viernes, 5 de septiembre de 2025

«Si te cela, es porque te quiere…»: La violencia en noviazgo adolescente es real

La violencia en el noviazgo adolescente no siempre se ve como tal. Muchas veces se disfraza de “amor”, se normaliza, se calla. Y tristemente, eso también lo aprendieron en casa, en la escuela, en las redes sociales, en canciones… y sí, también en nuestra forma de hablar del amor.

Te puede interesar: ¿Qué es la espermaquia? Si vives con adolescentes ¡toma nota! 

“Es que me cela porque me quiere”, me dijo una adolescente en consulta hace unos meses. Estaba hablando de su novio. En su cara no había duda ni miedo: había ilusión. Y esa frase, que escuchamos tan seguido en consulta, me sigue estremeciendo. En México, 7 de cada 10 adolescentes han vivido algún tipo de violencia en una relación. La mayoría no lo reconoce porque crecieron con la idea de que si tu pareja te cela, te controla o te limita, es porque “te quiere de verdad”.

También lee: Cómo conectar con tu hijo adolescente 

Desde mi experiencia como psicóloga clínica especializada en niños y adolescentes, quiero invitarte a reflexionar sobre este tema urgente. Porque la violencia en el noviazgo sí existe, sí deja huella y sí puede prevenirse si nos atrevemos a hablar claro y a formar familias más conscientes.

¿Cómo empieza la violencia en el noviazgo? 

La mayoría de los padres piensan que sabrán detectarla… cuando haya un golpe. Pero la violencia rara vez empieza así. Casi siempre comienza con frases como:

  • “No me gusta que hables con él”
  • “Te ves mejor si no te maquillas”
  • “Mándame tu ubicación todo el día”
  • “Si me dejas, me mato”

Pequeños controles disfrazados de cuidado. Chantajes emocionales. Celos que se confunden con interés. Comentarios que van minando la autoestima, la autonomía y la capacidad de decidir. Lo más preocupante es que estas conductas muchas veces se romantizan. A mis pacientes les cuesta mucho trabajo distinguir entre límites sanos y manipulación. Y no es su culpa. Nadie les enseñó a amar sin lastimar o dejarse lastimar.

Te puede interesar: Cómo entender a tu adolescente 

¿Por qué no se dan cuenta?

Porque para ellas (y ellos), el amor tóxico es lo normal. Crecieron viendo parejas disfuncionales a su alrededor. Recibieron mensajes como: “Si no te cela, no te quiere” o “el amor todo lo puede”. Y en redes sociales, muchos influencers refuerzan la idea de que los celos son pasionales y el control es una forma de demostrar amor.

También están en una etapa donde están definiendo su identidad, donde la aceptación y pertenencia importan muchísimo. El miedo a estar solas o a no sentirse amadas las hace tolerar cosas que jamás deberían aceptar.

¿Cómo lo viven?

Muchos adolescentes viven violencia en silencio. Algunas señales de alarma que vemos en consulta:

  • Cambios bruscos en su forma de vestir o comportarse
  •  Aislamiento de amistades y familia
  • Miedo a decir algo que “moleste” a su pareja
  • Ansiedad al recibir mensajes o llamadas
  • Culpabilidad constante
  • Justificación del maltrato (“Es que estaba enojado”, “Yo lo provoqué”)

Y cuando por fin hablan, suele haber una mezcla de miedo, vergüenza y confusión. “¿Estoy exagerando?”, me preguntan. Y no, no lo están. Solo que durante años, se nos ha enseñado a tolerar el dolor emocional como parte del amor.

También lee: ¿Tu adolescente muestra su amor por ti… sin hablarte?

¿Qué podemos hacer como adultos?

Este no es solo un problema de adolescentes. Es un problema de toda la sociedad. Y empieza en casa. Aquí algunas acciones concretas que pueden hacer la diferencia:

1. Modela relaciones sanas

Nuestros hijos aprenden más por lo que ven que por lo que les decimos. Si ven respeto, límites claros, comunicación empática y autonomía en tu relación, aprenderán lo que merece ser normal.

2. Cuestiona el discurso romántico 

Frases como “el amor lo puede todo” o “los que se pelean, se desean” refuerzan relaciones violentas. Enseña que el amor no duele, no controla, no limita.

3. Habla sobre emociones y límites

No des por sentado que tu hija o hijo “ya sabe” que es la violencia en noviazgo adolescente y cómo se ve. Hay que hablar del consentimiento, del derecho a decir “no”, de la importancia de poner límites incluso
cuando se está enamorado.

4. Escucha sin juzgar 

Cuando una adolescente te cuenta algo que le preocupa de su relación, no minimices. No le digas “eso no es nada” o “ya se te pasará”. Escucha con empatía y valida sus emociones.

5. Busca apoyo profesional

Si notas señales de alerta o tu hija/o está atrapado en una relación dañina, no tengas miedo de pedir ayuda. Acompañar con amor también significa saber cuándo intervenir.

Familias: el amor bonito sí existe… pero se enseña. La violencia en el noviazgo adolescente no es “cosa de la edad” ni “dramas adolescentes”. Es una realidad seria que deja heridas profundas y que puede marcar la forma en que se vinculan de por vida.

Como adultos, podemos sembrar algo distinto. Podemos formar familias donde el amor no duela, donde haya respeto, autonomía, confianza y seguridad emocional. Porque el amor bonito no se encuentra. Se aprende. Se construye. Se enseña.

The post «Si te cela, es porque te quiere…»: La violencia en noviazgo adolescente es real appeared first on bbmundo.

Diana Arreola

jueves, 4 de septiembre de 2025

Hombre de 32 años lleva a una niña de 10 a un motel

Un hombre de 32 años llevó a una niña de 10 años a un motel en Monterrey.

Te puede interesar: Mujer abandonó a su hija en un autobús 

En el video se observa como el hombre de 32 años lleva a la niña tomada de la mano mientras van camino al motel. Pero lo más indignante del caso, es la respuesta que hubo por parte de la gente en redes sociales.

Algunas personas comentaron que no veían resistencia por parte de la niña de 10 años o que la veían lo suficientemente tranquila como para ser llevada a la fuerza. Pero, ¿realmente quién estaría feliz de ser llevado a un motel a tener relaciones sexuales con un hombre 20 años mayor?

También lee: Niñera recibe condena de 100 años por entregar niñas a su novio 

Abuso infantil en México 

El 80% de los casos de abuso sexual infantil no se denuncia. De cada seis niños que hay, dos podrían estar siendo víctimas. En la mayoría de los casos sus agresores son conocidos, cercanos o hasta sus propios familiares.

La mayoría de las víctimas son niñas y de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, se ha documentado un aumento del 45% en los casos de violencia sexual infantil en los últimos años.

Te puede interesar: ¿Qué está pasando con Roblox y por qué dicen que facilita el abuso infantil?

El caso de este hombre de 32 años que llevó a una niña de 10 a un motel, solo es una prueba de la problemática tan grande que está afrontando el país. Si sabes de un caso parecido no dudes en denunciar en el organismo del Sistema Nacional DIF. Existe la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que te respaldará.

Recuerda que el silencio, la indiferencia y la normalización también nos convierte en cómplices.

The post Hombre de 32 años lleva a una niña de 10 a un motel appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Cinco canciones que le ayudarán a tu bebé en el desarrollo

La música no solo es el lenguaje universal por excelencia, también es una herramienta para el desarrollo cognitivo, emocional y motor de tu crío. Si buscas una manera divertida de estimular a tu hijo, checa estas cinco canciones que le ayudarán a tu bebé.

Te puede interesar: ¿Cómo el entorno influye en el desarrollo cognitivo de tu bebé? 

Cinco canciones que le ayudarán a tu bebé

Estrellita, ¿dónde estás?

Es un canción clásica pero sigue siendo perfecta para la hora de dormir. Como tiene un ritmo suave y repetitivo no solo ayuda a que el bebé se relaje, sino que también fortalece el vínculo emocional contigo. El sonido de tu voz es su favorito y el hecho de que lo asocie con la calma, hará que regule sus emociones y concilie el sueño más fácil.

Saco una manita 

Esta canción es ideal para desarrollar su motricidad gruesa y fina. Al momento de que cante y  haga los movimientos con sus manitas, va a coordinar mejor sus gestos, a entender la relación causa-efecto y a seguir un ritmo. Son un excelente ejercicio que se siente como si fuera un juego, esto también estimula su curiosidad.

También lee: ¿Tu bebé ya aplaude? Dice mucho sobre su desarrollo 

Baby Mozart Music Festival 

Ponerle a tu crío canciones de musica clásica como Mozart o Bach, puede generar grandes beneficios. Al ser armonías con patrones muy complejos, se ha demostrado que estimulan áreas del cerebro que están relacionadas con la memoria y la concentración. No necesitas ponerle un concierto entero para mejorar su desarrollo, con solo 15 minutos al día de música instrumental es más que suficiente.

La Vaca Lola  

Además de que este tipo de canciones son divertidas, son súper importantes para el desarrollo del lenguaje. Al momento de que los críos imitan los sonidos de los animales, practican la articulación del sonido y de ahí empiezan a formar las palabras. Este tipo de canciones lo animan a experimentar con su voz y a asociar los sonidos con objetos, lo que es clave para que empiecen a formar su vocabulario.

Te puede interesar: ¿Cómo detectar un retraso del desarrollo en tu hijo? 

El patio de mi casa 

Este tipo de canciones están llenas de alegría y ritmo y son perfectas para el momento de jugar con tus críos. Llenan a tu bebé de ánimo y lo anima a reír, bailar o hasta socializar. Al momento de que se mueve e interactúa, se fomenta su desarrollo junto con su capacidad para socializar y disfrutar de momentos compartidos.

The post Cinco canciones que le ayudarán a tu bebé en el desarrollo appeared first on bbmundo.

Natalia Fiesco

miércoles, 3 de septiembre de 2025

8 de septiembre: un día histórico para las escuelas en México

En este nuevo ciclo escolar, la SEP (Secretaría de Educación Pública) estableció el 8 de septiembre como un día histórico para las escuelas públicas y privadas en México.

¿De qué tratará el 8 de septiembre en las escuelas?

El 8 de septiembre, por primera vez la SEP marcó en el calendario oficial de las escuelas privadas y públicas una jornada de concientización sobre abuso sexual y maltrato infantil en las escuelas. 

Esta campaña de concientización va enfocada a estudiantes de primaria y secundaria, personal administrativo, docentes y familias, con el objetivo de construir espacios seguros, reforzar la construcción de espacios seguros para las personas involucradas y establecer protocolos de acción en caso de que suceda un caso de abuso sexual.

En esta ocasión, la SEP no solamente quiso implementar pláticas o conferencias. Buscaron la manera de hacer otras actividades que tuvieran un impacto real en las comunidades escolares, algunas de ellas son:

  • Lecturas de cuentos sobre abuso sexual o maltrato infantil
  • Murales interactivos «Manos que cuidan, voces que escuchan»
  • Construcción del mapa escolar «¿A quien o quiénes les puedo pedir ayuda?, ¿Cómo puedo pedir ayuda?»
  • Creación de dibujos sobre «Mi cuerpo, mis derechos»
  • Instalación simbólica de «Buzón de las voces valientes» para que puedan expresar sus sentimientos

Si te interesa, también puedes leer: Reconoce los signos de abuso infantil en el día a día

¿Por qué surgió esta jornada de concientización?

En 2018 se denunció el caso del Jardín de niños «Marcelino de Champagnat» donde 17 menores fueron víctimas de abuso sexual por docentes, directivos y personal administrativo de la escuela.

En 2022 el juez condenó a los responsables a 494 años de prisión y le pidió a la SEP que realizará un protocolo de seguridad para evitar que volviera a ocurrir un caso similar.

Es por eso, que después de este suceso la SEP asignó el 8 de septiembre en las escuelas para comenzar con esta campaña de concientización.

¿Qué materiales vas a recibir? 

Si eres docente o director de alguna institución privada o pública recibirás los 8 puntos clave que hacen una escuela segura, un PDF con actividades prácticas e interactivas con los estudiantes, grabación completa de un webinar tratando puntos clave y un catálogo de recursos que puedes solicitar en cualquier momento.

Si eres mamá o papá también te harán llegar los 8 puntos clave que hacen una escuela segura, enlazados con el catálogo de conciencia.

Sin duda, este es un momento histórico para la educación en nuestro país. También representa una gran oportunidad para que las escuelas replanteen sus políticas de seguridad y trabajen en la construcción de espacios verdaderamente seguros para toda la comunidad.

The post 8 de septiembre: un día histórico para las escuelas en México appeared first on bbmundo.

Claudia Morales

Adaptación familiar al regreso a clases después de vacaciones

Durante las vacaciones la rutina diaria se vuelve más relajada y flexible. Los horarios de sueño y comida cambian, hay más tiempo de ocio, mayor exposición a pantallas y, en muchos casos, desaparecen las tareas escolares. Por eso, regresar a clases suele ser un reto: todos esos cambios impactan en el cerebro de niñas, niños y adolescentes, sobre todo en tres áreas.

¿En dónde impacta más el regreso a clases?

  • El reloj interno (sistema circadiano). Regulado por el hipotálamo y la melatonina, se acostumbra a dormir y despertar más tarde. Esto complica el ajuste cuando toca levantarse temprano.
  • Funciones ejecutivas (lóbulo prefrontal y frontal). Al reducirse la exigencia y la estructura diaria, se practica menos la organización, la planificación y la atención sostenida.
  • Procesos emocionales (amígdala y corteza prefrontal). Pasar de un entorno flexible a uno estructurado puede generar irritabilidad, resistencia, ansiedad o cansancio excesivo.

En otras palabras, en vacaciones el cerebro se adapta a un ritmo más laxo, y al volver a clases necesita tiempo y estrategias para reajustar el sueño, la atención, la memoria y la regulación emocional.

Lee también: Cómo hablar de emociones este regreso a clases

También las madres y los padres atraviesan este proceso. Después de semanas más flexibles, la rutina más demandante puede provocar cansancio, irritabilidad y estrés, porque el cerebro adulto también debe adaptarse a nuevas exigencias.

Para que el regreso sea más positivo, aquí tienes 10 tips que favorecen el equilibrio entre organización, bienestar emocional y flexibilidad:

  1. Ajusta poco a poco la hora de dormir, en intervalos de 15 a 20 minutos, hasta lograr una hora fija para acostarse y despertar.
  2. Diseña con tus hijos una rutina visual: dibujos para los más pequeños, horarios escritos para adolescentes.
  3. Promuevan actividad física durante el día (caminar, correr, bicicleta, juegos al aire libre) y eviten ejercicio intenso justo antes de dormir.
  4. Dejen listos uniformes, mochilas y parte del lunch la noche anterior; así reducen el estrés de la mañana.
  5. Evita pantallas al menos una hora antes de dormir. La luz azul retrasa la producción de melatonina.
  6. Ofrece cenas ligeras, sin cafeína ni exceso de azúcar.
  7. Implementa una rutina relajante en familia antes de dormir: meditación guiada, respiraciones, lectura tranquila o estiramientos.
  8. Incluye momentos de conexión en la mañana: desayunar juntos, dar un comentario positivo o despedirse con abrazo y beso.
  9. Mantén espacios de juego, descanso y relajación durante el día para bajar la sobrecarga emocional.
  10. Hablen de emociones: expresa las tuyas, valida las de tus hijos y ayúdalos a ponerles nombre.

El regreso a clases puede convertirse en una oportunidad para reencontrarse con la estructura y crear pequeños rituales que dan calma. No se trata de hacerlo perfecto, sino de acompañar con paciencia, recordando que tanto ellos como tú necesitan tiempo para adaptarse.

The post Adaptación familiar al regreso a clases después de vacaciones appeared first on bbmundo.

Alejandra Angers

Cómo discutir con tu pareja sin llegar a pleito

Las discusiones con tu pareja son tan inevitables como el tráfico en hora pica. Pero, ¿qué pasaría si supieras que hay una forma de discutir que no solo evita que termines en una pelea de gritos, sino que también puede fortalecer tu relación o hasta evitar que termine? Aquí te decimos cómo discutir con tu pareja sanamente.

Te puede interesar: 5 maneras de consentir a tu pareja 

¿Cuál es la diferencia entre discutir y pelear? 

1. Discutir:

Cuando lo haces, estás participando en un intercambio de ideas o sentimientos que, aunque pueda estar emocionalmente cargado, tiene como objetivo llegar a un entendimiento o solución. En una discusión, ambas partes están abiertas a escuchar y, aunque no siempre se llegue a un acuerdo, se respeta la opinión del otro y se parte de ahí para negociar o buscar la mejor solución posible.

También lee: Haz tiempo en pareja en medio del caos familiar 

2. Pelear:

Es un conflicto que ha escalado a un nivel donde el objetivo ya no es resolver el problema, sino ganar la batalla. Las peleas son destructivas para una relación porque se dicen cosas de las que luego nos arrepentimos, y a menudo dejan cicatrices emocionales que son difíciles de sanar. Parece que todo se vale y ves a tú pareja como el enemigo a vencer.

Tipos de discusiones 

1.  Abierta

  • Por qué se da: Suele pasar cuando hay un conflicto y ambos están dispuestos a comunicarse y resolver el problema.
  • Cómo se ve: Ambas partes comparten sus puntos de vista sin interrupciones.
  • Impacto en la relación: Puede ser muy positivo si se maneja correctamente, fortaleciendo la comunicación y el entendimiento mutuo.

 2. Estructurada 

  • Por qué se da: Cuando hay un tema delicado que necesita un enfoque más formal o incluso reglas para evitar que se convierta en una pelea.
  • Cómo se ve: Se establecen reglas para evitar que se convierta en una pelea.
  • Impacto en la relación: Puede evitar que los desacuerdos se conviertan en conflictos mayores o pasen a pelea.

3. Emocional

  • Por qué se da: Surge cuando uno o ambos están emocionalmente cargados y el tema toca fibras sensibles.
  • Cómo se ve: Las emociones están a flor de piel, y puede haber lágrimas, elevación del tono de voz o incluso agresiones.
  • Impacto en la relación: Si no se maneja bien, puede causar daño emocional, alejamiento y hasta el fin de la relación si es muy continuo o muy intenso.

4. Silenciosa

  • Por qué se da: Suele ocurrir cuando uno o ambos evitan confrontar un problema, ya sea por miedo a las consecuencias, por no saber cómo abordarlo, por querer evitar conflictos o porque alguno de los dos perdió la fe y ya no quiere ni hablar.
  • Cómo se ve: Puede manifestarse de dos maneras, con la ley de hielo o fingiendo que no pasa nada.

Te puede interesar: ¿Cómo hablar de finanzas en pareja?

¿Cómo saber si es momento para discutir o mejor dejarlo pasar? 

Aunque no queramos, no siempre es momento de discutir con tu pareja y subirte al ring. Así que aquí te dejamos unas preguntas que puedes hacerte antes de tomar una decisión.

  1. ¿Es un asunto que afecta directamente la relación?
  2. ¿Es un tema que no se ha resuelto en discusiones anteriores?
  3. ¿Te sientes emocionalmente listo para una discusión constructiva?
  4. ¿Ya reflexionaste sobre el tema antes de ponerte a discutirlo?
  5. ¿Tu pareja está lista (emocional y mentalmente) para discutir?
  6. ¿Ha expresado interés en resolver este tema específico?
  7. ¿Estás en el momento y el lugar adecuado para esa discusión?
  8. ¿Hay suficiente tiempo para abordar el tema sin interrupciones?
  9. ¿Podría esta discusión levar a cambios grandes en la relación?
  10. ¿Hay riesgo de que la discusión escale a una pelea?
  11. ¿Se podría resolver el problema sin tener que discutir?
  12. ¿Es posible encontrar una solución temporal antes de discutir?

También lee: Peleas en pareja…¿cómo afecta la salud mental de tu hijo?

Reglas para discutir como se debe

  • No gritar: Elevar el tono de voz no hará que tu argumento sea más fuerte y sí que tu pareja se ponga a la defensiva.
  • No sacar trapitos al sol: Evita traer a la conversación los problemas o errores del pasado que no tengan relevancia con el tema actual.
  • No interrumpir: Permite que tu pareja termine de hablar antes de dar tu punto de vista.
  • Mantén el respeto: Incluso en medio de un desacuerdo, el respeto mutuo no debe perderse. Evita insultos, descalificaciones o cualquier forma de lenguaje abusivo.
  • Pon un tiempo límite: Si la discusión no está llegando a ninguna parte, podría ser útil poner un tiempo límite y acordar retomar el tema después.
  • No amenazar con romper: Las amenazas de terminar la relación solo añaden más leña al fuego y rara vez contribuyen a una solución. Si quieres terminar, no discutas, solo comunica tu decisión.
  • Busca un terreno común: Siempre que sea posible, trata de encontrar un punto en el que los dos involucrados estén de acuerdo.

The post Cómo discutir con tu pareja sin llegar a pleito appeared first on bbmundo.

Natalia Fiesco

martes, 2 de septiembre de 2025

El reto de Mon Gómez: correr a sus 37 semanas el maratón de la CDMX

La influencer Mon Gómez, a sus 37 semanas de embarazo, se animó a hacer un reto que muy pocas se atreverían: corrió parte del Maratón de la Ciudad de México.

¿Quién es Mon Gómez? 

Mon Gómez es una runner desde 2005, mamá de 2, emprendedora de @montequillamx, un negocio de top cakes. Y en los últimos años se convirtió en creadora de contenido fitness, donde ha logrado formar una comunidad de 400 mil seguidores, llevándola a convertirse en embajadora de la marca Puma.

La influencer comparte en sus redes la pasión que siente por el running, mientras disfruta plenamente su faceta como mamá de dos: Patucho y la pequeña que viene en camino.

Si te interesa, también puedes leer: Rutinas de ejercicio para mamás… fáciles y efectivas

¿Cómo logró correr el maratón de la cdmx? 

El 31 de agosto se llevó acabo la edición número 42 del Maratón de la Ciudad de México, donde participaron alrededor de 30 mil personas. La distancia de esta competencia es de 42.195 kilómetros que se celebra cada año desde 1983.

Durante el recorrido los participantes pasan por diferentes puntos emblemáticos de la ciudad como:

  • Bosque de Chapultepec
  • Ángel de la Independencia
  • Museo Soumaya
  • Palacio de Bellas Artes
  • Centro Histórico

A sus 37 semanas de embarazo, Mon Gómez logró cumplir con 22 kilómetros del maratón de la cdmx. Sin duda, un logro impresionante ya que este circuito se caracterizaba por escenarios de todo tipo: subidas, bajadas y espacios con baches.

«Correr embarazada ha sido un proceso de autoconocimiento y fortaleza. Para mí, compartir este logro es una manera de inspirar a otras mujeres a escuchar su cuerpo y seguir persiguiendo sus sueños, aún en las etapas más retadoras de su vida» – mencionó Mon Gómez

Además, hace algunas semanas, compartió en sus redes sociales que hace algunas semanas también cumplió con el reto de correr el medio maratón de la ciudad de México, donde ella misma cuenta que lo más difícil fue las contracciones en los últimos 7 km.


Con más de 20 años de experiencia en el mundo del running y como orgullosa embajadora de Puma, Mon Gómez demuestra que el deporte no tiene que detenerse ante los cambios de la vida, sino que puede vivirse en armonía con cada etapa: desde la competencia profesional, hasta la maternidad.

Su participación en el Maratón CDMX no solo suma un logro deportivo más a su trayectoria, sino que también la consolida como una inspiración y referente del deporte en México, mostrando que la maternidad consciente y el amor por el movimiento pueden ir de la mano.

 

The post El reto de Mon Gómez: correr a sus 37 semanas el maratón de la CDMX appeared first on bbmundo.

Claudia Morales

¿Cómo celebrar los primeros logros de tu bebé?

Celebrar los primeros logros de tu bebé no es solo una manera de festejar su crecimiento, sino que también ayuda a reforzar su confianza y a generar una conexión emocional más fuerte entre ustedes.

Te puede interesar: ¿Tu bebé ya aplaude? Dice mucho sobre su desarrollo 

Una realidad es que no necesitas hacer una súper fiesta para celebrar los primeros logros de tu bebé, porque la verdadera magia está en los pequeños detalles.

También lee: Dormir bien=mejor desarrollo emocional y cognitivo de tus hijos 

Maneras de celebrar los primeros logros de tu crío

1. No dejes de vivir el momento 

Tener fotos y videos para el recuerdo es parte de la celebración, pero no olvides estar presente. A veces en el afán querer capturarlo todo, uno se olvida de hacer lo que realmente importa: vivir el momento. Se vale que dejes el teléfono a un lado para aplaudir y sonreír con tu crío. El hecho de que estés cien por ciento presente, es la mejor manera de celebrar los primeros logros.

2. Busca la asociación  

Cuando logre caminar, hablar o hacer algo nuevo, puedes acompañarlo con un aplauso, una canción o un cumplido. El objetivo de esto es que empiece a asociar esos logros con algo positivo. Esto lo animará a querer seguir explorando.

Te puede interesar: ¿Los bebés tienen memoria?

3. Un álbum de primeros logros 

Ya sea digital o físico, dedicar un espacio especial para guardar los logros de tu hijo es algo único. Puedes acompañar las fotos con una pequeña descripción de lo que logró hacer, ya sea la primera vez que se sentó, cuando dijo mamá o  hasta la historia de su primer gateo. Así cuando tu crío crezca se dará cuenta de que sus logros siempre fueron aplaudidos, pero sobre todo, tomados en cuenta.

4. Cuéntale a todos 

Los logros compartidos saben mejor, así que no dudes en hablarle a los abuelos o tíos para que celebren junto con ustedes. Ya sea por videollamada o en persona, compartir los logros no solo une a la familia sino que le enseña al crío que tiene una fuente de apoyo incondicional.

The post ¿Cómo celebrar los primeros logros de tu bebé? appeared first on bbmundo.

Natalia Fiesco

lunes, 1 de septiembre de 2025

Por qué los niños se enferman al volver a la escuela

Volver a la escuela después del verano puede ser todo un reto… y no solo para organizar mochilas y horarios. También es el momento en que los virus respiratorios encuentran a sus nuevas “víctimas”: tus hijos.

Durante las primeras dos semanas de clases, los niños tienen hasta un 70% más de riesgo de enfermarse que durante las vacaciones. Por eso, es clave que actúes desde los primeros síntomas y cuides su sistema inmunológico.

Por qué se enferman tanto al inicio del ciclo escolar

  1. Las aulas son un caldo de cultivo perfecto para virus y bacterias. Hay tres razones principales:
  2. Muchos niños en espacios cerrados: Todo se transmite más rápido cuando están juntos.
  3. Nuevos virus del verano: Los niños pueden traer gérmenes que nunca habían encontrado sus compañeros.
  4. Sistema inmunológico sensible: Cambios de rutina y horarios afectan sus defensas.

Un simple estornudo, tocar superficies compartidas o acercarse a alguien enfermo puede ser suficiente para un resfriado, gripe o incluso bronquitis.

Lee también: Vacunas obligatorias para el regreso a clases

La Dra. Carmen Celeste Rosas recomienda un enfoque preventivo: “Actuar a tiempo protege a los niños y evita complicaciones que podrían afectar su salud a largo plazo”.

Qué puedes hacer para protegerlos

No necesitas medidas complicadas. Algunas simples ya marcan la diferencia:

  • Toser o estornudar cubriéndose: Usa un pañuelo desechable o el antebrazo.
  • Lavar las manos con frecuencia: Esto puede reducir hasta un 80% los contagios.
  • Alimentación balanceada: Frutas y verduras ricas en vitamina C ayudan mucho.
  • Mantenerlos hidratados: El agua siempre es tu aliada.
  • Actividad física: Refuerza el sistema inmune.
  • Vacunas al día: Protegen frente a enfermedades más graves.

También lee: Cómo fortalecer el sistema inmune de tus hijos

Opciones que refuerzan el sistema inmunológico

Además de estas medidas, existen tratamientos complementarios que pueden ayudar. Por ejemplo, los medicamentos con lisado bacteriano sublingual. Según la Dra. Rosas, estimulan las defensas del cuerpo y pueden reducir hasta tres episodios de infecciones al año.

Si aplicas estas estrategias, tus hijos tendrán menos riesgos de enfermarse durante las primeras semanas. Su sistema inmune estará más fuerte, y podrán disfrutar de la escuela sin interrupciones por resfriados o gripe.

The post Por qué los niños se enferman al volver a la escuela appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo