lunes, 14 de octubre de 2024

¿Por qué evitar la comida emocional en tus hijos?

Educar a un hijo conlleva un sinfín de responsabilidades y aunque sabemos que para muchos, la parte educativa es de las más importantes, también la parte emocional y como parte de esta etapa es clave saber que ningún niño tiene que caer en la comida emocional.

¿Cómo evitar la comida emocional?

¿Cuántos de ustedes le han dado un chocolate a su hijo para consolarlo? Esto precisamente es inculcarle la comida emocional. Es darle comida para su consuelo. Situación que si bien funciona de manera inmediata, se convierte en un hábito vinculado con aumento de peso y trastornos de alimentación.

El especialista, Rafael Pérez Escamilla, profesor de epidemiología y salud pública en la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Yale, explicó  que «ahora hay evidencias incluso más firmes de que los estilos de alimentación de los padres tienen una influencia importante en los hábitos dietéticos de los niños y la forma en que los niños se relacionan con los alimentos y las bebidas al abordar sus propias emociones».

No debemos caer en casos extremos de entonces no consumir nada que «nos hace engordar»; lo que hablamos es que hay mejores formas de manejar el estrés emocional como lo menciona Melissa Cunningham Kay, asistente de investigación en la Facultad de Salud Pública Global Gillings de la Universidad de Carolina del Norte, quien explica que «la tristeza y el enojo son emociones normales.

En lugar de utilizar la comida como distracción ante ellas, se debe enseñar a los niños a tolerarlas y a encontrar otras formas de afrontarlas”.

Es probable que como padres cuando vemos que nuestro hijo está por hacer un berrinche, caigamos en pánico; otro ejemplo podría ser que el niño se lastimó y como no queremos que llore, preferimos consolarlo con un dulce; sin embargo no debemos tener miedo a estas actitudes pues son normales de un crío.

No debemos recurrir a la comida emocional, los padres debemos ofrecer otro tipo de herramientas para que los niños regulen sus emociones. Aquí algunos consejos para ayudarle a tu hijo a tener un mejor desarrollo emocional:

Recuerda que nadie como tú, para darle fuerza emocional, la cual le acompañará toda la vida.
  1. Comprendo tus errores (o equivocaciones), todos cometemos errores.
  2. Yo sé que tú puedes hacerlo.
  3. Me encanta escuchar tus historias. Me hacen muy feliz.
  4. He aprendido alguno nuevo de ti hoy. ¡Gracias!
  5. Me encanta verte jugar tan divertido.
  6. Estoy muy orgullosa de ti.
  7. Me gusta mucho pasar el tiempo contigo.
  8. ¡Hagamos esto más seguido! Fue increíble
  9. Siempre tiempo en ti. ¿Lo sabías?
  10. Te amo hoy y siempre

The post ¿Por qué evitar la comida emocional en tus hijos? appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

viernes, 11 de octubre de 2024

Soy papá de una persona con autismo. Esto es lo que he logrado

¿Por qué hablar de Autismo? En 2012 recibí el diagnostico de autismo de mi hijo, y lo que conlleva ese diagnóstico. Un peregrinar previo de búsqueda de respuestas ante saber que “algo no va bien” en el desarrollo de tu hijo.

El miedo, o pánico, al escuchar la noticia, y las palabras: Trastorno del Espectro Autista, que suena, desde el nombre, terrible. Conocer de primera mano la falta de información, de conocimiento, pero, sobre todo, los paradigmas sociales y los tabúes; ya que vivimos en un país en donde la discapacidad está vista con lástima o como una tragedia.

Te recomendamos leer: ¿Tienes el síndrome del papá quemado?

Lo que empezamos a vivir como padres de un niño con autismo, al no poder tener una vida “típica”… todo comienza a girar alrededor del tema, tus días parecen estar condicionados por lo mismo. Recibes un diagnóstico que condena y etiqueta, y a veces peor, un “pronóstico” que puede ser por demás, peligrosamente aventurado, pues no hay manera de adivinar el futuro.

Ser papá de un niño autista me llevó a fundar Iluminemos de Azul

 

Personalmente, creo que tuvimos mucha suerte, caímos en manos de grandes profesionales a muy temprana edad, por lo cual comenzamos a actuar conforme podíamos con distintas terapias. A la semana de recibir el diagnóstico, tuvimos la fortuna de ser invitados a una conferencia del Dr. Michael Alessandri, director del CARD (Center for Autism and Related Dissabilities), de la Universidad de Miami, que nos abrió los ojos y a mí, me dio esperanza.

No mucho después, asistimos a una conferencia de Theo Peters, filósofo y neurolingüísta de Bélgica, uno de los pioneros en un acercamiento más humano y menos científico respecto al tema.

Fue reveladora, y al mismo tiempo confusa, comienzas a entender lo complejo que puede ser el autismo, pues el acercamiento psicológico y humanista puede ser extremadamente opuesto al neurológico o al psiquiátrico.

Mi primer 2 de abril, Día Internacional de Concienciación del Autismo, en el 2013, vi cómo la falta de información y de tacto para transmitir un mensaje a través de comunicación coloquial, tenía un efecto que provocaba expresiones como la que me dijeron un día: “El autismo no interesa”.

El contenido que se estaba generando era corto, si acaso de un solo día y no era relevante ni marcaba una diferencia. El autismo simplemente no existía en nuestra conversación como sociedad. Aunque parezca poco, vi un monumento iluminado de azul, y me dio esperanza.

Posteriormente, a finales de ese mismo año, viví una experiencia de esas a las cuales nos comenzamos a acostumbrar los padres de niños con autismo, en donde todo puede ser un reto: ir al cine, al teatro, al súper, a una tienda de conveniencia o peor, viajar, y en donde comprendes que el principal reto respecto al autismo está en el entorno y en la falta de comprensión de la gente.

Te respondemos las 5 preguntas comunes sobre el autismo

 

Al abordar un avión en un viaje familiar, mi hijo, emocionado, en brazos, gritó y a la persona que estaba en la fila frente a nosotros, no le pareció y volteó con cara de muy pocos amigos. Me disculpé, como es natural. Al segundo grito, le pareció aún menos grato y al tercero, aquello ya era una situación complicada. Estuve a punto de empujarlo o golpearlo, pero la realidad es que me paralizó mi frustración y mi coraje.

No fui capaz si de decirle “si supieras que tiene autismo tu jeta sería diferente”, o a quizá en otra connotación “disculpa, tiene autismo”. Ante esa frustración y coraje, de no haber sido capaz de actuar, ni hacer, ni decir, lo único que pude pensar fue: si por mi cuenta va, el 2 de abril no vuelve a ser igual en este país.

Comprendí en ese momento que lo único que necesitamos los padres se puede resumir en dos cosas: Esperanza y Empoderamiento, ya que estas dos cosas nos hacen actuar.

Organicé un evento de procuración de fondos el 2 de abril del 2014 que nos permitiera realizar una campaña de concientización durante un periodo de al menos tres meses, con información y videos para hacer visible lo que es invisible a los ojos: El autismo. Al realizarlo con mucho éxito, comenzaron a pasar cosas que, hasta ese momento para mí, eran inimaginables.

Comencé a tener contacto con grandes profesionales y “gurús” del autismo en nuestro país y de otras partes del mundo que me preguntaban: ”¿Qué más vas a hacer?”… Yo tenía mi trabajo, y tampoco era algo que tenía en mente. Entendí que no sólo se trataba del 2 de abril, y ni siquiera del mes, sino de todos los días.

Revisa: ¿Tu hijo tiene autismo? Detéctalo a tiempo

A inicios del 2015 se juntaron dos factores claves: mi inquietud, y la suma de voluntades. Conocí a Caty Serna, esposa de Jaime Lozano, ex jugador de futbol profesional, y, por otro lado, a Justino Compean, en ese entonces presidente de la Federación Mexicana de Fútbol, a quien le presenté un proyecto con el apoyo de Tania Karasik y Chisca Labbé del Centro de Autismo Teletón.

Por un lado, realizamos una campaña con más de 90 futbolistas en México y con 23 estrellas mundiales del futbol, entre ellas varios campeones del mundo y produjimos un vídeo de la mano de Rodrigo Aroca y su equipo de Guayabo Films, y generamos material fotográfico para concientizar sobre el autismo.

Armamos una campaña en medios masivos con los jugadores de la Selección Mexicana de Fútbol.

Todo esto, además de visibilizar la causa, brindó soporte a la Ley General de Autismo en nuestro país, promulgada por el presidente el 30 de abril de ese mismo año.

El 11 de marzo del 2015 estaba fundando legalmente Iluminemos de Azul como asociación civil, y el 30 de abril tuve el honor y gran responsabilidad de dirigirme al presidente en un discurso en Palacio Nacional, hablando en representación de cientos de miles de padres, y cientos de asociaciones y organizaciones que llevaban décadas luchando por los derechos de personas con autismo y sus familias. En ese periodo, decidí renunciar a mi trabajo y dirigir este proyecto que había iniciado de una manera explosiva y meteórica.

¿Sabías que…? El exceso de ácido fólico puede tener relación con el autismo

Iluminemos de Azul tiene la misión de realizar acciones de impacto social, crear conciencia e inspirar a la sociedad a favor de las personas con autismo. Desde marzo del 2015, hemos podido brindar apoyo directo a casi 300 familias, otorgando más de 70 conferencias en diversos foros, beneficiado a más de 1,500 personas a través de diversos servicios, participado en 89 ocasiones en actividades colaborativas con otras instituciones, asociaciones y dependencias de gobierno para el impulso de políticas públicas, realizado 25 eventos de concientización para más de 12 mil asistentes y brindado 20 talleres a cerca de 480 personas con más de 14 mil horas de formación y capacitación a padres y profesionales…

The post Soy papá de una persona con autismo. Esto es lo que he logrado appeared first on bbmundo.

Gerardo Gaya

Canales de Youtube para que los niños aprendan español y ortografía

La escuela no necesariamente es algo que le encante a los niños, pero qué tal si les damos herramientas divertidas para que aprendan sin aburrirse. Por eso te hicimos una sugerencia de canales de Youtube para que los niños aprendan español y ortografía.

6 canales de Youtube para que los niños aprendan español y ortografía

Super Simple Español – Canciones Infantiles Y Más

Además de ser un espacio para que los niños canten y bailen, este canal es ideal para niños desde los 3 años, quienes aprenderán a pronunciar desde los colores, los nombres de la parte del cuerpo humano, el alfabeto, entre otras.

Además: Canales de Youtube de matemáticas y ciencias para ayudarle a tus hijos a hacer la tarea

Educando TV

En este canal encontrarás clases de español para alumnos de preescolar, todos los grados de primaria y secundaria. Además hay clases de música, matemáticas, geometría y hasta un poco de economía. Es tan completo que no podía faltar en nuestra lista de canales de Youtube para que los niños aprendan español y ortografía.

Happy Learning Español

Ideal para niños de 1º a 3º de primaria que están aprendiendo las reglas gramaticales y que se les dificulte o les parezca aburrido. Conocerán desde qué son las palabras  polisémicas y homófonas, hasta el uso de la tilde el palabras agudas; por otro lado, las conjugaciones y  el uso de antónimos o sinónimos.

Por otro lado: Canales de Youtube para que los niños aprendan música

Tu escuela de español

En esta recomendación de canales de Youtube para que los niños aprendan español y ortografía, los niños conocerán explicaciones sobre gramática, listas de vocabulario por temas, vídeos de fonética, expresiones coloquiales, etc.

*Puede variar algunas cosas, debido a que es un canal español

BabyFirst Español

Ideal para los bebés que están aprendiendo a hablar y aprenderán a pronunciar desde el ABC hasta los nombres de los animales, así como también, desde los colores hasta las formas, entre otras cosas.

El Profe

¿Qué son los adverbios?; ¿Cuándo usar la G y la J?; o ¿en qué momento se usa la B y la V? Esto y más en este espacio que no  podíamos dejar fuera de nuestra lista de canales de Youtube para que los niños aprendan español y ortografía. Es ideal para niños de primaria.

The post Canales de Youtube para que los niños aprendan español y ortografía appeared first on bbmundo.

Melissa Espinosa

FDA: Alerta en NO USAR flotadores de cuello para bebés

Seguramente has visto a los bebés en albercas, tratando de nadar con los flotadores de cuello para bebés, y no dudamos que se ven adorables pateando o recibiendo una sesión de relajación, sin embargo la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) alerta que son un riesgo tanto motriz como vital para los pequeños.

Los flotadores de cuello para bebés se fabricaron para sostener a los bebés con discapacidad en el agua y soportan hasta 25 kilos.

Te recomendamos leer: ¿A qué edad llevar a tus hijos a clases de natación?

Últimamente su uso se ha extendido a bebés y niños que no saben o están aprendiendo a nadar, e incluso se han vuelto muy comunes para sesiones de terapia y spa en los bebés. 

Sin embargo, recientemente la Agencia del Gobierno de los Estados Unidos indicó que recibió un reporte del deceso de un crío y de otro hospitalizado en estado grave, ambos a causa del uso de estos flotadores.

Riesgos del uso de flotadores de cuello para bebés

“Los riesgos de usar flotadores para el cuello del bebé incluyen la muerte por ahogamiento y asfixia, tensión y lesiones graves en el cuello. Aquellos con necesidades especiales, como espina bífida o SMA tipo 1, pueden correr un mayor riesgo de sufrir lesiones graves”

Si bien, estas lesiones o accidentes por flotadores son poco comunes, no dejan de ser posibles, y hay que insistir a los padres que desistan del uso del producto en sus hijos.

La Comisión de Seguridad de Productos para el Consumidor reportó al menos el caso de  85 bebés que se han resbalado de los flotadores para el cuello en los últimos cinco años.

Ahora, la CPSC está considerando reglas más estrictas en temas de diseño y las pruebas de seguridad de los flotadores para el cuello para bebés, pero algunos reguladores dicen que eso no es suficiente.

Recomendación: Cómo mantener seguro a tu hijo cuando va a nadar

La FDA comentó que los bebés que fueron víctimas, estaban bajo la correcta vigilancia de sus cuidadores, sin embargo la Agencia nunca ha autorizado ni aprobado el uso de flotadores al cuello bajo ninguna circunstancia, dado que no es posible comprobar que ayuden al bebé a desarrollar fuerza ni habilidad motriz, y por el contrario, su uso extendido podría interferir con su desarrollo neurológico y tensar los músculos del cuello.

Oriene Shin, asesora de políticas de CR para la seguridad de los productos dijo que NO son seguros:

Los flotadores para el cuello de los bebés ponen a los bebés en grave riesgo de ahogarse y no son seguros de usar. En pocas palabras, estos productos no deberían existir

De hecho, el Gobierno Estadounidense y muchos expertos y pediatras tampoco recomiendan utilizar los flotadores de brazos porque entrenan a los niños pequeños a nadar en una posición vertical en lugar de la posición horizontal que salva vidas.

The post FDA: Alerta en NO USAR flotadores de cuello para bebés appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

miércoles, 9 de octubre de 2024

Niños híper y altamente sensibles, así puedes saber si tu hijo lo es

De acuerdo con la Asociación Española de Profesionales de la Alta Sensibilidad, 1 de cada 5 niños en el mundo es altamente sensible y más reactivo ante los estímulos.

Alrededor de un 20% de la población mundial es altamente sensible, aunque la mayoría no lo sabe.

Cómo saber si mi hijo es un niño híper y altamente sensible

Identificar si tu hijo es altamente sensible (NAS) puede ayudar a entender su forma de ver el mundo y ofrecerle el apoyo adecuado.

Los niños altamente sensibles (NAS) suelen presentar rasgos distintivos que los hacen más perceptivos a estímulos y emociones.

Estas son señales de que un niño es altamente sensible:

1. Sensibilidad Sensorial

Los niños altamente sensibles experimentan el mundo con una intensidad especial. Pueden ser más conscientes de sonidos, luces y texturas, y suelen reaccionar de manera exagerada a estímulos que otros niños no perciben con tanta fuerza, como las etiquetas de la ropa o los ruidos fuertes.

Otros ejemplos:

  • Puede sentirse incómodo con ciertas texturas o materiales.
  • Tiene dificultades para tolerar cambios en la rutina o entorno.
  • ⁠Puede ser muy selectivo con la comida debido a su sensibilidad gustativa.
2. Alta Empatía

Este rasgo se traduce en una gran capacidad para ponerse en el lugar de los demás y mostrar compasión.

Los niños sensibles suelen preocuparse mucho por el bienestar de sus amigos y familiares y reaccionan de manera profunda a las emociones ajenas.

Otros ejemplos:

  • Se ofende fácilmente por comentarios o acciones de otros.
  • Tiene dificultades para manejar la frustración y puede llorar con facilidad.
  • ⁠Es muy empático y se preocupa por los sentimientos de los demás.
  • Puede sentirse abrumado por las emociones de los que lo rodean.
3. Reacciones Intensas a cambios o estrés

Las situaciones de cambio, estrés o sobrecarga emocional afectan profundamente a estos niños, que pueden mostrar un comportamiento retraído o incluso malestar físico, como dolor de estómago o dolores de cabeza.

Otros ejemplos:

  • ⁠Puede ser perfeccionista y autocrítico.
  • Tiene dificultades para adaptarse a nuevos entornos o situaciones.
  • Puede ser más reservado o introvertido en situaciones sociales.
  • ⁠Puede sentirse estresado o ansioso en situaciones de presión.
4. Conexión con la Naturaleza

Muchos niños altamente sensibles muestran una inclinación especial hacia la naturaleza y disfrutan de la tranquilidad que les proporciona estar al aire libre. Esto les ayuda a equilibrar sus emociones y a recargar energías.

Reconocer y entender estos rasgos puede facilitar la crianza de un niño altamente sensible. Es importante ofrecer un entorno que respete su sensibilidad y ayude a desarrollar sus habilidades en un espacio seguro y comprensivo.

5. Tendencia a la Reflexión

Los niños híper y altamente sensibles suelen ser super observadores. Piensan mucho antes de actuar y prefieren observar su entorno antes de participar. Esto se debe a su aguda percepción de los detalles y a su necesidad de procesar la información a fondo antes de actuar.

Otros ejemplos:

  • Se hace ⁠preguntas profundas y reflexivas sobre la vida y el universo.
  • Puede sentirse abrumado por la cantidad de información.
  • ⁠Tiene dificultades para tomar decisiones debido a la consideración de múltiples perspectivas.
¿Qué hacer con un niño altamente sensible?

1. Identificar los aspectos sensoriales que los puedan desorganizar y hacer modificaciones. Es importante conocer e identificar qué situaciones o estímulos sensoriales pueden desorganizar a mi hijo.

EJEMPLO: la etiqueta de la ropa se la puede quitar y pues hacer una modificación para ayudarlo a no desorganizarse tanto.

Otro ejemplo puede ser si identificas que tu hijo tiene hipersensibilidad auditiva puedes utilizar los audífonos inhibidores del sonido para evitar esta sobre estimulación sensorial.

2. Para los niños híper y altamente sensibles es clave trabajar y profundizar el vínculo/ relación.

EJEMPLO: Acércate a tu hijo, busca las cosas que tienen en común, jueguen, el juego hace que se profundice mucho el vínculo, no condiciones el vínculo por su conducta…

3. Disminuir amenaza: gritos, amenazas, condicionamientos.

EJEMPLO: Los padres deben ser un lugar de descanso, no un lugar de alarma. Los gritos, las amenazas y los condicionamientos la viven como separación, y eso es lo que más le duele a un niño.

4. Abre espacio a la expresión emocional: Los niños híper y altamente sensibles necesitan que validen y den espacio a sus emociones.

EJEMPLO: Validar y dar espacio a todas sus emociones. Incluidas la frustración y la tristeza… Abrir el espacio emocional, es fundamental para llevarlo a madurar

5. Límites con cariño y firmeza.

EJEMPLO: Los límites son fundamentales para dar contención y estructura a los niños híper y altamente sensibles, es decir, hay que ser firme a la hora de poner un límite.

The post Niños híper y altamente sensibles, así puedes saber si tu hijo lo es appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

lunes, 7 de octubre de 2024

Master bbmundo 2024: Las lecciones para la vida en familia

Master bbmundo 2024, Nacer como papás, crecer como familia fue un día lleno de aprendizajes, alegrías, lágrimas y mucha felicidad.

En esta, nuestra octava edición de #masterbbmundo cada uno de los especialistas nos dejó su granito de arena para ser la mamá y papá que nuestros hijos necesitan.

Qué aprendimos en Master bbmundo 2024

Este año, Master bbmundo se vivió en Espacio Durango 275, en la colonia Roma de la Ciudad de México. Recibimos a 500 personas, familias y parejas, papás primerizos y hasta una familia de diez, y por eso nos encantó que conocieran una marca de pañales que seguro les va a solucionar la vida: Kiddies Antifugas.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by bbmundo (@bbmundo)


El día abrió a lo grande, con la pedagoga Diana Arreola, que habló de la importancia de criar en presencia y como nos encanta vivir y reconocer todas las emociones, hicimos un ejercicio para que, como papás, mamás y seres humanos sepamos cómo integrar todo lo que sentimos.

La conferencista utilizó la siguiente frase que pueden replicar ustedes en casa: «Te veo, te siento y sé que soy suficiente para darte mi amor. Crezcamos juntos; estás seguro».

Diana Arreola en Master bbmundo 2024
Diana Arreola en Master bbmundo 2024

Seguido de una gran reflexión, de la mano de Mustela México, subió al escenario Regina Ascencio, para hablar de la autoestima y darnos las razones para fortalecerla desde nosotros para volver fuertes a nuestros hijos.

Te recomendamos leer: Esto es la crianza respetuosa

Además, Regina y Jimena Férez, nuestra conductora, se fueron a jugar BATAK al stand de Mustela y claro que fue divertido, pero más que eso, nos enseñó ejemplos de cómo NO corregir a nuestros hijos para NO dejarles traumas.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by bbmundo (@bbmundo)

Pero claro que aunque todo es risa, diversión y aprendizaje, nos tenemos que poner más serios cuando de salud se trata y por eso fue un éxito la conferencia del ginecólogo Jorge Michel, quien habló de la importancia de tomar suplementos antes, durante el embarazo y en posparto.

Y es que de la mano de Previta Mom, le dio los mej0res tips a todas las mamás, incluso una de las asistentes lo buscó para contar una experiencia en el stand de la marca, pues ella perdió a un bebé hace años y, después, su segundo embarazo fue algo riesgoso.

Gracias a que ha tomado mejores suplementos, contó que ella y su bebé, a quien llevaba en brazos, están más sanos que nunca.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by bbmundo (@bbmundo)

El día seguía y todos los asistentes estaban contentos con la cantidad de ricos snacks que teníamos, pues nos acompañaron marcas como Moyo, Fage, Life Away, Krispy Kreme, Distrito Botana, Maison Kayser, Bonafont y muchas más. Imagínense, ¡hasta Batman salió!

 

View this post on Instagram

 

A post shared by bbmundo (@bbmundo)

Cuáles fueron las conferencias de Master bbmundo

También escuchamos la inspiradora historia de Sopitas, anotamos los mejores tips de Marcela Escalera para criar sin tanta culpa y cómo usar nuestra infancia para acompañar mejor la crianza de nuestros hijos.

Como ya lo hemos dicho, los temas de salud nunca faltan en Master bbmundo y este año no iba a ser la excepción y por eso fue clave la conferencia de Benjamín Zepeda, un alergólogo pediatra que, junto con Stérimar, llegó a darnos toda la calma del mundo para cuando veamos a nuestros hijos con mocos.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by bbmundo (@bbmundo)

Ya rumbo al cierre del evento, los temas se pusieron más serios y fueron un llamado a la reflexión, pues Julia Borbolla subió al escenario para hablar de las herramientas claras para prevenir abuso sexual infantil. También Bárbara Anderson nos hizo reflexionar sobre lo inclusivos que tenemos que ser como sociedad.

Antonio Rizzoli nos dio esas claves únicas para comprender a nuestros hijos y la forma en que aprende un niño y cómo puede poner atención.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by bbmundo (@bbmundo)


Otro gran momento del día fue cuando Felipe Hernández de Grupo Salvando Vidas puso algo de ritmo para enseñar las formas correctas de dar RCP y usar un DEA, y es que no olvidemos que Master bbmundo es un evento cardioseguro, y eso significa que sabríamos cómo reaccionar si alguien tiene un atragantamiento o deja de respirar.

El broche de oro para cerrar un gran día lo puso Vidal Schmill, el pedagogo que nos enseñó cómo poner límites a nuestros hijos, cómo guiar con respeto para que los niños sepan que la disciplina no es sinónimo de autoritarismo.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by bbmundo (@bbmundo)

The post Master bbmundo 2024: Las lecciones para la vida en familia appeared first on bbmundo.

Jessica Alcantara

martes, 1 de octubre de 2024

¿Tu hijo no quiere ir a la escuela? Podría ser por estas razones

¿Tu hijo no quiere ir a la escuela? Y hasta se agarra de la puerta como si fuera lo único que lo podría salvar  o se abraza de tu pierna para no entrar al colegio, podría ser algo normal pero a lo que le tienes que poner atención.

Razones válidas por las que tu hijo no quiere ir a la escuela

Existen diversos motivos por los que tu hijo o hija no quiere ir a la escuela, por lo general ningún niño quiere regresar a clases después de un periodo vacacional con la familia, o tras estar ausente de la escuela por una enfermedad.

Es natural que un niño prefiera estar con su familia en la playa o en su casa viendo televisión que ir a sumar y restar o aprenderse las tablas de multiplicar.

Te recomendamos leer: ¿Qué es la matofobia? 

Cuando se trata de esos motivos, a los pocos días de haber regresado a la escuela tras las vacaciones o la ausencia por enfermedad, comenzará a “agarrar el ritmo” escolar y ya no habrá dificultades para que vaya.

Otra situación común es cuando es una escuela nueva y ya no tiene a sus amigos junto a él, ni a sus maestros y además, el nuevo entorno le parece diferente y complejo.

Si pasa lo anterior, es importante que tu crío tenga tiempo para acostumbrarse, los primeros días sí le será difícil, pero pronto se sentirá adaptado.

Checa otras razones por las que no quiere ir

Es muy importante que escuches las razones por las que tu hijo no quiere ir a la escuela y si él o ella no quiere decirlas, entonces pon atención en cómo se comporta frente a otros estudiantes, maestros u otros trabajadores del plantel, debido a que tal vez tu hijo o hija tenga miedo de decirte, porque tal vez está sufriendo algún tipo de acoso.

Estas son algunas razones válidas por las que tu crío no quiere ir a la escuela:

Está sufriendo bullying. Algunos niños son amenazados por los acosadores escolares para que no digan lo que les hacen. En este caso, procura que te cuente cómo le fue en el día, pregúntale quién es en niño más travieso, quién es su mejor amigo, quién es el niño más cool y el menos cool.

No se trata de sentarlo e interrogarlo, sino de que vaya fluyendo la conversación cuando coman, jueguen, vayan al parque o estén haciendo la tarea.

No entiende las clases. Recuerda que cada grado escolar tiene nuevos tópicos que deberá aprender, y algunos niños necesitan más tiempo para comprender la clases y las nuevas materias.

Te recomendamos leer: 8 métodos educativos para niños

Para algunos estudiantes es muy sencillo el inglés o las matemáticas, pero para otros no. Así que si se le está complicando una o varias clases, repasen (incluso con clases privadas) juntos para que no se sienta excluido por el grupo o por la dinámica de la materia.

Tiene fobia social. Es importante que le comentes a tu hijo lo trascendental de acudir a la escuela: aprender, tener amigos, jugar, compartir y tener nuevas habilidades y conocimientos.

Algunos niños, especialmente lo que no fueron a la escuela durante la pandemia por el Covid-19, desarrollaron fobia social y prefieren aprender con una pantalla. Si es el caso, acude con un terapeuta que le ayude a superar esta etapa.

Todos los niños maduran en momentos diversos y se comportan de forma diferente en la escuela que en su casa, por ello, siempre busca la apertura y confianza en voz de tus hijos. Nos los juzgues, busca soluciones juntos.

The post ¿Tu hijo no quiere ir a la escuela? Podría ser por estas razones appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho