jueves, 18 de julio de 2024

¿Qué pasa con mi bebé si estoy embarazada y decido separarme?

Si estás embarazada pero decidiste separarte porque al final te diste cuenta que, como mujer, no quieres hacer una vida junto al papá de tu bebé, ¡No tengas miedo! ¡No eres la única! Cada día más mujeres desean seguir este camino en solitario.

Embarazo y matrimonio no son sinónimos

El matrimonio puede existir sin el embarazo y éste último también surge sin un compromiso matrimonial. Cuando una mujer embarazada decide separarse de su pareja y continuar esta etapa sola, puede ser por alguna de estas razones:

Violencia doméstica.

Cuando la mujer embarazada decide no seguir con su pareja es porque sufre diversos tipos de violencia. Entonces, quiere proteger a su bebé de ese ambiente.

Infidelidad.

Una mujer embarazada que ha sido engañada presentará un cúmulo de emociones desbordantes debido a la acción de las hormonas, pero también frente al dolor que significa la traición de la pareja.

Inseguridad frente a la pareja.

En ocasiones la mujer embarazada duda o sabe con mucha certeza de la incapacidad que tiene su pareja frente al compromiso de formar una familia. Es decir, la crianza, la paternidad activa y la responsabilidad no son características que haya visto en su pareja. Y por tanto, la mujer prefiere seguir su embarazo sin él.

Falta de amor o desamor.

La llegada de un nuevo integrante de la familia mueve muchos sentimientos, entre ellos, el amor para con la pareja. Y en ocasiones, la mujer embarazada descubre que el amor que sentía por su compañero ya desapareció y no quiere vivir en un matrimonio fingido o irreal.

¿Qué pasa con tu hijo si te divorcias o separas?

Sin importar la razón que tuvo la mujer para seguir su embarazo de forma autónoma, el papá biológico tiene patria potestad o derechos y obligaciones:

  • Tener la custodia compartida de su hijo o hija.
  • Proporcionarle una pensión digna que sea suficiente para su alimentación, vestido, educación, salud y diversión.
  • Derecho a la convivencia con el menor de edad.
  • Fomentar la seguridad física, psicológica y sexual del menor de edad.

En caso de que el padre pierda la patria potestad de su hijo, también pierde ciertos derechos, pero no sus obligaciones.

Lo ideal es siempre acercarse a un abogado para que revise (especialmente si está casada) cada caso en particular, porque toda mujer embarazada vive ciertas circunstancias que la hacen preferir seguir en solitario que con el padre de su crío.

The post ¿Qué pasa con mi bebé si estoy embarazada y decido separarme? appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho

miércoles, 17 de julio de 2024

Violencia infantil: ¡No le pegues a tus hijos, los podrías traumar!

Aunque muchas veces se minimiza la violencia infantil por parecer un tanto «inocente»,  el daño de este tipo de agresión en los niños pueden afectar su desarrollo para siempre.

El más importante es que viven con un miedo permanente al no saber hasta dónde puede llegar esa violencia infantil.

Además experimentan sentimientos negativos respecto a su propia persona, pues piensan que nadie los ama o que son la causa de las peleas y, en muchas ocasiones, terminan por repetir el patrón de sus padres, ya sea desde la perspectiva del agresor o de la víctima –depende con quien se encuentren más vinculados–.

Te recomendamos leer: Consecuencias de la Violencia infantil

Martha Mujica, quien ha trabajado en el área de atención de víctimas de la PGR, explica que mientras el niño esté expuesto a situaciones de maltrato a más temprana edad puede tener alteraciones en la arquitectura cerebral y a nivel endocrinológico que le causen  trastornos irreversibles.

“Depende del tipo de violencia y el tiempo que ha estado expuesto a una situación así, es decir, si fue sólo un evento o sucedieron en repetidas ocasiones a lo largo de los años. No hay una categoría lineal para medir los efectos, pero está comprobado que toda su estructura neurológica y mental se va amoldando poco a poco a ese tipo de situaciones y muchas veces su desarrollo termina por detenerse en todos los aspectos”

Por su parte, Sandy Poire, Directora de Protección Integral y Contenidos Temáticos de la Fundación Save The Children, señala que todos los niños que han vivido agresiones y no reciben ningún tratamiento pueden presentar uno o varios efectos”

Estos pueden ser los daños de la violencia infantil

Físicos

  • Sobresaltos por ruidos fuertes
  • Dificultad para conciliar el sueño
  • Dolores de cabeza permanentes
  • Desajustes en procesos digestivos
  • Dolores de estómago y principios de gastritis
  • Incontinencia urinaria por situaciones de violencia directa o miedo a ella

 A nivel cognitivo

  • Problemas de atención, retención y memoria
  • Bajo desempeño escolar
  • Complicaciones en la capacidad de escritura
  • Retraso en el desarrollo de lógica matemática

De conducta

  • Timidez extrema
  • Desinterés por el interactuar con el entorno
  • Hiperactividad
  • Ataques de ansiedad y angustia
  • Hostilidad y agresividad
  • Tendencia a decir mentiras o hacer trampa

 Psicológicos

  • Estrés postraumático
  • Baja autoestima
  • Trastornos depresivos
  • Daño autoinflingido
  • Tendencias suicidas

 De tipo social

  • Falta de empatía con quienes los rodean
  • Imposibilidad para generar relaciones respetuosas
  • No expresan sus necesidades o afectos intentando no dar problemas
  • Sexualidad temprana
  • Interés por las drogas o tendencia a otras adicciones

La Unicef reveló que en diversos países entre un 80% y un 98% de los niños sufren castigos corporales en el hogar.

The post Violencia infantil: ¡No le pegues a tus hijos, los podrías traumar! appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Traumas en la infancia ¿Estamos traumando a nuestros hijos?

Los traumas en la infancia son casi imposibles, pero sí está en manos de nosotros como papás poder evitar que nuestros hijos crezcan así. Y es que de acuerdo con la UNICEF, la mitad de los niños del mundo sufren algún tipo de maltrato físico, sexual o psicológico cada año.

3 de cada 4 niños de entre 2 y 4 años (unos 300 millones) sufren con regularidad castigos corporales o violencia psicológica de la mano de padres o cuidadores.

De acuerdo con la ONU, el maltrato emocional afecta a 1 de cada 3 niños, y 1 de cada 4 vive con una madre cuya pareja los trata con violencia.

Y justo para que no sean parte de esa cifra, hicimos una Masterclass con Julia Borbolla y que es para entender si ¿Estás traumando a tu hijo?
Es totalmente online, el 30 de julio a las 8pm. ¡Dura una hora y es online!  SE PUEDEN INSCRIBIR EN ESTE LINK 

¿Qué es un trauma?

Un trauma significa un golpe. Los traumas en la infancia pueden ser psicológicos, que es cualquier evento o experiencia dolorosa o impactante que genera alteración en la psique de quien lo vive.

Los niños están expuestos a traumas, no solo por lo que les sucede de manera desagradable; sino también por lo que su mente interpreta a partir de bromas o sarcasmos que los adultos expresan.

EJEMPLO: cuando le dices a un niño “Te encontré en un bote de basura”. o “Si sigues portándote mal te voy a llevar a un internado”.

El daño que se causa depende mucho del periodo de madurez que el niño tenga. En los primeros 5 años de vida, los niños suelen ser más frágiles emocionalmente.

Los traumas en la infancia pueden empezar por estas situaciones comunes: 
  • Muertes cercanas
  • Abuso sexual
  • Abuso físico
  • Abuso psicológico
  • Maltrato o negligencia
  • Violencia doméstica
  • Separación o abandono
  • Desastres naturales

LO QUE DEBEMOS SABER DEL PENSAMIENTO INFANTIL

El pensamiento infantil tiene una lógica elemental.

EJEMPLO: si tú le dices a un niño que lo vas a mandar al colegio militar porque se porta mal, ese niño lo cree de verdad y se siente rechazado, interpreta que tu amor no es incondicional.

Si a eso le sumamos que los niños mezclan fantasía con realidad estamos perdiendo de vista cómo interpreta lo que le decimos. El problema es que difícilmente lo expresará por miedo a recordarle a mamá su amenaza.

EJEMPLO: Es muy común es cuando la mamá comenta que antes de tener a ese hijo perdió 2, el niño que escucha, no se despegará de su madre por miedo a que también lo pierda a él.

Las escenas de violencia en casa se perciben en una mente infantil multiplicadas, es decir desde su baja estatura, el fuerte tono de voz de los adultos y la conducta violenta aunque no la reciba él mismo.

CREENCIAS Y ACTITUDES

El pensamiento infantil va almacenando creencias que no necesariamente son verdaderas pero para los niños sí lo son.

Una creencia da como resultado una actitud y muchas veces los padres no saben interpretar esa actitud. Regañar con golpes o insultos, genera que el niño se asuma malo, grosero, inadecuado y el objetivo de corregirlo no se logra, por el contrario la conducta negativa se refuerza

Todos tenemos creencias y los eventos que vivimos nos las van reafirmando. Un niño no ha aprendido a cuestionar esas creencias y puede llegar a ser adulto e inconscientemente actúa de acuerdo a lo que siempre creyó. “Yo soy malo para los deportes”

EJEMPLO: Los padres emiten muchas veces sentencias: “hay hijito tú nunca serás rico, todo lo regalas”.

Es un simple comentario en una situación específica, pero la mente infantil la retiene y la vuelve creencia. “Nunca seré rico” y cuando llega a terapia descubre que inconscientemente está boicoteando los proyectos que le traerán ganancias.

¿QUÉ PASA CON LOS TRAUMAS NO RESUELTOS?

Un trauma infantil no resuelto deja huellas profundas en la vida de quien lo sufre.

Muchas veces ese trauma genera un estrés crónico, baja autoestima o dificultad en las relaciones interpersonales. También puede ser el origen de autolesiones o alguna adicción.

A pesar de todo esto, si logramos detectar a tiempo el origen del trauma, lo podemos trabajar para re-significarlo, es decir ayudar al niño a verlo desde otra perspectiva.

 

The post Traumas en la infancia ¿Estamos traumando a nuestros hijos? appeared first on bbmundo.

Julia Borbolla

martes, 16 de julio de 2024

¿Qué es el virus Coxsackie?

El virus Coxsackie provoca que los bebés y niños tengan erupciones cutáneas como ampollas en las manos, los pies y la boca; a esto se debe el nombre del síndrome que provoca.

El síndrome de manos, pies y boca es una enfermedad contagiosa muy común en niños de entre 3 y 7 años, ya que todavía no tienen inmunidad total contra el Coxsackie.

Los principales síntomas del virus Coxsackie son:

  • Fiebre
  • Pérdida del apetito
  • Dolor de garganta
  • Sensación de malestar
  • Llagas dolorosas en la boca
  • Ronchas en la palma de las manos, la planta de los pies, que normalmente comienzan como puntitos rojos planos, pero también podrían aparecer en rodillas o codos.

Cabe aclarar que hay niños que no presentan síntoma alguno y las llagas sólo aparecen de manera repentina y por lo general no tienen complicaciones. El virus de Coxsackie no representa riesgos si se logra detectar a tiempo.

¿De qué está enferma la hija de Mariana Rodríguez?

¿Cómo se transmite la enfermedad manos, pies y boca?

Un niño puede contagiarse por estar en contacto con un juguete infectado, con la herida de un niño con el virus, por estornudos, tos e incluso por contacto con un cubierto o plato que haya sido utilizado por alguien enfermo.

El virus de Coxsakie se puede transmitir de adulto a niño, es por ello que se debe tener muchísima higiene para evitar propagarlo en la familia.

Lo más recomendable es que antes de abrazar, besar o apapachar a tus hijos, te laves bien las manos y el rostro. Recuerda a los miembros de tu familia que también se aseen las manos con frecuencia, sobre todo, después de ir al baño.

Te recomendamos leer: 3 enfermedades que están volviendo por falta de vacunación

Asimismo, los juguetes que se comparten en las guarderías deben limpiarse de manera regular con un desinfectante porque el virus puede vivir en estos objetos durante varios días.

¿Cómo se cura?

Si tu bebé presenta algunos de los síntomas mencionados, por lo general, el tratamiento recomendado será muy sencillo, ya que sólo podrá tomar algún medicamento indicado por el doctor para controlar la fiebre.

Sin embargo, los padres deben estar muy pendientes de que su hijo coma, siempre esté hidratado, no se rasque, limpiarle la zona afectada y, principalmente, no exponerse al sol o comer cosas que puedan ser irritantes.

La duración de la infección por el virus de Coxsacie es muy variada, puede quitarse después de 1 a 2 días con ayuda del tratamiento.

The post ¿Qué es el virus Coxsackie? appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

¿De qué está enferma la hija de Mariana Rodríguez?

Mariana Rodríguez compartió en redes sociales que su hija Mariel, de año y medio tiene un virus que suele ser común en niños de esa edad.

El virus Coxsackie es el que causa la famosa enfermedad manos, pies y boca, que suele afectar a bebés, pero también a algunos niños mayores. Además, es altamente contagioso.

El virus que tiene la hija de Mariana Rodríguez

Fue a través de redes sociales que la esposa del Gobernador de Nuevo León compartió que su hija había tenido fiebre e incluso que llevaba días incómoda.

Más tarde publicó las primeras historias con fotos de su hija para, de alguna forma, informar a los demás papás cómo es que los bebés reaccionan a este virus.

Los primeros síntomas de la enfermedad manos, pies y boca son: fiebre, dolor de garganta, náuseas y las lesiones que parecen ampollas y que brotan en zonas como las plantas de los pies, las manos, al rededor de la boca e incluso en las encías o la lengua.

El sarpullido puede ser de color rojo, blanco, gris o manifestarse únicamente con pequeños bultos.

 

 

enfermedad manos pies boca
Así se ve la enfermedad manos, pies y boca en bebés

¿Qué es la enfermedad manos, pies y boca?

Mayo Clinic define la enfermedad manos, pies y boca como una infección viral leve y contagiosa frecuente en los niños pequeños. Los síntomas incluyen llagas en la boca y sarpullido en las manos y los pies.

La causa más frecuente de la enfermedad de manos, pies y boca es el virus de Coxsackie.

No hay un tratamiento específico para esta afección, lo más importante para evitar contagios de manos, pies y boca es lavarse las manos con frecuencia y evitar el contacto cercano con personas  enfermas.

Qué causa la enfermedad manos, pies y boca

El período habitual desde la infección inicial por el virus Coxsackie es hasta la aparición de síntomas (período de incubación) es de 3 a 6 días.

Los niños pueden tener fiebre y dolor de garganta y veces dejan de comer.

Uno o dos días después del comienzo de la fiebre, pueden aparecer llagas dolorosas en la parte delantera de la boca o en la garganta.

La causa de la enfermedad de manos, pies y boca es la infección por el virus de Coxsackie 16.

Este virus de Coxsackie pertenece al grupo de los enterovirus no polio. Otros tipos de enterovirus también pueden causar la enfermedad de manos, pies y boca.

La mayoría de las personas que tienen infección por el virus de Coxsackie (y la enfermedad de manos, pies y boca) es a través de la boca. La enfermedad se trasmite por el contacto con la persona infectada, a través de lo siguiente:

  • Secreciones nasales y de la garganta
  • Saliva
  • Líquido de ampollas
  • Heces
  • Gotitas respiratorias rociadas por el aire luego de toser o estornudar

The post ¿De qué está enferma la hija de Mariana Rodríguez? appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

lunes, 15 de julio de 2024

¿Cómo decirle a tu hijo que su papá tiene otra familia?

Papá tiene otra familia es una de las frases que más impacto puede tener en la mente de los niños y niñas. Entonces ¿cómo decirle a los críos? ¿estarán preparados para lo que viene? o tal vez lo mejor es ¿ocultarlo?

Divorcio: cómo decirle a un niño que sus papás se van a separar

Papá tiene otra familia… ¿le digo o no a los niños?

Todo depende de cómo fue papá empezó una nueva familia. La psicóloga Maricela Fonseca Analco, terapeuta de familia recomienda:

“Lo ideal es que tanto papá como mamá inicien otra relación cuando su divorcio ya está consumado. Es decir, hay que finalizar la relación previa para comenzar a formar una nueva”.

Otro punto importante es conocer que cuando una pareja se separa, divorcia o decide ya no continuar se refiere a la relación entre los adultos.

“No es posible divorciarse de los hijos, sin importar la edad de ellos, tanto papá como mamá deberán seguir con sus obligaciones económicas y afectivas”

Sin embargo, existen diversas condiciones por las que se puede complicar la relación entre papá, su anterior familia y su nueva familia. Entre ellas están algunas de estas situaciones:

  • Tiene otra familia porque le fue infiel a mamá.
  • Papá tiene otra familia y no ha terminado su primera relación.
  • Él ya tiene otra familia y ya no desea criar a los hijos de su primera relación.
  • Papá tiene otra familia y abandonó a su primera familia, entre otras circunstancias.

¿Por dónde comenzar a hablar de otra familia?

La edad de los hijos es lo más importante. Entre más grande sea el crío más preguntas hará y más consciente será de la situación que se está viviendo en casa pero, eso no significa que un bebé no extrañe a su papá.

Sin embargo, los vínculos que ya formó un niño o niña con su progenitor serán aún más significativos mientras más cercana sea la convivencia con él

Otros factores a considera son:

  • Duelo infantil. Los niños también pasan por el duelo ante la pérdida, la incertidumbre y el miedo al futuro. Por ello, hay que ayudarle a transitar el duelo, para ello, una tanatóloga o terapeuta son de gran ayuda.
  • Cambios físicos y emocionales. Es necesario decirle a los hijos, con ayuda terapéutica, que papá tiene otra familia cuando muestran problemas de sueño, apetito o de comportamiento.
  • Problemas académicos. Cuando el rendimiento escolar de un niño se ha modificado notablemente (está bajando o se incrementa de forma competitiva y poco sana), será necesario atener esos comportamientos con la ayuda profesional.
  • Depresión y ansiedad. Todos los críos, en algún momento, pueden sentir que su padre ya no los quieren, especialmente frente al abandono absoluto paterno. Así que frente a cuadros de depresión, ansiedad o enojo, será necesario poner en la mesa qué está pasando con papá.

Además, la psicóloga Analco Fonseca, también cuenta que cada día hay más hombres que ejercen su paternidad de forma activa y consciente, sin importar la relación que tengan con la madre.

“Lo ideal es que se tenga una conversación clara, profunda y utilizado las palabras que el niño entiende frente a lo que significa que papá tenga otra familia. La fortaleza de la madre y de otros familiares, le ayudarán al niño a entender lo que pasa y a manejar la situación con habilidades emocionales sanas”

Estos libros pueden ayudar a que los niños comprendan la situación: 

Cuando papá lastima
Autor: María del Rayo Guzmán Centeno

El hilo mágico: ¿Cómo crear vínculos de amor durante el divorcio de los padres?
Autor: Virginie Escanez

Más allá del padre ausente, superar el abandono paterno y encontra rla paz.
Autor: Dano Des

The post ¿Cómo decirle a tu hijo que su papá tiene otra familia? appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho

Cómo hacer un gusano gigante de burbujas

Las manualidades para niños pueden ser de lo más sencillo que se imaginen y más cuando usan objetos divertidos y coloridos.

Para darle un giro a esta experiencia te dejamos este experimento para niños que les va a gustar mucho y más porque seguro van a terminar correteando burbujas de jabón.

Materiales para hacer un gusano gigante de burbujas

  • Botella de plástico transparente
  • Cutter con filo para cortar botella
  • Un par de calcetas viejos o cachito de tela blanca de algodón
  • Ligas para amarrar
  • Jabón líquido de trastes
  • Recipiente transparente para sumergir la botella
  • Agua 1 taza
  • Colorantes líquidos

Paso a paso:

  1. Corta la botella, de la boca hacia abajo unos 7 – 10 cm, dependiendo la altura de la misma.
  2. La pieza que tiene la boca, en el hoy más grande, coloca un pedazo de tela de algodón o calcetín  y amarra con ligas pero deja descubierta la boca pequeña
  3. En un recipiente coloca agua y el jabón líquido. Revuelve.
  4. Sumerge el pedazo de botella cubierta de tela y sobre la tela coloca unas gotas de tu colorante favorito
  5. Ahora sí, para hacer funcionar el gusano gigante de burbujas tomen aire y… a soplar y soplar.

The post Cómo hacer un gusano gigante de burbujas appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo