viernes, 16 de octubre de 2020

Recupera la fuerza vaginal para tener orgasmos después del parto

Al fin, ha nacido tu bebé. Luego del parto, te darás cuenta de que muchas cosas han cambiado, pero quizá una que resulta impactante es la transformación de tu anatomía, pero más allá de esos jeans que te aprietan un poco, ¿qué sucede con tu vagina? Te decimos cómo recuperar la fuerza vaginal para tener orgasmos, después de tener un hijo.

Tips para tener fuerza vaginal para tener orgasmos

Los músculos vaginales pierden elasticidad después del parto y si no tienes los cuidados adecuados, verás que con cada hijo, la distensión vaginal será cada vez mayor, algo que no depende sólo de parir; la vida sedentaria, la edad y la menopausia son otros factores que merman el tono muscular, y por tanto, la capacidad para experimentar orgasmos.

Recuperación total

El primer paso es comenzar con los ejercicios de Kegel, que pueden realizarse sin problema un par de días después del parto. Sin embargo, lo ideal para todas las mujeres, sin importar su edad, si han tenido o no hijos, si se han hecho cesáreas o han parido naturalmente, es asistir a un curso de reeducación perineal.

Conoce: Tu pareja no es tu hijo ¡Aguas!

La reeducación perineal consiste en una serie de ejercicios guiados por especialistas que monitorear la recuperación de los músculos del perineo. Las actividades incluyen ejercicios de Kegel, elecroestimulación, masoterapia y nl uso de juguetes sexuales como las bolas chinas (las debes sostener únicamente con la fuerza de tus músculos vaginales y perineales). Estos ejercicios te ayudarán a tener fuerza vaginal para tener orgasmos.

Este tipo de cursos son impartidos por equipos de especialistas de varias disciplinas: ginecólogos, fisioterapeutas o kinesiólogos (especialistas en rehabilitar músculos a través del movimiento), psicólogos o psiquiatras, neurólogos y sexoterapeutas.

Los milagros existen

Los resultados de los cursos de reeducación perineal son evidentes después de varios meses, según tu disciplina y también la respuesta de tu propio cuerpo. Aunque, los avances de la ciencia médica pueden ayudarnos a estrechar y tonificar en poco tiempo el canal vaginal.
Primero considera que para tomar la decisión de operarte, no basta que un buen día tu pareja simplemente te diga: “¡Ya no aprietas igual!”. Si es así, lo mejor es darle las gracias por participar y conseguir un acompañante con mayor imaginación sexual. ¿Por qué? Principalmente porque es una cirugía de alto riesgo.

Conoce la fuerza vaginal para tener orgasmos respondiendo las siguientes preguntas:

  • ¿Desde el parto, has perdido la capacidad para tener orgasmos o son menos intensos?
  • ¿Tienes problemas de incontinencia urinaria leve?
  • Si la respuesta a cualquiera de estas cuestiones es sí, debes comenzar a ejercitarte.

También: La importancia del pezón en el cáncer de mama

La vaginoplastía

El procedimiento para recuperar la estrechez pérdida se llama vaginoplastia, lifting o estrechamiento vaginal; fue inventado en 1956 por el ginecólogo francés George Burou, quien lo utilizó para reasignar el género a hombres que deseaban convertirse en mujeres.

En la década de los 60, la cirugía se comenzó a utilizar en casos de vaginitis o malformaciones congénitas, como la agenesia vaginal –el desarrollo incompleto de la vagina–, y hasta finales de los 90 se convirtió en una cirugía estética.
La vaginoplastia puede realizarse con bisturí o láser, en ambos casos, se cierran los músculos que están alrededor de la vagina, para dar mayor estrechez a las paredes vaginales. Asimismo, las suturas en ambos casos se realizan con hilo quirúrgico y éste se cae una vez que la cicatrización de las heridas es completa, es decir, aproximadamente después de un mes.

El proceso dura apenas dos horas, se realiza con anestesia general, requiere sólo de un día de hospitalización y en siete días, la paciente está lista para retomar sus actividades cotidianas, siempre y cuando éstas no impliquen un alto esfuerzo físico. La recuperación total va de cuatro a ocho semanas, sin embargo, se recomienda esperar hasta doce para reanudar la vida sexual.
Como toda cirugía estética, el precio de la misma depende de la clínica y el país donde se realice, sin embargo, en México y Estados Unidos el costo es superior a los 52 mil pesos.

¿Me opero o no?

Los ginecólogos del American College of Obstetricians and Gynecologist, crítican duramente este procedimiento, señalan que se trata de una cirugía innecesaria, que sus beneficios pueden obtenerse con los ejercicios para fortalecer la zona perineal, además de que su efecto es temporal, ya que con el tiempo, la vagina vuelve a distenderse si los músculos no se ejercitan.

En términos médicos, son pocos los ginecólogos a favor de este procedimiento en mujeres que únicamente desean mejorar su vida sexual, ya que los riesgos incluyen, además del sangrado y la infección: el entumecimiento temporal, la disminución de la sensibilidad vaginal y cistitis crónica. Asimismo, es importante entender que la satisfacción sexual no debe concentrarse únicamente en la penetración. Ésta depende más del cerebro que de los genitales.

Revisa: ¿Cómo y cuándo hablar de sexo con tu hijo?

Ejercicios en casa

En los años 40, el Dr. Arnold Kegel inventó una serie de ejercicios para ayudar a fortalecer los músculos debajo del útero, la vejiga y el intestino grueso, con la intención de que hombres y mujeres con problemas de incontinencia urinaria o control intestinal, puedan manejar su padecimiento, hoy además se han convertido en una importante herramienta para mejorar la vida sexual de las personas sin importar su género o edad.

Aprende a hacer estos ejercicios de fuerza vaginal para tener orgasmos:

  •  Se pueden realizar de muchas maneras, aunque lo mejor es hacerlo sentada, con el tronco levemente inclinado hacia adelante
  • Realiza una contracción similar a la que realizamos cuando contenemos la orina, pero evitando el movimiento de los glúteos, el abdomen y las piernas
  • Para asegurarte de que estás haciendo lo correcto, introduce un dedo en la vagina y presiónalo contrayendo los músculos vaginales, si sientes que éstos se tensan, estás haciendo el movimiento correcto
  • Una vez que sepas esto comienza a realizar la contracción de manera firme durante tres segundos y luego relaja los músculos otros tres segundos
  • Repite el movimiento de 10 a 15 veces consecutivas, descansa unos minutos y haz dos series más

Para acelerar los resultados, consigue unas pesas especiales con forma de cono para ejercicios Kegel o un par de bolas chinas que puedes conseguir en tiendas de productos sexuales.

Artículo publicado en revista impresa No 107, septiembre 2012

Tu pareja no es tu hijo ¡Aguas!

En este espacio compartimos sobre todo lo que nos ocupa y preocupa a las que somos mamás. Como doula me he dado cuenta de que uno de esos temas que, además es recurrente, es que el papá de nuestros hijos no nos “ayuda”; que “demanda mucho”, o que “no puede” con los ajustes que requiere la familia por tener un nuevo bebé; o si hace las cosas que se requieren en casa para funcionar, no las hace como a “nosotras nos gusta”. Es decir, a veces no nos damos cuenta que al hablar de la pareja y de lo que hace bien o no, parece que hablamos de otro de nuestros hijos y ¡no! Tu pareja no es tu hijo.

Tu pareja no es tu hijo y es momento de aceptarlo

Esto es un error desde donde lo veamos: nuestra pareja no es nuestro hijo, tampoco es nuestra responsabilidad “arreglarlo” o “hacerlo sentir bien”, o “rescatarlo de su paternidad o de sus errores, omisiones o carencias como papá. Y si acaso creemos que lo hacemos por nuestros hijos, también es un error porque a la larga, nuestra pareja es ya un adulto (responsable o no) y nosotras somos madres solo de nuestros críos. Adoptar a un adulto (que es nuestro par) para tratar de educarlo, formarlo, atenderlo, guiarlo, consolarlo y todo lo que hacemos con nuestros hijos, puede resultar frustrante y agotador.

Al elegir tener una pareja, lo que queremos ambos (si se trata de una relación sana y madura), es “compartir”, por decir lo menos: emociones, logros, gustos, tiempos, aficiones, intereses y responsabilidades; sobre todo si esas “responsabilidades” se traducen en “tener hijos en común”. Y al mencionar “elegimos”, significa que cada persona que forma esa “pareja”, de manera voluntaria accede estar en la situación de comprometerse con el otro al nivel que acuerden.

Además: Aprende a pelear en pareja sin lastimar a tus hijos

El tema es que no siempre estamos en relaciones sanas y maduras; que tampoco tenemos las herramientas emocionales que nos ayuden a identificarlo y encima de eso, sucede que de pronto tenemos hijos con esa persona que, igual que nosotros, en el mejor escenario, se convertirá en papá por primera vez y juntos iremos descubriendo el viaje sin retorno que representa la paternidad o parentalidad para incluir a mamá y a papá. También puede que no sea así y que nosotras o ellos vayamos a ser mamá o papá por más de una vez, con ésta u otra pareja y aquí lo relevante es “darnos cuenta” si contamos con un par, con un igual, con un adulto dispuesto a compartir esa responsabilidad de manera sana y madura, o no.

¿Es difícil identificarlo? Yo diría que no, pero de que da señales, las da. Ambos damos señales de que tan listos estamos o no para ser papás, pero en esta nota hablo de esa pareja (papá) que parece un hijo más y no un par confiable.

Hay hombres y mujeres inmaduros, poco o nada preparados para ser papás, pero también hay muchas mujeres que los llevan o los mantienen en ese lugar de poca confiabilidad y madurez, porque absorbemos y resolvemos todo lo que tiene relación con ellos, además y no entendemos que la pareja no es tu hijo. Nadie merece eso, ni las mujeres madres, ni los hombres padres, ni los hijos de esa relación.

Por otro lado: Preguntas que pueden cambiar tu vida y debes hacerte

Merecemos poder criar hijos felices en relaciones equitativas y de respeto, amorosas y comprometidas. Los hijos, el número que sea, son de ambos y tanto mamá y papá tenemos la responsabilidad de amar, cuidar, proveer, respaldar y educar a los hijos. ¡Ojo! No estoy generalizando a los hombres en su rol de padres, yo tengo una pareja que es el padre de mis cuatro hijos y funciona tan bien con ellos, que puede incluso prescindir de mí.

Conozco además a muchísimos hombres (yo les digo “fajados”), que son excelentes padres; incondicionales para sus hijos en todo, a pesar o por encima de su pareja o expareja y muchos de ellos que incluso los tienen de tiempo completo. Así que hay que meter a todos los papás en el mismo costal.

Me refiero a los hombres que se convierten en padres y que con ello, comienzan a comportarse como hijos. Los hombres y las mujeres no somos “proyectos” de otro. Ya somos alguien, ya tenemos una historia, una manera de actuar y de reaccionar; podemos sumar a la vida de otros y que otros sumen a la nuestra, pero no es sano estar o entrar en la dinámica de creer y tratar a tu pareja como tu hijo. Entiende tu pareja no es tu hijo.

Revisa: El divorcio online en CDMX ahora es posible

No es chistoso, no es divertido, es duro para quien lo vive y las mayoría de las veces resulta en una pareja que fracasa, ya sea como pareja, o en la crianza de los hijos. No es mi intención enjuiciar a nadie, intento compartir mi experiencia como doula alrededor de mujeres y hombres increíbles que podrían hacerlo mucho mejor si tratamos de comportarnos con mayor inteligencia emocional, más honestos, más genuinos en nuestras emociones y pensamientos.

Abusadas con entrar en estas formas de relacionarse con su pareja, convertirse en padres es retador para ambos, pero cada uno tenemos que vivir nuestros errores y aciertos con los hijos, los momentos de mieles y de hieles, de triunfos y de fracasos. Cada uno de nuestros hijos es un experimento, porque para ser padres no hay manual ni fórmula mágica que sea infalible. Para ser padres, hay que poner, el alma, el corazón, la inteligencia emocional e intelectual y todos nuestros recursos como lo que es: la más importante de nuestras empresas.

A lo mejor papá no lo hace perfecto, necesita un poco mas de guía, a lo mejor crees que lo haces mejor, pero te tengo noticias: es el papá y debes dejar que lo asuma como corresponde, para él, para ti y para tus hijos, sean los tuyos, los míos o los nuestros. Esto sí que reditúa en relaciones familiares que crean cimientos y que se fortalecen de las experiencias adversas y que pueden en su caso, ser más fuertes para sobreponerse a situaciones complicadas o inesperadas.

Tu pareja no es tu hijo, tampoco eres la hija de tu pareja. En pareja “somos pares”, iguales, con una dinámica que se parece a la ley de la correspondencia, donde damos y recibimos, aprendemos, nos equivocamos y seguimos juntos, un camino quizá desconocido, a veces duro, agotador, complicado, nadie dice que es fácil, pero está lleno de satisfacciones y crear experiencias y memorias positivas es una responsabilidad compartida. Tratemos de elegir bien, de elegir mejor, de comprometernos con todo el amor y de dar espacio a ese compromiso de ambos lados. Darlo todo se siente bien, pero dar y recibir es mejor.

jueves, 15 de octubre de 2020

15 de octubre – Día Internacional de la Muerte Gestacional, Neonatal y de la Infancia Temprana

Como una forma de honrar la memoria y homenajear a los bebés que fallecieron en etapa de gestación, parto o después de nacer, cada 15 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Concientización y Conmemoración de las Pérdidas Gestacionales y de la Infancia Temprana.

Fue desde 1988 que el entonces presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, proclamó octubre como mes de la concientización sobre el embarazo y la pérdida infantil, que inició por una petición de un grupo de padres en duelo hacia el gobierno federal y gobernadores de los 50 estados de ese país para la primera observación del Día del Recuerdo del Embarazo y la Pérdida Infantil.

A pesar de que esta conmemoración no está oficialmente legislada en muchos países, incluyendo México, familias y organizaciones de todo el mundo se reúnen el 15 de octubre de cada año para promover y concientizar sobre esta problemática, ya que estadísticas mencionan que 1 de cada cuatro mujeres no llegan a término de un embarazo.

Te puede interesar: ¿Qué pasa con la lactancia cuando fallece el bebé?

Con esta finalidad, se realiza la Ola de Luz la cual conlleva que a las 7 de la noche de cada país, millones de familias de todo el mundo se unen en honor de los bebés que no llegaron a casa y de los que sí llegaron pero no se quedaron, a través del encendido de velas.

¿Qué hacer cuando se pierde un bebé?

Por su parte, Damara Monroy, asesora de lactancia y crianza positiva, explica que la lactancia en duelo es más común de lo que se cree y quienes brindan el apoyo, acompañamiento y conocimientos, son otras mujeres que tuvieron las misma experiencia.

«Es un tema del que se habla poco, pero el impacto puede ser muy grande si no se trabaja en terapia o con acompañamiento, por eso hay que apoyar a la mujer, escuchándola, llevándole alimentos, limpiando su casa o realizando otros apoyos en el hogar, llevándola a terapia o sugerírsela», indica Monroy.

También lee: ¿Cuál es el trabajo de la doula de aborto?

Al respecto, Guzmán dice que «recordemos que estas madres están en posparto y, hablando de fisiología, es una situación idéntica al de cualquier madre con un bebé con vida, pero emocionalmente más complejo ya que las hormonas del posparto no pueden regularse de la misma manera, puesto que no existe lactancia con un bebé con vida lo que implica que estas hormonas no se regulen de la misma manera. Por tanto, hay sentimientos depresivos».

UNAM: Niños golpeados genera adultos violentos

Después de que recientemente, el Senado anunciara que quedaba prohibido el castigo físico en menores de edad. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dio a conocer el respaldo a esta decisión, ya que está comprobado que niños golpeados genera adultos violentos.

Niños golpeados genera adultos violentos

En una investigación realizada por la Máxima Casa de Estudios, se destacó que durante la pandemia se ha hecho más visible el  incremento de la violencia en las familias. Por su parte, la  supervisora académica de la estrategia Crisis, Emergencia y Atención al suicidio de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM, doctora Carolina Santillán Torres Torrija, explicó que ahora tenemos menos escaparates, pasamos más tiempo juntos y se hace más evidente el poco entrenamiento para incrementar las conductas adecuadas y extinguir las no adecuadas”.

Además hay que tener en cuenta que estudios han demostrado que durante este tiempo de contingencia, la violencia en el hogar ha aumentado debido al estrés que se llega a vivir. Ya sea por desempleo o el mismo contagio de Coronavirus.

Además: Senado prohíbe gritos, pellizcos o golpes para castigar a niños

La revelación de que niños golpeados genera adultos violentos, es porque la psicóloga Carolina Santillán Torres Torrija, explicó que se ha demostrado que el castigo corporal y la humillación sólo logra que en el corto plazo los niños y adolescentes cumplan con cierto orden, pero a largo plazo tienden a ser niños más agresivos, desarrollan conductas delictivas y antisociales, tienen problemas para adaptarse y más probabilidad de desarrollar una enfermedad de salud mental».

Informó que durante 20 años ha habido un incremento de los talleres para padres y sumado a esto, con la aprobación de la ley permitirá que la relación en la familia sea más democrática. Los padres tienen la obligación de educar pero en forma responsable y respetuosa y el menor tiene derecho a expresar su opinión.

Agregó que “No hay ningún estudio que demuestre que a mayor castigo y humillación se tendrán mejores ciudadanos”.

 

martes, 13 de octubre de 2020

¿Qué comen los niños del mundo? En 60 fotografías

Eventos infantiles online imperdibles de octubre

La diversión no acaba, incluso desde la comodidad de tu casa, por eso te presentamos una lista de eventos infantiles online imperdibles que tienen que ver en familia.  Hay opciones desde un festival de cine online, una feria internacional del libro, el ataque de los zombies y más.

5 eventos infantiles online

Reelabilities México y Latinoamérica

Te invitamos a que del 19 al 26 de octubre, toda la familia sea parte del Festival de Cine que promueve conciencia de las vidas, historias y expresiones artísticas de personas con diferentes tipos de discapacidad. El pago de un bloque te da acceso a cuatro películas y cortometrajes.

Este festival de cine virtual, es uno de los eventos infantiles online, que estará disponible en países como México, Colombia, Perú, Chile, Argentina, República Dominicana, Puerto Rico, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Venezuela.  Realiza el pago y el 19 de octubre, a las 7:00 am recibirás en tu mail, el link de acceso para ser parte del festival.

¿Dónde? Ingresa a este link
¿Cuándo? del 19 al 26 de octubre
¿Cuánto? 5 dólares por  bloque ($100 pesos aproximadamente) 15 dólares por los cuatro bloques ($319 pesos aproximadamente)

Además: Ideas de peinados para Halloween

Feria Internacional del Libro del Zócalo 2020

Debido a que este año la pandemia no ha permitido que los grandes eventos se reúnan, el gobierno de la Ciudad de México anunció que este año el FIL sería de manera virtual, de tal forma que sus actividades serán difundidas a través de las redes sociales y Zoom.

Para los que deseen comprar los libros, la venta será a través del sitio virtual con las editoriales, en el proyecto «Kiosco de Libros». No dejen de ser parte de uno de los eventos infantiles online.

¿Dónde? Podrás ver la transmisión en vivo aquí
¿Cuándo? Del 9 al 18 de octubre
¿Cuánto? Entrada libre

Revisa: ¿Por qué practicar friluftsliv durante la pandemia?

Marcha Zombie México 2020

Este año, sin importar la pandemia, la horda de zombies atacará tu computadora para que toda la familia disfrute de la marcha zombie que este año se presentará de forma virtual y que además te invita a apoyar al banco de «Alimentos para Todos», donde el dinero será recaudado para regalar despensas a familias de comunidades vulnerables con alto riesgo de contagio de COVID-19.

No se pierdan este gran momento de diversión donde habrá diferentes tipos de dinámicas para los fanáticos, así que no pierdas la oportunidad de disfrazar y maquillar a tu hijo para las dinámicas. Habrá tutoriales de maquillaje, sesiones fotográficas a la distancia y dinámicas con diversos tipos de personalidades.

¿Dónde? Facebook
¿Cuándo? 17 de octubre 2020, 15:00
¿Cuánto? Entrada libre, pero se puede hacer un donación de $50 pesos para el banco de alimentos.

También: 3 Tips para que tu hijo se adapte al cambio de horario

Caravana Americana

Aunque creeríamos que este evento es exclusivo para adultos, no descartamos que haya niños que disfruten del diseño. Por eso te presentamos Caravana Americana, donde conocerás nuevas propuestas de diseñadores únicos y talentosos, moda, accesorios, artesanías y joyería.

El evento será 100% virtual y podrán disfrutarlo mientras los papás también dan una vuelta por la caravana market, tienda de piezas únicas y colecciones especiales con accesorios para todo el hogar.  No te pierdas esta recomendación de nuestra  lista de eventos infantiles online.

¿Dónde? caravanaamericana.com
¿Cuándo? 10 al 18 de octubre

Cantares de México

Laura Díaz presenta un show especial que permitirá  que los niños conozcan cómo se  celebra el Día de Muertos en diversas regiones de México, a través de leyendas, historias, tradiciones y homenajes.

¿Dónde? Neerme.tv
¿Cuándo? 1 de noviembre, de 18:00  y  2 de noviembre 20:30
¿Cuánto? $120 más recargos en Boletia