martes, 22 de septiembre de 2020

Síndrome de maullido de gato: una enfermedad muy poco conocida en bebés

Todos los recién nacidos tienen un llanto muy particular, algunos los hacen con mucha fuerza y parece que se van a privar; otros, lloran más tranquilos. Sin embargo, existe un sollozo muy particular que al escucharlo parece literalmente el maullido de un gato y no debe pasar desapercibido para los padres o médicos, puesto que ese tipo de llanto es característico de una enfermedad.

El síndrome de maullido de gato

Es más común en niñas

«El síndrome del maullido del gato, también se le conoce como síndrome Cri du Chat (ScdC) o síndrome 5p, es una enfermedad rara, que se presentan en, aproximadamente uno de cada 20 mil nacimientos y es más común en las niñas», explica, el neonatólogo pediatra Javier Sánchez Nava.

La alteración cromosómica se origina desde el desarrollo embrionario en el 80% de los casos, y el 20% restante surge por una alteración de los padres, de acuerdo con una investigación del Centro Español de Malformaciones Congénitas.

Los recién nacidos afectados tienen un llanto muy particular (de felino) que se presenta por alteraciones en la laringe. Pero, estos niños también padecen otras situaciones:

* Bajo peso al nacer, parecen muy desnutridos
* Anomalías en el corazón
* Fracturas patológicas (su origen no es por caídas o golpes)
* Malformaciones craneales
* Bajo tono muscular
* Cuello corto
* Al paso de los meses o años se puede observar discapacidad intelectual, problemas de dentales y maxilares.

«La esperanza de vida de estos pequeños depende del número de alteraciones y de la severidad de cada una. Pero también del diagnóstico temprano y oportuno, pues algunos pequeños logran, tras terapias de estimulación, tratamientos y atención, tener una vida promedio», indica el entrevistado.

Los primeros 15 días de vida

El neonatólogo Sánchez Nava recomienda que los primeros 15 días después del nacimiento de bebé, se visite el neonatólogo o bien al pediatra para una revisión completa en caso de que su llanto sea de gato. O bien, los padres descubran alguna otra alteración que pasó desapercibida al momento del nacimiento.

«El síndrome del maullido de gato se presenta en cualquier llanto del bebé, y los padres pueden grabar el sollozo para enviarlo en audio o video a su pediatra para una consulta y así evitar sacarla o sacarlo a la calle en tiempos de la cuarentena por el coronavirus», recomienda Sánchez Nava.

Adicionalmente, la consulta con un genetista podría orientar aún más a los padres en caso de duda. «Se realizan estudios mucho más especializados a fin de tener la certeza en caso de que el recién nacido no presente alteraciones visuales determinantes», indica el experto.

lunes, 21 de septiembre de 2020

SEP deja sin recursos al Programa Escuelas de Tiempo Completo

Más de 19 mil escuelas rurales que disfrutaban del apoyo, están a punto de desaparecer después de que se anunciara que la SEP deja sin recursos al Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC), donde aproximadamente un millón de estudiantes recibían comida en sus planteles y 534,000 tomaban actividades educativas o deportivas en horario extendido.

¿Por qué el Programa Escuelas de Tiempo Completo se queda sin presupuesto?

¿En qué consiste?

El Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC) establece que los niños que estén inscritos a este programa tienen derecho a dos o cuatro horas de aprendizaje extra, a la jornada escolar normal. Durante las cuales pueden ingresar a actividades deportivas y artísticas y, en la mayoría de las escuelas atendidas, servicio de alimentación.

Aunque durante el ciclo escolar 2019-2020, el PETC operó en 19 mil 91 escuelas indígenas y rurales, en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2021  (PPEF), desapareció por completo el  apoyo al PETC, lo cual le quita oportunidad a 3. 6 millones de niñas, niños y jóvenes.

Además: 5 libros que preparan a tu hijo para el regreso a la escuela

Por otro lado, el gobierno ha aumentado el presupuesto del 63% al programa La Escuela es Nuestra, donde el objetivo es otorgar recursos a padres de familia, para que estos se hicieran cargo de mejorar la infraestructura educativa. Donde se busca el mejoramiento de la infraestructura de planteles públicos de educación básica que se encuentran en zonas de alta o muy alta marginación.

Sin embargo, aunque el programa La Escuela es Nuestra tiene un aumento, el programa Escuelas de Tiempo Completo se queda sin presupuesto, lo que ha generado una fuerte discusión con los padres de familia que contaban con ese apoyo.

Por otro lado: Libros de texto gratuitos e históricos de la SEP en una app

Por el momento, el apoyo otorgado a la Escuela es Nuestra, dependerá del número de alumnos y del grado de marginación  y concentración indígena, donde las cifras abarcarán  entre los 150,000 a 500,000 pesos.

Hasta el momento el hecho de que el Programa Escuelas de Tiempo Completo acabe, implica que 27,000 planteles a lo largo de todo México, de las cuales, 19,000 eran escuelas indígenas o rurales, representando el 70.5% del total, se queden sin apoyo.

Siamesas de dos años son separadas con éxito

Siamesas de dos años son separadas con éxito en la Ciudad del Vaticano, después de presentar  una condición extremadamente inusual. Te contamos la historia de las niñas que está dando vueltas al mundo.

La historia de las siamesas de dos años son separadas con éxito

Las pequeñas, Ervina y Prefina de 2 años de edad, de origen africano, se encontraban unidas por el cráneo, su madre Erimine agradece el apoyo de Mariella Enoc, presidenta del hospital Pediátrico Bambino Gesù, quien conoció a las pequeñas en un viaje a la República Centroafricana donde decidió apoyarlas, en julio de 2018.

Las siamesas de dos años son separadas con éxito después de 18 horas de cirugía, donde estuvieron involucrados 30 médicos y enfermeras del hospital pediátrico del Vaticano donde se realizó por primera vez  la separación de siameses craneópagos posteriores, lo que significa que comparten un cráneo y la mayoría de los vasos sanguíneos.

Además: ¿Qué es el frenillo corto en los bebés?

El caso de las menores está dando vuelta al mundo porque es la primera intervención de este tipo ya que como dice la directora “era una meta muy ambiciosa e hicimos todo lo posible para lograrla, con pasión, optimismo y alegría”.

La buena noticia es que la operación no ha dejado rezagos y su desarrollo motor y cognitivo hasta el momento es normal. Erimine, su mamá comenta que «Ervina y Prefina nacieron dos veces. Si nos hubiéramos quedado en África, no sé qué destino habrían tenido”.

Artículo original: cnnespanol.cnn.com

 

viernes, 18 de septiembre de 2020

¡Papás, está bien no estar bien!

Sin invitar a caer en la negatividad, y tampoco a darnos un permiso total para quejarnos y renegar de todo, lo que quiero poner sobre la mesa es “dar espacio” para cuando las mamás entiendan que está bien no estar bien y que no pasa nada si lo expresan de la manera correcta.

Mamá, está bien no estar bien

Las imágenes y mensajes de la mayoría de las redes sociales de pronto nos hacen pensar que la vida no solo es bella, sino que tiene que ser así y que no hay espacio para estar mal, que lo esperado es ser felices sin importar la situación y encima de eso, corresponde comunicar hacia afuera lo perfecta que es nuestra vida.

¡Hagamos una pausa!, la vida real, la de las personas reales, la de las mamás reales está lejos de ser perfecta, en el día a día, con o sin pandemia, suceden situaciones que nos pueden hacer sentir incómodos, fuera de nuestro centro, inquietos o mal, es normal que en la vida se presenten cambios que a veces no nos gustan y esos cambios pueden ser emocionales, financieros, de salud, relacionados o no con nuestra familia o con amigos y ¿saben qué?, las mamás también tenemos derecho a no estar bien y a decirlo si es necesario y eso sí está bien.

Además: Preguntas que pueden cambiar tu vida y debes hacerte

Es increíble que existan cada vez más herramientas emocionales disponibles para que nuestra salud (como personas) se mantenga saludable, pero, eso no es sinónimo de evitar a toda costa y por todos los medios estar mal, o volar bajo. Es sano reconocer que nuestro estado de ánimo y nuestras emociones viven ajustes constantes, y que a veces estar mal tiene más que ver con el momento personal que atravesamos que con las personas a las que amamos, porque es común que cuando una mamá expresa cansancio, frustración, negatividad, enojo o ansiedad, se relacione con los hijos y eso no siempre es así.

Está bien no estar bien. Se vale no ser perfectas. Es positivo ser humanos reales y dejar de pretender que tenemos todo bajo control: las mamás también nos cansamos, nos ponemos tristes, extrañamos situaciones y personas, tenemos necesidades individuales, y podemos y es más, me atrevo a decir: debemos demostrarlo.

Nuestros hijos siempre nos están observando, no importa lo que decimos, ellos ponen más atención en lo que hacemos y demostrar nuestras emociones cuando no estamos bien es también enseñarles que nos adaptamos a todo y quizá también, sacamos lo mejor de lo peor, pero somos falibles. Esto de aparentar que todo lo podemos, que todo lo aguantamos sonrisa en cara, que no pasa nada aunque esté pasando todo, lo que nos lleva es a colapsar tarde o temprano. Resulta agotador mantenernos cumpliendo expectativas ajenas, cuando lo que realmente importa puede ser más sencillo de lo que creemos.

Por otro lado: La crianza y la vida digital: juntas pero no revueltas

A todos nos pasa que podemos llegar a sentirnos rebasados o abrumados por el entorno. Quizá tampoco valga la pena estar constantemente rindiéndonos ante esas situaciones porque ahí aplica la habilidad emocional de la resiliencia y vamos aprendiendo a vivir con los cambios, pero hay momentos donde está bien no estar bien: pérdidas por ejemplo, de trabajo, de salud, de la pareja, de un hijo, vaya que no tenemos que ser invencibles… ¿Quién nos dijo que resistirlo todo es requisito indispensable para ser madre?, y si acaso fue así, ¿por qué decidimos creerlo?, si ser madre es experimentar múltiples veces en la vida los estados de ánimo y las emociones más extremas que alguien puede ser capaz de sentir.

En fin, mi mensaje es que como madres a veces para ganar bienestar debemos primero hacer una pausa personal y reconocer dónde y cómo estamos con nuestras emociones y con nuestros sentimientos, hacer un verdadero análisis de consciencia para identificar qué nos hace bien y qué nos hace mal y ajustar, y si acaso necesitamos gritar, llorar, romper algo, contarle a alguien… ¡hazlo!

Revisa: La maternidad convertida en una obra de arte de Anna Bain

Desahogarse es válido, sentir incluso que no puedes más también, porque entonces será más fácil identificar acciones precisas para seguir adelante, en lugar de estar sosteniendo apariencias que nos drenan. Aquí aplica el aprender a elegir nuestras batallas, el ir despacio, el menos es más, todo aquello que nos quite pesos extras de los hombros para realmente intentar estar bien en su justa medida: bien para nosotras mismas, bien para nuestra familia, bien para nuestro entorno, simplemente bien y no súper bien.

Relájate un poco, bien dicen también que todo pasa, y lo primero es el tiempo, así que toma ventaja, aprovecha lo que tienes ahora y si no estás bien, date el permiso personal de sentirlo, date el espacio para vivirlo y avanza. Mejor eso que periodos interminables de aguantarlo todo, igual que cualquier otra persona que conoces se vale estar bien y a veces no estarlo y luego recuperarte. Los niños igual que nosotros aprenden de lo que ven y muchas veces lo imitan, trata de ser ejemplo, pero no de perfección, sino de honestidad. Ser mamá implica ser mujer, no súper héroe.

Señales de que tu hijo tiene mucho estrés

El estrés moderado puede ser positivo tanto en adultos como en niños y adolescentes, pues ayuda a resolver retos y necesidades que se van presentando en la vida. Sin embargo, cuando el menor comienza a presentar conductas negativas como: mojar la cama (cuando ya controlaba esfínteres), llorar fácilmente, tener dolor corporal sin causa aparente o incluso manifestar un apago excesivo y controlador frente a los padres, significa que él sufre estrés negativo.

Para la psicóloga Maricela Fonseca Analco, psicóloga conductivo conductual y experta en el manejo de emociones infantiles, no todo debe estresar excesivamente a los niños o adolescentes, puesto que «hay situaciones que son parte del desarrollo humano y son denominadas ‘acontecimientos vitales’. Entre ellas: la transición de la niñez a la adolescencia, el cambio de escuela, la muerte de un familiar o amigo y, por supuesto, la cuarentena por coronavirus».

El llamado estrés positivo nos ayuda a resolver situaciones esperadas o inesperadas con éxito, pues nos da confianza, creatividad, determinación y entereza. No obstante, hay un estrés negativo, que ocurre cuando la tensión emocional no cesa, por el contrario, es constante, progresiva e incapacitante.

Señales de que tu hijo tiene estrés en exceso

Las manifestaciones de estrés son muy variadas y dependen del nivel de desarrollo madurativo del niño para expresar lo que le está pasando, varían de acuerdo con la edad del menor. Entre las señales más comunes se encuentran:

* Llanto constante e injustificado.
* Conductas regresivas (hablar como bebé, no querer caminar por sí mismo, buscar el biberón, por ejemplo).
* Apego exagerado a los padres.
* Mostrarse exigente y controlador.
* Tener alteraciones de sueño.
* Manifestar dolor corporal de origen inexplicable.
* Tener poca hambre o, por el contrario, excesiva y a toda hora.

También puedes leer: Consecuencias de la ansiedad infantil en tiempos de Covid-19

Entre decenas más.

Estrés comienza ¡desde el vientre materno!

Fonseca Analco, maestra en orientación familiar, señala que existen múltiples investigaciones internacionales donde señalan que, desde la etapa perinatal, los bebés son capaces de sentir y sufrir el estrés de la madre durante el embarazo.

«El estrés perinatal tiene efecto en la formación del cerebro por eso siempre se recomienda que la mujer gestante viva el embarazo, apoyada, feliz y tranquilas; además, al nacer, el bebé también debe desarrollarse en un contexto libre de tensiones y sufrimientos emocionales estresantes», explica la entrevistada.

«Por eso, no existe como tal una fecha o un año en el que los bebés comiencen a sentir el estrés. Incluso, si los padres no saben manejar el estrés, los hijos (tengan la edad que tengan) tampoco lo harán», lamenta Fonseca Analco.

Estrategias de manejo de estrés inician con los padres

Por su parte, Sara Edith Alonso, psicoterapeuta infantil y de pareja, refiere que «el manejo de estrés debe ser primeramente en los padres, tutores o de los cuidadores a cargo del menor de edad porque ellos con su ejemplo, orientarán a los niños». Es decir, si los padres saben regular su estrés, también lograrán ayudar a su hijo a dominarlo.

Fonseca Analco dice que el estrés requiere del abordaje biopsicosocial, por ello, la familia con la que conviva el niño debe manejar el estrés sin gritos, golpes o cualquier tipo de agresión, llanto o miedo.

No te pierdas: Cuentos para los niños que no quieren tomar clases

Todo influye en el manejo del estrés: la convivencia con varias personas con diferentes personalidades, el tipo de crianza, las formas de castigar y sus consecuencias, los abusos, las enfermedades que se sufran al interior de la familia, los cambios de casa, el perder amigos o familiares, los fallecimientos inesperados y el divorcio de padres. Todos esos factores ocurren dentro de la familia, y entre más eventos o situaciones familiares de este tipo, más estrés habrá; por ello, hay que aprender a manejar positivamente la tensión mental.

Es importante hacer unión familiar contra el estrés y algunas de las actividades que funcionan para reducirlo son:

✽ Cantar y bailar

Se puede formar un grupo musical, un trío o ser solista y hacer música con lo que se tenga en casa. Puede ser rock, pop o con cualquier género musical. La única regla es respetar y apoyar las decisiones de los participantes. Se valen los gritos, los aplausos y todo aquello que ayude a sacar la tensión emocional.

✽ Noches de cuentos

Leer libros en familia es una gran opción para relajarte, especialmente antes de dormir. La familia reunida en la sala o en su lugar favorito.

✽ Orar

No necesitas tener una religión en específico, simplemente puedes crear una oración familiar que todos repetirán.

✽ Aprender a respirar

La respiración profunda y consciente ayuda a mejorar y regular las emociones, especialmente cuando hay tensiones.

✽ Pintar y dibujar

Plumones, crayones, lápices de colores o acuarelas, no importa la técnica, simplemente hagan un dibujo, puede ser individual, en parejas o en equipo. Pueden hacer un proyecto por mes: la familia, las vacaciones más divertidas, la mascota, un bosque o el superhéroe favorito.

También lee: ¿Qué hago si tiene «mamitis»?

✽ Jugar

Jugar, especialmente en tiempos de pandemia, es muy importante. Inventen sus juegos o practiquen los favoritos. Lo ideal es jugar en movimiento para que el cuerpo también «saque» el estrés.

Un partido de futbol, cartas, brincos, bloques o rompecabezas para armar y todo aquello que disfruten en familia.

✽ Cocinar y hornear

La cocina es una de las actividades mentales que más disfrutan los niños; cortar, pesar, batir, añadir o espolvorear es muy divertido. Comienza con platillos fríos y fáciles y a medida que tus hijos crezcan, continúa con platillos complicados.

Todas las actividades deben ser relajantes, y tanto adultos como niños deben estar comprometidos en llevarlas a cabo. La disposición es fundamental y más allá del yoga, la meditación y los mandalas, los niños buscan actividades que hagan en familia, con sus seres queridos.

No atender el estrés es riesgoso

Si persiste el estrés en la vida del niño o niña, éste impactará su salud mental y desarrollarán:

Trastornos de ansiedad
Fobias
Trastorno por estrés post traumático
Depresión
Consumo de sustancias nocivas
Baja autoestima, entre otros

Te puede interesar: ¿Qué dice la ciencia sobre el apego?

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por bbmundo (@bbmundo) el

jueves, 17 de septiembre de 2020

Consumo de medicamentos controlados en el embarazo

¿Te acabas de enterar que estás esperando un bebé? Esto es lo que debes saber sobre el consumo de medicamentos controlados en el embarazo. Entérate cuáles debes suspender y qué se puede hacer en cada caso.

Todo sobre el consumo de medicamentos controlados en el embarazo

Para las mujeres con diabetes o epilepsia, entre otras, ser madre implica un reto doble pues además de modificar sus dosis, deben tolerar las molestias de sus padecimientos y sobrellevar la ansiedad de que su bebé nazca sano. Otras en cambio, que no están bajo tratamientos específicos, toman algo para el dolor de cabeza y luego se enteran de su estado cuando ya han pasado varias semanas de gestación (las primeras 12 son las más vulnerables) y la tensión vuelve pues no saben si los analgésicos han dañado a su hijo o en el peor de los escenarios, si llegará a término. Para evitarlo y darte un poco de tranquilidad, en este artículo te diremos algunos de los fármacos que necesitas suprimir y cómo podrías solucionarlo si tienes un régimen médico individualizado.

Por otro lado: ¿Para qué sirven las vitaminas prenatales y cómo tomarlas?

De cuáles debes alejarte

Gracias a las investigaciones de la teratología, ciencia que estudia las malformaciones congénitas, se conocen los nombres de los compuestos prohibidos para las embarazadas. Si tienes prescrito alguno, te sugerimos comunicarte de inmediato con el médico que lo recetó y con el que le dará seguimiento a tu evolución.

Recuerda que hablando de los  medicamentos controlados en el embarazo no debes automedicarte, ni suspenderlo sin notificárselo al médico, ya que puede acarrear inconvenientes. El siguiente listado muestra los nombres en español pero toma en cuenta que algunos pueden variar según el país o laboratorio. Asegúrate de leer bien las etiquetas.

También: El embarazo y el parto en tiempos de Covid-19

  • Antibióticos: Doxiciclina, estreptomicina y tetraciclina
  • Anticoagulantes: Derivados de la cumarina como la warfarina
  • Anticonvulsivos (tratamiento de la epilepsia): Ácido valproico, carbamacepina o carbamazepina, fenitoína, parametadiona y timetadiona
  • Antidepresivos: Fluoxetina, litio, paroxetina y sertralina
  • Antimetabolitos y medicamentos contra el cáncer: Aminopterina, busulfán, citarabina, metotrexato, etcétera
  • Antitiroideos: Tiouracil
  • Hormonas: Andrógenos (hormonas masculinas) y dietilestilbestrol
  • Inhibidores ECA (enzima convertidora) para presión alta y problemas cardiovasculares: Benazepril, captopril, enalapril, ramipril, etcétera
  • Medicamentos contra el acné y la psoriasis: Los que contengan etretinato e isotretinoína
  • Analgésico para tratamientos de la piel: Talidomida

“¿Y si tengo un padecimiento crónico?”

Lidiar con esto y tu embarazo, requiere fortaleza física y emocional. Debes conocer tu condición, los posibles riesgos y el tipo de acciones a tomar en caso de sufrir una crisis. En ocasiones, el mismo proceso ayuda a que disminuyan y en otras se incrementan. Tu experiencia es única y te sugerimos vivirla como tal; no te dejes llevar por las opiniones de familiares o conocidos, nunca será lo mismo.

 

Enfermedad Fármaco Riesgos para el feto Recomendaciones
Acné severo Acutane (isotretinoína) ·   40% de riesgo de sufrir aborto espontáneo

·   Defectos cardiacos mortales

·   Líquido alrededor del cerebro

·   Poner al tanto al médico quien muy probablemente suspenderá la toma

·   Preguntar por las pruebas prenatales para descartar daños

Depresión

 

Inhibidores de la recaptura de serotonina (SSRIs) como Paxil (paroxetina) Prozac (fluoxetina) ·   Síndrome de abstinencia

·   Problemas respiratorios

·   Nerviosismo

·   Hipertensión pulmonar

·   Irritabilidad

·   Temblores

·   Dificultad para comer

·   De acuerdo a la consideración del doctor, reducir la dosis gradualmente antes de las 28 semanas

·   Cambiarlo por uno más suave

Diabetes

 

Tipo II: Hipoglucemiantes orales Glucophage o metformina en genéricos

Tipo I: Inyecciones de insulina

·   Espina bífida

·   Defectos de: corazón, esqueleto y sistemas digestivo, urinario y reproductivo

·   Complicaciones respiratorias

·   Hipoglucemia

·   Ictericia

·   Sustituir las medicinas (de acuerdo al tipo de diabetes y avance de la enfermedad)

·   Se prescriben una dieta equilibrada y una rutina de ejercicios

Epilepsia

 

Tegretol o en nombre genérico, carbamacepina ·   Preclampsia

·   Separación de la placenta

·   Nacimiento prematuro o muerte

·   Retraso en el desarrollo y crecimiento

·   Espina bífida

·   Acudir con el ginecobstetra para determinar si hay que modificar tu anticonvulsivo

·   En este caso, los beneficios de seguir bajo tratamiento, podrían ser mayores que suspenderlo

Trastorno bipolar

 

Litio, también conocido como estabilizador del estado de ánimo. Nombres comerciales: Cibalith-S Eskalith, Lithane, Lithobid Lithonate. ·   Defectos cardiacos entre los que se encuentra la anomalía de Ebstein, que se refiere a la ubicación anormal de una de las válvulas que controla el flujo de sangre al corazón ·   Si lo tomaste durante las primeras 10 semanas, es probable que te practiquen un ecocardiograma fetal, (ultrasonido especial del corazón del bebé)

·   De acuerdo a la severidad, será el terapeuta quien determine cómo continuar. Es crucial reducir los riesgos de recaída

Conoce: Medidas de seguridad del parto y cesárea durante la contingencia

Para extremar precauciones, cuando se trata de los medicamentos controlados en el embarazo, carga en tu bolsa y cartera una tarjeta que tenga tu nombre completo, edad, domicilio, teléfonos de contacto en caso de emergencia, tu enfermedad, tipo de sangre, medicamento que tomas, nombre y teléfono del doctor y sobre todo, que señale con fecha reciente y en mayúsculas que estás embarazada y el mes de gestación. Así sabrás que cuando te atiendan, lo harán con conocimiento de causa y tu hijo y tú, tendrán más probabilidades de salir ilesos.

Artículo publicado en la revista No. 85, noviembre 2012

Cuentos para los niños que no quieren tomar clases

El regreso a clases pocas veces es sencillo, hay niños a los que de plano les pesa mucho volver y prácticamente lo único que les emociona es la hora del recreo. Sin embargo, este ciclo escolar sin duda ha sido más complicado que antes, porque ahora ni el receso es algo de lo que puedan disfrutar. Por eso te contamos de los cuentos para los niños que no quieren tomar clases.

5 cuentos para los niños que no quieren tomar clases

Nacho va al colegio

Autor: Luis Vives

Este libro puede ser una gran herramienta para tu crío, ya que refleja la realidad de lo que los niños sienten al ir al colegio y separarse de sus padres. En este caso cuando los papás tienen que salir a trabajar y los niños se quedan en casa. Es un libro que les mostrará las emociones que pueden llegar a sentir: soledad, tristeza o miedo, pero también les enseñará a lidiar con ellas.

Cómpralo aquí

Además: 5 Libros para tratar la muerte con los niños

Mamá va al cole

Autor: Éric Veillé y Pauline Martin

Ideal para niños entre 3 y 4 años que están por enfrentarse a su primer día de clases y que se asustan al ver que sus compañeritos están llorando por tener que alearse de sus padres.  Por lo que para librarse del llanto, la pequeña protagonista hace de todo para que su mamá se quede con ella en la escuela; sin embargo, con el paso del día se da cuenta que esa no fue una gran idea.  No te pierdas esta recomendación de los cuentos para los niños que no quieren tomar clases.

Cómpralo aquí

Los secretos del cole

Autor: Éric Veillé

Este libro servirá para resolver las dudas más locas que los niños puedan tener, sobre el colegio. Desde: ¿Para qué sirven las faltas de ortografía?; ¿Por qué los directores circulan en el pasillo?; ¿A dónde van las profesoras y profesores cuando

se acaba el cole?; ¿Qué hacen los números durante la hora de la siesta? No dejen de lado este libro que se convertirá en la herramienta ideal para que los niños sepan que más que una autoridad, los maestros, el director y la gente de la cafetería, es gente como cualquiera.

Cómpralo aquí

Revisa: Libros de texto gratuitos e históricos de la SEP en una app

Dani no quiere ir al cole

Autor: Mar Romera y Raúl Grabau

La pedagoga Mar Romera, pone a nuestro alcance, esta herramienta ideal para niños sobreprotegidos que temen enfrentarse a los momentos desconocidos del colegio y les cuesta  trabajo integrarse de forma sana en la vida escolar. Aprovecha esta recomendación de los cuentos para los niños que no quieren tomar clases.

Cómpralo aquí

Perro apestoso va al cole

Autores: Colas Gutman y Marc Boutavant

Ideal para niños que ya saben leer y que buscan encontrarle un gusto a la escuela, esta es la herramienta ideal para ellos, donde se divertirán en grande con las aventuras de este personaje que cuenta con 10 volúmenes.

Cómpralo aquí

Artículo original: elpais.com