Es un proceso que suele ocurrir entre los 10 y 14 años para las niñas y entre los 12 y 16 para los varones.

Causa cambios físicos y afecta a niños y niñas de manera distinta.

En las niñas, la primera señal de pubertad es por lo general el desarrollo de los senos. Luego comienza a crecer el vello en la zona del pubis y las axilas. La menstruación (o periodo) por lo general es el último paso.

En los niños, la pubertad comienza generalmente con el crecimiento de los testículos y el pene. Luego, el vello en el pubis y las axilas.
Los músculos crecen, la voz se hace más gruesa y el vello facial aparece siguiendo el proceso de la pubertad.

Te recomendamos leer: Qué hacer si tu hijo se masturba

En México, la edad promedio de la primera menstruación: 13 años en 1940 a 11 al año 2000, tradicionalmente se le ha llamado Pubertad Precoz si aparece antes de los 8 en niñas o 9 en los niños.

También existe la pubertad rápidamente progresiva; no es precoz, pero sí es más corta y disminuye la talla final.

Una reciente investigación publicada por The New York Times explicaba que la pandemia de COVID-19 y el confinamiento tuvieron un fuerte impacto en las tasas de pubertad temprana debido al aumento de la ingesta de calorías, la disminución del ejercicio, el estrés y la ansiedad.

Desde hace décadas se ha observado que cada vez la pubertad empieza más temprano, particularmente en niñas. Es un fenómeno mundial, existen muchas teorías, pero ninguna tiene evidencia sólida. A nivel mundial los datos son diversos, pero a principios de los 2010 se estimó que 1 a 3 de cada 10,000 niñas presentaban pubertad precoz. Hoy hay datos que sugieren que ese número puede haber aumentado.

Cómo ha sido la pubertad precoz

Este fenómeno, además, parece haberse acelerado aún más por la pandemia, Frontiers Media publicó otro estudio que sugiere que lo que aumenta en la pubertad es el pulso de GnRH, y la pubertad temprana puede definirse por la presencia de características sexuales secundarias.

Ya no es sólo un tema de discusión en el medio médico, dos artículos muy relevantes del año pasado empezaron a abrir la conversación sobre este tema en medios masivos:

Puberty starts earlier than it used to. No one knows why, de Azeen Ghorayshi, New York Times.

Why more and more girls are hitting puberty early, de Jessica Winter, The New Yorker.

No se sabe claramente por qué se está adelantando. Un grupo de investigadoras de Reggio Emilia al norte de Italia propuso un modelo del cual partir para investigar las causas del adelanto en la pubertad. Estas potenciales causas incluyen:

  • Estrés y sus efectos en la salud mental
  • Cambios en el ambiente digital
  • La interacción entre sedentarismo, actividad física y nutrición
  • Alteraciones en el patrón de sueño
  • Presencia de disruptores endocrinos

¿Cuál es el tratamiento para la pubertad?

En caso necesario, existe un tratamiento para retrasar la pubertad, cuyo propósito es: retrasar los cambios para mejorar la estatura final y manejar las complicaciones emocionales de la pubertad precoz o temprana. Este debe ser valorado por un endocrinólogo pediatra.

¿Cuáles son las complicaciones?

Poca estatura. Los niños con pubertad precoz pueden crecer rápido al principio y ser altos en comparación con sus pares. Como sus huesos maduran más rápido que lo normal, también detienen el crecimiento antes de lo usual. Esto puede hacer que cuando sean adultos tengan una estatura menor que la de los demás.

Problemas sociales y emocionales. Las niñas y niños que comienzan la pubertad mucho antes que sus pares pueden ser extremadamente tímidos en cuanto a los cambios que se producen en su cuerpo. Esto puede afectar su autoestima y aumentar el riesgo de depresión o consumo de drogas.

¿Cuál es la prevención? Existen algunas cosas que puedes hacer para reducir las posibilidades de que tu hijo tenga pubertad precoz:

Mantenerlo alejado de fuentes externas de estrógeno y testosterona, como medicamentos recetados para adultos en el hogar o suplementos dietéticos que contengan estrógeno o testosterona
Alentarlo a mantener un peso saludable.

Principales cambios físicos y cómo manejarlos:

  • Cambio de olor corporal persistente (sudor de adulto o de cebolla), especialmente en axilas y región inguinal generalmente avisa que ya viene la pubertad.
  • El primer dato de pubertad en las niñas es la aparición del botón mamario, siempre es recomendable acudir a una revisión para saber que todo esté bien, pero si esto sucede antes de los 8 años, es fundamental llevarlos al endocrinólogo pediatra.
  • En niños, la aparición de vello púbico o crecimiento del pene antes de los 9 años, también es motivo para valoración por el endocrinólogo pediatra
  • A partir de cierta edad los niños ya sienten pudor y no se dejan revisar ni bañar con ellos y es normal. Como papás nos toca decirles «si notas estos cambios, está bien si no me quieres enseñar, pero avísame»

Lo ideal es que la evaluación de la pubertad en niñas y niños la haga un endocrinólogo pediatra.

A veces, las mamás llevan a sus niñas al ginecólogo y ell problema es que hay pocos ginecólogos pediatras en México y la gran mayoría de los ginecólogos no tienen entrenamiento ni experiencia con niñas, pero si consiguen que las vea un ginecólogo/a pediatra, también es una gran opción.

 

Con información del Dr. Miguel Ángel Guagnelli Pediatra egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM y del Centro Médico La Raza, con Máster en Endocrinología Pediátrica, Metabolismo y Nutrición por la Universidad Autónoma de Barcelona y Maestría en Ciencias de la Salud por la UNAM.

The post Pubertad precoz, qué pasa con las niñas y los niños appeared first on bbmundo.

Miguel Ángel Guagnelli
Publicadas por Unknown a la/s 4:22 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

SEP: Cómo descargar la boleta de calificaciones a tu celular o computadora?

Ya casi termina el ciclo escolar 2022-2023. Este 19 de julio se termina el ciclo y probablemente a partir del 25 de julio se podrán descargar las boletas de calificaciones de tus hijos desde computadora o celular.

Para descargar las boletas de calificaciones de educación básica de escuelas públicas y particulares de la Ciudad de México debes hacer lo siguiente:

1. Entrar a la siguiente página web: https://www.controlescolar.aefcm.gob.mx:8010/ConsultaBoleta/

2. Para la consulta de Boletas y Certificados hay dos opciones:

1ra opción: Búsqueda por CURP

Para descargar la boleta de calificaciones, ingresa la CURP (Clave Única de Registro de Población) de la alumna o del alumno y la Clave de Centro de Trabajo (CCT) de la escuela. Después dale clic en «Consultar».

2da opción para descargar boleta de calificaciones: Búsqueda por datos

Ingresar los datos de su hija o hijo en cada campo que le solicita el sistema. Después dale clic en «Consultar».

3. En la siguiente pantalla elige el documento que quieres descargar, que puede ser la boleta de calificaciones.

4. Ya que descargaste la Boleta de tu interés, guarda el archivo en tu celular o computadora. En tu celular puedes sacarle captura de pantalla.

¿A partir de cuándo se pueden descargar?

Es muy importante que esperes a la fecha en la que la SEP dice que estarán disponibles los documentos de calificaciones dependiendo del grado escolar de tus hijos.

¿Cómo validar las boletas y certificados? 

Para validación de boletas de calificaciones de la SEP y certificados, así como para descargar ambos cuando gustes, puedes hacerlo desde un QR desde tu celular, tal y como se muestra a continuación:  

 

El calendario escolar de la SEP marca que el ciclo actual 2022-2023 termina en julio, mientras que el próximo ciclo escolar 2023-2024 iniciará en agosto sin que se oficialice aún la fecha exacta.

 

¿Cómo hacer que un niño no sufra con el cambio de escuela ?

The post SEP: ¿Cómo descargar la boleta de calificaciones a tu celular o computadora? appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo
Publicadas por Unknown a la/s 12:22 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

Paso a paso para hacer la Evaluación del Estado Nutricional

Desde hace algunos años, se lleva a cabo la Evaluación del Estado Nutricional a nivel nacional y acá les explicamos todo.

Esto tiene como finalidad, según el Gobierno de cada entidad, las dotaciones alimentarias, en beneficio de cerca de 7 millones de niñas y niños en edad escolar que reciben, entre otros apoyos, desayunos escolares gratuitos.

Lo anterior busca contribuir con el cambio y mejora de las condiciones de vida de las personas que viven en vulnerabilidad a consecuencia factores que impiden su desarrollo integral.

Qué es la Evaluación del Estado Nutricional

El SNDIF, la FAO y UNAM, en coordinación con los Sistema Estatal DIF y Sistema Municipal DIF de cada Estado, tienen como objetivo monitorear las infancias.

Esto incluye el monitoreo al crecimiento de los niños y niñas a través de una encuesta que se ha estado aplicando a niños chiapenses de nivel primaria.

Según información oficial, el peso y estatura de las niñas y los niños refleja la salud de la comunidad en donde viven, las zonas donde hay más problemas de peso y estatura (como obesidad y peso bajo).

Te recomendamos leer: Niños que NO comen por estrés

Por eso, la Evaluación del Estado Nutricional permite a cada Gobierno tomar mejores decisiones para mejorar los recursos e intentar mejorar la calidad de la infancia.

Cómo se hace la evaluación:

  • Registrar peso y talla de los niños. Se recomienda que un profesional de la salud haga la toma de medidas
  • Contestar el cuestionario que contiene preguntas sobre el impacto de la pandemia en el crecimiento infantil y los datos de peso y talla de los niños
  • Al final, recibirá una breve valoración de los datos obtenidos y un comprobante de participación

 

AQUÍ UN TUTORIAL PARA HACER LA EVALUACIÓN PASO A PASO

Con información de la UNAM Y GOBIERNO DE MÉXICO

The post Paso a paso para hacer la Evaluación del Estado Nutricional appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo
Publicadas por Unknown a la/s 3:22 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Facebook

Páginas

  • Catálogo

Instagram

Translate

Archivo del Blog

  • ►  2025 (479)
    • ►  agosto (41)
    • ►  julio (70)
    • ►  junio (66)
    • ►  mayo (71)
    • ►  abril (61)
    • ►  marzo (65)
    • ►  febrero (66)
    • ►  enero (39)
  • ►  2024 (424)
    • ►  diciembre (11)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (34)
    • ►  agosto (45)
    • ►  julio (48)
    • ►  junio (32)
    • ►  mayo (53)
    • ►  abril (39)
    • ►  marzo (43)
    • ►  febrero (24)
    • ►  enero (34)
  • ▼  2023 (364)
    • ►  diciembre (21)
    • ►  noviembre (26)
    • ►  octubre (28)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (23)
    • ►  julio (36)
    • ▼  junio (52)
      • Lactancia un regalo de vidapero no es regalado
      • Critican a Mariana Rodríguez por el tiempo que dar...
      • Las preguntas adecuadas para tener buena comunicac...
      • Testimonio: cómo apoyar a un hijo gay cuando sale ...
      • Cifras alarmantes: estados de la República donde l...
      • Cambios en la Cartilla Nacional de vacunación 2023
      • Todo sobre la mancha azul o mongólica en recién na...
      • Cómo saber si mi bebé tiene un problema del corazó...
      • 5 bibliotecas para niños con áreas para jugar
      • Marcha LGBT: es correcto que asistan niños y adole...
      • Mamás y papás: los retos de tener hijos en la actu...
      • Bote de los gritos para controlar los berrinches i...
      • Ruby Gillman el personaje que inspira a niñas adol...
      • A qué edad perforar las orejas de una niña
      • Pubertad precoz qué pasa con las niñas y los niños
      • SEP: Cómo descargar la boleta de calificaciones a ...
      • Paso a paso para hacer la Evaluación del Estado Nu...
      • Nuevo brote de hepatitis A: todo lo que debes saber
      • Por qué es importante corregir a un niño antes de ...
      • Estudio: lactancia materna podría volver más intel...
      • Cómo influye la genética en la alimentación de tus...
      • Ya hay foto! Nació el hijo de Marc Anthony y Nadia...
      • Papás sobreprotectores con crianza hipervigilante
      • Canales de Youtube para que los niños aprendan his...
      • Razones para llevar a los niños al psicólogo y cuá...
      • Suegra y nuera las claves para lograr una buena re...
      • La historia de Max Alexander el niño que diseña ropa
      • Papás con culpa: cuáles son y cómo ayudarles a que...
      • Niños con propósitos: Cómo enseñar a tus hijos a c...
      • Cómo ser un papá presente y con balance entre trab...
      • Hijos de Megan Fox: la actriz pide respeto para la...
      • Cómo prevenir enfermedades por la ola de calor
      • 5 tips Montessori para una crianza consciente y co...
      • Dinos en los pinos, la exposición de dinosaurios e...
      • Diferencias entre el agotamiento por calor y el go...
      • 10 maneras en que tu tipo de crianza podría estar ...
      • 22 nombres nombres mexicanos para niño y niña
      • Childfree: la tendencia «libre niños» que está cau...
      • ¿Cómo hacer que un niño no sufra con el cambio de ...
      • Canciones de Peso Pluma: razones para que tu hijo ...
      • Cómo calcular la incapacidad por maternidad en México
      • La importancia del transplante de células madre
      • Caja de la rabia: Método para controlar la ira en ...
      • Los tipos de apego y su influencia en la autoestim...
      • Qué es la bronquiolitis y cómo afecta a los bebés ...
      • Lo que deben saber de las vacaciones de verano 2023
      • Beto y Enrique la pareja gay de Plaza Sésamo
      • Enfermedades que puede sufrir tu bebé en el verano
      • 15 acciones para fortalecer la autoestima de los n...
      • 5 cosas que los niños aman de sus papás
      • 5 becas para niños que ayudarán a la economía del ...
      • 10 cosas que las mamás quieren que sus hijos sepan
    • ►  mayo (40)
    • ►  abril (37)
    • ►  marzo (49)
    • ►  febrero (14)
    • ►  enero (20)
  • ►  2022 (456)
    • ►  diciembre (17)
    • ►  noviembre (24)
    • ►  octubre (17)
    • ►  septiembre (27)
    • ►  agosto (35)
    • ►  julio (50)
    • ►  junio (39)
    • ►  mayo (30)
    • ►  abril (57)
    • ►  marzo (53)
    • ►  febrero (59)
    • ►  enero (48)
  • ►  2021 (555)
    • ►  diciembre (24)
    • ►  noviembre (39)
    • ►  octubre (44)
    • ►  septiembre (53)
    • ►  agosto (51)
    • ►  julio (37)
    • ►  junio (45)
    • ►  mayo (48)
    • ►  abril (40)
    • ►  marzo (72)
    • ►  febrero (58)
    • ►  enero (44)
  • ►  2020 (577)
    • ►  diciembre (40)
    • ►  noviembre (34)
    • ►  octubre (47)
    • ►  septiembre (45)
    • ►  agosto (52)
    • ►  julio (59)
    • ►  junio (56)
    • ►  mayo (58)
    • ►  abril (46)
    • ►  marzo (56)
    • ►  febrero (32)
    • ►  enero (52)
  • ►  2019 (461)
    • ►  diciembre (29)
    • ►  noviembre (28)
    • ►  octubre (56)
    • ►  septiembre (26)
    • ►  agosto (19)
    • ►  julio (22)
    • ►  junio (51)
    • ►  mayo (50)
    • ►  abril (43)
    • ►  marzo (46)
    • ►  febrero (44)
    • ►  enero (47)
  • ►  2018 (571)
    • ►  diciembre (34)
    • ►  noviembre (44)
    • ►  octubre (57)
    • ►  septiembre (48)
    • ►  agosto (58)
    • ►  julio (59)
    • ►  junio (25)
    • ►  mayo (44)
    • ►  abril (86)
    • ►  marzo (64)
    • ►  febrero (22)
    • ►  enero (30)
  • ►  2017 (35)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (19)
    • ►  octubre (1)

Acerca de mí

Unknown
Ver mi perfil completo

¡Conoce nuestra página web!

QR Code
Tema Sencillo. Con tecnología de Blogger.