jueves, 31 de agosto de 2023

Caries y dientes picados, ¿qué hacer?

Las caries o dientes picados son muy comunes en niños pequeños y más cuando los dientes son «de leche».

Los dientes de un bebé comienzan a formarse desde el embarazo. Sin embargo, el primer diente brota de la encía entre los 6 y 9 meses de edad, aunque puede haber niños que al año todavía no les haya salido ninguno, lo cual es muy normal.

Si llegó el primer diente de tu bebé, seguramente quiere morder todo para controlar un poco el ddientes olor que le causa la inflamación de sus encías. Sigue los siguientes consejos para aliviar las molestias provocadas por la dentición de tu bebé:

Dientes picados o caries 

  • Masajea sus encías con tu dedo limpio o utilizando una mordedera fría, una zanahoria congelada o un bolillo duro para que estimule la zona
  • Sólo en casos urgentes puedes darles paracetamol para aliviar el dolor. Platica con su pediatra sobre la conveniencia del paracetamol en el alivio de las molestias causadas por el brote de los primeros dientes
  • Evita a toda costa la mamila de leche, jugo o aguas azucaradas en la cuna. Los restos de estos líquidos permanecen en la boca del bebé aún cuando está dormido y en cuestión de meses tendrá los dientes picados
  • Jamás endulces el chupón de tu bebé con miel o piloncillo, eso causaría más dientes picados o caries.. Llévalo con el odontopediatra para que le aplique fluoruro que fortalece el esmalte de sus dientes
  • Cuando aparece el primer diente es el momento de usar un cepillo de dientes especial para bebé: asegúrate de que sus cerdas sean suaves y flexibles. Las zonas en las que el niño todavía no tenga dientes deben ser limpiadas con gasa. El cepillado debe ser circular, con movimientos que toquen la encía y los dientes, tanto por dentro como por fuera. En esta etapa no es recomendable utilizar pasta dental, pues se la pueden tragar
  • Al salir su primer diente o a más tardar cuando cumpla el primer año de vida, llévalo con un odontopediatra para que le dé fluoruro dos veces al año, con el fin de fortalecer el esmalte de sus dientes

La caries en los niños

 

La caries es el principal problema de salud en los niños de todas las edades. Es difícil encontrar un niño que no disfrute de los dulces, los helados o los refrescos y es aquí donde inicia el problema. De hecho, los dulces producen ácidos en la boca que dañan el esmalte de los dientes al destruir el calcio. Esto ocasiona que los dientes sean vulnerables a las caries.

Las bacterias suelen estar presentes en la boca y son las encargadas de convertir todos los alimentos, especialmente los azúcares y almidones, en ácidos. Las bacterias, el ácido, los restos de comida y la saliva se combinan en la boca para formar una sustancia pegajosa llamada placa. La placa comienza a acumularse en los dientes a los veinte minutos de la ingestión de alimentos, que es el tiempo en el que se presenta la mayor actividad bacteriana. Si la placa no se remueve por completo y en forma rutinaria, las caries no sólo comienzan sino que florecen.

Una caries dental es un agujero que se hace en un diente, debido a que las bacterias que tenemos en la boca fabrican ácidos, de modo que, cuando la placa dental se adhiere a los dientes, los ácidos pueden atacar la parte más superficial llamada esmalte. Estos ácidos se abrirán paso a través del esmalte dental, atacando al diente formando un agujero.

Cuando la caries ha llegado al interior del diente, donde se encuentran las terminaciones nerviosas, el dolor es muy intenso. El dentista debe reparar el diente, eliminando la parte picada y después rellenará el hueco del diente con un material especial (empaste).

 

¿Cómo saber si mi hijo tiene caries?

 

Estos son los síntomas:

  •  Dolor en los dientes, sobre todo después de comer dulces y de tomar bebidas o alimentos fríos o calientes
  •  Orificios o cavidades visibles en los dientes

De ser así, llévalo lo más pronto posible con su odontopediatra. Para calmar el dolor de dientes, puedes brindarle  paracetamol.

Para prevenir la caries, cuida los dientes de tu hijo con estos sencillos consejos:

  • Enséñale a lavarse los dientes después de cada comida o, como mínimo, dos veces al día.
  • Nunca debe irse a dormir en la noche sin lavarse los dientes
  • Utiliza una pasta de dientes que contenga flúor
  • Debe cepillarse sus dientes de arriba hacia abajo y describiendo movimientos circulares, además de cepillar las encías con suavidad para mantenerlas sanas
  • Limita el consumo de dulces y bebidas azucaradas
  • Llévalo al odontopediatra una o dos veces al año para que le haga revisiones regulares y le aplique flúor

 

Cuando se rompe un diente

 

Si tu hijo se rompe o pierde un diente, debes llevarlo de inmediato con su odontopediatra para que lo revise y le brinde el tratamiento más adecuado.

Guarda el diente o la parte del diente que se haya roto en agua o leche hasta llegar al consultorio. Evita tocar el diente y no lo limpies. Es posible que el diente pueda volver a ser colocado en la boca del niño mediante un procedimiento llamado reimplantación.

The post Caries y dientes picados, ¿qué hacer? appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

miércoles, 30 de agosto de 2023

3 estrategias para DISCIPLINAR a niños retadores

Los niños retadores Si tu crío se niega a hacerte caso en todos los espacios donde convive como en casa, escuela, fiestas infantiles, con los abuelos o en cualquier otro sitio, tal vez tengas un hijo retador, que necesite un tipo especifico de disciplina. ¡Checa las siguientes estrategias que te permitirán una convivencia sana!

¿Cómo son los hijos o niños retadores?

Así como hay niños sumamente tranquilos y nobles, existen otros que son una bala y que además les cuesta mucho trabajo cumplir con las normas, así como seguir instrucciones e incluso algunos desafían a sus padres y maestros.

¿De dónde son así? De acuerdo con la Academia Americana de Pediatría, todos los niños atraviesan por periodos —que suelen ser muy cortos— de rebeldía en los que tienen que aprender a comunicarse y manejar la frustración. Puesto que ello,  es parte del crecimiento y madurez infantil.

Te recomendamos leer: Paso a paso para controlar un berrinche

Sin embargo, si tu hijo tiene frecuentes arrebatos de ira y comportamientos retadores (que pueden ser o no agresivos) que interfieren con la vida familiar, así como hacer amigos o el rendimiento escolar, es posible que tengan un trastorno negativista desafiante (ODD, por sus siglas en inglés), que, según algunas estimaciones, afecta hasta al 16 por ciento de los niños en edad escolar.

El Yale Medicine, indica que el trastorno negativista desafiante es un patrón de humor enojado/irritable, comportamiento discutidor/desafiante y/o rencor que dura al menos seis meses, está presente en múltiples entornos y ocurre casi a diario en niños menores de 5 años, y al menos una vez a la semana en niños. niños mayores de esa edad.

En caso de que así sea, es necesario acudir con el psicólogo y terapeuta para que brinden herramientas muy especificas para padres y maestros a fin de ayudarlo a superar esta condición.

3 estrategias exitosas para niños retadores

Si tu hijo no tiene ODD o trastorno negativista desafiante, estas opciones pueden ayudarte a disciplinarlo:

1. Sé firme, pero no agresivo

Tu hijo aprende con el ejemplo y por más rebasado que estés con su actitud debes mantener la calma. Jamás lo agredas física o verbalmente, porque eso empeorará la situación y cuando menos lo esperes tu pequeño replicará tu comportamiento. Así que con firmeza dile lo que se espera de él o ella.

2. Niños desafiantes necesitan tiempo 

Tu hijo puede ser muy maduro para realizar ciertas acciones, pero para otras parece que sigue siendo un bebé. Recuerda que la madurez de sus habilidades no se presentan al mismo tiempo. Así que dale tiempo a que se desarrollen y maduren. Por eso, dale instrucciones que sabes puede llevar a cabo fácilmente y no lo obligues a hacer otras que aún no puede.

3. Ponle un planificador de actividades

Lo mejor disciplina para un hijo retador es una rutina estructurada. Por ello, ten un planificador semanal donde le indiques lo que debe hacer (diario tender su cama, diario lavarse los dientes, diario hacer su tarea y diario levantar su plato de la mesa, entre otras) en tiempo y forma. Si no lo hace, recibirá consecuencias: no verá televisión, no podrá jugar o no tendrá oportunidad de leer un cuento contigo.

Libros que puedes leer:

1.¡Esto es Mío!
Autor: Elisenda Roca

boton compra

2. El Nino Explosivo: Un Nuevo Modelo Para Comprender y Criar Al Nino Facil de Frustrar y Cronicamente Inflexible
Autor: Ross W. Greene

boton compra

3. Como Criar A un Nino de Voluntad Firme
Autor: Jamen Dobson

boton compra

The post 3 estrategias para DISCIPLINAR a niños retadores appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho

lunes, 28 de agosto de 2023

¿Qué es un maestro sombra y dónde encontrarlos?

Maestro de español, música y deportes, o qué tal un teacher de inglés y un entrenador de natación, sí, queremos lo mejor para nuestros hijos, pero qué ocurre cuando en la escuela o un terapeuta nos sugiere un “maestro sombra”.

¿Qué es un maestro sombra?

De acuerdo con Mirna Brenes Prats, psiquiatra del Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro”, «el “maestro sombra” es una figura que ayuda a la integración del niño en el ámbito académico, no es una nana, tampoco un familiar o conocido, sino que son personas —pueden ser terapeutas, pedagogas, psicólogas o incluso enfermeras— con conocimientos en el desarrollo infantil.

Algo clave en los maestros sombra es que deben contar con diplomados en problemas de lenguaje, espectro autista, estrategias de aprendizaje para niños con trastornos del neurodesarrollo, entre muchas otras habilidades”.

  • Cada día hay más necesidad

De acuerdo con la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, en México hay cerca de 400 mil niños con algún Trastorno del Espectro Autista (TEA), que se presenta con manifestaciones neuropsiquiátricas con una gran variedad de signos y síntomas.

Te recomendamos: Tips para maestros de alumnos con TDA

Algunos niños con TEA son muy funcionales y no requieren de un ´maestro sombra´, pero otros incluso no son ´verbales´ por ello requieren de alguien que les ayude a comunicarse efectivamente tanto con la maestra titular como con sus demás compañeros», explica la pedagoga, Ana Lidia Trejo Melgoza, quien desde hace diez años es maestra sombra con especialización en autismo

Sin embargo además de los niños con TEA, también hay otras condiciones que requieren de un apoyo especial dentro del aula.Por eso, Brenes Prats indica que:

“Los niños con TDAH, con Down, con problemas psicomotrices, con dificultades para socializar o bien aquellos con problemas conductuales, y muchas otras condiciones que puede tener un niño de forma muy particular; ningún pequeño es igual y todas las condiciones aunque parezcan ser las mismas se manifiestas distinto en cada niño”

Además, “existen muchos tipos de “maestro sombra”, algunos se especializan en TEA, otros en condiciones físicas o emocionales, algunos más tienen en su haber mayor experiencia en niños con trastornos de conducta”, precisa Trejo Melgoza.

“Ninguna escuela tiene maestros sombras en su plantilla de académicos, tampoco alguna institución pública de salud tiene estos maestros, los capacita o les brinda las herramientas para que apoyen a los niños; son los padres de los niños los que tienen que buscar la ayuda y a veces es muy complicado encontrar a una maestra sombra que esté realmente capacitada y entregada

¿Dónde encontrar un maestro sombra?

Para tener acceso a una maestra sombra primero hay que tener un diagnóstico certero, puesto “que hay padres que ni siquiera saben qué tiene su hijo o hija y en la escuela solo les dicen que no pueden controlarlo, o que no sigue las instrucciones de la maestra o que no lee ni entiende diversos conceptos como los demás compañeros o que tiene ciertas actitudes o particularidades inadecuadas de su neurodesarrollo”, indica la psiquiatra Brenes Prats.

Te recomendamos: ¿Cómo influyen las emociones en el aprendizaje de tus hijos?

Tras el diagnóstico, es posible que sea la propia neuróloga o psicóloga que atiende al niño quien tenga alguna recomendación de maestra sombra.

En México, solo hay un centro que capacita en los primeros pasos ser “maestra sombra”, pero no es suficiente, porque hay diversas condiciones que presentan estos niños y “más bien es cuestión de cada ‘maestra sombra’ en qué desee especializarse y tiene que pagarlo de su bolsillo porque hay diversos diplomados, talleres, cursos, especializaciones en hospitales, clínicas y asociaciones, pero todo lo tiene que hacer por sí misma”, lamenta Trejo Melgoza.

Algunos hospitales brinda tratamiento neuropsiquiátrico para los niños y ofrecen en sus “paquetes” de tratamiento a una maestra sombra, que en realidad es una cuidadora que no hace ningún tipo de intervención en el aula, solo las mandan como si fuera nana porque les piden en la escuela ese requisito para aceptar a su hijo en la institución académica.

“La maestra sombra deben ser profesionales que puedan hacer intervención dentro del salón de clases, que sepan incluso de medicamentos puesto que algunos de los niños pueden estar medicados, y no deben tener una relación sentimental con el niño (como en el caso de los padres, hermanos mayores o tíos y abuelos), por tanto tampoco se recomienda que sean familiares, puesto que no serán objetivos en su integración”, indica la experta Ana Lidia Trejo Melgoza.

¿Qué hacen las maestras sombras?

Como su nombre lo indica, la “maestra sombra” no es la maestra titular ni compite con ella en el salón de clases, su objetivo fundamental es integral al menor en la clase, por eso lo acompaña en la jornada completa: desde que llega el menor hasta que lo recogen los padres.

Además, la “maestra sombra” siempre está cerca del niño y le susurra las instrucciones que dio la maestra titular para que el niño puede realizar las actividades, lo asiste en todas las clases e incluso a la hora de tomar el lunch.

  1. Realizan intervenciones en el salón de clases para que los demás conozcan la condición del niño
  2. Les brindan estrategias a los maestros y directivos, puesto que pocos conocen a ciencia cierta cómo es el TEA, el TDAH o cualquier otra condición.
  3. Le recuerdan a los niños que asisten, qué deben hacer en el salón de clases, cuánto tiempo tienen para llevar a cabo cierta actividad, cómo tomar el lápiz, de qué manera comportarse ante una situación que le genere estrés al menor.
    Te recomendamos leer: Cómo enseñar a un niño a tener alta autoestima
  4. Intervenir en caso de presentarse un cuadro de ansiedad del niño, de berrinche o de enojo o llanto incontrolable.
  5. Ayudarle con estrategias de aprendizaje para que alcance los niveles que buscan los padres.
  6. Apoyar al menor a tener rutinas escolares, horarios, planes de trabajo, desarrollo de habilidades y demás.
  7. Evitar barreras o condiciones que mermen el aprendizaje del niño dentro y fuera el aula (como en las excursiones, visitas a museos o actividades recreativas o deportivas).
    Te recomendamos leer: Canción para niños con autismo
  8. Para los no verbales (que no han desarrollado el habla) les brindan alternativas de comunicación para que logren precisar sus necesidades frente al grupo escolar.
  9. Decenas de actividades más que dependen de la condición del menor de edad y de la evolución de su condición.

Las maestras sombras pueden estar como máximo, dos años con un menor, porque al paso de ese tiempo ya se crean lazos afectivos que puedan resultar contraproducentes.

Y, el objetivo, principal es que la maestra sombra se desvanezca… desaparezca para que el niño se valga por sí mismo en el futuro.

Te recomendamos: ¿Por qué mi hijo no pone atención?

The post ¿Qué es un maestro sombra y dónde encontrarlos? appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho

sábado, 26 de agosto de 2023

Viral: Deja a hija sin útiles escolares por ir a concierto de Taylor Swift

Gracias a internet y redes sociales resulta más sencillo poder conocer historias virales y hasta polémicas, como la de una usuaria de Tiktok que aseguró, tal vez a manera de broma, que prefería ir al concierto de Taylor Swift que comprar útiles escolares.

Se trata de la usuaria Michelle Torres, quien al parecer es originaria de CDMX y se volvió viral porque publicó un video en el que escribe

«Tal vez no lleves útiles nuevos, pero tu mamá irá a ver a Taylor Swift»,

Dicho video causó polémica en redes sociales porque, aunque muchos usuarios aseguran que es broma y que es por seguir la tendencia, podría no ser verdad.

El caso es que, según los comentarios, Michelle supuestamente eligió comprar el boleto para un concierto, que invertir en útiles escolares, mismos que, cuenta en un comentario, su hija ya perdió en la escuela.

En dicho video se ve a una niña corriendo en un patio escolar, tal vez la hija de Michelle y aunque los comentarios hacen referencia a que cada persona es libre de gastar su dinero en lo que quiera o tener otras prioridades, también hay personas que afirman que, de no ser broma, sería una gran irresponsabilidad.

@michellet1802 Pero le voy a traer merch🫶 #humor #broma #erastour ♬ cardigan – Taylor Swift

Entre todos los comentarios, muchas personas aseguran que habrá muchos otros ciclos escolares, pero nadie sabe si CDMX volverá a tener un concierto de Taylor Swift.

La polémica por el video de Michelle Torres abrió mucho debate sobre la importancia de la educación y el papel de los padres en la vida de sus hijos. Algunos expertos señalan que la educación es un derecho fundamental de los niños y que los padres tienen la responsabilidad de proporcionarles las herramientas necesarias para su desarrollo.

Incluso, en otro video aparece la joven haciendo pulseras para dicho concierto y varios usuarios se burlan respecto a si el mismo empeño lo puso para forrar los cuadernos o libros.

@michellet1802 Apenas llevo 4 #erastour #forosol ♬ sonido original – Michelle Torres

Sin embargo, muchos otros comentarios tienen tendencia a estar del lado de que las mamás hacen muchos esfuerzos por los hijos, incluso más que los padres y por eso aplauden que, por esta ocasión, Michelle disfrute de algo que la apasiona, que es un gusto individual como mujer, porque antes de ser madre fue fan de algún artista.

En última instancia, la decisión de Michelle Torres es personal y aunque nadie puede juzgar si está bien o mal,  el caso ha servido para generar mucha empatía sobre las cosas que a veces hacen papá y mamá por los hijos pero pocas veces se habla de las cosas que pueden o no dejar de lado por darles lo mejor a sus críos.

Así que, más allá de criticar a Michelle por no comprar o comprar los útiles para su hija y elegir asistir al concierto de Taylor Swift, hay que pensar en cuántas veces una mujer o un hombre deja a un lado un gusto por tener que cubrir alguna cuenta relacionada a la crianza o educación de los hijos.

The post Viral: Deja a hija sin útiles escolares por ir a concierto de Taylor Swift appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

jueves, 24 de agosto de 2023

Crianza consciente para romper con patrones heredados

La crianza consciente no es una moda pero sí es parte del apasionante viaje que es criar a un hijo. Por eso es importante reconocer que tanto los padres como los hijos, cargamos heridas y cicatrices emocionales.

Estas marcas no nos fracturan de manera irreversible, pero sí nos lastiman para darnos la oportunidad de sanar y crecer juntos.

No estamos rotos para reparar, más bien estamos heridos, pero podemos sanar

Por ejemplo, un niño que crece en un entorno donde no se le brinda apoyo emocional puede desarrollar una sensación de falta de valía y dificultades para establecer relaciones saludables en la adultez.

Del mismo modo, un niño expuesto a relaciones conflictivas puede internalizar la idea de que el amor está asociado con el dolor y la discordia.

La crianza consciente nos brinda una oportunidad única: la posibilidad de romper los ciclos de patrones heredados y liberarnos de las cadenas de las generaciones pasadas.

Al abrazar la sanación podemos evitar repetir los errores que vienen de atrás y dar espacio a un futuro de conexiones más profundas y un amor consciente.

Papás y mamás que sanan para po0der criar mejor

En mi experiencia personal, he dedicado literalmente mi vida a sanar y reparar todo aquello que, sin elección propia, aprendí en la infancia.

Cuando somos pequeños dependemos emocional y físicamente de nuestros cuidadores principales y a veces internalizamos creencias y comportamientos que no nos pertenecen. Es como si heredáramos equipaje que no pedimos.

La mayoría de las heridas, por no decir todas, residen en lo más profundo de nuestro subconsciente y a menudo se activan con el menor estímulo externo. Esto se vuelve más evidente cuando nos convertimos en padres, ya que la crianza actúa como una lupa que revela todas esas heridas latentes en nuestro corazón.

Por eso es tan urgente ser conscientes de estas heridas para sanar y evitar repetirlas con nuestros propios hijos.

Cuando papá o mamá reconocen sus propias heridas, tienen el desafío y la oportunidad de criar desde una nueva perspectiva y en lugar de imponer viejas creencias limitantes o hábitos perjudiciales, podemos optar por entender, apoyar y demostrar empatía.

Al reconocer las heridas de nuestra propia crianza, podemos acercarnos a nuestros hijos con una atención plena y un deseo sincero de sanar, en lugar de perpetuar las dinámicas negativas.

Te recomendamos leer: Mensaje YO para enseñar emociones a los niños

Una pregunta que me acompaña constantemente es: ¿Cómo habría deseado ser tratada cuando era niña? Esta pregunta me ha hecho más consciente en los momentos de desafío con mi hijo.

En esos momentos de caos y desbordamiento emocional me ha permitido validar en lugar de reprimir, y tomarme un momento para respirar y no reaccionar impulsivamente. Esto me ha llevado a abrazar a mi hijo en su frustración en lugar de reaccionar con enojo, como a veces experimenté de pequeña.

La importancia de sanar las heridas de la infancia

La sanación no es solo para los padres, también para los hijos. A medida que los padres emprendemos el viaje de sanación, brindamos a nuestros hijos el regalo de un ejemplo poderoso.

Los niños aprenden que está bien sentirse vulnerables, que está bien buscar ayudar y que está bien crecer a través de las dificultades.

Al ser testigos del amor y la autenticidad de nosotros como sus padres, los hijos encuentran su propia fortaleza interior para sanar y transformar sus vidas.

En este camino de crianza consciente, recordemos que no estamos irremediablemente rotos, estamos heridos. Nuestras heridas son oportunidades para el crecimiento, para reescribir la historia y liberarnos de antiguas ataduras.

Al abrazar la sanación, mostramos a nuestros hijos la importancia de enfrentar el pasado con valentía y construir un futuro lleno de amor y conexión.

La crianza consciente nos recuerda que no somos prisioneros de los patrones del pasado. Tenemos el poder de sanar, evolucionar y crear un entorno donde cada generación supere a la anterior.

La sanación no solo transforma nuestras propias vidas, también tejemos una historia de amor y empoderamiento, que perdurará mucho más allá de nuestro tiempo presente.

Tipos de madres y las heridas que dejan

The post Crianza consciente para romper con patrones heredados appeared first on bbmundo.

Diana Arbeláez

miércoles, 23 de agosto de 2023

Cartilla Nacional de Salud: apartado que evalúa el desarrollo neurológico

La Cartilla Nacional de Salud en México se estableció con carácter obligatorio mediante un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de octubre de 1978.

Existen 5 Cartillas Nacionales de Salud validadas por las instituciones que conforman el sector salud: Instituto Mexicano del Seguro social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR), Petróleos Mexicanos (PEMEX) y Secretaría de Salud (SSA) y corresponden a los siguientes grupos:

  • Niñas y niños de 0 a 9 años.
  • Adolescentes de 10 a 19 años.
  • Mujeres de 20 a 59 años.
  • Hombres de 20 a 59 años.
  • Adultos de 60 años o mayores.

Cartilla Nacional de Salud

Los problemas neurológicos más comunes en niños mexicanos son:

  • 1 de cada 5 niños presenta retraso de lenguaje a los dos años
  • Problemas académicos (no reconoce colores etc hasta 1 de cada 4 a los 4 años
  • Niños de 6-12 meses no se sientan o gatean y Autismo y TDAH

De acuerdo con el gobierno federal, en México, sólo dos de cada 10 personas con algún problema o condición mental que requiere atención la obtiene y aquellas que logran ser atendidas, no siempre reciben la adecuada.

Cartilla Nacional de Salud - 2023
Cartilla Nacional de Salud – 2023

¿Por qué es importante evaluar el desarrollo neurológico de los niños?

El Desarrollo Infantil Temprano es el “proceso de cambio en el que los niños y niñas aprenden a dominar niveles cada vez más complejos de movimiento, sentimientos, pensamiento y relaciones con los demás”.

En 2019 con la modificación del Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se añadió como obligatoria la educación inicial (para niños desde recién nacidos hasta antes de entrar al preescolar).

A partir de ello se promulgó la “Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia”, que establece como uno de sus indicadores el que todos los niños y niñas tengan una evaluación del desarrollo al menos una vez al año, además de promover el “cuidado cariñoso y sensible por parte de las madres, padres y cuidadores”.

La Prueba Evaluación del desarrollo infantil o EDI es una herramienta diseñada en México para conocer el nivel de desarrollo de los niños y niñas desde el mes de vida y hasta los 5 años de edad, en las áreas motora, cognitiva, comunicación, social y adaptativa (responsabilidad personal y autocuidado), a través de preguntas que se hacen o cosas que se ven, y es la herramienta oficial para evaluar el desarrollo en México desde 2012 y es de forma gratuita.

A nivel país se evaluó el nivel de desarrollo a (niños y niñas) en el sector salud:

  • 2020: 346,109
  • 2021: 463,546
  • 2022: 577,388
  • 2023 (enero a junio): 273,491

Fuente: CeNSIA, Sistema de Información en Salud, Secretaría de Salud

¿Por qué se creó esta nuevo apartado?

Porque es fundamental que se evalúe el desarrollo al mes, a los 6 meses y a partir de ahí cada año hasta los 5 años de edad.

Y con el objetivo de motivar a los padres y madres para conocer cómo va el desarrollo de su hijo, y así acudir a valoración médica oportuna es que a partir de 2023 se incluyó en la Cartilla Nacional de Salud un apartado con aspectos que deben de ver los papás de los niños y niñas en diferentes edades y si no los realiza acudir a la unidad de Salud.

Anatomía de apartado que evalúa el Desarrollo Neurológico de los niños

En la cartilla se evalúan tres aspectos en el desarrollo de los niños:

  • MOTOR
  • LENGUAJE
  • SOCIAL

Esta prueba se debe realizar:

  • Mes de nacidos
  • 3 meses
  • 6 meses
  • 12 meses
  • 18 meses
  • 2 dos años

A partir de los 3 años se evalúan 4 aspectos en el desarrollo de los niños:

  • SOCIAL
  • CONOCIMIENTO
  • MOTOR
  • LENGUAJE

Esta prueba se debe realizar:

  • 3 años
  • 4 años
  • 5 años

¿Para qué nos sirve esta prueba?

Para la detección temprana de problemas en el desarrollo de los niños y su atención oportuna.

SIGNOS DE ALARMA

  • No responde a sonidos fuertes o cuando se le habla por su nombre.
  • Presenta rigidez o flacidez.
  • Cuando le hablan no ve a los ojos o no muestra expresiones en la cara.
  • Tiene problemas para comer: se atraganta, se pone morado, le cuesta trabajo aceptar diversos alimentos.
  • Presenta retraso en el lenguaje o se regresa a etapas del desarrollo que ya había superado de acuerdo a su edad.
Desarrollo explicado en la Cartilla Nacional de Salud
Desarrollo explicado en la Cartilla Nacional de Salud

¿Qué es la crianza cariñosa?

Esta incluye una alimentación adecuada, buena salud, atención receptiva, protección y seguridad, y oportunidad para el aprendizaje temprano.

NUTRICIÓN ADECUADA: La lactancia materna y una alimentación saludable de acuerdo a la edad, son muy importantes para el adecuado crecimiento y desarrollo del cuerpo y cerebro de tu hijo o hija.

BUENA SALUD: Cuida su salud y procura su higiene. Lleva a tu hijo o hija a sus consultas de control, atiende sus necesidades y enfermedades. Asígnale actividades de acuerdo a su edad, como vestirse, correr, limpiar, etc.

Te recomendamos leer: Cambios en la Cartilla Nacional de Salud

ATENCIÓN RECEPTIVA: Aprende a escuchar a tu hijo o hija. Reconoce y respeta sus emociones y sentimientos. Mantén la calma en los momentos difíciles, como cuando hace berrinche, está muy enojado o muy triste.

PROTECCIÓN Y SEGURIDAD: Haz de su entorno un sitio seguro y libre de violencia, demuéstrale tu cariño y que cuenta contigo. No recurras al castigo físico. Enséñale a respetar su cuerpo y que nadie puede tocarlo sin su permiso.

OPORTUNIDAD PARA EL APRENDIZAJE TEMPRANO: Dedica unos momentos del día para jugar y leer con tu hijo o hija, esto favorece el desarrollo cerebral y crea vínculos afectivos.

Explicación de la Crianza Cariñosa en la Cartilla de Salud 2023
Explicación de la Crianza Cariñosa en la Cartilla de Salud 2023

Con información de

Dr. Antonio Rizzoli Córdoba. Médico, Maestro y Doctor en Ciencias, Pediatra y Neurólogo pediatra.
Fundador de la especialidad en pediatría del desarrollo en México (UNAM), Integrante experto del Comité de Desarrollo Infantil Temprano de la Asociación Internacional de Pediatría.
Consultorio Ameyalco 10, col. Del Valle. Tel citas: 55-43375783
FB:Dr. Antonio Rizzoli // IG:@arizzolic // YouTube: Dr. Antonio Rizzoli // TikTok: drlegorizzoli

The post Cartilla Nacional de Salud: apartado que evalúa el desarrollo neurológico appeared first on bbmundo.

Antonio Rizzoli

martes, 22 de agosto de 2023

Cómo deducir colegiaturas según información del SAT

Deducir colegiaturas sí es posible y más en este momento del año en que el regreso a clases requiere gastos como compra de útiles escolares, uniformes, materiales extra, inscripciones y una lista mucho más larga.

Según medios especializados, este 2023 se espera que en el regreso a clases al menos habrá siete mil 200 en el ciclo 2023-2024, monto que es 30% mayor que el año anterior.

Te recomendamos leer: Becas para niños y preescolares

Así que, para este 2023, el SAT (Servicio de Administración Tributaria) dio a conocer se pueden deducir el pago de colegiaturas que abarquen hasta 24 mil 500 pesos anuales.

Sin embargo, tomen en cuenta que las únicas colegiaturas que sí aplican a deducible, según el SAT, son: educación básica, preescolar, primaria y secundaria. También se pueden deducir colegiaturas de bachillerato o preparatoria.

Montos para deducir colegiaturas 

El SAT indicó que las colegiaturas en instituciones educativas privadas con validez oficial de estudios, desde preescolar hasta bachillerato, tienen los siguientes deducibles máximos anuales:

Preescolar: 14 mil 200 pesos.
Primaria: 12 mil 900 pesos.
Secundaria: 19 mil 900 pesos.
Profesional técnico: 17 mil 100 pesos.
Bachillerato o su equivalente: 24 mil 500 pesos.

Según la página oficial del SAT, para hacer efectivo este beneficio, se debe contar con el comprobante de pago correspondiente.

Cuando realices pagos en un mismo ejercicio fiscal, por una misma persona, por servicios de enseñanza correspondientes a dos niveles educativos, el límite anual de deducción que puedes disminuir es el que corresponde al monto mayor de los dos niveles, independientemente de que se trate del nivel que concluyó o el que inició.

Las cuotas por concepto de inscripción o reinscripción NO pueden ser deducibles.

Paso a paso para el trámite

La página del SAT explica que para deducir las colegiaturas, los pagos deben llevarse a cabo de las siguientes formas:

  • Cheque nominativo del contribuyente
  • Transferencia electrónica de fondos
  • Tarjeta de crédito, de débito o de servicios

También señala que no se podrá llevar a cabo la deducción si el pago se hizo en efectivo.

Extra a ello, el monto de la factura debe corresponder exclusivamente al concepto de colegiatura y, en su caso, al transporte escolar (ambos deben estar por separado).

Un dato importante es que, además de deducir colegiaturas, también se puede hacer el mismo procedimiento con el transporte escolar, siempre y cuando tenga un máximo de 189 mil 222 pesos, equivalentes a cinco veces el valor anual de la UMA (Unidad de Medida y Actualización).

La deficiencia de hierro en niños limita el rendimiento en la escuela

The post Cómo deducir colegiaturas según información del SAT appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo