lunes, 5 de julio de 2021

La primera Disney Store llega a CDMX

¿Cuál es tu personaje favorito? Pues prepárate porque los mejores artículos están aquí, ya que después de tres meses de su anuncio, por fin… Toda la familia de Disney llegó a su nueva casa, la Disney Store, al sur de la Ciudad de México. 

La Disney Store en México

La tienda está instalada dentro de Liverpool en Galerías Perisur, donde encontrarás desde peluches coleccionables, figuras de acción coleccionables, ropa y juguetes oficiales de tus personajes favoritos.

Como buena noticia, te adelantamos que la Disney Store ya presenta una gama de productos oficiales de las familias de Disney, Princesas, Pixar, Marvel y Star Wars. Entre los mágicos productos hallarás ropa como pijamas; disfraces increíbles; accesorios como gorras, mochilas, productos de temporada, juguetes; productos escolares originales de la marca, peluches y más.

¿Dónde? Galerías Perisur, Anillo Periférico 4690, Insurgentes Cuicuilco, Coyoacán.
¿Cuándo? Lun. a dom., 11:00 a 21:00

La noticia no acaba ahí ya que la marca se está preparando para la apertura de 35 tiendas físicas, dentro de Liverpool México, a lo largo de un año. Se planea que las sucursales siguientes sean Insurgentes, Polanco y Lindavista, entre otras. Posteriormente serán Cuernavaca, Guadalajara, Culiacán, Puebla y Estado de México.

Aunque la Disney Store física contará con experiencias inolvidables como pantallas interactivas y activaciones para que toda la familia se divierta, también están ofreciendo el servicio de tienda online, especial para aquellos que aún no quieran salir de su casa.

Artículo original y foto de portada: mx.fashionnetwork.com

The post La primera Disney Store llega a CDMX appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Técnica «Árbol de las virtudes» para que los niños conozcan sus talentos

Un niño que es capaz de identificar y reconocer sus habilidades logra una mayor autorregulación de su conducta. Le brinda la oportunidad de tener respuestas asertivas y efectivas en su entorno, que le ayudarán a tener éxito durante la vida. Para ayudar a nuestros hijos a encontrar sus habilidades y desarrollarlas al máximo, te contamos sobre la técnica del “Árbol de las virtudes”.

¿Por qué aplicar el «Árbol de las virtudes» en tus hijos?

¿Sabías que…¿ Está comprobado que las personas que se reconocen competentes tienen un estilo de afrontamiento ante la adversidad más adaptativo y como resultado son más resilientes, es decir, son capaces de adaptarse con mayor fluidez a los cambios y crisis.

Un niño que está en contacto con sus habilidades desarrolla en sí mismo la confianza para: tomar decisiones, independencia para separarse de sus padres y relacionarse de manera saludable con sus pares, autonomía y resolución de conflictos. De igual forma el autoconcepto que forma de sí mismo lo lleva a tener la motivación por generarse experiencias de éxito para él mismo y para los demás.

Un niño hábil está en contacto a un nivel más profundo con acciones como el altruismo, conduciéndole a establecer un sentido de comunidad al sentir que puede aportar con sus pequeños esfuerzos a la mejora de su entorno. Para ayudarlos a lograrlo, les dejamos la técnica del “Árbol de las virtudes”.

Revisa: Cómo crear hábitos en niños a través del juego

Cuando las personas conectamos con nuestras virtudes descubrimos el camino para actuar de acuerdo a nuestros ideales proyectando al exterior nuestra mejor versión.

Las virtudes forman parte de lo que nos HUMANIZA y nos hace conectar con el otro a partir de nuestra parte ejecutiva.

Para realizar esta actividad del «Árbol de las virtudes”, es necesario hablar sobre las virtudes y tenerlas en una cartulina/hoja por escrito. Algunos de virtudes son:

-Honestidad
-Generosidad
-Amabilidad
-Lealtad
-Compromiso
-Valentía

Esta actividad tiene el propósito de ayudar a los niños y jóvenes a conectar con su potencial y sus virtudes. De igual forma les ayuda a conocerse desde una perspectiva diferente al complementar las 4 columnas de: YO SOY, YO VOY, YO PUEDO y YO ESTOY.

También: Frases para expresarle amor a tu hijo, inspiradas en Montessori

El «Árbol de las virtudes» paso a paso

1.En una hoja de papel se realizarán tres divisiones para formar cuatro columnas.

2. En cada columna se pondrá la siguiente frase: YO SOY, YO VOY, YO PUEDO y YO ESTOY.

YO SOY YO VOY YO PUEDO YO ESTOY

3. La persona completará cada frase de la columna con 10 posibilidades: por ejemplo: YO SOY: movimiento, fuerza, energía, buen amigo etc…

4. Una vez terminada las 10 posibilidades para las 4 columnas, se volteará la hoja para dibujar un árbol al reverso.

5. Se le pedirá a la persona que extienda su mano sobre la hoja y dibuje la silueta junto con el brazo.

6. Con la silueta de la mano extendida se realizará un árbol. El brazo puede simular ser el tronco y los dedos las ramas.

7. La persona elegirá 10 conceptos de las columnas: YO SOY, YO VOY, YO PUEDO y YO ESTOY para representarlos en un dibujo pequeño que integrará al árbol en forma de hoja.

Conoce: ¿Cómo enseñarle valores a tus hijos?

8. Se le pedirá a la persona que extienda su mano sobre la hoja y dibuje la silueta junto con el brazo.

9. Al final de la actividad se analizará el tablero de las virtudes y se colocará la palabra de la virtud + la acción para llegar a la misma, por ejemplo:

VIRTUD = Responsabilidad
ACCIÓN= YO SOY: organizado

Con el «Árbol de las virtudes”, la persona podría analizar que el ser organizado lo lleva a tener la virtud de la responsabilidad.

The post Técnica «Árbol de las virtudes» para que los niños conozcan sus talentos appeared first on bbmundo.

Diana Arreola

SEP: El periodo extraordinario de recuperación escolar y las fechas de inscripción 2021-2022

En su boletín No. 135, la SEP dio a conocer el Calendario Escolar 2021-2022 para Educación Básica, donde además de dar a conocer las fechas del nuevo curso, establecieron que habrá un periodo extraordinario de recuperación escolar, dirigido a los niños que presentan un rezago educativo.

¿Tu hijo deberá asistir al periodo extraordinario de recuperación escolar?

El documento estableció que «el periodo extraordinario de recuperación constará de 46 días«, siendo así que:

1.- Del 30 al 10 de septiembre: identificación del abandono escolar y valoración diagnóstica.
2.- Del 13 de septiembre y hasta el 23 de noviembre: periodo extraordinario de recuperación.
3.- Del 24 al 30 de noviembre: entrega de boletas de evaluación a las madres y padres de familia.

Recuerda que dicho periodo está dirigido a niños que incumplieron con su asistencia y trabajos educativos, por lo que es necesario consultar con las autoridades de la escuela de tus hijos, cómo será su organización para coordinar si las clases serán en línea o presenciales; siempre recordando que todo dependerá del semáforo de cada entidad.

Inscripciones al nuevo ciclo escolar

Además es importante tener en cuenta que las fechas para el proceso de inscripción de los aspirantes a preescolar, primaria y secundaria, las cuales serán del  lunes 16 de agosto al viernes 10 de septiembre.

Requisitos para inscripción a preescolar

-Acta de nacimiento (original y copia) o documento legal equivalente

-Constancia de la CURP

-Cartilla de vacunación (original y copia)

-Certificado médico emitido por alguna institución pública o particular con antigüedad no mayor a tres meses

-4 fotografías tamaño infantil (a color o blanco y negro, en papel brilloso o mate) del aspirante

-3 fotografías tamaño infantil (a color o blanco y negro, en papel brilloso o mate) de los adultos autorizados para recoger al menor

-Reporte de evaluación del o los grados actuales y/o anteriores

Requisitos para inscripción a primaria (primer grado)

-Acta de nacimiento (original y copia) o documento legal equivalente

-Constancia de la CURP

-Certificado médico emitido por alguna institución pública o particular con antigüedad no mayor a tres meses

-4 fotografías tamaño infantil (a color o blanco y negro, en papel brilloso o mate) del aspirante

-Certificado de Educación Preescolar (si es el caso)

Requisitos para inscripción a secundaria (primer grado)

-Acta de nacimiento (original y copia) o documento legal equivalente

-Constancia de la CURP

-Certificado médico emitido por alguna institución pública o particular con antigüedad no mayor a tres meses

-4 fotografías tamaño infantil (a color o blanco y negro, en papel brilloso o mate) del aspirante

-Certificado de Primaria (para cotejo)

Es importante recordar que aquellos que se reinscriben al mismo plantel educativo y turno del grado que les corresponde, el proceso de reinscripción se efectuará automáticamente; es decir, no deberá realizarse ningún trámite extra.

 

Artículo original: noticieros.televisa.com

Foto de portada: Cuartoscuro

También lee:
→Así fue el regreso a clases en CDMX en fotos
→Mi hijo tiene un problema de lenguaje?
→Este es el calendario escolar 2021-2022 de la SEP

The post SEP: El periodo extraordinario de recuperación escolar y las fechas de inscripción 2021-2022 appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

viernes, 2 de julio de 2021

Guarderías afirman que papás deberían pedir permiso a sus hijos para cambiarles el pañal

Una serie de guarderías australianas está invitando a aplicar un nuevo método de crianza más respetuoso. Por esto, las guarderías han comentado que los papás deberían pedir permiso a sus hijos para cambiarles el pañal, ¿qué opinas?

La ideología nombrada «cambio de pañal respetuoso» no se trata solamente del cambio de pañal. La directora de educación nacional de Australia, Ángela Ngavaine, explica que los padres deberían implementar estas interrogantes en las rutinas diarias de sus hijos, para obtener múltiples beneficios:

-Fomentar su independencia

-Mostrarle respeto

-Crear un vínculo entre padre e hijo

Y si la regla de que los papás deberían pedir permiso a sus hijos para cambiarles el pañal, te parece que es absurda… ¡para nada! Se trata de ver las acciones desde la perspectiva del niño. Es decir, tan solamente imagina ¿qué sentirías que otro se acercara a limpiarte? A lo mejor, piensas que no tiene nada de malo para un bebé; sin embargo, a la edad que sea, el hecho de que un extraño se acerque a tu cuerpo, puede ser incómodo.

Aunque en un inicio puede parecer absurdo, la experta señala que con el crecimiento, esta tarea se puede dificultar ya que el bebé defenderá su autonomía ganada con el proceso de aprender a caminar. Por lo que se recomienda avisar del cambio de pañal con anticipación y pedir su cooperación. 

Hacer esto es parte de un desarrollo integral, donde se le puede pedir al niño que él mismo se retire el pañal sucio, se limpie o traiga su propio pañal nuevo. La ola de esta nueva opción ha traído que varios papás soliciten la colocación de mesas de cambio también en los baños públicos de hombres, pues solo hay en los dispuestos para mujeres.

Artículo original: oac.edu.au

 

También lee:
→Pañales reutilizables: invento de mamá mexicana
→Los baños públicos de hombres ya contarán con cambiadores de pañales
→Pañales de tela, ¿qué sí y qué no hacer?

The post Guarderías afirman que papás deberían pedir permiso a sus hijos para cambiarles el pañal appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

jueves, 1 de julio de 2021

¿Los coronials serán más resilientes que las generaciones pasadas?

Se dice que los niños que nacieron en pandemia o que nacerán después de la llegada del Coronavirus, tendrán una manera diferente de relacionarse y de afrontar los cambios. Se dice que los coronials serán más resilientes, ¿cierto o falso? Para salir de dudas consultamos con expertas que nos hablan al respecto.

Todo sobre si los coronials serán más resilientes

Martha Zorilla, es psicóloga clínica especializada en niños, explica que para ella el impacto de lo que sucede actualmente en los coronials implica darles chance de que lo digieran expresándolo ya sea jugando, hablando, dibujando, llorando o pensando, para “evitar que el cuerpo haga síntoma”. Además, hay que darles información de lo que pasa (de acuerdo a su edad) para brindarles calma.

“Hay chiquitos que están haciendo sintomatología en el cuerpo con dolores de panza, de cabeza, rashes en la piel. El otro síntoma es la agresión, que se manifiesta como hermanitos que pegan, muerden o agreden a otros”. ¿Por qué sucede esto? Ella explica que las emociones se contagian y no entender lo que pasa, a los niños les enoja y cuando están así “le pueden pegar a quien tienen al lado”. Añade que también hay niños o niñas que, debido al confinamiento y la falta de una rutina convencional, pueden agredirse a sí mismos, estar cabizbajos o tristes.

También: Así será el futuro emocional de los niños coronials y cuarentenials

Para Martha la resiliencia es una estrategia para salir adelante en la que se tiene que tocar las emociones difíciles o dolorosas; si se ignoran o se finge que no pasa nada, la mente o el cuerpo “ se tropieza”. Por ello sugiere a los papás transitar por este tipo de emociones y hacerse cargo de sus sentimientos “esto es posiblemente lo que tiene injerencia más directa en la vida emocional de los niños que han nacido y crecido en el contexto actual”. Esto será una gran herramienta para asegurarnos que los coronials serán más resilientes.

Finalmente dice que hay que pensar en las herramientas emocionales que se les da a los niños en la vida cotidiana para que puedan soportar la emoción de la frustración y pone el ejemplo de que si un niño se enoja, reclama y se aferra a obtener algo que no es posible y los padres siempre se lo consiguen o resuelven, ese niño no podrá lidiar con la sensación de frustración. “Como sucede ahora con la pandemia que no pueden ver a sus amigos, abuelos o maestros”. Y explica: los papás o cuidadores dotan a los niños de herramientas en la vida cotidiana con las cosas chiquitas, para que a la hora de que el panorama se pone feo, ellos tengan herramientas para aguantar lo que no salen como ellos quisieran.

Revisa: ¿Quiénes son los bebés coronials?

Talina González Tejeda es experta en la práctica de los Círculos de Paz, una metodología de diálogo. Está inspirada en tradiciones milenarias, antiguas culturas y grupos indígenas. Es un modelo que busca el bienestar común, en el que las personas se agrupan haciendo un círculo y a través del diálogo, la escucha activa, el consenso, la confianza, la comunicación, entre otros elementos, se buscan soluciones, armonía o mejorar las relaciones interpersonales de una comunidad, familia o grupo social. Es una práctica denominada restaurativa.

También es doula pero en este último año no ha podido acompañar a mamás en el momento del parto, aunque sí lo ha hecho en el postparto vía online y, según su experiencia, los bebés coronials o cuarentenials tienen mamás que están criando en solitario y a veces tienen un cruce de roles ya que cuidan a sus hijos pero también a sus mamás (del contagio) y asegura que “es muy difícil criar sin tribu”. Por ello cree que en el primer año de vida de estos bebés la salud física, mental y emocional de la mamá son muy importantes y por ello “deben buscar construir redes o círculos con sus personas más cercanas (siguiendo las medidas sanitarias) o bien tener sesiones virtuales para buscar contención, apoyo y escucha”.

Talina, maestra en estudios internacionales paz y resolución de conflictos, cree que para estos bebés y niños será importante fortalecer vínculos afectivos y efectivos de padres a hijos a través de la crianza respetuosa aquella que, dice, requiere observación y acompañamiento; validar las emociones (incluyendo las de los bebés), entender esas emociones y darles una solución. Esto será clave para asegurarnos que los coronials serán más resilientes.

Conoce: ¿Por qué no regalarle cosas a tu hijo? Lo que aprendí en pandemia

Para ella es un momento clave para desarrollar la resiliencia y adaptación y “mirar las bondades de una situación como la que estamos viviendo, que no la veíamos casi desde la era de las cavernas en la que las familias se mantenían a salvo en sus cuevas para evitar la amenaza de los grandes animales depredadores, ahora también podemos mantenernos a salvo y aprender nuevas habilidades como resolución de conflictos, responsabilidad, conexión individual y familiar”.

Por último sugiere que las familias lleven a cabo círculos de escucha en los que los miembros participen poniendo en palabras sus emociones, sentimientos y pensamientos y los compartan para crear momentos de conexión. El diálogo, la escucha activa o la expresión a través del arte, el juego u otras formas creativas ayudan a la contención y vinculación efectiva de la familia . “Yo creo que si aprovechamos la oportunidad que tenemos de crear vínculos más estrechos con nuestros hijos en este contexto de pandemia, estaremos criando seres humanos que amen la vida, que entiendan la importancia de cuidar de su entorno, de sí mismos y de su comunidad. Yo no creo que el resultado de estas generaciones esté marcado por el miedo, la hiperhigiene y la soledad sino por la comunidad y el bienestar colectivo, está en nuestras manos que así sea”.

La experta en crianza, psicóloga y psicopedagoga Alejandra Libenson sugiere que se tiene la oportunidad de dar una connotación positiva a esta generación, desde los medios y las escuelas, para vincular la etiqueta de coronials, no con las consecuencias negativas que ha dejado la pandemia, sino con la coronación de un cambio en la humanidad que se dio a partir de ella.

The post ¿Los coronials serán más resilientes que las generaciones pasadas? appeared first on bbmundo.

Lariza Montero

Las únicas certezas de la maternidad

Cuando nos convertimos en padres no sabemos realmente a lo que vamos; y por más que creamos estar preparados para lo que viene a nuestra vida, pocas veces es así. Desde el embarazo y yo diría, “de ahí para el real”, ser papás es un trabajo constante y en progreso, que no se define en un logro, que tampoco se limita a un error o dos y que no cabe en una etapa del niño. Para tener más claridad, te quiero platicar de las únicas certezas de la maternidad.

¿Qué certezas de la maternidad conoces?

La “agenda” como la solías manejarla antes de ser mamá o papá, no va a existir más; “tu tiempo” ya no es tuyo, como tampoco lo es tu espacio, tus hábitos, tus costumbres y tus “ideas” sobre ser padre, porque te mudas del mundo del “yo” al mundo de “nosotros”.

Suele pasar también que tu escala de valores, prioridades y en el mejor de los casos, hasta tu sistema de creencias se altera; te das cuenta que los niños son de todos, que el “adulto responsable” eres tú y no tus papás y que, lo que sea que hagas, digas o dejes de hacer, si tu hijo te ve, eventualmente lo hará, aunque tu boca pronuncie algo distinto.

Conoce: Lo que nadie te dice al criar a una niña

En el embarazo a veces te encuentras descubriendo tu corporalidad de manera profunda por primera vez o como pocas veces. Con un recién nacido en los brazos, resulta que el mundo no se detiene ni las exigencias de la vida tampoco, y que ese pequeño bebé no trae manual y la mayoría de las veces no hace lo que dicen los expertos en los libros. Esto es importante que lo tengas en cuenta como una de las certezas de la maternidad.

Ese pequeño bebé comienza a crecer y lo cierto es que no van a detenerse. El bebé se convierte en uno que no conoces cuando le salen los dientes, luego viene que si gatea, se arrastra, camina o ninguna de las anteriores, o todas ellas… Primero no hablan, luego no se callan y sus errores de pronunciación básicos e incipientes con el tiempo quizá requiere terapia de lenguaje. ¿Lo escolarizo o no?, ¿Es necesario que socialice o no?, dentista-pediatra-terapia-estimulación temprana u oportuna-coach de sueño… cursos y libros para ser mejores padres ¿Mejores que quiénes?, -que nosotros mismos-.

También: Mamá de pandemia, mamá superhéroe

Son muchas las preguntas que debes hacerte y debes estar preparada, sabiendo que una de las certezas de la maternidad es que el cambio es la constante luego viene el torbellino y la gozadera de tener un toddler y luego un niño o niña que se va a convertir en adolescente y que va “a seguir” descubriendo el mundo y moldeando su personalidad y temple como desde que nació, y ¿qué crees? No todos aprenden al mismo ritmo.

La única constante entonces, es el cambio que interpretamos como caos, porque ser mamá o papá no tiene instrucciones y cuando creemos que “nos la sabemos”, resulta que la situación cambia, pero ¡está bien!, está muy bien estar abiertos al cambio, ser flexibles para soltar y dejar pasar y reconocer que no tenemos que tener todo bajo control, porque ser mamá y papá no es un proyecto con objetivos o expectativas para cumplirse como si fuera una lista. Ser padres va de prueba y error, a veces todo se acomoda a veces son etapas de cambios constantes; pero ten en cuenta que los cambios no van a parar porque es “la vida” y vale decir: ¿ahora por dónde?, ¿ahora cómo?

Por otro lado: ¿Por qué debemos ser adultos empáticos?

Recuerda nada en el extremo. Intenta estar en un punto medio, reconoce lo que sí hacemos bien, lo que nos falta por definir o frente a lo que nos sentimos impotentes o ignorantes. Siempre podemos hacerlo mejor, pero no son competencias. Conectar con los hijos es lo más valioso, generar experiencias que trasciendan en positivo y ante todo, saber que como humanos somos falibles.

 

The post Las únicas certezas de la maternidad appeared first on bbmundo.

Karla Lara

miércoles, 30 de junio de 2021

15 formas para responderle a tu hijo, cuando te contestan mal

Los niños son personitas muy interesantes a las que adoramos, pero también es cierto que en ocasiones pueden hacerte sentir frustrado, enojado y furioso. Y esto se aplica más cuando le das una orden y que no te obedece, pone los ojos en blanco o te responde de forma grosera. Para aprender a lidiar con eso, te dejamos 15 formas para responderle a tu hijo.

Formas para responderle a tu hijo de manera asertiva

Entonces, ¿qué puedes hacer y cómo puedes responderle a tu hijo ante estas situaciones?, te voy a compartir estas 15 formas en que podrías hacerlo, pero antes te quiero compartir algo:

Nunca, pero nunca lograrás controlar que tu hijo haga lo que tú quieres, como en situaciones de ir al baño o dormirse.

-Los pequeños deben aprender sobre las reglas que son necesarias para ellos, o sea que es por su bien.

-Es importante que las reglas sean congruentes, coherentes y que enseñes con el ejemplo.

Después de esta pequeña introducción, revisa qué formas para responderle a tu hijo pueden ser útiles para ti:

1. Si tu hijo te dice: “No me quiero lavar los dientes”. Le puedes responder, “vamos a lavarnos los dientes, ¿qué te parece si lo hacemos al ritmo de … (canción favorita de tu crío).

Explicación: “Hay bichitos que entran en tus dientes y van a hacer que te duelan, para que se vayan vamos a lavarlos”.

2. Si tu hijo te dice: “No quiero irme a dormir”. “Vamos a hacer algo especial cada noche, jugamos 15 minutos o leemos tu cuento favorito, así terminamos el día contentos y con abrazos”.

Además: Bote de los gritos para controlar los berrinches infantiles

3. Si tu hijo te pone los ojos en blanco. ¡No reacciones con furia o amenazas! Eso no lo ayudará a que reaccione de mejor forma. “Puede que no te guste mi orden, pero aunque así sea tienes que obedecerme, puedes decirme lo que sientes, te escucho; aún así debes hacer lo que te dije:”

4. “No quiero hacer la tarea”. Esta es una de las grandes dificultades que tienen todas las madres y padres con los hijos, cuando se niegan a hacer sus labores escolares y que ahora en este tiempo de pandemia, el problema se ha agudizado.

Puedes decirle: “Me gustaría que me dijeras porque no quieres hacerla y que pensemos juntos como podemos resolverlo. ¿Estás cansado?, ¿te aburre?, ¿te asusta no hacerla bien?, ¿no entiendes lo que tienes que hacer?, ¿te sientes ansioso?”.

Dale opciones: “diariamente a la misma hora de 4 a 5 harás tu tarea, esa es la hora de trabajo, después tienes media hora para que te relajes y si te falto tienes otra hora para terminarla. Yo te voy a ayudar, pero tienes que pensar en como resolver tus tareas”.

5. “No quiero comer”. Otra de las frases que nos ponen los pelos de punta, a muchas madres les asusta que llegue la hora de la comida por temor al rechazo de su hijo a la comida.

Puedes responder, pero te recomiendo que averigües si algo le molesta, si esta enfermo, triste, enojado y por favor, jamás lo obligues a comer.

Llego la hora de comer, es un tiempo especial, ayúdame a poner la mesa y luego vamos a sentarnos para platicar dos cosas lindas que nos hayan ocurrido hoy”. Si tu hijo es muy pequeño, puedes cantarle, contarle un cuento y darle la oportunidad de tocar y jugar con su comida. Eso les encanta.

Por otro lado: Formas en las que se comunica tu hijo: no todo son berrinches

6. Si tu hijo te grita. No respondas con gritos, porque así se empeora las cosas, respira profundamente, cálmate y luego puedes decirle: “no me debes faltar al respeto con gritos, si estás molesto, puedes decírmelo con palabras, dime que te ocurre, yo te escucho. Debes pedir una disculpa y respirar antes de gritar, después me dices lo que sientes”. Espero que esta te sirva una de las formas para responderle a tu hijo.

7. ¡Esta teniendo una pataleta! Esto es uno de los grandes retos como padres, pero si mantienes el control, podrás ayudarlo a que se calme.

“Sé que quieres seguir jugando, en vez de meterte a bañar, estás enojado, pero tienes dos opciones: jugamos y cantamos mientras te bañas y te pones fresco o sigues furioso y te bañarás sin disfrutar y enojado”

8. “Quiero dormirme con ustedes”. Que los niños aprendan a dormir solos, es otro de los grandes retos de los padres.

“Vamos a hacer un cuento de porque los niños y sus padres duermen en diferentes cuartos: los adultos duermen aparte por su intimidad y para platicar sus cosas. Tú tienes tu cuarto y cama para dormir y soñar y jugar con tus cosas de niño, eso te va a enseñar a sentirte mucho mejor y dormir más tranquilo”

9. “No quiero ir al baño”. Mamá, papá, te tengo una noticia, que tu hijo haga pipí o popó es algo que no puedes controlar, porque el control de esfínteres se refiere al manejo autónomo de su cuerpo. Así que se necesita que tú seas su roca, que no respondas con amenazas o rabia.

“Hijo, ahora vas a aprender a ser más grande, a que tu escuches a tu cuerpo, ¿qué te parece que cuando tengas ganas de hacer pipí o popó empieces a ver en que parte de tu cuerpo lo sientes, ¿te dan ganas de bailar?, ¿sientes cosquillas?, levanta el dedito y te voy a acompañar a ir al baño”.

Revisa: El secreto de por qué los niños japoneses no hacen berrinches

10. Tu hijo pega y muerde. Depende de la edad de tu hijo, pero los niños pequeños de 2 a 4 años tienden a demostrar lo que sienten de esta forma.

No lo humilles o lo avergüences, en vez de eso puedes decirle: “Acabas de morder, yo sé que sientes algo en ti que provoca que te enojes y muerdas y pegues, yo te voy a ayudar: a partir de ahora cuando sientas enojo, quieras pegar, gritar o morder, me vas a llamar o levantar tu dedito y yo te voy a decir respira, respira, respira hasta que te calmes. Poco a poco vas a aprender a calmarte”.

11. “No quiero ponerme esa ropa”. Si tu hijo no quiere ponerse la ropa que elegiste o bien desea ponerse la ropa que esta sucia, puedes decirle: “sientes enojo porque querías ponerte tu vestido rosa, pero está en la canasta de la ropa sucia. Puedes elegir entre el pantalón azul o la falda morada. Sé que estas desilusionada, pero esas son las únicas opciones”.

12. “Dije que quiero el teléfono, Ipad, juego, entre otras». Cuando tu hijo grita furioso de que desea ese aparato inteligente, puedes decirle: “tú tienes un horario para jugar, sé que deseas hacerlo ahora, pero tu tiempo es de 6 a 7 diario, ni más ni menos. Ahora se termino y debes respetar el acuerdo que hicimos, porque así diario podrás tener tu tiempo para jugar y disfrutar, sin problemas”.

Eso si te pido mamá y papá que enseñes con el ejemplo y antes de los 7 años o si puedes aún después a que tengan acceso a estos aparatos que son tan sobreestimulantes y que no estés  también horas y horas frente a este aparato.

13. “Tú no me mandas”. Conforme crecen los niños te van retando y van cuestionando tu autoridad. Antes de perder el control, conoce estas formas para responderle a tu hijo.

Puedes responderle: “Tí sí me obedeces, porque yo te pago todas tus cosas y dependes de mi, así que si te mando. Puedes molestarte de lo que te ordeno, pero puedes decírmelo o exponerme porque no estás de acuerdo. Pero no debes contestarme y faltarme al respeto”.

También: ¿Qué hacer cuando no quieres jugar con tu hijo?

14. “Quieres más a mi hermano (a) que a mi”. El argumento de que los quieres a todos igual no es el más afectivo, porque además no es real, puedes amarlo, pero hay hijos con los que uno se identifica más.

“Me gustaría que me dijeras porque sientes eso, voy a tratar de ser más justa, pero también es real que no los puedo tratar igual, porque tú tienes más años y tu hermano es menor, cada uno es diferente y los quiero como cada uno necesita, igual que tú quieres de forma diferente a tu papá, a tu abuela, a tus maestros. Cada quien tiene su lugar en mi corazón, eres el mayor y nadie te va a quitar el lugar de ser mi primer hijo”.

15. “Eres la peor madre- padre del mundo y te odio”. No grites, no te enojes, no amenaces.

“Estás muy enojado y cuando uno esta enojado dice lo primero que pasa por su cabeza, cálmate y cuando hayas respirado me vas a decir que sientes y porque te sientes así. Yo aquí estoy, cuando estés listo para hablar”.

Para terminar, te invito a que cuando respondas a tu hijo siempre valida sus sentimientos, trata de ver el mundo con sus ojos, mantén la calma y el equilibrio y jamás respondas para desquitar tu rabia y coraje.

The post 15 formas para responderle a tu hijo, cuando te contestan mal appeared first on bbmundo.

Carmiña Ruiz Medrano