miércoles, 4 de julio de 2018

Deep latch: la técnica para aliviar los pezones adoloridos y sangrantes

Amamantar no duele. Por el contrario, es un alivio para los senos pletóricos de leche. Sin embargo, tres de cada diez mujeres que están lactando se quejan por dolor, grietas e incluso sangrado de pezones durante las tomas. Pero eso quedará atrás si pones en práctica la técnica de lactancia deep latch o agarre profundo.

De acuerdo con Gina Llanes Martínez, consultora de la Clínica de Lactancia Materna en Médica Sur, la técnica deep lacth permite que el recién nacido se alimente mucho mejor y no lastime a su mamá.

Si no se tiene un buen agarre, el lactante se soltará, morderá, lesionará los pezones de las mamás; por ello esta técnica es maravillosa ya que permite  no solo evitar las molestias sino también que el bebé tenga tomas eficientes y efectivas”, precisa.

Entre mejor agarre tenga el bebé, más cantidad de leche beberá en cada toma y con ello, los pezones de mamá podrán descansar, en contraste con múltiples tomas con poquísima leche.

Lo primero que hay que hacer es observar a otras mujeres lactar, lo puedes hacer “en vivo” o mediante videos o fotografías. “Ahora las chicas tienen muchos estudios y grados académicos pero muchas fracasan al momento de la lactancia porque nadie les ha enseñado”, lamenta Llanes Martínez.

Te puede interesar: Así es como la lactancia influye en el desarrollo de los dientes

 

Paso a paso para hacer DEEP LATCH

 

  • Limpia sin tallar—con agua hervida o de garrafón— tus pezones, si crees que tienes mucho sudor o crema.
  • Selecciona un lugar tranquilo para darle de comer a tu pequeño. Puedes estar recostada o sentada, según lo prefieras.
  • Coloca a tu bebé panza con panza. Y con su cabeza mirando directo a tu seno.
  • Observa que la boca de tu lactante esté completamente abierta y que su lengua la tenga fuera de la boca.
  • Acércate al bebé a tu pezón y permítele que lo succione por completo, que no quede parte de él fuera de su boquita.
  • Observa que tu bebé rodee con sus labios tu areola, si no lo están haciendo de esta manera, inténtalo de de nuevo.
  • Siente cómo tu seno se va vaciando poco a poco. Si tu otro seno comienza a gotear, no te mortifiques, es natural y común.
  • Cuando notes que tu bebé está satisfecho, comienza retirarlo de tu seno. Se quedará dormir o soltará tu pezón fácilmente.
  • Asegúrate que en todas las todas se agarre completamente de ti. Ve alternando los senos para que sea más sencillo.
No te pierdas: ¿Cómo hacer un cojín de lactancia?

Con el deep latch se logra una transferencia de leche muy adecuada, pero si no se logra comenzarán los problemas. “Será un círculo vicioso de dificultades que pueden generar incluso la decisión de no amamantar al pequeño, lo que es muy grave para mamá y bebé”, lamenta la entrevistada.

Todas las mujeres pueden lactar y todos los bebés tienen ya desarrollado el estímulo de succión, salvo casos muy contados. Sólo es cuestión de técnica y de familiarizarse con tu pequeño y con tu cuerpo.

Los grupos de lactancia son muy buenos porque te permiten observar a mamás con la técnica deep latch que amamantan a su pequeño de 20 días de nacido o a mamás que ya tienen hijos más grandes o varios de la misma edad. Observar a las mujeres es más sencillo”, explica Llanes Martínez, quien recomienda a las mujeres a cercarse a los grupos de lactancia, a las páginas de internet o de FaceBook, o bien con su doctor para que le ayude a pulir la técnica deep latch.

También lee: Así influye la lactancia en el habla de un bebé

Guadalupe Camacho

Grooming: la nueva amenaza a tus hijos

Nancy Steinberg nos cuenta de qué se trata esta nueva amenaza que está poniendo en peligro a nuestros hijos con el alcance que tienen al internet, el grooming. 

 

¿Cómo prevenir y combatir el grooming?

 

  • En el mundo, 1 de cada 3 usuarios de Internet es un niño. (UNICEF)
  • Un nuevo niño explora Internet cada medio segundo
  • 1 de cada 7 niños ha recibido y aceptado solicitudes de amistad de perfiles desconocidos
  • En México, el 54% de los niños entre 6 y 11 años utilizan internet con frecuencia, de acuerdo al INEGI.
  • Según datos de la UNICEF, un acosador puede tardar hasta 12 minutos para hacer que un menor se quite la ropa y se tome fotografías.
  • Cada año alrededor de 2 millones de niños, niñas y adolescentes son víctimas de trata en el mundo. (ONU, 2017)
  • La trata es el tercer delito más lucrativo, después del narcotráfico y tráfico de armas, generando entre 8,000 y 10,000 millones de dólares al año.
  • El 85% de los ciberdelitos que se investigan están vinculados con la pornografía infantil, (UNICEF, 2017)
  • En México no existe una ley que tipifique el grooming, lo que deja indefensos a miles de niñ@s víctimas de esta práctica.

 

Además: ¿A qué edad deben usar la tecnología?

 

  • ¿Qué es el grooming?
    • El grooming  es una nueva amenaza a la seguridad de tus hijos en Internet.

 

  • En esta nueva modalidad, el adulto utiliza diversas apps o redes sociales para ganarse la confianza del niño; su objetivo es obtener satisfacción sexual mediante imágenes eróticas o pornográficas del menor, o incluso preparar el terreno para llegar a un encuentro sexual con él.

 

  • Se trata de una forma de comportamiento predatorio, cuyo objetivo final es explotar al niño.

 

  • En realidad, el grooming  no es un delito nuevo. El abuso de menores siempre ha existido, pero ahora se ha readaptado a los nuevos tiempos, a las nuevas tecnologías, a la velocidad y al anonimato que brinda el internet.

 

  • ¿Recuerdas cuando se les recomendaba los padres no poner el nombre del niño en su ropa, porque cuando un adulto lo llama por su nombre, el niño fácilmente confía en él?

 

  • Imagina nada más lo que sucede ahora:
    • El adulto engatusa  al menor en cuestión de minutos;  posee información personal – mucho más allá del nombre – que obtiene de las mismas redes sociales y le es muy fácil hacerse pasar por alguien conocido, frecuentemente otro menor, con lo que consigue establecer fácilmente una relación con el niño.

 

También: La tecnología, la nueva aliada de las mamás

 

  • A pesar de que el grooming comienza por internet, con frecuencia suele trascender al mundo físico, derivando en delitos tales como el tráfico de pornografía infantil o el abuso físico a menores.

 

  • ¿Cómo podemos proteger a nuestros hijos?
    • Para empezar, debemos tener claro que las historias que escuchamos acerca del sexting, el grooming, de la subasta de fotografías de pornografía infantil en internet, sí son ciertas.

 

  • Saber que el abusador no se reconoce por su apariencia física; puede ser alguien conocido o un total desconocido, puede incluso tener una apariencia agradable – vamos, ¡no se le nota a primera vista!

 

  • Síntomas del grooming – en niños y en adolescentes:
    • Muchos de los síntomas del grooming podrían parecer conductas naturales, típicas de los adolescentes; pero muchas veces, cuando hablamos de acoso en los niños, el primer signo que debemos tener en cuenta es cualquier cambio importante en la conducta del niño o del joven.

 

  • Además, cuando la conducta se presenta en forma exagerada o parece no corresponder a la edad del niño, puede ser indicador de un problema.

 

Te puede interesar: Niños adictos a la tecnología

 

  • Los signos más frecuentes incluyen:
    • El niño no habla abiertamente acerca de sus amistades, las mantiene en secreto
    • Tiene cambios de humor, si estos cambios son severos, repentinos o muy frecuentes, pueden indicar un problema
    • Utiliza un lenguaje de contenido sexual que no parece adecuado para su edad
    • Tiene menos contacto con sus amigos, con gente de su edad
    • Está demasiado pendiente de su celular, tableta o computadora
    • Cambia de pantalla o cierra la tapa de la computadora si tú te acercas
    • Descubres que tiene objetos, especialmente objetos de valor como celulares o joyas, que tú no le has dado y que él no podría haber comprado

 

  • Ayuda a tus hijos a prevenir el problema
    • El grooming es un problema de acoso sexual, de manera que debe ser manejado como acoso sexual. Estas son algunas de las cosas que puedes hacer con tus hijos para ayudarlos, desde pequeños, a prevenir cualquier tipo de acoso sexual:
      • Habla de temas de sexualidad con tus hijos desde edad temprana – 3 años e inclusive antes
      • Habla abiertamente acerca de las partes del cuerpo, enseñándole sus nombres correctos
      • Enséñale lo que son las partes privadas – puedes decirle, por ejemplo, que son las partes que cubre el traje de baño
      • Enséñale desde pequeño que NADIE debe tocar sus partes privadas ni pedirle que toque las partes privadas de otro – ni siquiera otro niño
      • NADIE debe pedirle tomar fotografías de sus partes privadas, ni tomarle fotos desnudo, ni pedirle que se quite la ropa
      • NADIE debe pedirle que “tengan un secreto” o “hagan algo en secreto”
      • Enséñale desde pequeño que tú eres el adulto en quien puede confiar y que no existe ningún tema del que no pueda hablar abiertamente contigo
      • Que debe irse de lugares o situaciones donde no se sienta cómodo; que aprenda a confiar en sus instintos – si algo te hace sentir incómodo, retírate de ahí
      • Puedes acordar con tu hijo una palabra clave que puede utilizar cuando se sienta incómodo y quiera que tú vayas a recogerlo – por ejemplo: si un niño lo invita su casa y él se siente incómodo, puede llamarte por teléfono y utilizar una palabra que han acordado previamente para que tú sepas que necesita que vayas por él

 

Averigua: ¿Cómo identificar si tu hijo es un screenager?

 

  • Tener cuidados específicos con el uso del Internet
    • La mejor forma de prevención en Internet es si tú tienes conversaciones abiertas y francas con tu hijo, si le enseñas que tú eres el adulto en quien puede confiar, ese alguien a quien acudir si enfrenta un problema, sin importar cuál es el problema. Comunícale de todas las formas posibles que puede contar contigo.

 

  • Pregona con el ejemplo, enseñándole al niño a utilizar el Internet de forma responsable:
    • Utilizarlo por un tiempo razonable
    • Enseñarlo a ser cuidadoso con la información personal que sube a la red
    • Hace muchos años era fácil enseñarle a los niños a cuidarse – recuerdan el famoso “¡cuídate a ti mismo y mucho ojo!” de Chabelo? Hoy, en la época del Internet, es mucho más difícil, pero también mucho más importante.
    • Habla con tus hijos abiertamente del riesgo de grooming
    • Enséñale a informarte de cualquier regalo que reciba de un adulto
    • Enséñale que nunca está bien que alguien le muestre pornografía o le cuente chistes sucios
    • Desde edad temprana, debe saber que nunca debe acordar verse con alguien que no conozca
    • Enseña a tu hijo que la gente no siempre es honesta cuando está en línea
    • Explícale que bajo ninguna circunstancia debe enviar fotos íntimas a nadie, ni siquiera a amigos.
    • También es importante que los niños y los jóvenes sepan con qué adultos de su entorno pueden hablar cuando sienten que están en problemas
    • Conoce los síntomas del Screenaging – término que se utiliza para describir a los adictos a internet
    • Enséñale a hacer un uso socialmente responsable del celular, la computadora y la tableta
    • Asegúrate de saber cuáles son las redes sociales que tu hijo está utilizando – de saber con quién está hablando
    • Hazte amigo de tus hijos en todos los sitios de redes sociales donde se comunican, para saber a quién está contactando, de qué está hablando y poder monitorear su lista de “amigos”. Existen apps que te permiten supervisar la lista de amigos y mensajes de tu hijo, así como sus teléfono y sus contactos de SMS
    • No prohíbas el uso de internet – prohibir solamente vuelve más deseable lo prohibido. Enseña, en cambio, el uso correcto de la tecnología
    • Enséñale que siempre lo vas a apoyar y que, aún si está metido en un problema, puede confiar en ti

 

Por otro lado: La tele: ni nana ni enemigo

 

  • OJO: Apoyarlo no significa que vas a aceptar todo aquello que diga o haga; significa que, si se mete en algún problema, lo vas ayudar a salir de él y le vas a ayudar, en la medida de lo posible, a encontrar el camino correcto.

 

  • Lo más importante es que no tengas miedo de hablar con tus hijos. Los niños bien informados y a los que se les da el poder de denunciar y defenderse, tienen una mayor posibilidad de protegerse

 

Nancy Steinberg, Doctora en Psicoterapia. Creadora del Movimiento Prohibido Castigar. Ha desarrollado un método único de enseñanza que combina el conocimiento, la creatividad, el humor y la diversión. TW: @doctora_nancy // nancyesmidoctora.com // FB: Doctora Nancy

Nancy Steinberg

martes, 3 de julio de 2018

¿Me puedo tatuar durante el embarazo?

Los motivos para querer tatuarse durante el embarazo pueden ser diversos: porque ya tienes un tatuaje desde antes y te quieres hacer uno extra,  porque quieres representar de alguna manera la llegada de tu bebé o simplemente te dieron ganas. En cualquiera que sea el caso,  es importante tener en cuenta los riesgos de hacerte un tatuaje durante y después del embarazo.

 

Pros y contras de tatuarse durante el embarazo

 

Para salir de dudas sobre los pros o contras que un tatuaje puede tener hacia el feto o la mamá, preferimos acercarnos  a los expertos quienes nos compartirían si el riesgo va más allá de contraer alguna infección por los pocos estándares de higiene que lleva este acto, estés o no embarazada.

Para bbmundo, el ginecólogo, Francisco de Jesús Martínez Herrera, explicó que a primera instancia se debe tener claro que los primeros riesgos están en adquirir enfermedades como Hepatitis B, C, Sífilis o VIH. Si nos referimos a una cuestión hormonal, la embarazada no verá otro cambio más que el que conlleva cualquier embarazo.

 

También: ¿Cuánto cuesta ser mamá en México?

 

Aseguró que aún no hay estudios que demuestren que el tatuaje afecte el desarrollo del parto, en especial si tienes un tatuaje en la espalda y necesites que se aplique anestesia epidural. Lo recomendable sería, si te vas a arriesgar, recuerda que los tatuajes se tardan hasta 30 días en sanar, entonces por lo menos evita hacértelo un mes antes del parto.

 

De acuerdo a los estudios realizados por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, hay un 300% más de probabilidad de contraer Hepatitis con una intervención dental que con un tatuaje, ya que al parecer las medidas de salud se han llevado rigurosamente.

 

Si de por sí hacerse un tatuaje es un riesgo, estés o no embarazada, investigamos si dermatológicamente hablando esto podría tener algún efecto secundario, teniendo en cuenta tantos cambios en el cuerpo de la mujer. Para esto, la dermatóloga Guadalupe Domínguez Antonio, nos explicó que someterse a esto puede llevar a la mujer que no exista una cicatrización adecuada.

Además, el riesgo de las infecciones a nivel local por las bacterias, pueden causar daños a corto plazo en los tejidos blandos. Es decir, “se puede presentar dermatitis alérgica por los pigmentos de la tinta, en especial ciertos tonos como el azul, el rojo o el violeta que tienden a causar mayor inflamación, granulomas o la cicatriz queloide”.

Además: La app que ha logrado 40 mil embarazos

 

En el caso de la cicatriz queloide, la dermatóloga explica que al hacernos un tatuaje durante el embarazo, por el estiramiento de la piel se puede llegar a romper y el resultado de la imagen quedará distorsionada. Concluyendo que habrá más estrías de lo normal.

 

 

¿Y qué pasa con el bebé?

 

Como ya lo mencionamos, a la mamá sí le puede llegar a afectar que se realice un tatuaje pero…  ¿Y el bebé? Mientras no nazca, el feto se encontrará en riesgo de contraer las mismas enfermedades que la mamá: Hepatitis B, C, Sífilis o VIH. Entonces seguramente muchas mamás ya se están preguntando si después del parto pueden hacerlo.

Salimos de dudas y nos acercamos a la pediatra Elisa Patiño quien nos explicó que la supresión de las hormonas termina al año y sigue siendo  recomendable no realizarse uno. Aunque no existen investigaciones médicas que lo prueben al 100%.

 

Te puede interesar: Embarazo de alto riesgo, ¿cuándo sucede?

 

La pediatra explica que la tinta no afectará a la leche materna. Sin embargo si por alguna razón te quisieras tatuar el pezón, hay que tener en cuenta que los riesgos de salud aumentan, más al momento de lactar y ahí sí se puede ver afectado el bebé.

 

 

Melissa Espinosa

Receta: Cómo hacer pizza dulce

¿Son fanáticos de las pizzas? Esta vez te invitamos a probar una pizza dulce llena de chocolate, pretzels, fruta y todo lo que le quieras agregar. Atrévete y preparen juntos esta receta sencilla y deliciosa.

 

La pizza también es dulce

Ingredientes:

  • 1 barra de mantequilla a temperatura ambiente
  • 1 taza azúcar
  • 1 huevo
  • 1 ½ taza de harina de trigo
  • Coladera
  • Sal
  • Bicarbonato de sodio
  • Papel antiadherente
  • 190 g Queso crema
  • Extracto de vainilla
  • Crema de avellanas
  • Pretzels salados
  • Chocolate de colores
  • Fresas  y blueberries
También: Receta: Cheesecake de arcoíris

 

Procedimiento

Masa dulce

 

  1. En un bowl acrema la mantequilla, agrega una cucharadita de extracto de vainilla e incorpora media taza de azúcar.
  2. Cuando esté cremosa, agrega un huevo  y la harina
  3. En una base para horno coloca el papel antiadherente y la mezcla. Acomódala y aplana un poco para que la base quede plana.
  4. Hornea por 20 min a 180ºC y deja enfriar dentro del horno

Decora

  1. En otro bowl bate el queso crema, agrega extracto de vainilla y azúcar al gusto.
  2. En la base de pizza dulce ya fría, una mitad unta la mezcla de queso crema y en la otra mitad unta la crema de avellanas.
  3. Adorna con los toppings que se te antojen. En este caso nosotros te recomendamos agregar un poco de salado  con los pretzels, donde la combinación con el dulce será deliciosa.
Melissa Espinosa

¿Qué sí y qué no hacer cuando discutes con tu hijo?

A muchas mamás (¡y a muchos especialistas!) les disgusta cuando hablamos de “negociar” con los niños, especialmente con los niños pequeños. Pero, nos guste o no, la vida con niños involucra cierto grado de negociación. En realidad, si se hace de forma correcta, puede ser una gran experiencia de aprendizaje para los niños, pues los prepara para resolver conflictos de manera constructiva más adelante en la vida; y no creo que haya alguien más deseable para enseñarles que sus propios padres.

 

Discutir puede ser una experiencia de aprendizaje

 

Hoy vamos a hablar de los niños entre los dos y los cuatro años de edad, la etapa de los “terribles 2”, del famoso “no”, cuando muchos empiezan a hacer berrinches… y es que no podemos olvidar que, a esta edad, están atravesando por uno de los momentos más importantes en el establecimiento de su propia independencia y autonomía. Es por ello que enseñarles a conversar de forma propositiva, asertiva y positiva, es de enorme importancia.

 

Te dejamos: Tips para no pelear tanto con tu hija adolescente

 

Veamos algunas ideas que les pueden ayudar en esta labor

 

Dont:

 

  • No regañes: “¡Siempre te tengo que estar apurando!”
  • No amenaces: “¡Es la última vez que te lo digo, a la próxima…”
  • No castigues: “Ya estoy harta, no puedes ver televisión toda la semana”
  • No compares: “Tu hermano es más chico y entiende mejor que tú”
  • No sobornes: “Si dejas de llorar, te llevo al cine”

 

Además: ¡Alerta! Llegaron los berrinches

Do

  • Antes de empezar, prepárate mentalmente: ¿es un buen momento? ¿estás tranquila?
  • Habla en positivo
  • Prepárate para llegar a un acuerdo – no para tener una pelea. Intenta hablar de tal forma que el niño pueda decir que sí a lo que tú propones. Por ejemplo: “¿me ayudas a recoger la mesa? es preferible a decir “¡pon la mesa ahorita mismo!”
  • Aprende a manejar tus propias emociones. A la hora de negociar, ¡el que se enoja, pierde!
  • Utiliza un tono de voz normal – ¡pero simple! Recuerda que estás hablando con un niño
  • Elige tus “batallas”: no pretendas siempre imponer tus decisiones; permite que a veces el niño “gane.” Pero ten claro y déjale muy claro, que hay temas que no son negociables: por ejemplo: la seguridad y las actividades diarias con las que el niño debe cumplir, como ir a la escuela
  • Elige un buen momento – las prisas y la presencia de otros son elementos que estorban a una buena negociación
  • No te pongas “histórica” – céntrate en el momento presente; ni “histérica” – tú, como adulto, debes estar en control de ti misma y de la situación
  • Invita a buscar soluciones concreta y conjuntas (“¿Qué podríamos hacer para resolver este problema?”).
Nancy Steinberg

¿Qué hago si mi hijo es tartamudo?

Las disfluencias son problemas del lenguaje que se caracterizan por dificultar la transmisión de mensajes mediante el habla. Según el Instituto Nacional de la Sordera y Otros Desórdenes de la Comunicación de Estados Unidos, la tartamudez es una de ellas y en la cual “los sonidos, sílabas o palabras se repiten o prolongan alterando el flujo normal del discurso y generalmente se acompañan de pestañeos rápidos y temblor en los labios” como muestra de tensión por intentar expresarse correctamente.

 

Mi hijo es tartamudo, ¿qué hago?

 

Síntomas

  • Repetición de sonidos, palabras, frases o partes de cada uno: “Ho hola, me llamo me llamo Gabriel”
  • Uso de muletillas o sonidos en medio de la oración, “estuve con uh… eh… mi tía”
  • Alargamiento fonético, “quiero ir a nadaar
  • Pausas durante una oración o palabras, a menudo con los labios juntos
  • Tensión en la voz
  • Frustración al querer comunicarse
  • Sacudidas de la cabeza, pestañeos y vergüenza al hablar

 

También: ¿Mi hijo tiene problemas de lenguaje?

 

Diagnóstico

Desde que el niño tenga dos años, un patólogo del lenguaje (especialista que se encarga de confirmar si existe o no un problema de este tipo), podrá evaluarlo con base en su historial clínico y algunas pruebas como pedirle que repita frases, sostenga una conversación y lea en voz alta. También es posible que te pida llevarlo con un pediatra audiólogo para revisar su aparato auditivo, ya que si no escucha bien puede reflejarse en su forma de dialogar.

 

Además: Lenguaje de señas para comunicarte con tu bebé

 

Tratamiento

 

Aunque no existe cura, este trastorno puede disminuirse mediante terapias multimodales que van desde hacer ejercicios vocales y musculares, hasta trabajar la parte emocional (quizá el factor más determinante) que requiere un fuerte manejo de la frustración y el estrés.

Para apoyarlo, la Fundación Americana de la Tartamudez te da siete tips:

  • Háblale pausadamente. Déjalo terminar lo que está diciendo y espera al menos dos segundos para responderle. Si estás relajada lo ayudarás a salir del tropiezo. Olvídate de frases como “habla más lento”, “tranquilízate”, “no te pongas nervioso” pues sólo agravan la situación
  • Reduce tus preguntas. Mejor hazle comentarios sobre lo que él te cuenta
  • Utiliza expresiones faciales y cualquier tipo de comunicación no verbal. Así atenderá la forma como te expresas y no el contenido del mensaje
  • Dedícale una parte de tu día. Este momento de tranquilidad y calma puede ser constructor de confianza para él, permitiéndole saber que disfrutas de su compañía
  • Apóyate en la familia. Al interactuar por turnos y aprender a escucharse, él se sentirá menos presionado
  • Obsérvalo desenvolverse. Si está relajado y los deslices bajo control, ¡reconóceselo!
  • Acéptalo. Él hace lo mismo contigo, independientemente de cómo te expreses

 

También: El lenguaje de un niño según su edad

 

Muéstrale tu amor informándote y participando en su rehabilitación. La tartamudez diagnosticada y atendida a tiempo tiene altos porcentajes para ser superada en la adultez, y hoy te corresponde iniciar ese proceso.

Redacción bbmundo

lunes, 2 de julio de 2018

¿A qué edad debo revisar la vista a mi hijo?

Detectar a tiempo los problemas de visión que pudieran tener nuestros hijos desde que son niños, es importantísimo. Sin embargo, conocer las edades en que podemos realizar estudios  también son clave para tener un análisis real y conocer si es necesario que usen lentes o no.

 

Las edades correctas para diagnosticar problemas visuales

 

Aquí te dejamos la edad en las que debes realizarles estudios a tus hijos porque es probable que ellos no perciban que tienen problemas visuales y de otra forma no podríamos detectarlos.

Durante las primeras 72 horas de vida, el bebé requiere de un examen para detectar problemas físicos. Si todo ha salido de maravilla, a partir del año o hasta los 2 y medio, el optometrista llevará a cabo otro examen para cualquier inquietud sobre su vista y como parte de algo rutinario que nos indique si distingue bien los objetos, cómo mueve los ojos y descartar estrabismo.

También: El color de sus ojos desde recién nacido

 

Es a partir de los 4 o 5 años, cuando ingresan a la escuela, que el estudio visual diagnosticará su agudeza visual, que en caso de se necesario se tendrá que acudir al oftalmólogo.

Hasta esta edad, es difícil tener un diagnóstico completo para saber si tu hijo definitivamente está perdiendo la vista o no. Es hasta los 6 años que su sistema visual es parecido al de un adulto y entonces será momento de que reciba los estímulos adecuados para mejorar su visión, ya que en caso contrario irá empeorando.

 

Además: Síntomas de la conjuntivitis en niños

 

El examen a esta edad servirá para prevenir problema binocular o de descoordinación entre los dos ojos; síndrome de insuficiencia de convergencia, que crea visión doble de cerca; o el ojo vago también conocida como ambliopía, cuando alguno de los ojos sufre deterioro en la agudeza visual.

Síntomas de que tu hijo no ve bien

 

  • Para enfocar de lejos frunce el ceño y entorna los ojos
  • Necesita acercarse a los objetos o personas para distinguirlas
  • Cuando lee o escribe se cansa y se desespera
  • Se tropieza constantemente
  • Le molesta la luz
  • Presenta dolores de cabeza con frecuencia
  • Tiene ojos rojos
  • Necesita cerrar un ojo para mirar bien

 

Te decimos: ¿Qué hacer si se te cae tu bebé?

 

¿Cuáles son los defectos visuales más comunes en los niños?

 

-Ambliopía: También conocida como ojo perezoso se presenta cuando los ojos no se comunican correctamente con el cerebro y uno de los ojos disminuye la visión.

-Miopía: Visión borrosa de lejos.

-Hipermetropía: Cuando perciben objetos que se encuentran lejos pero no los cercanos.

-Estrabismo: El pequeño tiene un ojo desviado y  los ejes oculares no están paralelos o alineados con el objeto de fijación.

-Astigmatismo: Visión borrosa de lejos y de cerca.

-Fotofobia: Le molesta la luz cuando a otros no. Esto también se puede presentar como síntoma de afecciones neurológicas.

 

Si a tus hijos ya les detectaron problemas de visión que pueden llevar a la pérdida total de la vista, no escatimes en comprarle unos lentes y realizarle constantes estudios para evitar que desarrollen ceguera y se unan al millón 292 mil 201 personas de población de ciegos y débiles visuales que registró el Censo de Población y Vivienda 2010.

Artículo original: infosalus.com

Redacción bbmundo