jueves, 10 de diciembre de 2020

13 cosas que NO hace un papá mentalmente fuerte si ama a sus hijos

Todos queremos que nuestros hijos sean los mejores en todo, que sean felices, sanos y exitosos, pero ¿te has cuestionado cómo y por qué deben ser fuertes mentalmente? Bueno como todo, empieza por la casa, con lo que hacemos como adultos y el ejemplo que le damos a los críos. Te dejamos una lista de cosas que no debes hacer si quieres que sea papá mentalmente fuerte.

No hagas esto si quieres un hijo mentalmente fuerte

Antes de decir que esto es una tontería, te explicamos que la fuerza mental es muy importante para que los niños se recuperen de los momentos complicados a los que se pueden enfrentar. Les dará impulso para seguir adelante, se volverán resilientes. Esto es lo que explica Amy Morin, en su libro 13 cosas que los padres mentalmente fuertes no hacen.

1.Mentalidad de víctima

No le fomentes mentalidad de víctima. Explícale que el rechazo, el fracaso y la injusticia son parte de la vida. Ofrécele herramientas para encontrar lo bueno de cada circunstancia en la que se encuentre atorado o crea que está viviendo algo negativo. Este es el paso principal para lograr que sea mentalmente fuerte.

2. Ceder a la culpa

Caer en los sentimientos de culpa que los niños pueden llegar a generar, que se vuelvan caprichosos y les enseñará a ceder ante otros. Por ejemplo, le están indicando que es normal que uno de sus compañeritos le diga «seré tu amigo si me pasas el examen», ante lo que tu hijo se sentirá manipulado y aceptará.

Demuéstrales que está bien decir «no», cuando la situación lo amerita, que no se sienta culpable al hacerlo y no permita que la gente lo chantajee.

Conoce: El papá que se hizo viral por llevar a su hija al baño de mujeres

3. Hacerlos creer el centro del universo

Un padre, que de verdad es mentalmente fuerte, no le hace creer al niño que es el centro del universo, esto solamente hará que lo crea y que sienta que los demás deben verlo o tratarlo así, cosa que lo alejará de sus amigos. Invítalo a descubrir qué tienen para ofrecer al mundo, en lugar de lo que el mundo tiene para ellos.

4. Criarlo con miedo a vivir

Cuando le haces creer que el mundo es solo peligro, quieres evitar a toda costa que sufra o se enfrente, le enseñas que está bien que el miedo lo manipule. Invítalo a salir de su forma de confort y a ser valiente.

5. Darle el poder de tu vida

Dejar que tu hijo elija qué se come o a dónde será el paseo del día, es darle más poder del que realmente están listos para manejar. Tratarlos sin límites, como si fuera «tu amigo», no los hará personas  mentalmente fuerte, porque no aprenderá sobre jerarquías y que hay momentos para escuchar y obedecer a sus jefes o a sus maestros, cuando se enfrenten al día a día.

También: Síndrome de la mamá tóxica: ¿existen las malas madres?

6. Esperar que sean perfectos

Exigirles perfección en todo, criará a niños inseguros de sí mismos, aquellos adultos que siempre buscan la aprobación de todos. Tanto tú como un papá mentalmente fuerte, como él, deben aprender que está bien fallar, es normal y todos lo hacen. Se trata de explicarles que siempre hay una nueva oportunidad para mejorar y que si fallan, pueden volverlo a intentar.

7. Evitar que sean responsables

Hacer todo por ellos, incluso en labores domésticas, solamente hará que se conviertan en personas con poca energía para trabajar. Ten en cuenta que cuando sean adultos, no siempre estarás para resolverles sus tareas. Déjalo ser responsable.

8. Evitar que sientan dolor

Sentimientos como la tristeza, el dolor o la ansiedad, son completamente normales en la vida del ser humano. Bríndale orientación y apoyo cuando tengan que lidiar con esos sentimientos, de esta forma desarrollarán capacidades para enfrentarse a situaciones complicadas y tengan un buen manejo de sus emociones.

9. Sentirte responsable de sus emociones

Tu hijo debe aprender a manejar sus propias emociones y acciones. No te asumas responsable de eso, más bien enséñale herramientas para afrontarlas y controlarlas, de tal forma le enseñarás a no depender de un segundo para su propia felicidad.

10. Evitar que se equivoquen

Parte de criar a un ser humano mentalmente fuerte, implica dejar que se equivoquen y aprendan. Estarle recordando a cada rato lo que deben hacer o corregir su tarea para que la maestra no lo regañe, solamente evitará que asuma las consecuencias de sus actos. Enséñale cómo debe hacerse algo y luego permite que él vuelva a hacerlo, si se equivoca aprenderá cuando llegue el momento. Esto lo hará más sabio y fuerte.

11. Confundir disciplina con castigo

Es importante diferenciar entre castigo y disciplina, el primero implica herir a tu hijo por sus acciones. La disciplina es corregirle, enseñándole una nueva forma de hacer las cosas para el futuro. Sí usa consecuencias que lo ayuden a autodisciplinarse para que tome mejores decisiones.

12. Tomar atajos

Hacer la tarea por él o ceder ante el llanto, con tal de que no te haga una escena en el supermercado, creará hábitos poco saludables para su vida futura.  Al no ceder, al no hacer trampa para llegar más rápido a una meta, les mostrará que pueden ser más fuertes y perseverantes.

13. Perder de vista los valores

Lamentablemente los padres están olvidando inculcar valores y si realmente queremos niños mentalmente fuerte, es momento de retomar esas costumbres de fomentar respeto, honestidad, empatía, dignidad, tolerancia y lealtad.

Artículo original: motherly.ly

Doula mexicana lleva a Israel técnicas de parto mayas

El parto, es sin duda uno de los pasos más importantes del embarazo, es la culminación y el inicio de todo. Pero, ¿qué importancia tiene la técnica de parto? Mucha y es por esto que quisimos hablarte del relevante trabajo de la doula mexicana lleva a Israel técnicas de parto mayas.

Ella es la doula mexicana que se está volviendo famosa en Israel

Ella es Azarel Talamantes, de Ciudad de México, quien con el objetivo de disminuir la cantidad de cesáreas en el mundo, asiste a mujeres en Israel durante el embarazo, el parto y el post parto con técnicas mayas, a través de técnicas milenarias, que son útiles en ese país donde «no existe el concepto latinoamericano de partera, aquí primero estudian enfermería y después una especialidad de cómo asistir al parto, y son cinco años de carrera en total”, explicó la doula.

Sin embargo, la doula mexicana lleva a Israel técnicas de parto mayas  agregó que en Israel, las doulas son muy solicitadas, porque  hace un acompañamiento «de forma emocional, conoce bien a la pareja, a la mamá, y asiste para que todo sea más natural, fluido y amoroso”.

Revisa: Beneficios del parto vertical

¿En qué consiste las técnicas milenarias?

Las parteras mayas han utilizado durante milenios técnicas de limpieza, masajes y rebozos. “Toda la filosofía maya alrededor de esto pretende ayudar a una mejor conexión con el cuerpo y, por lo tanto, con la naturaleza, y lo cierto es que ninguna mujer se prepara espiritual, física y emocionalmente para el embarazo. Si lo hiciéramos, todo sería diferente, embarazos y partos suaves y postpartos dulces”, indica Talamantes.

La doula mexicana lleva a Israel técnicas de parto mayas menciona que “una de las cosas que enseño es que las mamás cuando van a parir tienen que desconectar. Los humanos somos el único mamífero que no pare naturalmente porque tenemos neocórtex, donde suceden los pensamientos racionales, y ahí es donde no dejamos que sucedan las cosas de manera instintiva y natural».

Conoce: Recupera la fuerza vaginal para tener orgasmos después del parto

Su método implica técnicas con «yoga, meditación, técnicas de vocalización, de respiración, masajes, terapias de luces de colores y rebozos, que son telas mayas que se usan para mover y balancear las caderas de las futuras mamás “para abrir las chacras, es decir, los puntos energéticos, que juegan un papel fundamental en esto”, señala.

Agrega que uno de los objetivos de su trabajo es, disminuir la cantidad de cesáreas ya que en América Latina hay muchas cesáreas, “muchas más de las necesarias”, según ella, y señala que es por comodidad de los médicos.

Azarel Talamantes opina que en Israel eso sucede menos porque siempre hay el equivalente a parteras en los hospitales, y son ellas quienes traen los bebés al mundo, no los obstetras, como en otros países.

miércoles, 9 de diciembre de 2020

El papá que se hizo viral por llevar a su hija al baño de mujeres

En la actualidad es cada vez más común que, los hombres lleven a sus hijas al sanitario; sin embargo, ¿qué pasa cuando estamos en un espacio público? ¿a qué sanitario deberían llevarlas, al de mujeres o al de hombres? Esta es la historia del papá que se hizo viral por llevar a su hija al baño de mujeres.

La historia papá que se hizo viral por llevar a su hija al baño de mujeres

Sin duda, ver a un hombre entrando al baño de mujeres, puede causar una gran molestia para las mujeres, pero ¿y si lleva a una pequeña en brazos que necesita el inodoro? Bueno, pues Muhammed Nitoto explicó en su cuenta de instagram Chronicle Of Daddy «nunca pensé que el baño se convertiría en un problema tan grande como lo es ahora. Por lo general, íbamos a lugares que tienen baños FAMILIARES que están destinados a personas con niños, pero lo que encontré fue que la mayoría de los lugares no los tienen y los papás tienen que decidir entre llevar a sus hijas al baño de hombres o al de mujeres«.

El famoso papá explicó que la primera vez que tuvo que llevar a su hija al sanitario público, lo hizo al de hombres; sin embargo, siendo realistas, «los baños de hombres son repugnantes. Huelen a pipí y nada está preparado para una mujer o una persona con un niño», explicó.

Por otro lado: Padre que convirtió en cómic la vida con su esposa y bebé

Agregó que en los baños que contienen mesa para cambiar pañales, generalmente se encuentran a lado de los urinarios y muchas veces resulta incómodo que estén entrando y saliendo hombres. Siendo así que el papá que se hizo viral por llevar a su hija al baño de mujeres, decidió jamás volver a llevar a su hija al baño de hombres.

Advierte que «procuro ser lo más respetuoso posible con las mujeres mientras lo hago, lo que significa que toco la puerta antes de entrar y anuncio que estoy ahí. Me aseguro de que si hay personas adentro, sepan que soy un papá que viene con su hija y de que se sientan cómodas con eso».

¿Pero qué lo llevó a hacer esto con sus hijas? Explica que «los baños de mujeres están mucho más limpios y son perfectos en caso de que vayas con niños. El cambiador suele estar asegurada dentro de uno de los cubículos, en lugar de solamente estar al aire libre y siempre está limpio».

Revisa: ¿Cómo influye tener una figura paterna en la salud mental de los niños?

Por su parte Muhammed Nitoto, explica que su único objetivo es proteger a sus hijas y que no busca incomodar a nadie. Sin embargo, el papá que se hizo viral por llevar a su hija al baño de mujeres, también está llamando la atención de la comunidad por reflejar la realidad de otros papás que están cada vez más presentes en la crianza de sus hijos.

Una de sus publicaciones que también llama la atención es una donde él se muestra haciendo pipí sentado, donde agrega que «tuve que averiguar no solo a qué baño llevar a las chicas, sino también cómo usaría yo el baño. Ahora nunca pensé en sentarme a orinar porque soy un hombre y no es así como lo hacemos. No fue hasta que salimos y, aunque normalmente lo aguanto hasta que estoy en casa, en este día no pude».

También: La pandemia enfrentó a muchos padres que no conocían a sus hijos

«Tenía que llevarlos conmigo y estar solo significaba que me vi obligado a averiguar cómo iba a funcionar. Por suerte para nosotros, había una estación de cambio dentro del puesto. Así que las senté, les di su teléfono y luego me detuve. ¿Cómo iba a hacer esto? Podría ser solo yo, pero no estaba a punto de salir y comenzar a orinar frente a ellos porque eso me parecía mal y también me obligaría a tener una conversación sobre las partes privadas de papá para la que no estaba lista».

Este papá fue hábil y las invitó a jugar para distraerlas,  «así que les pregunté qué había en el techo y tan pronto como miraron hacia arriba, rápidamente me bajé los pantalones y me senté». ¿Qué hubieran hecho los papás mexicanos para lidiar con esto?

Estados que regresan a clases de manera voluntaria, en 2021

Pese a las elevadas cifras de contagio por Covid-19, el titular de la Secretaría de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, explicó cuáles serán los Estados que regresan a clases de manera voluntaria, en 2021.

La noticia se dio a conocer en la cuenta de Twitter del funcionario y en la página oficial de la SEP, donde el documento explica que el regreso en amarillo será a través de Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA), contemplados en el Artículo 14 de la Ley General de Educación que se instalarán de manera voluntaria.

Hasta el momento, Chiapas, Campeche y Veracruz, son los estados que regresan a clases de manera voluntaria estados ya que se encuentran en semáforo verde; sin embargo, quedará a decisión de las autoridades locales, siguiendo las nueve medidas establecidas por las autoridades sanitarias y educativas federales, comentó.

Además: Beneficios de que un niño juegue ajedrez

El funcionario agregó que en el caso de los estados que se encuentren en amarillo, podrán regresar a actividades presenciales de asesoría pedagógica y socioemocional en enero de 2021, a través de los Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA), mismos que no representan la reapertura regular de las escuelas, y se instalarán de manera voluntaria.

«Dichos centros que serán instalados en los estados que regresan a clases de manera voluntaria serán instalados con el objetivo de fomentar y fortalecer el proceso educativo de:

I. Jornadas contra el rezago escolar;

II. Asesoría pedagógica;

III. Apoyo psicoemocional;

IV. Acciones de limpieza y sanitarias en el plantel educativo;

V. Consulta de libros;

VI. Entrega de Libros de Texto Gratuitos y material didáctico;

VII. Trámites escolares;

VIII. Utilización de equipos y servicios (computadoras, internet, impresoras, TV, etc.);

IX. Uso de infraestructura escolar (auditorios, canchas deportivas);

X. Acciones de construcción y mantenimiento;

XI. Sesiones de órganos colegiados del Plantel Educativo.

XII. Las que determine el Comité de Salud Escolar, previa autorización de la autoridad educativa en el estado».

martes, 8 de diciembre de 2020

7 formas de mantener sana la mente de tu hijo

Seguro conoces el plato del buen comer, donde te indican las porciones de los grupos de alimentos recomendadas para una buena nutrición. Pues a continuación te presentamos el plato para una mente infantil sana ¿Lo conocías?  Si tu respuesta fue no, te explicamos cómo mantener sana la mente de tu hijo.

7 formas de mantener sana la mente de tu hijo

Todos alimentamos a nuestros hijos con las mejores frutas, verduras y carnes. ¡Que no falta la leche! ¡Que coma proteína animal de alta calidad! ¡Tres porciones de verduras diario! Pero ¿qué ocurre con las necesidades ‘alimenticias y nutritivas’ del cerebro de tus hijos? Conoce el plato de la mente sana y sírveselo todos los días.

Conoce: Beneficios de que un niño juegue ajedrez

El cerebro también se alimenta

De acuerdo con el libro El cerebro afirmativo del niño, de Daniel J. Siegel y Tina Payne Bryson (Ed. Vergara), todos los padres buscan que sus hijos sean más equilibrados emocionalmente, más resilientes ante las adversidades de la vida, más perspicaces a la hora de comprenderse a sí mismos; y más empáticos y afectuosos con los demás.

Para que todo ello suceda te explicamos cuáles son los requisitos para mantener sana la mente de tu hijo:

1. Tiempo de sueño

Si bien cada niño tiene necesidades diversas de sueño, se recomienda, por lo general, que los niños de 1-2 años duerman entre 11 a 14 horas (incluida las siestas); los de 3-5 años de 10 a 13 horas (con todo y siesta); de 6-12 años de 9 a 12 horas, y los más grandes de 13-18 años entre 8 a 10 horas diarias.

2. Tiempo de interiorización

Es el tiempo que deben dedicar los niños y adolescentes a la reflexión en silencio, centrándose en sus sensaciones, sentimientos y pensamientos. Se comienza a los tres años y pueden estar apenas un minuto en silencio, a medida que crecen, los pequeños deben aumentar un minuto por cada año que cumplen. Cuando se tengan 15 años serán entre 15 a 20 minutos diarios.

Revisa: Películas que impactan emocionalmente en los niños

3. Tiempo físico

Son momentos para practicar un deporte o realizar ejercicio. Es importante que se haga como mínimo 30 minutos diarios, que pueden fragmentarse en los más pequeños, 10 minutos en la mañana, 10 en la tarde y 10 en la tarde noche. Los más grandes deben realizar hasta 60 minutos de ejercicio o deporte diario, pero es de importancia para mantener sana la mente de tu hijo.

4. Tiempo de concentración

Ocurre cuando tu hijo se concentra en sus tareas y deberes diarios con objetivos claros. Las labores pueden ser domésticas, escolares, artísticas o de entretenimiento. Por ejemplo: hornear un pastel, la tarea de matemáticas, realizar un dibujo de gran escala o una escultura, y crear un video. Este tiempo deberá ser de entre 15 a 30 minutos diarios.

5. Tiempo de inactividad

Es cuando tu pequeño no debe estar concentrado ni con ninguna tarea pendiente u objetivo específico. Es el tiempo ideal para relajarse, tratar de dejar la mente en blanco y con ello el cerebro, aunque no lo creas, se recargará. Este tiempo deberá ser de entre 15 a 30 minutos diarios, lo indispensable para mantener sana la mente de tu hijo.

6. Tiempo de relación

Cada día hay más niños solitarios que no saben relacionarse con sus iguales ni con otros niños de diferentes edades. Por ello, es importante que fomentes en ellos una óptima relación con otras personas, con la naturaleza (cómprale una planta), con los animales (qué te parece una tortuga como primer mascota). Todas las relaciones activan el cerebro y lo fortalecen. Las relaciones deberán ser entre 15 a una hora o más.

Además: Cómo criar niños emocionalmente sanos

7. Tiempo de juego

No se trata de estresar el cerebro de tu hijo, también debes darle tiempo de juego, diversión y travesuras. Fomenta su creatividad, su imaginación y su originalidad. No le des los juegos hechos, dale los materiales para crearlos. Evita lo más posible los videojuegos y las pantallas. Entre una hora y dos diarias.

Con todos esos ingredientes de tiempo, estarás fomentando un cerebro sano, fuerte, autónomo y creativo. Pero también que es resiliente y feliz.

lunes, 7 de diciembre de 2020

Se otorgan becas a niños que perdieron a un padre por Covid-19

La cantidad de víctimas por Coronavirus supera las más de 109 mil muertes, mismas que han dejado a cientos de niños sin padres. Es por eso que algunas entidades han decidido otorgar becas a niños que perdieron a un padre por Covid-19.

Todo sobre las becas a niños que perdieron a un padre por Covid-19

Tan solo en Ciudad de México, más de dos mil niños serán beneficiados con esta propuesta que busca otorgar una beca  de 832 pesos a los niños y adolescentes que hayan perdido a uno de sus padres o tutores por Coronavirus y que además se encuentren en un sector vulnerable.

También: No habrá regreso a clases en 2021 hasta que sea seguro: SEP

Por su parte, Esthela Damián Peralta,  titular del DIF, explicó que se tienen destinados más de 190 millones para el programa Leona Vicario, donde las becas a niños que perdieron a un padre por Covid-19, podrán ser solicitadas para críos entre 0 a 17 años 11 meses.

Aunque la cifra de niños beneficiados aún no es segura, es un hecho que mientras los solicitantes cumplan con todos los requisitos, se les otorgará la beca de manera inmediata. Por eso es importante revisar cuáles son los requisitos que se deben tener a la mano, en el sitio becaleonavicario.cdmx.gob.mx donde en especial se debe llenar un formulario y anexar el acta de defunción correspondiente.

La titular indicó que entre los beneficios que se les otorga a los niños, se encuentran los servicios médicos, odontológicos y psicológicos. De igual forma que la educación inicial para niños de 0 a 5 años.

Por otro lado: Canales de Youtube sobre el medio ambiente para niños

En cuanto a la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, explicó que las becas a niños que perdieron a un padre por Covid-19, son universales, es decir que no importa si el menor está inscrito en una escuela pública o privada, podrán tener derecho a ella.

Otra entidad que también ha decidido apoyar a los menores en esta situación, es Guanajuato, donde Diego Sinhue Rodriguez Vallejo, gobernador del estado, quien explicó que a través del Programa «Unidos GTO Apoyo por Covid-19»,  se buscará ofrecer apoyo a estudiantes de preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior.

Los niños serán beneficiados a través de EDUCAFIN, donde 15 millones de pesos se están destinando a estos alumnos que recibirán más de dos mil pesos hasta 11 mil, dependiendo del nivel escolar.

Artículo original: forbes.com.mx

Crean placenta artificial para salvar a bebés prematuros

En Barcelona, los médicos expertos del hospital Clínic y Sant Joan de Déu formaron parte del proyecto que creó una placenta artificial para salvar a bebés prematuros que se encuentren en riesgo de perder la vida por un parto pretérmino.

Todo sobre la placenta artificial para salvar a bebés prematuros 

Los bebés prematuros extremos de menos de seis meses podrían ser los más beneficiados con este proyecto, único en Europa, continente donde cada año nacen 25 mil niños con menos de 26 semanas, mismos que requieren de apoyo artificial para sobrevivir.

Por otro lado: Bebés prematuros en riesgo de contraer VSR a causa del Covid-19

Para la creación de esta placenta artificial para salvar a bebés prematuros, el proyecto se dividirá en dos fases: la primera que se centrará en el desarrollo y la validación experimental con ovejas, donde se espera incrementar la supervivencia de los bebés prematuros entre un 75% y 95%. 

Es importante recordar que antes de los seis meses, ciertos órganos aún están en desarrollo, como lo son los pulmones, los intestinos y el cerebro. Y el hecho de que atraviesen por cambios de temperatura y la alimentación por sonda, podría alterar su sistema nervioso, los pulmones, el corazón, los intestinos y los riñones, ocasionando que sufran de estrés.

El líder del proyecto, el doctor Eduard Gratacós, explicó que esta placenta artificial que tiene forma de una bolsa líquida, traslúcida y blanda, tiene el objetivo de salvar la vida de un bebé de entre 400 o 500 gramos, en un ambiente más natural que las incubadoras actuales.

También: Bebés prematuros serán atendidos por equipo especial en el IMSS

En México, se tiene registrado que 414 mil bebés que nacen en el IMSS cada año, 40 mil 411 son prematuros, mismos que corren riesgo de fallecer o padecer algún daño en su neurodesarrollo.

Es importante recordar que el bebé prematuro corre el riesgo de nacer con inmadurez orgánica generalizada, lo que quiere decir que su corazón, cerebro, ojos, oídos, pulmón, riñón, intestino, aún no se han desarrollada.

En el caso de la placenta artificial para salvar a bebés prematuros, se espera que el proyecto llegue a su etapa final en  cinco años.

Artículo original: antena3.com/noticias