lunes, 2 de abril de 2018

Los mejores lugares para leer con niños en CDMX

Fomentar la lectura en los niños es ideal para su desarrollo y aunque muchos lo duden, leerles desde el primer día puede fomentar en ellos cierto acercamiento a los libros que se volverá clave para su futuro. Conoce los beneficios de la lectura y los mejores lugares para leer con niños en CDMX.

Beneficios

  • Leerle a tu bebé, desde los primeros días de vida, 
  • Los niños se convertirán en unos amantes de la lectura pues será una actividad cotidiana y sus habilidades lingüísticas serán mejores.
  • Es ideal para el desarrollo de habilidades cognitivas 
  • Fomenta la gimnasia cerebral, creando lazos de empatía y mejora las relaciones sociales
  • El orden de las lecturas: inicio, desarrollo y desenlace, les permite mejorar su capacidad de pensar con claridad y a entender que ay secuencias, causas, efectos y significados, comentó la neurocientífica Susan Greenfield. 
  • Está comprobado que la actividad cerebral es diferente en niños a los que les leen y a los que no. La concentración es mejor.
  • Desarrollan su imaginación al obligar a los niños a crear imágenes mentales mientras se desarrolla la historia.
  • Conocen otros países, su cultura y costumbres. Realizan viajes a los océanos y a todo el universo.

 

Lista de lugares para leer con niños es CDMX

 

Ya sea su habitación, la sala, el jardín o la casa del árbol, encontrar el lugar ideal para leer es clave. Para que el ambiente sea agradable, te dejamos estas recomendaciones de los mejores lugares para leer con niños en CDMX:

 

Audiorama de Chapultepec

 

¿Te imaginas un espacio al aire libre donde puedes escuchar jazz o música clásica, mientras lees un libro con tus hij@s? Este lugar sí existe y está en plena CDMX. Escoge cualquiera de las bancas de colores, lleva su libro favorito y disfruten de los libros y la música de fondo:

Martes – new age
Miércoles – ritmos mexicanos en versión acústica
Jueves – melodías españolas, brasileñas o griegas
Viernes – jazz
Sábado – chill out
Domingos – clásica

En caso de no llevar material, cuentan con una pequeña biblioteca con 3 mil libros que son para préstamo gratuito. 

¿Dónde? Reforma s/n, San Miguel Chapultepec
¿Cuándo? Mar. a dom., de 09:00 a 16:00
¿Precio? Entrada libre

 

los-mejores-lugares-para-leer-con-ninos-en-cdmx-03

 

Orion Kids

 

Librería y juguetería inspirada en la constelación de Orión, cuya meta es fomentar el amor a la naturaleza y el universo, además de desarrollar la imaginación y el juego, a través del arte. Los fines de semana hay actividades culturales: talleres de pintura, cuentacuentos, obras de teatro y presentaciones de libros.

 

¿Dónde? Tonalá 257, Roma
¿Cuándo? Mar. a sáb., de 10:30 a 18:30
¿Precio? Entrada libre

 

Revisa: 5 libros de poesía para niños

 

Biblioteca IBBY México

 

Espacio que se caracteriza por contar con el acervo más grande en México de libros infantiles y que además son elegidos por un comité lector, especializado en literatura infantil. Cuenta con libros en Braille, audiolibros, lenguas indígenas y lengua de señas. En el auditorio hay cuentacuentos y se realizan talleres lúdicos. 

 

¿Dónde? Goya 54, Mixcoac
¿Cuándo? Lun. a sáb., de 10:00 a 18:00

 

los-mejores-lugares-para-leer-con-ninos-en-cdmx-02

 

Parques

 

Los espacios al aire libre son lugares donde generalmente reina la tranquilidad. Algunos parques de la ciudad cumplen con estos requisitos  y nuestras opciones favoritas son: 

Parque Bicentenario, donde el enorme lago servirá de inspiración para que juntos se relajen. Escoge cualquier banca o arma un mini picnic porque el tiempo pasará volando. 

CU, la máxima casa de estudios es perfecta para que además aprovechen para andar en bici después de leer o pasar un tiempo con el perro. Recuerda mantener limpias las áreas verdes. 

Parque Hundido, donde después de una lectura medianamente rápida le puedes permitir disfrutar del área de juegos.

 

Te puede interesar: Libros, libros y más libros

 

Biblioteca Vasconcelos

 

El espacio infantil cuenta con tres salas que tienen material para niños de 0 hasta 12 años. Los lectores pueden hacer uso del material didáctico y para las mamás ofrecen talleres de crianza y estimulación temprana. Ciertos títulos son libres para préstamo domiciliario y otros son exclusivos de la biblioteca. 

¿Dónde? Eje 1 Mosqueta s/n esquina Aldama, Buenavista. Edificio B, oriente.
¿Cuándo? Lun. a dom., de 08:30 a 19:30
¿Precio? Entrada con credencial oficial vigente con fotografía.

los-mejores-lugares-para-leer-con-ninos-en-cdmx

 

Checa: Libros infantiles: ¿por dónde empezar?

 

Melissa Espinosa

¿Qué debes saber sobre la patria potestad?

La patria potestad se refiere al derecho de ejercer la representación legal de un niño o una niña, es decir, aquella persona que tiene la facultad legal para tomar decisiones por el niño. El tener el Derecho de Patria Potestad sobre un niño o niña implica también tener que cumplir con una serie de obligaciones.

 

¿Cómo debe ser la relación de quienes ejercen la patria potestad hacía los hijos e hijas?

• Quien ejerza la patria potestad tiene la responsabilidad de relacionarse de manera armónica con sus hijos menores de edad, independientemente de que vivan o no bajo el mismo techo.

¿Qué es la Guarda y Custodia?

• Deriva del Derecho de Patria Potestad, y es quien tiene a cargo los cuidados y atenciones de un niño o niña.
• Por ejemplo, proporcionar alimentos, vivienda, educación y cuidados, bienestar y desarrollo, etcétera.
• El niño o niña debe vivir con quien tiene su Guarda y Custodia.

Clic en “REPRODUCIR EN NAVEGADOR”

¿Quiénes pueden tener el derecho de Patria Potestad y de Guarda y Custodia?

 

• Padres: Inicialmente quien tiene derecho a tener la Patria Potestad de los niños y niñas son sus padres, es un derecho que nace de la relación de parentesco consanguíneo.
• Familiares segundo grado: abuelos, hermanos mayores de edad, tíos o el familiar más cercano en línea directa. Esto aplica cuando los padres han realizado conductas que atentan contra el interés del niño o si el padre muere o no puede cuidarlo.
• Una Institución pública privada: Esta opción debe ser la última de las alternativas, se puede aplicar cuando el niño no tiene ninguna red de apoyo familiar (ni padres o ningún otro familiar directo) que pueda asumir los cuidados y atenciones del niño.
• Ahora, el Derecho de Patria Potestad y el Derecho de Guarda y Custodia pueden coincidir en una misma persona:
• Ejemplo, los padres y madres que tienen la Patria Potestad de sus hijos e hijas y que les brindan los cuidados y atenciones necesarias.

El Derechos de Patria Potestad y el Derecho de Guarda y Custodia pueden ser otorgados a dos personas diferentes:

• Ejemplo, cuando la persona que tiene la Patria Potestad del Niño no puede hacerse cargo de sus cuidados y atenciones, ya sea porque tiene una imposibilidad física o porque ha incurrido en una conducta que pone en peligro a su hijo.
• En este caso, la guarda y custodia del niño es delegada a otra persona.

Los que ejercen la patria potestad, aun cuando no tengan la custodia, tienen el derecho de convivencia con sus hijos.

• A ver, es IMPORTANTE que los hijos convivan con los padres, aun cuando no vivan en el mismo lugar, salvo que el Juez considere que existe peligro grave si el niño o niña sigue conviviendo con su padre o madre.
• Las convivencias NO PUEDEN impedirse sino por causa justa, la cual será valorada por un Juez, es el único que puede resolver.
• La pérdida o suspensión de la Patria Potestad siempre tienen que ser determinadas por un JUEZ DE LO FAMILIAR.

Esto es lo que tienen que hacer en caso de maltrato infantil

 

¿Cuáles son las obligaciones de crianza de quienes ejercen la patria potestad?

 

• Procurar la seguridad física, psicológica y sexual.
• Fomentar hábitos adecuados de alimentación, de higiene personal y de desarrollo físico. Así como impulsar habilidades de desarrollo intelectual y escolares.
• Realizar demostraciones afectivas, con respeto y aceptación de éstas por parte del menor.
• Determinar límites y normas de conducta preservando el interés superior del menor.

En caso de separación de las personas que ejercen la patria potestad ¿Qué debe pasar con el cuidado de las hijas y/o los hijos?

• El o los niños, se quedarán bajo los cuidados y atenciones de una de las personas que ejerce la patria potestad.
• La otra persona estará obligada a colaborar en su alimentación y crianza, conservando el derecho de convivencia con el niño, niña y/o adolescente, conforme a las modalidades previstas en el convenio o resolución judicial.

¿En qué casos debe escucharse a las niñas, niños y adolescentes cuando se está dirimiendo sobre su guarda y custodia?

• Cuando los progenitores y/o las progenitoras no se pongan de acuerdo sobre la guarda y custodia y/o el régimen de convivencias.

¿Qué bienes de las niñas, niños y adolescentes deben ser administrados por las personas que ejercen la patria potestad?

• Los bienes que se adquieran por otro medio distinto al producto del trabajo, los cuales serán propiedad y recibirán el usufructo del cincuenta por ciento, las hijas y/o los hijos y administrados y recibirán el otro cincuenta por ciento del usufructo las personas que ejercen la patria potestad.

¿En qué casos las personas que ejercen la patria potestad pueden enajenar o gravar los bienes inmuebles de sus hijos e hijas menores de edad?

• Por causa de absoluta necesidad o de evidente beneficio, y previa la autorización del juez competente.

Hay cosas que deberían ponerse a pensar antes del divorcio. Escuchen

La patria potestad se pierde por:

• Las razones pueden variar, dependiendo del Código Civil de cada entidad federativa.

Pero la regla general, es porque aquel que tiene el derecho de ejercerla no cumpla con las obligaciones que este derecho implica:

• Cuando el que la ejerza sea condenado por algún delito cometido en contra del niño o la niña.
• Violencia familiar.
• Incumplimiento de la Obligación alimentaria por más de noventa días, sin causa justificada.
• Por el abandono que el padre o la madre hicieren de sus hijos por más de tres meses, sin causa justificada.
• Si el que ejerce la Patria potestad se encuentra condenado dos o más veces por delitos graves.

La Patria Potestad se suspenderse por:

• Si el padre o la madre es declarado incapaz menta.
• Por ausencia prolongada.
• Si quien ejerce la Patria Potestad consume alcohol, tiene el hábito del juego, uso de sustancias ilícitas.
• Que la persona que ejerce la Patria Potestad no permita que se lleven a cabo las visitas decretadas por la resolución de un Juez.

La Guarda y Custodia se pierde por:

• Cuando, mediante la resolución de un Juez, se haya suspendido el Derecho de Patria Potestad que tienen los padres sobre el niño o niña.
• En este caso quien puede pedir que se le otorgue la Guarda y Custodia son los abuelos u otro familiar directo.
• Cuando se tiene conocimiento de que la convivencia del niño o niña con la persona que ejerce sobre él/ella la Patria Potestad representa una situación de riesgo.
• Cuando uno de los padres considera que puede brindar los cuidados y atenciones a su hijo o hija, de una manera más favorable que la que brinda el otro padre o madre.

¿Cómo solicito a un Juez de lo Familiar que le quite o le suspenda el Derecho de Patria Potestad o el cambio de Guarda y Custodia a un padre?

• Primero, tienes que tener claras cuáles son las pruebas con las que vas a acreditar que el padre o la madre realizan conductas u omisiones que atentan contra la integridad o la vida del niño o niña.
• Después, tienes que estar consciente de que quien demanda, también está peleando porque esos derechos le sean otorgados; por lo tanto, tienes que valorar si tienes la posibilidad de asumir las obligaciones de cuidado y atenciones que implican.
• También es necesario que tomes en cuenta si el niño está consciente de que a lado de sus padres su vida o su integridad están en riesgo, si él desea ser separado de sus padres y si le gustaría que tú o el que demanda lo cuide.

 

La demanda

¿Qué debe contener?

• Preámbulo: es la parte inicial de la demanda donde se debe señalar tú estás pidiendo la patria potestad.
• Es importante que adjuntes las actas de nacimiento del niño o niña y la tuya, para acreditar el grado de parentesco.
• Hechos: Contar muy puntualmente cómo sucedió todo.
• Es recomendable que los hechos estén señalados en orden cronológico; que se refieran específicamente a las cuestiones que atañen el riesgo a la integridad, el adecuado desarrollo o vida del niño o niña.
• Pruebas: Cuáles con las pruebas que tienes y que número de hecho o hechos pretendes probar con cada prueba.
• Si vas a presentar documentos procura que sean originales (una vez que el Juez haya revisado tu demanda puedes solicitar que se te devuelvan).
• Las pruebas que puedes ofrecer son testigos, documentos (estudios que le hayan practicado al niño, copias certificadas de averiguaciones previas en contra del demandado, fotografías, actas levantadas frente al DIF o alguna otra institución o asociación, etc.), pericial médica o en psicología.
• Medidas provisionales: son aquellas medidas que le vas a solicitar al Juez, para proteger la integridad del niño y garantizar sus derechos.
• Argumentación Jurídica: este es el apartado en donde se expone la fundamentación jurídica y las razones de derecho por la cuales estás demandando la Patria Potestad o el cambio de Guarda y Custodia del niño o niña.

Puntos petitorios: finalmente tienes que enumerarle al Juez las cosas que estás pidiendo en tu demanda (a forma de resumen), por ejemplo:

• Que se tenga por admitida la demanda.
• Que se tenga por señalado el domicilio para oír y recibir notificaciones.
• Que se le emplace (notifique) el demandado la demanda.
• Que sean concedidas las medidas provisionales que se solicitan en el escrito de demanda.
• Que se admitan y se valoren las pruebas ofrecidas.
• Que se otorgue la pérdida o suspensión de la Patria Potestad del demandado sobre el niño o niña.

Firma y fecha: al final del documento tiene que poner su nombre, su firma y la fecha en que suscribe la demanda.

Por Rebeca Pujol
Magistrada del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Sala Primera
Familiar
rebeca.pujol@yahoo.com.mx
Redacción bbmundo

Lo que logré por ser papá de un niño autista

¿Por qué hablar de Autismo?

 

En el 2012 recibí el diagnostico de autismo de mi hijo, y lo que conlleva ese diagnóstico. Un peregrinar previo de búsqueda de respuestas ante saber que “algo no va bien” en el desarrollo de tu hijo. El miedo, o pánico, al escuchar la noticia, y las palabras: Trastorno del Espectro Autista, que suena, desde el nombre, terrible. Conocer de primera mano la falta de información, de conocimiento, pero, sobre todo, los paradigmas sociales y los tabúes; ya que vivimos en un país en donde la discapacidad está vista con lástima o como una tragedia. Lo que empezamos a vivir como padres de un niño con autismo, al no poder tener una vida “típica”… todo comienza a girar alrededor del tema, tus días parecen estar condicionados por lo mismo. Recibes un diagnóstico que condena y etiqueta, y a veces peor, un “pronóstico” que puede ser por demás, peligrosamente aventurado, pues no hay manera de adivinar el futuro.

 

Ser papá de un niño autista me llevó a fundar Iluminemos de Azul

 

Personalmente, creo que tuvimos mucha suerte, caímos en manos de grandes profesionales a muy temprana edad, por lo cual comenzamos a actuar conforme podíamos con distintas terapias. A la semana de recibir el diagnóstico, tuvimos la fortuna de ser invitados a una conferencia del Dr. Michael Alessandri, director del CARD (Center for Autism and Related Dissabilities), de la Universidad de Miami, que nos abrió los ojos y a mí, me dio esperanza. No mucho después, asistimos a una conferencia de Theo Peters, filósofo y neurolingüísta de Bélgica, uno de los pioneros en un acercamiento más humano y menos científico respecto al tema. Fue reveladora, y al mismo tiempo confusa, comienzas a entender lo complejo que puede ser el autismo, pues el acercamiento psicológico y humanista puede ser extremadamente opuesto al neurológico o al psiquiátrico.

 

Mi primer 2 de abril, Día Internacional de Concienciación del Autismo, en el 2013, vi cómo la falta de información y de tacto para transmitir un mensaje a través de comunicación coloquial, tenía un efecto que provocaba expresiones como la que me dijeron un día: “El autismo no interesa”. El contenido que se estaba generando era corto, si acaso de un solo día y no era relevante ni marcaba una diferencia. El autismo simplemente no existía en nuestra conversación como sociedad. Aunque parezca poco, vi un monumento iluminado de azul, y me dio esperanza. Posteriormente, a finales de ese mismo año, viví una experiencia de esas a las cuales nos comenzamos a acostumbrar los padres de niños con autismo, en donde todo puede ser un reto: ir al cine, al teatro, al súper, a una tienda de conveniencia o peor, viajar, y en donde comprendes que el principal reto respecto al autismo está en el entorno y en la falta de comprensión de la gente.

 

Te respondemos las 5 preguntas comunes sobre el autismo

 

Al abordar un avión en un viaje familiar, mi hijo, emocionado, en brazos, gritó y a la persona que estaba en la fila frente a nosotros, no le pareció y volteó con cara de muy pocos amigos. Me disculpé, como es natural. Al segundo grito, le pareció aún menos grato y al tercero, aquello ya era una situación complicada. Estuve a punto de empujarlo o golpearlo, pero la realidad es que me paralizó mi frustración y mi coraje. No fui capaz si de decirle “si supieras que tiene autismo tu jeta sería diferente”, o a quizá en otra connotación “disculpa, tiene autismo”. Ante esa frustración y coraje, de no haber sido capaz de actuar, ni hacer, ni decir, lo único que pude pensar fue: si por mi cuenta va, el 2 de abril no vuelve a ser igual en este país.

 

Comprendí en ese momento que lo único que necesitamos los padres se puede resumir en dos cosas: Esperanza y Empoderamiento, ya que estas dos cosas nos hacen actuar. Organicé un evento de procuración de fondos el 2 de abril del 2014 que nos permitiera realizar una campaña de concientización durante un periodo de al menos tres meses, con información y videos para hacer visible lo que es invisible a los ojos: El autismo. Al realizarlo con mucho éxito, comenzaron a pasar cosas que, hasta ese momento para mí, eran inimaginables. Comencé a tener contacto con grandes profesionales y “gurús” del autismo en nuestro país y de otras partes del mundo que me preguntaban: ”¿Qué más vas a hacer?”… Yo tenía mi trabajo, y tampoco era algo que tenía en mente. Entendí que no sólo se trataba del 2 de abril, y ni siquiera del mes, sino de todos los días.

 

Revisa: ¿Tu hijo tiene autismo? Detéctalo a tiempo

 

A inicios del 2015 se juntaron dos factores claves: mi inquietud, y la suma de voluntades. Conocí a Caty Serna, esposa de Jaime Lozano, ex jugador de futbol profesional, y, por otro lado, a Justino Compean, en ese entonces presidente de la Federación Mexicana de Fútbol, a quien le presenté un proyecto con el apoyo de Tania Karasik y Chisca Labbé del Centro de Autismo Teletón. Por un lado, realizamos una campaña con más de 90 futbolistas en México y con 23 estrellas mundiales del futbol, entre ellas varios campeones del mundo y produjimos un vídeo de la mano de Rodrigo Aroca y su equipo de Guayabo Films, y generamos material fotográfico para concientizar sobre el autismo. Por el otro, armamos una campaña en medios masivos con los jugadores de la Selección Mexicana de Fútbol.

 

Todo esto, además de visibilizar la causa, brindó soporte a la Ley General de Autismo en nuestro país, promulgada por el presidente el 30 de abril de ese mismo año. El 11 de marzo del 2015 estaba fundando legalmente Iluminemos de Azul como asociación civil, y el 30 de abril tuve el honor y gran responsabilidad de dirigirme al presidente en un discurso en Palacio Nacional, hablando en representación de cientos de miles de padres, y cientos de asociaciones y organizaciones que llevaban décadas luchando por los derechos de personas con autismo y sus familias. En ese periodo, decidí renunciar a mi trabajo y dirigir este proyecto que había iniciado de una manera explosiva y meteórica.

 

¿Sabías que…? El exceso de ácido fólico puede tener relación con el autismo

 

Iluminemos de Azul tiene la misión de realizar acciones de impacto social, crear conciencia e inspirar a la sociedad a favor de las personas con autismo. Desde marzo del 2015, hemos podido brindar apoyo directo a casi 300 familias, otorgando más de 70 conferencias en diversos foros, beneficiado a más de 1,500 personas a través de diversos servicios, participado en 89 ocasiones en actividades colaborativas con otras instituciones, asociaciones y dependencias de gobierno para el impulso de políticas públicas, realizado 25 eventos de concientización para más de 12 mil asistentes y brindado 20 talleres a cerca de 480 personas con más de 14 mil horas de formación y capacitación a padres y profesionales.

 

Con la sensibilización y concientización de la sociedad como eje, podemos resumir nuestro trabajo en un mensaje enviado por Facebook por una mamá: “Gracias a gente como ustedes, puedo hablar de lo que tiene mi hijo sin miedo…”. Hemos trabajado por tres años para empoderar a los padres, ya que estoy convencido de que tenemos que ser los primeros promotores de la inclusión y de la comprensión del autismo, inspirándolos para actuar, para transformar sus propias realidades y sus entornos, por que las cosas no van a pasar por casualidad. Hemos trabajado para hacer visible el autismo, para poner el tema en la agenda político y social de este país, y que la inclusión forme parte de nuestra conversación, para provocar un cambio radical en torno al autismo.

 

¿Ya los conoces? 4 tipos de autismo

 

Lo único que queremos los padres, y me permito hablar en plural, de personas con autismo (¡o incluso sin autismo!) es calidad de vida y vida independiente para nuestros hijos en la medida de nuestras y sus posibilidades.

 

Para mí, y haciendo uso de una frase que me encanta, se trata de esto: “Pensé que tendría que enseñar a mi hijo sobre el mundo, y resulta que tengo que enseñar al mundo sobre mi hijo”. Soy fiel creyente que, como dice otra de mis frases favoritas: “Si enseñamos a los niños a aceptar nuestras diferencias como seres humanos, no será necesario hablar de inclusión, sino de convivencia”.

 

Por: Gerardo Gaya, fundador Iluminemos de Azul, A.C.

 

Redacción bbmundo

¿Cómo hacer que se tome la medicina?

¿No quiere tomarse la medicina? Es la cuarta o quinta vez que lo intentas y la cucharada termina siempre en la ropa; sólo abre la boca para decir que no le gusta la medicina. ¿Te suena? Es normal que los sabores amargos sean desagradables y esto puede deberse al retrogusto, que es la sensación que algunos alimentos dejan tras haber pasado por la boca. Además, los niños prefieren elegir qué comer y claro que los medicamentos no están en el primer lugar de su lista.

 

5 Tips para que se tome la medicina

 

Sin embargo, debido a que se trata de algo que le devolverá la salud, es necesario que lo que ingiera haya sido recetado por el médico y sea el mejor recurso al que pueden recurrir en el caso específico. Probablemente ya intentaste con versiones infantiles de aromas añadidos, pero hay algunas que no tienen este tipo de presentaciones y para esos casos te damos cuatro sencillos tips que intentan no hacer agresivo un hecho tan común.

  • Revuelve el jarabe o las pastillas trituradas con una bebida de su agrado (jugo o agua de frutas); sólo asegúrate de que estén bien disueltos, que lo consuma todo y que no hayan quedado restos en donde los serviste.

 

  • Envuelve las pastillas en pedazos de un caramelo blando o pan dulce.

 

  • Muele los comprimidos con un cubierto y mézclalos con una pequeña ración de algo que pueda comer a temperatura ambiente, como gelatina o el polvo que acompaña a varias paletas; esto para que el calor no afecte los beneficios de la sustancia activa.

 

  • Dale una paleta helada o un pedazo pequeño de hielo previo al medicamento; así se le entumirán las papilas gustativas y le será difícil percibir lo que le des luego.

 

  • Por último, si el inconveniente es el jarabe, puede que busques su versión en cápsulas, quizá ya esté listo para ello y entonces la toma pueda volverse una nueva experiencia.

 

Checa: Qué hacer cuando ingiere medicinas

 

Cualquiera que sea tu método para enseñarle a pasarlas, asegúrate de que esté de pie o sentado para evitar que se asfixie. Antes de castigarlo o sobornarlo, lo mejor es que dialogues con él y le expliques por qué es bueno y animarlo. Pueden sorprenderte su madurez y cooperación. Envuelve el medicamento en pedazos de un caramelo blando o pan dulce

Redacción bbmundo

7 mitos que te hacen engordar

Lo sabemos: seguir un régimen es un sacrificio. Para que valga la pena tu esfuerzo, te presentamos siete puntos de fuga por donde comúnmente se cuelan las calorías.

 

Los 7 mitos que te hacen engordar…

 

Si haces la dieta del helado o la de sopa de verduras, seguro bajas de peso; pero en cuanto vuelvas a la normalidad, es probable que también lo hagan los kilos, y esto ocurrirá porque no cambiaste de hábitos. Si lo que buscas es hacer una modificación en tus patrones de alimentación y comenzar a bajar o mantener tu peso, debes aprender a comer.

 

Checa: Así puedes seguir la dieta en las vacaciones

 

1. Consumir todo light y no leer las etiquetas

El término light puede significar reducido en grasa, sodio o azúcar. Pero todo producto bajo en grasa debe tener menos de 3 g por porción; los combos del cine (palomitas, nachos y chocolate) tienen 99 g de grasa y 800 Kcal., que no parecen mucho, pero si estás en plan de reducción y te tocan 30 g diarios, sólo con eso consumirás lo de tres días.
Hay productos como pasteles o dulces que se anuncian destacando que tienen poca o nada de azúcar, pero eso no significa que debas acabártelos, ya que únicamente cuentan con una pequeña reducción en las calorías; además contienen otros ingredientes de alto contenido energético (calórico), como mantequilla, harina, huevo, etc.

2. Comer poco adelgaza

Por falta de tiempo elegimos “cualquier cosa” que encontramos a nuestro paso –algo pequeño, como un taco de guisado o un yogurt– y creemos que así conservaremos la línea; pero es todo lo contrario: entre menos comas, más engordarás. Esto se debe a que cuando consumes poco alimento, tu cuerpo se acostumbra a sobrevivir con poca energía y tu metabolismo se ralentiza. Entre más lento sea, cualquier cosa que comas te engordará; en cambio, si ingieres una ración adecuada cada tres o cuatro horas, todo tu sistema se mantendrá activo y quemando grasa.
Si te compras un paquete de comida rápida, ingerirás poco volumen, pero con muchas calorías. Por ejemplo:

Hamburguesa (113 g) + papas fritas + refresco
625 + 240 + 300 = 1,165 Kcal.

El resultado es exactamente el mismo al de todo esto:

  • Opción 1: Vaso con leche light + Ensalada verde y sopa de verduras + taza de yogurt light.
  • Opción 2: Torta (jamón de pavo, jitomate, chile, cebolla, lechuga y mostaza + taza de arroz al vapor, 2 tortillas de harina y un mango + 2 quesadillas de queso Oaxaca con salsa mexicana.
  • Opción 3: Taza de melón + bistec asado + taza de papata

 

Checa: Cómo controlar la ansiedad cuando estás a dieta

 

3. Contar las calorías

Las cantidades adecuadas para cada persona se calculan de acuerdo a sus objetivos y necesidades; pero podemos decir que hay tres reglas básicas:

  1. Para reducir de peso: ingesta < ejercicio
  2. Aumento de peso: ingesta > ejercicio
  3. Mantenerlo: ingesta = ejercicio

Sólo el nutriólogo puede calcular cuántas demandamos y con base en qué alimentos repartirlas. En un caso hipotético, si una persona requiere 1,500 Kcal. pero sólo las consume de pan dulce, estará cubriendo sus necesidades; pero únicamente de grasa y azúcar puede que esté comiendo en un día ¡lo de cinco!

4. Seguir la dieta sólo entre semana

Con dos días de comidas llenas de grasa puedes echar a perder toda tu semana de dieta de reducción.

 

5. Una alimentación sana es sinónimo de ensaladas

Balancear es incluir en cada comida al menos un alimento de cada grupo. Si comemos mucho de un grupo, todo se convertirá en grasa.

6. Comer balanceado pero con mucha grasa vegetal

No existen alimentos buenos ni malos; sólo desequilibrios en la alimentación. Un pequeño detalle como la grasa en la preparación, puede afectar tu peso (por ejemplo, elige tortillas sin freír para ahorrar calorías).

 

7. Adelgazas si comes mucha fruta o hace dietas de un alimento (monodieta)

El balance es la clave. Si no modificas tus hábitos, tu peso volverá a ser el mismo en cuanto termines el régimen. Para comenzar a perder kilos y mantenerte en tu peso ideal debes empezar por aprender a comer.

Marybel Yáñez

¿A qué edad deben usar la tecnología?

No hay que satanizar la tecnología, pero sí hay que utilizarla y permitirla de acuerdo a la edad. Establece reglas y diálogo desde la infancia con esta guía.

 

Tecnología apropiada, según su edad

 

0 – 3 años: Nunca/En Ningún lugar

Necesita crear vínculos con padres y familiares. Sin tecnología desarrolla habilidades motoras
y sensoriales al usar juguetes físicos.

 

3 – 6 años: 1 hora al día

Momento clave para aprender el comportamiento social. Involúcralo en actividades fuera de la computadora. Con la supervisión de un adulto, puede usar un libro electrónico para leer y apps para descubrir figuras, colores, números, letras y sonidos. Asegúrate que juegue físicamente, que lea libros y esté con otros niños.

 

6 – 9 años: 2 horas con supervisión

Necesitan un balance entre la tecnología, actividades físicas y sociales. Pueden jugar con el Wii o Xbox 360 (juegos como Just Dance o Epic Mickey), navegar por Internet y definir el tiempo de pantallas. Deben hacer deportes y actividades sociales al aire libre. Evita dispositivos móviles.

 

Checa: Una razón más para que tus hijos no tengan celular

 

9 – 12 años: Uso responsable

Hasta 2 horas, incluyendo el juego en familia. Usar dispositivos en áreas comunes, no hay acceso a los juegos en línea. Necesitan estimulación mental y física con lecturas, caminatas, paseos en bicicleta, hacer amigos en escuela, tiempo en familia y actividades deportivas. Es momento de poner reglas (no pantallas en la cena o el coche). Si se rompen, confisca los aparatos por 24 horas. Pueden usar redes sociales para su edad.

 

12 – 18 años: Independencia

El tiempo de argumentos y desobediencia. Tienen su propio smartphone. Las reglas cambian cuando no está en casa. Demanda privacidad. Aplica la nutrición digital. Asegúrate que haga sus actividades y deberes diarios (lavar platos, sacar la basura). Conoce a sus amigos en línea. A los 16, haz que consiga un trabajo que lo entretenga. Establece el diálogo.

 

Consejos para acompañar a los niños en la web

 

  • Conoce sus intereses en Internet, y comparte con ellos tiempo de navegación, especialmente con los más pequeños.
  • Establece normas y pautas razonables, discútelas con ellos. Una buena idea es anotarlas y exponerlas cerca de la computadora, para no olvidarlas.
  • Regula el acceso a Internet, no sólo desde computadoras sino también desde los teléfonos celulares y otros dispositivos móviles.
  • Conoce las características de las redes sociales, foros y otros sitios en los que participen.
  • Utiliza filtros y funciones de control parental.
  • Pon atención a los cambios de conducta de los niños y adolescentes.
  • Alerta sobre los riesgos de dar información indiscriminadamente y de robo de identidad.
  • Conoce los contactos con los que se comunican.
  • Genera espacios de confianza para que comenten sus dudas, situaciones que les parezcan extrañas e incómodas.
  • Trata de que Internet y los hábitos sobre su uso sean un tema de conversación habitual.

 

Checa: 3 ideas para sacarle provecho al celular

 

¿Sabías que…?

 

  • “El cerebro de un bebé es cuatro veces más pequeño que el de un adulto, pero a los tres años ya habrá alcanzado el 80% de su tamaño definitivo”
  • “A los 12 meses” los libros le fascinan, las historias, los colores, los números, las formas, los animes. Toca y señala las páginas y levanta las solapas.
  • ¿Sabías que Facebook se puede usar a partir de los 13 años?
  • “Trust” (2010), “Después de Lucía” (2012) y “Screenagers” (2016) son películas que muestran algunos de los problemas que viven los adolescentes y sus familiares en estos tiempos.
  • La edad promedio en que un niño mexicano recibe su primer celular es 9 años.
  • 65% de los niños entre 13 y 17 años están viendo internet mientras estudian, se bañan y comen.
  • El cerebro tarda 23 minutos y 15 segundos en regresar a la atención completa en un tema.
  • Los adolescentes mexicanos pasan en promedio 5.33 horas al día viendo una pantalla.
Redacción bbmundo

5 Preguntas comunes sobre el autismo

En México, uno de cada 115 niños tiene un trastorno del espectro autista y cada año se diagnostican 6,200 nuevos casos. Cada diagnóstico despierta en las familias decenas de preguntas. Loló, una terapeuta con décadas de experiencia, responde algunas de las más frecuentes.

 

 

5 Preguntas comunes sobre el autismo

 

 

1) ¿Existe la cura real en alguna parte del mundo?

 

En internet podemos encontrar todo tipo de información relacionada con la cura del autismo, algunos de los temas más recurrentes son:

• Dieta libre de gluten o caseina
• Tratamiento con células madre
• Vacunas de bovino o puerco
• Terapias en Cuba
• Quelaciones
• Imanes
• Un médico que afirma tener un método para curar el autismo en Estados Unidos

La realidad es que nada de esto logra curar el autismo. La evidencia científica, además de la experiencia de padres de familia que han probado todas las anteriores nos hacen saber que no se logró nada y en cambio, sí se perdió tiempo muy valioso para trabajar con los niños, dejando además a los padres lastimados, deprimidos y sin esperanzas.

Todas estas supuestas curas son un gran negocio para quien ve en estos padres desesperados la posibilidad de sacar todo el provecho económico de la situación.

Cuando leemos que alguien se “curó” de autismo, la respuesta es muy sencilla, esa persona no tenía autismo. Es muy importante analizar con mucho detalle estos supuestos casos en los que, por lo general, no son otra cosa que un mal diagnóstico.

 

Te puede interesar: ¿Tu hijo tiene autismo? Detéctalo a tiempo

 

Alrededor del mundo, científicos y expertos en el tema estudian todas las posibilidades para encontrar qué esta causando este trastorno, es responsabilidad de los padres de familia entender que el autismo:

• Es un trastorno del que no se conoce su origen.
• Es mundial, no distingue etnia, religión ni condición social.
• No es culpa de los padres.
• Es un problema que comparten millones de familias, por ello cuando llegue a existir una cura, se dará a conocer de forma masiva.

Sólo hay algo en lo que todos los expertos están de acuerdo, lo más importante es la intervención temprana.

 

2) Si la intervención temprana es el camino a seguir, ¿cuál es el primer paso?

 

Es muy importante aprovechar los primeros años de vida del niño, pues es cuando más va a aprender. Tomar buenas decisiones y hacerlo rápido harán la diferencia en la vida de tu hijo y de tu familia.

Una de ellas es no tener miedo a obtener un diagnóstico por parte de un profesional en Trastornos del Espectro Autista. Es muy importante saber si tu hijo entra o no dentro del espectro, para darle la atención especializada que le permitirá fortalecer sus habilidades.

Es muy común preocuparse por saber si tu hijo debe asistir a una escuela regular, con la idea que desarrollará sus habilidades conviviendo con otros niños. Por eso, es muy importante contar con un diagnóstico.

Los procesos y tiempos de aprendizaje de los niños con autismo son diferentes a los de un niño neurotípico, convivir con otros niños no les dará ese conocimiento. Las terapias especializada en Trastornos del Espectro Autista (TEA) son la mejor opción para los primeros años de vida.

Del año a los 6 años de edad es la etapa ideal para lograr grandes avances en tu hijo que te permitirán educarlo de acuerdo a los retos que presenta este trastorno.

 

¿Sabías que…? Plaza Sésamo tiene un personaje con autismo

 

Lo más importante debe ser que tu hijo aprenda:

• Control de esfínteres
• Lenguaje (verbal o no verbal)
• Socialización
• Modificación de conductas
• Autosuficiencia (vestirse, comer solo, bañarse, peinarse, lavarse los dientes, expresarse)
• Poder salir a la calle en familia, ir de vacaciones, de compras, de paseo

Estas son las bases para que tu hijo pueda seguir aprendiendo a futuro y puedas tener una vida familiar sana.

 

Entre los 7 y los 10 años de edad es la última llamada.

 

Si por alguna razón no se trabajó en las habilidades antes señaladas en las edades recomendadas, esta es sin duda la última oportunidad que existe para que se puedan aprender, antes de entrar a la pubertad. Después de esta edad se requiere de un esfuerzo enorme para poder ver cambios realmente significativos en nuestros hijos que han sido diagnosticados dentro del espectro autista.

Ten presente que en estas edades los niños ganan peso, estatura y mucha fuerza. Se vuelven más necios, esto implica que se vuelva muy difícil controlarlos y cambiar malas conductas que han aprendido por años.

Con un trabajo previo es probable que tu hijo adquiera las habilidades necesarias para asistir a una escuela regular acompañado de una maestra sombra que lo vaya apoyando. Si no tiene estas habilidades, puede seguir aprendiendo a su propio paso en terapias especializadas. Lo que importa no es el lugar, sino que tu hijo se desarrolle.

 

3) ¿Qué pasará en la adolescencia?

 

De los 11 a los 15 años ya debe existir un trabajo previo con tu hijo, sin excepción. Pensar en el futuro cercano es la mejor idea cuando tienes a un niño pequeño diagnosticado. ¿Te imaginas que a los 15 años siga utilizando pañal o coma con las manos porque nunca fue enseñado a hacerlo de otra manera?

Muchas familias viven estas situaciones, porque no hubo una intervención temprana especializada en Trastornos del Espectro Autista. En esta etapa de vida es común que algunos de estos niños presenten convulsiones. Lo más recomendable es tener a un neurólogo que vea al niño desde pequeño para poder ayudar a la familia en esta situación en caso de presentarse.

Si el adolescente tiene trabajo previo, todo sera mucho más sencillo. Será autosuficiente en actividades del día a día, podrá salir a la calle, convivir con sus seres queridos y formar parte de la sociedad.

 

Revisa: Retratar el autismo de una forma emotiva y diferente

 

4) ¿Ellos sienten deseos sexuales? ¿Cómo se maneja este tema con ellos?

 

La sexualidad en las personas con autismo se trabaja desde que son pequeños, igual que las personas neurotípicas.

Hay que tomar en cuenta que dependiendo del daño, su interés será exclusivamente en ellos mismos. A mayor daño, más básico será su deseo y autosatisfacerse será más que suficiente.

Aquí es muy importante enseñarles en qué lugares y tiempos pueden ejercer esta satisfacción y en cuáles no está permitido.

No permitido: Sala, comedor, cocina, coche, calle, restaurante, etc.
Permitido: Baño y recámara.

Hay niños que tienen conductas permitidas por la familia desde pequeños, como meter la mano al escote de la mamá y tocar sus senos o dar besos en la boca a familiares y amigos. Estas conductas no se deben tolerar y es importante detenerlas.

Tampoco dormir en la cama de los papás, es algo que se debe corregir a muy temprana edad (3 años), lo cual se logra trabajando que duerma en su propia cama. Para ello es necesario ser firme en la instrucción y no ceder.

Conductas como tocarse el pene o meter la mano en el trasero, la vagina o en las axilas para después olerse, son conductas de descubrimiento de olores corporales que podemos corregir al no permitirlo, sustituyendo con oler esencias o perfumes.

 

Conoce estos 4 tipos de autismo

 

5) ¿Las mujeres con autismo peligran una vez que alcanzan la madurez sexual?

 

Una mujer con autismo sí puede quedar embarazada. Las jóvenes empiezan su ciclo menstrual a las mismas edades que sus pares y sí existe ovulación. Pero al igual que los varones, no tienen ningún interés en mantener una relación sexual y tampoco en embarazarse.

Enseñarlas a utilizar toalla sanitaria y a limpiarse correctamente debe hacerse desde antes que empiecen a menstruar. Evitar situaciones como permitir que se siente en las piernas de los demás o tocarlos nos ayuda a mantenerlas fuera del alcance de personas con malas intenciones. Hay que recordar que hay una inocencia absoluta en estos niños, enseñarles desde pequeños buenas conductas los mantendrá a salvo.

Redacción bbmundo