miércoles, 19 de septiembre de 2018

Circuncisión: qué es, para qué sirve, beneficios y desventajas

De entrada, el tema de la circuncisión es polémico. Hay un gran sector de la población que está en contra de esta cirugía acusándola de ser prácticamente una mutilación, pero hay un sinfín de personas que están a favor pues la consideran un método para prevenir infecciones. Tú, ¿qué opinas?

 

¿Le harías a tu hijo la circuncisión?

 

La circuncisión es un proceso médico que consiste en el corte y la extirpación quirúrgica del prepucio, que es una porción de piel que recubre la punta del pene. Principalmente se realiza en lactantes y niños, aunque también en adultos. En algunos casos, se recomienda como parte del tratamiento de ciertos padecimientos físicos como la fimosis, no obstante, cuando no
hay fundamento médico, se efectúa como parte de una costumbre o una tradición religiosa. Así, la edad a la que se practica y el motivo para llevarla a cabo son materia suficiente para entrar en debate.

Por un lado, están quienes optan por circuncidar al recién nacido porque consideran que la operación y recuperación son más sencillas e implican menos riesgos físicos que si se hiciera cuando el niño es mayor. Otros tienen la idea de esperar hasta que su hijo tenga la capacidad para sopesar la situación y tomar la decisión de someterse o no a la operación. También, hay los que de plano rechazan totalmente la idea.

La Organización Mundial de la Salud junto con la London School of Hygiene & Tropical Medicine estiman que a nivel mundial hay aproximadamente 665 millones de hombre que están circuncidados por motivos médicos, religiosos y culturales.

¿Quién tiene la razón sobre la circuncisión? no podemos decir que una postura sea mejor que la otra, todas son respetables. El punto es que sin importar el camino por el que te inclines, razones y analices previamente los pros y contras así como los beneficios y riesgos de practicarle la circuncisión cuando es lactante o adolescente. Para ello, habla con un urólogo infantil para que te asesore, él responderá tus dudas y te proporcionará información completa y sencilla. Pero lo más importante es que tomes una decisión pensando siempre en el bienestar físico y emocional de tu hijo. Recuerda que la circuncisión siempre será un tema abierto a opiniones contrastantes, pero como lo indica la Organización Mundial de la salud, la decisión final es sólo tuya.

Beneficios

Puede reducir la incidencia de infecciones del tracto urinario durante el primer año de vida, así como de infecciones del glande y de la zona del prepucio.

Desventajas

Puede haber complicaciones en torno a la cicatrización y la presencia de infecciones en la piel o en el torrente sanguíneo. además, la recuperación puede ser lenta y dolorosa (en adultos).

 

The post Circuncisión: qué es, para qué sirve, beneficios y desventajas appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Depresión posparto: la enfermedad negada

Siempre quise ser mamá. Crecí con la idea de que el día en que nacieran mis hijos alcanzaría la máxima felicidad ¿y cómo no?, si la mía frecuentemente me lo decía, además en nuestra cultura perdura la imagen de que una madre tiene que ser feliz… Aunque nadie nos hable de la depresión posparto.

 

¿Alguien te preparó para afrontar la depresión posparto?

 

En el patio de la escuela, encontré a mi príncipe azul; fuimos novios seis años y nos casamos en 1997. Dos años después estábamos listos para convertirnos en papás, y llegó el momento esperado: ¡estaba embarazada! al recibir la noticia me puse muy contenta, pero a las pocas semanas, comencé a sentirme muy cansada, irritable, enojada y con deseos de llorar todo el tiempo, no entendía el porqué.

Físicamente tampoco me encontraba bien, tenía muchas náuseas, vómitos y ganas de dormir todo el tiempo. Dejé mi trabajo, de hacer ejercicio y de ver a mis amigas, sin darme cuenta me fui aislando. No era feliz, vivía frustrada, ¿en dónde se hallaba la felicidad prometida? pero, claro, nunca se lo mencioné a nadie, ”eso no se dice”, pensaba. En marzo de 2000 nació nuestra amada Alexa, era extremadamente demandante y lloraba a unos decibeles exorbitantes y a todas horas.

Checa: Violencia obstétrica: mamá e hijo sufren daños psicológicos

La lactancia no funcionaba como en la teoría, le costaba mucho trabajo conciliar el sueño, había nacido con la cadera luxada y yo tuve una recaída por la episiotomía, todo se complicó y no contábamos con el apoyo de la familia ni de los amigos. No me sentía ligada emocionalmente a mi bebé, ella empezaba a ser una carga. Me avergonzaba por tener estos sentimientos negativos y al mismo tiempo experimentaba una culpa enorme por no poder disfrutarla, lloraba a todas horas y sufría cansancio en extremo por estar sola con ella durante el día.

Poco a poco, mi autoestima se vio afectada, no lograba dormir, me sentía sola y era infeliz; me enojé con la vida y con mi familia, creía que me había fastidiado al tener un bebé. mi esposo y yo discutíamos a todas horas porque, a mi parecer, él seguía con sus actividades y yo estaba en casa encerrada.

También: Las mejores fotos de partos de 2017

La maternidad no se había hecho para mí, era la “peor mamá del mundo”, pensaba que era la única que no la disfrutaba y eso me convertía en un pésimo ser humano. Veía a las demás siempre muy contentas con sus niños; tenía que estar equivocada. pero ¿por qué me sentía tan mal? No sabía la respuesta y jamás platiqué de esto por vergüenza, me guardé mi enojo, frustración e ira al grado de asfixiarme. Decidí no tener más hijos. Aelexa crecía y no lograba gozarla ni a nada en mi vida.

Una nueva aventura

Poco antes de que mi hija cumpliera tres años, mi marido me convenció de que necesitaba un hermano, para que compartiera con él, así que decidí darme una segunda oportunidad. Al poco tiempo me embaracé y ¡sorpresa!, iba a tener gemelos bicigóticos, no sabía si reír o llorar, aunque él estaba fascinado. Tener mellizos supone un embarazo de alto riesgo y en las primeras semanas presenté dos amenazas de aborto, por lo que mi ginecólogo me ordenó reposo total y permanecí en cama por seis meses. El encierro con Alexa provocó que mi estado de ánimo decayera notoriamente. Mis hijos, Harald y Anna, nacieron sanos y por parto natural en la semana 37, fue un gran logro mío y de ellos.

Además: Galería: 12 molestias del posparto

Pronto llegó la hora de la verdad: cuidar sola a dos recién nacidos y a una niña de tres años se convirtió en una labor titánica que poco a poco terminaba con mi vida. Dejé de existir desde ese momento para dedicarme a ellos y me convertí en una muñeca en trance que todos los días realizaba las mismas tareas. No interactuaba con ellos, simplemente cubría sus necesidades básicas, no las emocionales; no me alcanzaba el tiempo ni tenía la energía.

Mi pareja dejó de interesarme, nos fuimos alejando, no tenía sentimientos claros hacia él y pensaba en el divorcio como salida. Indirectamente lo culpaba por lo que me sucedía. Llegué a pensar que había enloquecido, pues no dormía y tenía muy mal humor, mi cara se veía tensa y sin expresión. Creía que nadie me comprendía y comencé a planear mi suicidio… mi vida era insoportable y no parecía tener sentido. Así pasaron siete años.

Por otro lado: Depresión masculina: la otra cara del posparto

Una vez escuché por casualidad a dos mujeres que hablaban sobre un libro que había escrito la actriz Brooke Shields sobre depresión posparto ¿qué era eso? tenía que saber. Cuando lo tuve en mis manos, lo leí sin dejar de llorar; desde mi primer embarazo había presentado todos los síntomas descritos. ¿Por qué nadie me habló sobre esto?, le hubiera ahorrado muchos años de sufrimiento a mi familia. me autodiagnostiqué con este desorden mental, serio y destructivo para todos. Entendí que no soy la peor mamá y que millones de mujeres lo padecen; sentí un gran alivio al saber que no era culpable, que se trataba de una enfermedad, y lo más importante: que sufría un trastorno tratable.

Aprendí que las depresiones no desaparecen “echándole ganas”, ni “con buena actitud”, tampoco “sonriéndole a la vida” como muchos creen.

La ayuda que necesitaba para superar la depresión posparto

Ese mismo día busqué apoyo profesional y comencé con el tratamiento. Aprendí que las depresiones no desaparecen “echándole ganas”, ni “con buena actitud”, que tampoco “sonriéndole a la vida” como mucha gente cree. El tema me interesó bastante, pasé horas buscando información en internet, visitando las principales bibliotecas de mi ciudad, acudiendo a universidades, centros psiquiátricos y para la mujer, pero no había nada sobre depresión posparto (Dpp) en español.

Sentí una enorme responsabilidad de difundir el tema ya que miles de mujeres en México sufrían el mismo infierno sin estar conscientes, culpándose por ser malas mamás, y sin poder disfrutar esos años irrepetibles con sus hijos. entendí por qué la sociedad no habla de la Dpp: es un tema tabú.

Te puede interesar: El sexo después del parto

Encontré varias instituciones y organizaciones en el mundo que apoyan a quienes padecen este trastorno. Las estadísticas eran espantosas: una de cada cinco mujeres lo sufren. Al no encontrar ningún libro en español, decidí escribirlo, conseguí literatura en inglés y en alemán, y durante cinco años investigué, así nació Maternidad Tabú, una historia real sobre Depresión Posparto y una práctica guía informativa para la madre afectada, la pareja, familiares y amigos.

Mi proyecto global se llama maternidad tabú (maternidadtabu.mx); este programa me llena de alegría y satisfacción al poner mi granito de arena para crear un país emocionalmente más sano. es increíble darme cuenta de que he podido transformar la peor experiencia de mi vida, en la mejor.

Después de dos años de tratamiento, por fin estoy recuperada y disfruto a mis hijos, volví a ser yo y salvé mi matrimonio. El proceso de recuperación toma tiempo y requiere paciencia, pero vale la pena. ¡No dejemos que la depresión posparto se vuelva el ladrón de nuestra maternidad!

The post Depresión posparto: la enfermedad negada appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Las doulas: qué son y cuál es su función

Por fin te has decidido a ser mamá y es posible que tus dudas no se resuelvan completamente o que el apoyo de tu familia no sea su suficiente. Debido a los muchos casos como el tuyo, existen profesionales que entienden de primera mano lo que estás pasando y por ello te brindan su compañía para hacer que todo tu embarazo sea tan especial como tu parto. Te contamos todo sobre las doulas y cuál es su función. 

¿Habías escuchado hablar de las doulas?

 

Hoy en día muchas mujeres que tienen la maternidad entre sus objetivos eligen aplazarla por cumplir con sus actividades y responsabilidades. Es común que cuando se deciden a dar este paso no cuenten con lazos que les permitan fortalecerse y compartir lo que están por vivir, ya sea porque su círculo cercano lo pasó mucho tiempo atrás (tía, prima, cuñada) o aún no lo han hecho (amigas, hermanas, compañeras de trabajo). Esto propicia que lleguen a sentir falta de apoyo e incluso ansiedad ante ciertas características que se supone están relacionadas con esto, como el dolor, la soledad o los cambios.

En el pasado, cuando tener hijos estaba dentro de los principales roles, parir era asunto exclusivamente femenino; entre ellas se guiaban y alentaban con base en el propio aprendizaje, la observación, intuición y los conocimientos adquiridos o heredados. Algunas tenían mucha sabiduría y por eso se consideraban expertas, eran las llamadas parteras, que sin la formación médica sabían asistir en el nacimiento y por ello eran muy solicitadas.

Revisa: Doula y partera: ¿cuál debes elegir y cómo te ayudan?

Esta figura fue reemplazada por las doulas, que son quienes brindan su colaboración durante el embarazo y principalmente en el parto. El nombre de estas modernas matronas proviene de la palabra griega doulee, que significa esclava, pero gracias a una reinterpretación que hizo la antropóloga Dana Raphael hoy se refiere a la persona que con su preparación profesional y experiencia como mamá orienta tanto a quienes están por decidirse hasta a quienes atraviesan la lactancia.

Conoce: ¿Qué es el parto velado?

No todas son especialistas en lo mismo, su enfoque responde a la etapa del nacimiento que hayan elegido estudiar; sin embargo, su proceso de formación es semejante, pues las instituciones educativas que las preparan utilizan un programa de teoría y práctica que debe ser aprobado para obtener una certificación; ésta es validada por distintas instituciones en países como México, Estados Unidos, Argentina, Brasil, España y Francia. En cualquier latitud, su labor será siempre “proveer cuidados maternales a la madre” (en inglés este término se conoce como mothering the mother).

The post Las doulas: qué son y cuál es su función appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

¿Cómo lidiar con la rivalidad y celos entre hermanos?

La rivalidad y celos entre hermanos, es más común de lo que crees. Para esto Vidal Schmill te dice cómo se originan, cómo combatiros y cómo lidiar con ellos…

¿En tu casa hay rivalidad y celos entre hermanos?

• Un poco de tu propia historia para entender las cosas:

o ¿Cuántos hermanos fueron en tu casa?
o ¿Qué número de hijo fuiste?
o ¿Había un favorito?
o ¿Quién y por qué crees que lo era?
o Si no eras tú ¿qué sentías hacia él o ella?
o ¿Qué papel jugabas en la familia?
o ¿Lo sigues jugando?

• La vida entre hermanos se convierte en un “laboratorio social”. Los niños prueban conductas y si les funciona alguna, la repetirán incluso siendo adultos.

• La difícil tarea de los papás es: Tranquilizar a los niños y hacerles sentir y entender que son muy especiales, queridos y que nuestro cariño por ellos está fuera de peligro, a pesar de la existencia y presencia de los hermanos

• Entrenando tu ojo para detectar las diferentes caras de los celos en tus hijos

Conoce: Medios hermanos: ¿Cómo hacer que funcione?

Tarde o temprano, va a ocurrir, no neguemos lo inevitable y aprendamos a detectarlo para manejarlo adecuadamente.

 Competencia constante (siempre debe ganar)
 Falta de participación en juegos o actividades familiares (apatía o actitud triste fuera de lugar)
 Cuidado ansioso (caricias excesivas, besos exagerados, “encimoso” con el bebé o con sus padres)
 Codicia implacable (no le comparte ni una sonrisa, ya no digamos juguetes. Desea todo para sí)
 Ataques de tos, dolores de estómago y salpullidos constantes (somatización para ser atendido)
 Destructividad (rompe cosas en lugar expresar sus sentimientos de otra forma)

• Haz el siguiente ejercicio para entender los sentimientos y reacciones que tus hijos con respecto a sus hermanos. Puede ser útil que apuntes tus reacciones. Si eres hombre, sustituye “esposo” por “esposa” y los artículos masculinos por los femeninos.

 Imagina que tu esposo te abraza y te dice: Amor, te amo tanto y eres tan increíble que decidí tener otra esposa como tú.

También: ¿Al hijo mayor se le exige más?

 Cuando la nueva esposa finalmente llega, observas que es muy joven y linda. Cuando están juntos los tres, la gente te saluda, pero exclama extasiada a la recién llegada: ¡Está preciosa!, ¡Hola, hermosa! Y luego te voltean a ver y te preguntan: ¿Te gusta la nueva esposa?

 La nueva esposa necesita ropa. Tu esposo va a tu closet, toma algunos de tus sweaters y pantalones y se los da a ella. Si protestas, te señala que como has crecido y subido de peso ya no te quedan o te aprietan mucho y que le quedarán perfectos a ella.

 Tienes un nuevo reproductor de música que te compró tu esposo y te gusta mucho. La nueva esposa llega y quiere usarlo cuando tú lo estás utilizando, diciéndote: ¿Me lo prestas? Yo sé cómo usarlo.

 Cuando le dices que no, ella se va corriendo hacia tu esposo. Ella regresa abrazada de él, con su cara en llanto y él te dice: ¿En qué te afecta que se la prestes un rato? ¿Por qué no puedes compartir nada con ella?

Vale la pena que compartas con un grupo de amigas y amigos este ejercicio y tomes nota de las reacciones que ellos manifiesten, y que las compares con las tuyas.

• Debajo de nuestro respetable y civilizado exterior, pueden surgir sentimientos poco compasivos, crueles, incluso pensamientos de venganza y daño. La presencia de “la otra” o del “otro” puede detonar rabia y ataques furiosos incluso en personas con una alta estima y buena seguridad personal.

• Los padres SÍ tenemos influencia con esta rivalidad cuando:

1. Reprimimos los sentimientos negativos que hay entre hermanos y no les damos un cauce seguro.
2. Comparamos a uno con el otro, privilegiamos más alguno que a otro, pasas más tiempo a uno que con otro.
3. Intervienes en sus pleitos tomando partido por alguno.

Por otro lado: Tips para evitar rivalidades entre hermanos

• Opciones:

 Ventilar sentimientos sin dañar física ni moralmente a los hermanos
 Anticipar cualquier detalle desagradable de la vivencia que se aproxima por la llegada de un hermano
 Permitir que participe en la rutina del bebé
 Responder con empatía, no con tantas razones a sus reclamos.
 Mantener reglas claras y predecibles en el hogar
 Desahogo seguro de enojos (dibujarlos, pegarle al balón, arrugar una hoja)

• Aumentarás la rivalidad si:

X Intentas darles lo mismo a todos, pues se convertirán en policías vigilantes del otro.
Mejor: En vez de matarte tratando de darles todo por igual, hay que dejarlos satisfechos de acuerdo con sus única, especial y muy particular necesidad física y afectiva.
Mejor: Dedicarles ratos de atención incondicional a cada uno de ellos, al modo de una cita personal, fijada de antemano, los rescata psicológicamente, los hace sentir especiales, únicos e importantes.

X Les pones etiquetas.
Mejor: Describe las conductas que observas sin calificar al niño, para no encerrarlo en un patrón y darle la oportunidad en una ocasión posterior de actua de manera diferente.

X Mostramos preferencia o desprecio debido al sexo de uno de los hijos.
(Desear que tuviera otro sexo y hacérselo saber con comentarios. Hablar despectivamente de “las mujeres” o de “los hombres”. Pasar más tiempo o realizar actividades sólo con uno de los dos debido a que el otro es mujer u hombre. Asignar tareas o “exclusivas para mujeres” a las niñas y “exclusivas para hombres” a los niños)

X Intervenimos en los pleitos, ya que se triangula; es decir, cambia de una dinámica de dos, a tratar de robar la atención y el favor del adulto
Mejor: permitamos que aprendan a negociar y que despierte su habilidad para resolver problemas

X Sólo intervén cuando: estén perdiendo el control emocional o cuando haya golpes o empujones (contacto físico) o insultos fuera de tono.

Revisa: Los segundos hijos podrían ser más traviesos que los primogénitos

Se recomienda:

• Reconocer el enojo de cada niño contra el otro.
• Escuchar a cada uno con respeto, sin interrumpir o juzgar.
• Demostrar interés y no burlarnos ni minimizar el pleito.
• Expresar que confiamos en su capacidad para resolverlo.
• Dejarlos solos para que negocien.

Aunque no lleguen a una buena solución, se reducirá el nivel de ansiedad.

Los días previos y el nacimiento.

La preparación realizada durante el embarazo será clave para que los días de alto estrés del nacimiento no afecten tanto a todos los integrantes de la familia.
“El bebé va a nacer pronto y me voy a ir al hospital. Tú te vas a quedar con tus abuelitos unas dos noches. No dejan entrar niños al hospital, pero yo te hablaré por teléfono para platicar y luego regresaremos a la casa para estar todos juntos”
Asegúrate de que las personas que lo van a cuidar durante tu estancia en el hospital sean conocidos y sean cálidos. Que no sea la primera vez que se queda con ellos, pues sería muy angustiante para el niño o niña.

La llegada del nuevo bebé a la casa. El primer encuentro.

Es un momento importante para todos. Los papás pueden estar nerviosos además de cansados, por lo que es recomendable que te acompañe algún familiar cercano (hermanas, tíos, abuelos) que pueda apoyarte tanto con el hermano grande, así como cargando objetos.

 Dale un regalito de parte del bebé al hermano o hermanos.
 Deja que expresen su excitación (algunos niños hacen gestos, corren o lo quieren cargar de inmediato. En este caso, diles que sí, pero en el cuarto donde el bebé estará).
 Si no muestra excitación, es más, actúa con indiferencia, no lo presiones. Sólo dile que cuándo quiera podrá conocerlo.
 Acomoda al bebé en su cuna y permite que los hermanos estén presentes, aunque hagan ruido.

Por otro lado: Galería: Frases que dañan la autoestima de tus hijos

 Si insiste en cargarlo, primero haz que se lave las manos, se siente en una cama, indícale cómo debe sostenerlo y permítele cargarlo (puedes tener tus propios brazos debajo de los de tu hijo para evitar caídas accidentales).
 Permíteles besarlo suavemente en la frente o en las mejillas.
 Menciona el nombre del bebé (no es tiempo para que apenas lo decidas, por favor elígelo mucho antes).
 Haz un ritual privado e íntimo familiar de bienvenida al bebé, donde cada participante le diga algo parecido a: “bienvenida, Mariana. Soy tu hermana”, o “bienvenido, Arturo. Soy tu mamá y él es tu hermano Pablo”. Sólo deben estar presentes familiares o amigos realmente íntimos. Nadie ajeno al primer círculo.
 Regresa a la rutina normal de todos en casa lo antes posible (por ejemplo, que el niño cene, se lave la boca y se acueste a dormir y tú le cuentas un cuento).
 Acepta cualquier ayuda que ofrezca tu hijo o hija mayor, no lo rechaces.

The post ¿Cómo lidiar con la rivalidad y celos entre hermanos? appeared first on bbmundo.

Vidal Schmill

martes, 18 de septiembre de 2018

¿Cuándo y cómo presentarle a mis hijos mi nuevo novio?

Muchas mujeres divorciadas me preguntan ¿cuándo y cómo presentarle a mis hijos mi nuevo novio? Lo primero que viene a mi mente es una escena de una extraordinaria película que vi hace ya muchos años – Kramer vs. Kramer – todo un clásico:

Una pareja está en medio de una verdadera batalla campal por la custodia de su hijo, de 6 años. En esta escena, el niño se levanta por la mañana y va al baño; en el pasillo, todavía adormilado, se encuentra… a una de las nuevas novias del papá.

¿Mi nuevo novio tiene que conocer a mi hijo?

 

Y con esta escena en mente, contesto: “no sé cuándo es el momento correcto, pero de lo que sí estoy convencida, es que debes esperar hasta estar segura que la relación va en serio. Lo que no se vale es que cada semana, o cada mes, le presentes un nuevo novio a tus hijos, sin importar su edad”.

Aunque estoy hablando de una situación que es cada vez más frecuente, esto no significa que cada vez sea más fácil responder. No, no lo es. Y muchas madres solteras se sienten en la mira cuando atraviesan por esta situación.

También: ¿Qué hago con los hijos de mi pareja?

Una de ellas me pregunta, por ejemplo, si sería buena idea llevar a su niño a las citas con esta nueva pareja porque le preocupa que, si él no conoce a su hijo desde un principio, se va acostumbrar a la relación con ella soltera y después será difícil que acepte al niño. Mi respuesta vuelve a ser la misma: no creo que sea buena idea hasta que no estés segura que la relación tiene posibilidades de éxito.

Una vez que esto sucede, piensa, si tú estuvieras con el papá de tus hijos, ¿los llevarías a las salidas que tienen ustedes? La respuesta natural es que a algunas sí y a otras no, dependiendo de las actividades y los horarios de lo que van a hacer. Igual con tu novio: una vez que los has presentado, puedes actuar de la misma forma.

Por si no sabías: 5 etapas y retos que viven las parejas con hijos

Si estás en esta situación, ¿qué puedes hacer para presentarle a tu nuevo novio?

• Comienza a hablar con tu pareja acerca de tus hijos desde muy temprano en la relación, pero no consideres la posibilidad de presentarlos hasta que no sientas que la relación tiene futuro.

• Habla tanto con tus hijos como con tu pareja antes de presentarlos; permite que te hagan preguntas y responde con honestidad.

• Evita crear – y crearte – expectativas del tipo “sé que se van a caer súper.” Permite que la primera reunión marche de forma espontánea.

Revisa: 10 razones para viajar en pareja (y sin hijos)

• Si te es posible, organiza el primer encuentro de manera que nadie se sienta presionado. Por ejemplo: podrías organizar algún tipo de actividad con diferentes personas, como un día de campo o un asado con algunos amigos – esto quita la presión de tener que sostener una conversación con un desconocido.

• Piensa que pueden ser necesarias varias reuniones hasta que las cosas empiecen a fluir de forma natural; comienza por planear reuniones cortas y puedes ir incrementando poco a poco la duración

• Se pueden organizar actividades que quiten la presión de conversaciones y que más bien incluyan los intereses de las diversas personas involucradas. Podrían intentar ir a un cine o alguna actividad en donde los niños estén entretenidos y no tengan la obligación de platicar con tu novio; mientras los niños están en su actividad, los adultos también están en lo suyo – como una relación normal, ¿no?

Por otro lado: Alienación parental: ¿quién es la víctima?

• Piensa que, en las mejores circunstancias, las relaciones se forman alrededor de intereses, no de conversaciones y menos de conversaciones forzadas tipo preguntas y respuestas, donde todo mundo se siente bajo la lupa. Resulta útil encontrar cuáles son las cosas que les interesan tanto a ti, a tu nuevo novio y a tus hijos.

• No tienes que “venderle” tu pareja a tus hijos, ni tus hijos a tu pareja. No trates de dar toda la información de golpe; permite que se vayan conociendo poco a poco.

• Transmite a tus hijos la importancia de que actúen de forma natural, nadie puede fingir por mucho tiempo, ni tampoco quieres agradarle al otro con una actitud fingida. Permite que cada uno de ellos se muestre tal y como es guardando, por supuesto, las reglas básicas de cortesía; por ejemplo, no está permitido agredir ni física ni verbalmente al otro.

Checa: No te tortures si te separaste

• Utiliza diferentes momentos para observar la forma como tu nuevo novio se relaciona con tus hijos, si lo hace de forma natural o forzada, si parece ser que le gustan o no los niños y de qué forma interactúa con ellos. No es necesario que les compre regalos, mucho menos si son costosos.

Recuerda siempre a tus hijos que su papá es su papá. Tu novio podría llegar a ocupar un lugar importante en sus vidas, pero de ninguna manera desplazará ni sustituirá su relación con su progenitor.

Nancy Steinberg
midoctoranancy.com

The post ¿Cuándo y cómo presentarle a mis hijos mi nuevo novio? appeared first on bbmundo.

Nancy Steinberg

Los segundos hijos podrían ser más traviesos que los primogénitos

Ya hemos hablado sobre la importancia que tiene el orden de nacimiento de los hijos en una familia. De hecho hemos hablado sobre si al hijo mayor se le exige más que a los demás o si los hijos únicos tienen características que otros no. Pues es el momento de hablar de los segundos hijos, quienes podrían ser más traviesos que los primogénitos… ¿Te suena?

Los segundos hijos podrían ser tu peor pesadilla

 

En 2017, el estudio Orden de nacimiento y delincuencia: evidencia de Dinamarca y Florida destacó que en familias de dos o más hijos, los segundos hijos son hasta un 40% más propensos a ser sometidos a castigos o regaños en la escuela. Incluso a ingresar al sistema  de justicia penal, en comparación con los primogénitos.

La investigación realizada por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) realizó una comparación de documentos de dos sociedades, al parecer diferentes: la de Florida y la de Dinamarca.

Te puede interesar:  ¿Qué rol ocupa mi hijo de acuerdo a las Constelaciones Familiares?

En el caso de Florida, se evaluaron los expedientes académicos de escuelas públicas de niños nacidos entre 1994 y 2002. Por otro lado, de Dinamarca se tomaron en cuenta, los datos del Registro Criminal de aquellos que habían nacido entre 1981 y 1990.

El resultado fue asombroso ya que, en el caso de Dinamarca, se registró que los segundos hijos presentaban más problemas de conducta, en especial los varones entre 12  y los 21 años, que representan el 40% de los que se encuentran encarcelados. Por otro lado, en Florida, son castigados un 29% más en la escuela que los mayores.

Conoce: 7 cosas que nadie te dice de tener un segundo bebé

Además como dato interesante, los psicólogos de la Universidad Católica de Louvain (Bélgica) creen que esta mala conducta tiene que ver con que estos segundos hijos son menos concienzudos, menos religiosos y más impulsivos.

Artículo original: elpais.com

The post Los segundos hijos podrían ser más traviesos que los primogénitos appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Beto y Enrique la pareja gay de Plaza Sésamo

Por mucho tiempo se ha especulado sobre las preferencias sexuales de varios personajes emblemáticos de la televisión, entre ellos Beto y Enrique de Plaza Sésamo. Ahora no hay duda, esta pareja es gay y están basados en personas reales.

Beto y Enrique la pareja gay del momento

 

El dato fue confirmado por el guionista Mark Saltzman, quien comentó que los personajes están basados en él y su ex pareja, Arnold Gassaman, su compañero por más de 20 años, hasta la muerte de Gassaman, en 2003.

Por otro lado: La diversidad sexual en las caricaturas

Te puede interesar:  ¿Mi hijo es transexual?

La declaración se dio a conocer en la revista Queerty, donde el guionista confesó que en una ocasión fue testigo cuando un niño preguntó a su madre “¿Beto y Enrique son amantes?”, él pensó que era gracioso que un niño preguntara eso por lo que, desde entonces, cada que escribía sobre ellos lo hacía bajo este contexto.

Saltzman afirma que se identifica más con Enrique, ya que él era el más bromista de los dos. Por su lado, Beto (Gassaman) era el ordenado.

Además: 10 libros LBTTTI para abordar la diversidad sexual con los niños

Y si esta noticia no te sorprendió, seguro es porque recuerdas la imagen de Beto y Enrique en la revista The New Yorker, donde en 2013 fue utilizada para ilustrar la decisión a favor de los matrimonios homosexuales por parte del Tribunal Supremo de Estados Unidos.

Beto y Enrique la pareja gay

Foto: newyorker.com

Artículo original: eluniversal.com.mx

The post Beto y Enrique la pareja gay de Plaza Sésamo appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo