El mundo se ha quedado sin palabras al ver cientos de fotografías y videos en donde se aprecian niños y padres con el corazón roto luego de ser separados en la frontera de México a Estados Unidos. Para esclarecer ideas, te decimos todo lo que debes saber sobre esta crisis de niños migrantes en Estados Unidos:
1. ¿Por qué están separando a los niños de sus padres?
Todo comenzó con la política migratoria de Donald Trump, en la que se da “tolerancia cero” a los inmigrantes ilegales que intenten cruzar desde México hacia Estados Unidos y que fue una de sus principales promesas de campaña.
Según Trump, entre los inmigrantes que buscan entrar al país hay personas “que pueden ser asesinos y ladrones, y muchas cosas más. Queremos un país seguro, y eso empieza en la frontera. Y así será”.
En cuanto a la política de separación de padres e hijos inmigrantes indocumentados se debe a un reciente cambio del criterio fiscal que se anunció el pasado mes de abril. En él, cualquier adulto que intente entrar en Estados Unidos de forma irregular, se considera un delincuente y se le procesa como tal, aunque no tenga antecedentes penales. Como los menores no pueden ingresar a prisión, son separados y enviados a un refugio para después ser deportados solos
¡VIDEO FUERTE! En estas jaulas tienen a casi 3.000 niños y migrantes en un centro de detención en Texas.
pic.twitter.com/XyFw6QVCt4
— La Neta (@LaNetaSiempre) 18 de junio de 2018
¿Cuántos niños han sido separados?
Por desgracia, no hay cifras exactas de la crisis. De acuerdo a estadísticas de la agencia Associated Press, entre el 19 de abril y el 6 de junio, 2,033 niños han sido arrancados de sus padres por tratar de entrar de forma irregular en dicho país.
La agencia Reuters afirma que en abril, hubo 55 separaciones y en marzo, 64. De octubre de 2016 a febrero de 2018, hubo cerca de 1.800 separaciones.
¿Qué pasa con los menores al llegar a la frontera?
Un niño que haya llegado solo a la frontera o haya sido separado de sus padres al entrar a EE UU, puede pasar un máximo de 72 horas en un centro policial.
Tras ese plazo, pasa a estar bajo custodia del Departamento de Salud y Servicios Sociales, que debe buscarle una familia de acogida, en muchas ocasiones un familiar en el país. Hasta que es trasladado a una familia, el niño vive en un albergue para menores subcontratado por Servicios Sociales, donde está de media 56 días. El Gobierno tiene bajo custodia a 11.351 menores inmigrantes en un centenar de centros, según los últimos datos.
Daniela Bosch#cartoon #trump #TrumpsKidnappingChildren #ChildrensConcentrationCamps #HumanRights #USA #BorderChildren pic.twitter.com/clwizOG2wf
— henklbr
![]()
(@henklbr) 20 de junio de 2018
No hay comentarios.:
Publicar un comentario