jueves, 2 de julio de 2020

Todo sobre Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico asociado a Covid-19

Debido a que con mayor frecuencia se escuchan más los casos de niños que presentan Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico, asociado a los casos de Covid-19 y que se ha llegado a confundir con el Síndrome de Kawasaki, decidimos entrevistar a la especialista en broncoposcopía pediátrica, Gloria Pila Aranda, quien nos aclaró todas las dudas que existen del tema.

El Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico, PIMS TS  se llamó en Europa y MIS-C en Estados Unidos. Es una complicación que es infrecuente por la infección de Sars Cov 2 en niños y adolescentes.

¿Qué es el Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico?

Es un síndrome que puede afectar a niños previamente sanos, que han presentado infección por Sars Cov 2 y se va a manifestar de una o hasta seis semanas después de la infección y puede presentarse de forma grave ya que lo reportado en otros países, entre 50 y 80% requerirá ingreso a terapia intensiva.

Síntomas

En cuanto a los síntomas del Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico, el síntoma pivote, que viene en todas las definiciones, es la fiebre que puede ser mayor  a 24 horas o más de 3 días con fiebre, acompañado de síntomas como el llamado rash o exantemas que son manchitas en la piel; la conjuntivitis no purulenta, es decir ojos rojos sin pus; signos de inflamación mucocutanea que se define como edema o hinchazón en pies, manos y labios o síntomas gastrointestinales como diarrea, vómito y dolor.

Conoce: Lo que debes saber del Coronavirus en niños: síntomas, inmunidad y cuidados

¿Por qué se confunde con el Síndrome de Kawasaki?

Se confunde con el Síndrome de Kawasaki porque hasta el 40% de los niños presentan síntomas parecidos a la enfermedad similar a Kawasaki; es decir la inflamación mucocutanea, la conjuntivitis no purulenta, el rash y la fiebre. Pero el MIS-C  está relacionado en el tiempo a la Sars Cov 2 y la evolución es diferente.

En el caso de la presentación de Kawasaki es en niños más pequeños, normalmente en varones menores de 5 años y las manifestaciones neurológicas del Kawasaki, los niños están más irritables y en niños mayores,  en el caso de presentar Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico, se encuentran incluso hipoactivos.

¿Cuándo apareció?

Del Coronavirus todos estamos aprendiendo; sin embargo la primera vez que apareció en el panorama fue en Londres, en abril. Posteriormente en Estados Unidos, el 14 de  mayo, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) fue cuando  lanzó su definición operacional y apareció la alerta. Previamente a esto, era únicamente casos reportados.

También: OMS afirma que ante Coronavirus, madres y bebés deben permanecer juntos

¿Cómo puedo prevenir el Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico?

La manera de prevenir el Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico, conocido también como PIMS TS  o MIS-C, es realizar las mismas medidas que usamos para no contagiarnos de Sars Cov 2. Debido a que si el niño no tiene Coronavirus, no deberá desarrollar MIS-C.

¿Solamente le da a los niños?

De acuerdo a las definiciones operacionales, no les da a  adultos porque para la OMS el criterio es que tenga menos de 19 años y para el CDC, es que sean menores de 21 años.

Si bien la mediana edad reportada en Estados Unidos y Londres, es de 8 años; sí se ha reportado en una de las series más grandes que es la de Londres, que da desde los 3 meses hasta los 17 años. Entonces cualquiera en edad pediátrica corre riesgo, pero entre 8 y 9 años, se encuentra la mayor cantidad de pacientes que lo han presentado.

Revisa: ¿Cómo cuidar a tu hijo del Coronavirus?

¿Cuándo hay que ir al hospital?

Si se tiene identificado que el niño ya tuvo contacto con alguien con Covid -19 o el crío ya tuvo Coronavirus pero con síntomas leves, ya sea que tenga o no Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico positiva pero que presente los síntomas mencionados, es urgente que lo lleven al médico.

En caso de no estar seguros de que tuvo contacto con alguien con Covid-19 habrá que consultar con el pediatra para descartar la enfermedad ya que, en caso de no ser atendido puede presentar un choque y requerir terapia intensiva.

¿Cómo es el diagnóstico?

El diagnóstico lo tiene que hacer un equipo de pediatría, el manejo es multidisciplinario lo que implican muchas pruebas y esto  tiene que evidenciar el estado inflamatorio. Es una enfermedad multisistémica por lo que se harán diversas pruebas de sangre y el diagnóstico se hace cuando se evidencia la fiebre.

Los datos clínicos como el exantema si el niño tiene choque, también se le hace un estudio al corazón para ver si presenta disfunción miocárdica o si sale que tiene cuagulopatía y problemas gastrointestinales, sus marcadores inflamatorios están elevados, se descarta que no sea de origen bacteriano el problema o síndrome de choque tóxico.

Por otro lado: Consejos para que los niños no entren en pánico por la pandemia de Coronavirus

Tratamiento para el Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico

Es totalmente intrahospitalario, como ya decíamos 50 a 80% van a requerir de ingreso a terapia intensiva, entre 20 y 40%  necesitarán ventilación mecánica. El manejo principal es disminuir el estado inflamatorio por lo que se van a utilizar fármacos como las inmunoglobulinas.

Casos de Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico en México

La especialista comenta que como tal no hay datos oficiales que nos digan cuántos niños han presentado esta enfermedad; sin embargo sí ha habido casos. Tan solo en Tijuana, Monterrey y Ciudad de México se han encontrado casos.

Además: ¿Cómo evitar el contagio de Coronavirus?

Si bien es una complicación infrecuente por Covid-19 en niños y adolescentes, puede llevar a formas muy graves, incluso mortales, en niños que son previos sanos. Por lo tanto, es importante entender que si alguien en la familia tuvo Coronavirus y estuvo en contacto con el niño y empieza con estos síntomas, hay que acudir al doctor de manera inmediata.

Cuando se dan de alta los niños que lo presentaron, tres a cuatro días que tengan disminución de los síntomas inflamatorios, que tenga 48 horas sin oxígeno, sin fiebre, un electrocardiograma normal, que coma bien y un ecocardiograma de control. Después de la semana del egreso realizarle otro cardiograma.

Gloria Pila Aranda
Especialista en broncoposcopía pediátrica
Subespecialista en Neumología Pediátrica
mail: gloria.pila87@gmail.com

 

«Mamá ¿verdad que no te vas a morir?» ¿Cómo hablarle a tu hijo de la muerte de los padres?

Uno de los peores miedos de una madre o de un padre es faltarle a los hijos, y aunque sabemos que la naturaleza indica por ley universal que, el ciclo de vida se cumpla, no queremos pensarlo, ni hablarlo porque nos da terror que suceda. Pero qué pasa cuando tu hijo llega y te dice “mamá ¿verdad que no te vas a morir?”.

«Mamá ¿verdad que no te vas a morir?» ¿Estás preparada para contestar?

Hablar de la muerte nunca ha sido un tema fácil. El fin de la vida es algo que nos impone y más cuando nuestros hijos son pequeños o nos necesitan mucho. Criamos a los hijos con amor, hacemos lo mejor que podemos con lo que tenemos y a veces vamos más lejos, no queremos dejarlos nunca y cuando hacemos conciencia y sabemos que es inevitable y natural, queremos que su estancia a nuestro lado sea larga y duradera.

La cosa es que además de amar, educar y formar hijos para la vida, tenemos que hacerlo para la vida sin nosotros. Es duro y no me gusta hablar del tema, pero es importante, porque no somos eternos, porque no somos infalibles y porque la vida cambia en segundos y nadie está exento. Tenemos que estar preparados cuando vengan y nos pregunten “mamá ¿verdad que no te vas a morir?”.

Además: 5 Libros para tratar la muerte con los niños

No estoy diciendo que criemos ondeando la bandera de la muerte, estoy sugiriendo que “alguna vez” debemos de tocar el tema con nuestros hijos, depende de la edad, situación y estilo de vida de cada familia para elegir el momento, pero debemos hablar de la muerte no como algo terrible, sino como algo posible; no como una premonición, sino como algo real.

A cierta edad, o en ciertas circunstancias los niños se empiezan a cuestionar sobre la muerte; sea porque la descubren en las noticias o porque la oyen de los adultos o la experimentan en seres que aman: abuelos, mascotas y hay que hablar con la verdad. Si la vida es un misterio, ¿se imaginan la muerte?

Puede ser que un día, de la nada, nuestros hijos pregunten: “mamá ¿verdad que no te vas a morir?”, y no hay una respuesta mágica pero lo que ¡no! debemos de hacer es mentir. Ante la muerte lo primero que experimentamos es miedo, incomodidad y queremos arreglarlo de inmediato, por ello no hablamos de ese tema de manera común.

Por otro lado: Cómo explicarle la muerte a un niño

Yo solo creo que alguna vez hay que traerlo a cuenta, y hacerle ver a nuestros hijos cuál sería el escenario si eso pasara (depende de la edad y de la circunstancia de cada uno); pero sí debería de ser un tema sobre el cual hablar. A veces nos va a ganar la ocasión, porque alguien morirá sin haberlo hablado y tendremos que explicarlo, pero hablar del tema es resolver una de las partes más angustiantes de saber que vamos a morir. Es no dejar nada pendientes al menos de decir.

Aunque me hubiera gustado poder afirmar “No, mi amor, no me voy a morir”, pero no es real, así que algunas de mis respuestas/explicaciones han sido estas:

  • No me voy a morir pronto, ni ahora. Estoy contigo y estoy bien, me cuido, no te preocupes por eso. Te amo, si eso pasara tienes a papá que no los va a dejar con nadie y los adora.
  • Si yo me muero, que claro que no quiero, amor uno no elige cómo o cuándo morir. Está papá, está tía Ale y los abuelos, tienes muchas personas que te aman, no vas a estar solo y tienes a tus hermanos.
  • Las mamás y los papás tenemos una conexión para siempre con los hijos, puedes no verme, ni oírme o sentirme, pero yo voy a estar contigo porque soy parte de tu ser, y el amor no se muere con las personas.
  • No me gustaría morirme porque además de no estar juntos como ahora, sé que vas a llorar, por eso ahora que estamos juntos tenemos que aprovechar siempre el tiempo juntos, construir memorias muy bonitas y ser muy felices juntos.
  • Cuando el abu murió, yo lloré mucho, lo extrañaba todo el tiempo, todavía lo extraño, pero… sé que su corazón, su amor y sus enseñanzas siempre están conmigo y están en la forma de ser que tengo y eso me hace sentir bien.
  • Tomemos muchas fotos de momentos lindos, unas en la memoria y otras en el corazón, para que cuando no estemos juntos nos podamos recordar. Prepárate para cuando te pregunte «Mamá ¿verdad que no te vas a morir?».
  • Tú eres especial, tan especial que nos elegimos como mamá e hijo, siempre vamos a estar unidos.
  • ¿Sabes que hay personas en todo el mundo, en todos los tiempos que han tenido que separarse y dejarse de ver, pero nunca se han dejado de amar?
  • Tú sabes que el amor no lo puede todo, y no va a poder traerme de regreso, pero si te va a traer mis canciones, mis chistes, las noches juntos, los cuentos, por eso me encanta pasar tiempo contigo, para que tengas mucho de mí.
  • Yo tengo un cuaderno para cada uno de mis hijos, son 4. En cada cuaderno anoto cosas simples, rápidas: sus logros, anécdotas, ideas que me gustaría decirles pero aún no tienen la edad, cosas importantes de su persona. Un cuaderno no va a sustituir a mamá o a papá, pero me van a poder leer como si hablara con ellos. También anoto mis conceptos de cómo veo la vida o qué pienso acerca de ciertas cosas, por si alguna vez se lo preguntan y no estoy.

Revisa: 4 casos de muerte que nos enseñan que el bullying no es un mito

Con estas respuestas hemos cerrado un poco la incertidumbre emocional y por nada significa que estemos esperando o preparados para ese momento, pero sumado a imaginar lo que es una pérdida así para un niño o niña, lo que quiero es aminorar el dolor, criar corazones resilientes, criar niños que se sientan acompañados por el amor de mamá con o sin ella en este plano.

Ahora si vienen y me preguntan “mamá ¿verdad que no te vas a morir?”. Siento al menos que algo insignificante está en mis manos, y que dejo algo en las suyas, me hace sentir menos ansiosa y sobre todo, no mentir sobre ello. ¿Tienes alguna idea de cómo abordar el tema?, nos va a encantar leerte…

Cómo explicar a tu hijo la ausencia de su padre

La sociedad cambia constantemente y con ella los grupos en los diferentes ámbitos y la relación entre sus miembros. Hoy no es extraño conocer familias integradas sólo por mamá e hijos debido al divorcio, o por la decisión de asumir la maternidad en la soltería. Pero ¿cómo explicar a tu hijo la ausencia de su padre?

Explicarle a tu hijo la ausencia de su padre no es fácil

Hablarle a tu hijo de por qué no está su papá no es cómodo ni sencillo, pero en determinado momento será necesario. Algunos puntos que tal vez puedan ayudarte a comprender y manejar la importancia de esta plática son:

Además: ¿Por qué NO puedes ser el mejor amigo de tus hijos?

Considera qué tan clara, resuelta y definida está la relación con tu ex pareja. Los desacuerdos pendientes pueden influir para que hables de él con enojo y resentimiento. Como mamá y mujer deberás asumir la parte de responsabilidad que te corresponde en esa ruptura y perdonarle o perdonarte las cosas que puedan afectar la forma en que te expresas de su padre.  Es parte fundamental al momento de explicar a tu hijo la ausencia de su padre.

Espera a que tu hijo realice la pregunta. Una vez que lo hizo, dale el tiempo, la claridad y objetividad necesarios para aclararle sus dudas e inquietudes. Recuerda que es importante respetar la edad y situación emocional de cada niño al momento de hablar. Usa términos sencillos, empáticos y deja la puerta abierta para que te consulte cada vez que lo necesite.

Por otro lado: ¿A qué edad los niños sufren más el divorcio?

Todos los involucrados en el tema deben estar en la misma dinámica que tú. Poco ayuda que los abuelos, tíos o demás parientes hablen mal de su papá mientras tú manejas una versión diferente

No pretendas ser juez y parte. Si sientes que estás perdiendo la objetividad sobre algún punto, busca trabajarlo antes con un especialista para tratarlo adecuadamente y explicar a tu hijo la ausencia de su padre de una manera correcta, sin herir la imagen que tenga de él.

• Ten presente que la verdad siempre es la mejor opción. No seas cruel ni vengativa. Tú piensas que afectas a la persona que consideras te ha lastimado, pero en verdad estás perjudicando a tu hijo. Si bien no se trata de atacar y denigrar la figura paterna, tampoco es cuestión de idealizarlo y con ello crear la imagen de alguien perfecto e inalcanzable.

Revisa: Hombres: amen a su pareja como quieran que su hija sea amada

Debes estar consciente de que en algún momento se sentirá triste o enojado. Es una respuesta normal a la noticia y al proceso que implica ajustar esa información a su vida.

No olvides que la imagen que le des sobre su papá es la forma en la que se asumirá en el futuro o bien determinará la pareja que elegirá. Considéralo a la hora de explicar a tu hijo la ausencia de su padre, donde debes prepararte con tiempo y madurez y así ayudarle a afrontar su situación familiar sin culpa ni vergüenza.

De las princesas a las películas con mensaje

Aunque los cuentos clásicos siempre serán un mundo mágico y de ensueño, el señor -entiéndase compañía- Disney, Dreamworks, Pixar y demás estudios de animación han comprendido que los tiempos han cambiado junto con las necesidades de entretenimiento de los niños. Por eso, hoy te hablamos de cómo ha sido el cambio de las princesas a las películas con mensaje.

De las princesas a las películas con mensaje así ha ido evolucionando

“Los niños de ahora están mucho más despiertos” decimos todos; por eso, como padres es más grande nuestra responsabilidad para brindarles mejores oportunidades de desarrollo y aprendizaje. Afortunadamente la diversión no está peleada con el aprendizaje y, desde hace un tiempo, varias películas infantiles han sabido aprovechar el éxito de los dibujos animados para enviarles a los niños mensajes realistas y útiles.

5 ejemplos de cómo el cine se ha transformado de las princesas a las películas con mensaje

Cómo entrenar a tu dragón (2010)

Hipo es el clásico chico debilucho y rechazado por todos (a propósito del bullying). La principal ocupación en su aldea­ y su único motivo de prestigio es cazar dragones para evitar que éstos roben su comida; evidentemente Hipo no es muy hábil para esta actividad y termina por hacer todo lo contrario convirtiéndose en amigo de un dragón. Sin embargo, -atención, aquí el mensaje- Hipo nunca deja de confiar en lo que cree y descubre que los dragones son sometidos a robar comida para una bestia enorme. Así, se convierte en un líder y logra que todos luchen contra esa bestia, es decir, la solución no es la violencia sino la comprensión y en el trabajo entre diferentes.

Por otro lado: Películas infantiles que enseñan valores

Lórax, en busca de la trúfula pérdida (2012)

La ambición lleva al hombre a la tala desmedida de árboles que termina con la naturaleza y crea una ciudad construida completamente de forma artificial en donde el señor O´Hare es dueño de todo y los habitantes tienen que pagar incluso por el aire que respiran (cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia).

Lo importante es que, por azares del destino, Ted escucha la historia de lo que sucedió y decide luchar contra el señor O´Hare para plantar la única semilla que el Lórax, guardián de los árboles, les dio. Para entonces, Ted cuenta con el apoyo de todos los aldeanos para recuperar la naturaleza. «A menos que alguien como tú se interese de verdad, nada va a mejorar… Jamás», dice el Lórax. ¿Necesitan otro mensaje? Esto es un claro ejemplo de cómo ha sido la transformación de las princesas a las películas con mensaje.

Frozen (2013)

Está basada en el cuento La reina de las nieves de Hans Christian Andersen. Sí, son rubias y sí, son princesas, pero el tema central no es el trágico conflicto amoroso con su príncipe, sino la unión entre hermanos(as). Elsa posee la mágica habilidad de crear hielo y nieve, pero un día mientras juega con Anna, su hermana menor, ocurre un accidente y Anna queda inconsciente, por lo que sus padres le piden a Elsa ocultar su poder y evitar cualquier acercamiento con la gente, incluyendo su hermana.

Revisa: 18 Películas de terror aptas para niños

Dos mensajes, uno: el amor entre hermanos es tan fuerte que es lo único que les permite salvar su reino y dos: sólo cuando Elsa aprende a dominar el miedo a su propio poder, logra controlarlo sin tener que ocultar quien realmente es. Esto es lo que debes saber de la transformación de las princesas a las películas con mensaje.

Monsters University (2013)

Esta es la segunda-primera parte de Monsters Inc. y narra cómo es que Mike y Sulley se convierten en amigos dentro de la Universidad para monstruos. De aquí un millón de cosas, Mike no es bueno para asustar niños, pero nunca se da por vencido para llegar a ser el gran monstruo que desea ser. Sulley tiene el reconocimiento de todos pero debe luchar por ser una mejor “persona”. Aunque al principio ambos se detestan y sólo cuentan con la ayuda del equipo rechazado por toda la escuela, aprenden a aceptarse y descubren lo mejor de cada uno, logrando una amistad inseparable que los lleva a buscar juntos sus sueños.

Grandes héroes (2014)

La historia se sitúa en el mundo moderno con todos sus avances científicos y tecnológicos y está inspirada en el cómic de Marvel Big hero 6, que garantiza un rato de bastante acción.

Hiro Tamadasha es un niño súper genio que se resiste a estudiar porque quiere dedicarse a las luchas clandestinas de robots. Gracias a su hermano Tadashi, Hiro descubre el maravilloso mundo de la ciencia y los “nerds”, pero Tadashi muere en un accidente y como único legado queda su último proyecto, Baymax, un robot adorable programado como asistente médico con el que Taadashi deseaba ayudar a la gente. Hiro descubre que el incendio en el que su hermano murió fue provocado y decide cobrar venganza utilizando a Baymax, cuya única programación no le permite hacer daño a los demás. La ciencia puede utilizarse para bien o para mal, ya pueden imaginar qué pasa.

Ayuda a tus hijos a comprender lo más bello del mundo y aprende con ellos. Por eso te mostramos cómo ha sido la transformación de los filmes de las princesas a las películas con mensaje.

miércoles, 1 de julio de 2020

Apps para que los niños aprendan idiomas durante el verano

¿Te estás quebrando la cabeza buscando cómo entretener a tu hijo durante el verano? Te ayudamos a que se divierta mientras adquiere conocimiento. Esta lista de apps para que tu hijo aprenda idiomas durante el verano.

5 Apps para que los niños aprendan idiomas durante el verano

Duolingo

Si quieres aprender inglés, francés, italiano, alemán, catalán, sueco, japonés o portugués de una forma que sea gratis, divertida y rápida, esta es una gran opción para que tu hijo aprenda idiomas. Es una opción divertida donde avanzas al completar unidades, pierdes vidas por tus respuestas incorrectas, ganas puntos y subes de nivel como en un juego.

Es una app dinámica, donde los niños y adultos pueden practicar lectura, escritura y pronunciación,  a través de ejercicios de la vida cotidiana. Además puedes programar tus recordatorios para practicar.

Por otro lado: Apps para reforzar el aprendizaje de tu hijo

Los beneficios de Duolingo es que por una módica cantidad puedes activar el servicio plus donde te permite descubrir más niveles que te harán aprender más. Es sin duda la mejor opción que por eso tenía que encabezar la lista de apps para que los niños aprendan idiomas durante el verano.

Disponible para iOS descárgala aquí

Disponible para Android descárgala aquí

Kinder Lingo

Es una buena opción de apps para que los niños aprendan idiomas durante el verano, ya que las lecciones son del tamaño correcto y lo suficientemente desafiantes para que los más pequeños las aprendan de manera efectiva y exhaustiva. Pueden hacerlo a través de juegos divertidos para niños como:

1) Estallar globos
2) Soplar burbujas
3) Juego de memoria
4) Juego de clasificación

Disponible para Android descárgala aquí

Revisa: Apps lúdicas y educativas para niños desde los 4 años

Kids learn languages

No podía faltar en nuestra lista de apps para que tu hijo aprenda idiomas durante el verano aprenda español, francés, alemán, italiano, inglés gratis. Conocerán la pronunciación de animales, naturaleza, frutas y comidas, partes del cuerpo, colores y números. Es ideal para niños de preescolar y jardín de infancia.

Disponible para iOS descárgala aquí

Disponible para Android descárgala aquí

Aprendizaje de Inglés (niños)

Aprende mientras pinchas los globos una y otra vez para escuchar una repetición de letra, número o imagen. Repasa el alfabeto inglés completo y los números  del 1 a 10; una gran colección de animales, formas, colores, objetos y frutas y verduras.

Disponible para Android descárgala aquí

También: Apps gratis para entretener a los niños en casa

LingoDeer: Learn Languages

Aprende inglés, coreano, japonés o la lengua china (mandarín) rápidamente con minijuegos y gramáticas. Los juegos te permitirán entrenarán tus habilidades de lectura, comprensión oral, conversación y escritura ¡en tan solo 10 minutos al día! Encontrarás las 2000 palabras y frases más frecuentemente usadas hasta el nivel intermedio superior, contenidas en +60 unidades y +150 lecciones.

Te invitamos a practicar y divertirte con estas apps para que los niños aprendan idiomas durante el verano.

¿Cómo criar niños empáticos en la “nueva normalidad”?

Estamos en semáforo naranja y si no ocurre un rebrote, poco a poco vamos a reintegrarnos a las actividades fuera de casa. Nuestros hijos e hijas van a salir, cuando por 3 meses les hemos dicho que hay riesgo, que no pueden ver a sus amigos, que «afuera» es peligroso. ¿Cómo afrontarán esto? Te decimos cómo lograrlo, educando niños empáticos en la “nueva normalidad”.

10 formas de educar niños empáticos en la “nueva normalidad”

Y hay más. En estos tres meses, muchos niños vieron cómo su mundo se ponía de cabeza. Quizá pasó en su casa, o en la de su mejor amiguito. Algún papá se quedó sin trabajo, o la familia dejó de tener ingresos, o, tristemente, un familiar enfermó o, más triste aún, murió.

Ahora más que nunca, creemos que ser empáticos es una emoción, y también una habilidad cognitiva que se puede aprender, por eso les quiero hablar de la importancia de criar niños empáticos en la “nueva normalidad”.

Además: La importancia de poner límites a los niños

La empatía es una habilidad socioemocional: nuestras neuronas espejo, que están en la amígdala, una de las partes más primitivas del cerebro, reaccionan ante las emociones de otras personas. Y esto lo podemos ver hasta en bebés, que copian las mismas expresiones de las caras que los rodean, ahí, están reflejando emociones. Incluso, según estudios mencionados en Psychology Today, los bebés de 18 horas de nacidos reaccionan a otros bebés que lloran.

¿Pero entonces tenemos empatía así ya instalada naturalmente?

Nacemos con la capacidad de ser empáticos, pero se aprende a serlo. No es un proceso sencillo, pues va más allá de reconocer las emociones de otros, ,en tres niveles:

  • El primero es justo lo que se conoce como sentir o reconocer lo que el otro siente. Por ejemplo: “Creo, siento o percibo que estás enojada”. Tu expresión facial y corporal, además de tu tono de voz y el contenido de tu discurso me lo demuestran.
  • El segundo nivel es cuando podemos explicar esa emoción. Por ejemplo: “Veo que estás enojada porque no aprobaste el examen de ingreso a la escuela que querías”. Aquí la empatía es un proceso cognitivo, usamos nuestro razonamiento para ser empáticos. Tratamos de entender por qué se siente así.
  • El tercer nivel es cuando te pones en el lugar del otro desde tu perspectiva. Por ejemplo: “Entiendo que estés enojada porque no aprobaste el examen de ingreso, yo en tu lugar me sentía igual”. Es decir, validamos el sentimiento ajeno.

Revisa: ¿Por qué mi hijo se enoja mucho?

A los 4 o 5 años, si hemos recibido este modelaje, ya tenemos la capacidad de ser empáticos: a partir de esa esa edad no solo podemos entender las emociones que experimentan otras personas, sino que podemos explicarlas, e inclusive comprender qué pensamientos y expectativas tiene el otro.

Un dato interesante es que varios estudios muestran que las niñas son más empíricas que los niños; parece que la sociedad desempeña más en educar en la empatía a las mujeres y debemos tener cuidado a la hora de criar niños empáticos en la “nueva normalidad”.

¿Cómo le ayudo a mi hijo a ser más empático, primero con su propia familia y las circunstancias?

Es evidente que a todos nos afecta la situación mundial por la que estamos atravesando, pero los niños y otros grupos en situaciones vulnerables están viviendo un reto importante. En el caso de los niños más chicos, hay estudios que están descubriendo cómo les ha afectado a los niños estar aislados de sus maestros y sus amigos, y también de sus abuelos, los y primos.

Hay estudios pasados, como el que hizo Anna Freud para ver cómo se desarrollaron los niños en Inglaterra que fueron a vivir con papás adoptivos fuera de Londres durante la segunda guerra mundial o los que se han hecho con niños que tienen que pasar mucho tiempo en el hospital. En esos casos, los chicos estaban alejados de sus principales cuidadores, y por eso sirvieron para desarrollar las teorías del apego. En este caso, es diferente porque de quién se separaron fue de sus espacios personales lejos de mamá y papá, como escuela y amigos.

También: Enséñale a tu hijo a expresar sus emociones con colores

No nos olvidemos de:
• Si tienes dudas sobre cómo abordar un asunto emocional con tus hijos que crees que te rebasa, consulta a un psicólogo especialista en niños.
• Observa y escucha con mucha atención: usa la vista, el oído y el corazón. Es parte fundamental para criar niños empáticos en la “nueva normalidad”.
• Habla con calma, no te alteres al expresar tus emociones o al explicarles las suyas.
• Deja abierta la puerta siempre para retomar el mismo tema cuantas veces sea necesario.
• Haz del juego y la creatividad tus mejores aliados.

10 Tips para criar niños empáticos en la “nueva normalidad”

        1. Hablar de sentimientos. Necesitan alfabetizarse emocionalmente.
        2. Hagan trabajo en equipo y coloca el cuidado como una prioridad. Insista en que consideren a los demás, incluso cuando les moleste.
        3. Enseña. Los niños deben aprender a leer las emociones de las personas cara a cara
        4. Fórmula «Feels + Needs».  Pídele a tu hijo que adivine lo que una persona podría sentir o necesitar para cambiar su estado de ánimo o sentirse tranquilo.
        5. No sean indiferentes. Cuando veas crueldad, no tengas miedo de decir ‘No en esta familia’.
        6. Sé un modelo a seguir.
        7. Hagan 5 actos amables al día.
        8. Hagan donaciones. En una caja, cada determinado tiempo, coloquen juguetes, ropa o libros en buen estado y dónenlos.
        9. Enséñales a reflexionar. En vez de preguntar ¿qué aprendiste hoy? Intenta «¿Qué cosa amable hiciste hoy?».
        10. Habla con tu hijo sobre el tipo de persona que quiere ser, ¿cómo quiere que los demás se sientan y qué representa?

 

Raissa Somorrostro, psicóloga.
Tiene 22 años de experiencia en práctica terapéutica con niños,
adolescentes y familias. Es co-directora de Inspiring Girls México, una organización que pretende
motivar a niñas y jóvenes a no dejarse detener por los estereotipos de género para vivir su vida con
pasión y libertad.
TW:@rsomorrostro
WhatsApp: 55 5413 7348
www.comportate.com.mx

 

martes, 30 de junio de 2020

Ejercicios para que tu hijo pronuncie correctamente el fonema «S»

El fonema «s» debe estar presente en el habla de los pequeños a los 3 años de edad, sin embargo, es uno de los fonemas que más se sustituye o altera.

Divertidas formas para que pronuncie el fonema «s»

Así que a continuación les explico la forma correcta de pronunciar el fonema «s»

Labios: Los labios están entreabiertos, con las comisuras de los labios  hacia atrás y permitiendo ver los dientes. (Posición de sonrisa mostrando los dientes)

Dientes: El maxilar inferior avanza un poco, colocándose los incisivos inferiores detrás de los superiores y casi juntos.

Por otro lado: Los beneficios del juego en el desarrollo de tu hijo

Lengua: La lengua está arqueada. Su punta se coloca en detrás de los incisivos inferiores, apoyándose en su cara posterior. Forma con el paladar un canal estrecho, por donde pasa la corriente de aire, la que choca contra los dientes superiores, desciende y sale rozando con fuerza el borde de los incisivos.

Velo del paladar: Levantado, impidiendo el pasaje del aire a las fosas nasales.

Algunos ejercicios para favorecer la producción de la  «s» son:

Respiración para el fonema «s»
Inspirar por la nariz y echar el aire por la boca de forma larga y suave.
Inspirar por la nariz y echar el aire por la boca tres veces.
Inspirar por la nariz y echar el aire por la boca, poner los labios en posición de sonrisa con los dientes cerrados y empujando con la punta de la lengua los dientes superiores.

Revisa: Así es como la alimentación influye en el habla de tu bebé

Onomatopeyas
Vamos a poner silencio: ssssssss
Jugar a los caballos y decirles que paren /sssss…oooo/, /sss..ooo/, /s..o/ , /so/.

Juegos
Hacer adivinanzas y cuando tenga que adivinar usar la frase “Es un…”
Decir trabalenguas que tengan el fonema «s»
Jugar memoria y cuando descubran las cartas decir “son iguales o no son iguales”

Es muy importante que si observas que tu pequeño presenta dificultades para pronunciar el fonema «s» acudas con una terapeuta de lenguaje, para que realice una valoración e identifique las posibles alteraciones que presenta el fonema y pueda darle la intervención adecuada de acuerdo a sus necesidades.