viernes, 24 de marzo de 2023

5 tips clave: Qué hacer para vivir una maternidad plena

Todo ejercicio de la maternidad es individual, por eso ninguna se parece a otra. Sigue estos tips para vivir una maternidad plena, sin el clásico ¿lo estaré haciendo bien?

La maternidad plena se vive desde diferentes enfoques porque ser madre va más allá de los aspectos biológicos de estar embarazada y dar a luz, sino que es una construcción social que tiene que ver con situaciones psicológicas, sociales, culturales y afectivas.

Te podría interesar: La eterna culpa de las mamás

Maternidad plena ¿por dónde comenzar?

Para cada mujer, vivir una maternidad tiene diferentes significados. Es decir, lo que funciona para una no servirá para la otra debido a que ser mamá tiene una carga social muy importante.

Por ejemplo, en algunas sociedades está bien y se considera maternidad plena que la mujer se quede en casa a cuidar a sus hijos, pero para otras lo ideal es llevar a sus críos a la guardería para que ella tengo tiempo de estudiar, trabajar o realizar cualquier otra actividad.

Por tanto “no existe un solo ejercicio de la maternidad, todo depende de las necesidades, circunstancias y situaciones de cada mujer y su familia”, precisa Maricela Fonseca Analco, psicóloga cognitivo-conductual por la Universidad Autónoma de Guerrero.

Te podría interesar: La culpa de ser mamá

La maternidad es un rol, no un destino

Las mujeres ejercen distintos roles en su vida y la maternidad es uno de ellos. Por tanto, si una mujer quiere eliminar o dejar descansando otros roles para ejercer solo el de ser madre se debe respetar, así como también se debe apoyar el que otra mujer nunca quiera ser mamá.

“En el pasado, la mujer no podía tener acceso a la educación, el trabajo remunerado fuera de casa así como tampoco poder de decisión y de compra. No obstante, hoy en día, la mujer puede tener diferentes roles en su vida”, refiere Fonseca Analco, entrevistada en exclusiva para Bbmundo.

Te podría interesar: No necesitas dejar de ser tú para amar a tus hijos

5 consejos para una maternidad plena:

 

  1. Una mujer y muchos roles. Analiza los roles que quieres desempeñar en tu vida: rol de mamá, rol de estudiante, rol de trabajadora o rol de mujer viajera y un largo etcétera. Nadie debe obligarte a tener roles en tu vida que no deseas.
  2. Ponle tiempo y límite a cada rol. Los roles en tu vida no deben ser eternos. Por ello, para tener una maternidad plena deberás enseñarle a tu hijo a ser independiente y autosuficiente. Tampoco serás una mujer trabajadora toda la vida, sino que buscarás jubilarte en buen momento, lo mismo ocurrirá en tu maternidad.
  3. Permite que él ejerza su paternidad. Para una maternidad plena se requiere una paternidad plena. Por ello, es importante que el varón la ejerza de forma responsable, en caso de que el padre esté ausente por cualquier circunstancia, sí es posible que otro miembro de la familia ejerza ese rol.
  4. Eres imperfecta. Todas las personas, y ello incluye a la mujer, son seres imperfectos. Por tanto, no quieras hacer todo bien todos los días de todos los años. ¡Recuerda que equivocarse está bien!
  5. Si no suman que no resten. Recuerda que es tu maternidad, no la de otras personas. Así que solo escucha los consejos que te motivan y tira a la basura las críticas que solo te juzgan.

¿Tu hijo es feliz?

The post 5 tips clave: Qué hacer para vivir una maternidad plena appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho

jueves, 23 de marzo de 2023

Historia: Niña de siete años sobrevive a cáncer de mama

Los avances médicos y las enfermedades no dejan de sorprender y menos cuando se trata de niños. Una niña de siete años sobrevive a cáncer de mama y su madre fue quien contó cómo fue que se dio cuenta de que algo no estaba bien con su hija.

Fue gracias a CNN que se dio a conocer todo el detalle de la historia de Maura, la niña de siete años que fue diagnosticada con cáncer de mama y que es originaria de Quillota, en Chile.

Te podría interesar: Las enfermedades más peligrosas en niños

Cómo detectaron anomalías

La entrevista relata la historia completa de cómo fue que Patricia, mamá de Maura sospechó que algo estaba mal un día que estaba bañando a su hija y sintió que algo abultado estaba en el pecho. Al ser una niña de siete años de inmediato saltó la alerta de que algo no estaba bien.

Recientemente el diario El Mundo compartió una declaración de la agencia EFE donde  se detalla el momento:

«Un día, en octubre de 2021, después de bañarla, la estaba secando y al colocarle la crema me di cuenta que tenía un porotito debajo del pezón; la llevé a Urgencias y la derivaron al especialista, pero quedó pendiente un examen que se demoró casi cinco meses»

Además, relató de forma clara que el caso fue considerado como inédito y poco común porque el pezón cambió radicalmente su forma y fue entonces que para el siguiente agosto operaron a la pequeña.

Sin embargo, meses más tarde fue cuando los resultados de la biopsia arrojaron lo inédito: era una niña con cáncer de mama. 

Te podría interesar: Enfermedad de Kawasaki en niños: causas y síntomas

La rareza de un caso de cáncer a esta edad

Además de CNN y El Mundo, varias agencias también recopilaron información  y se dieron a conocer las declaraciones de uno de los doctores que dio seguimiento a este caso, Felipe Tagle, presidente de la Asociación Chilena de Pacientes Oncológicos.

«Los casos de cáncer de mama en menores de 14 años son muy escasos, casi nulos, son rarísimos, hablamos del 0,0001 %, no tenemos antecedentes porque es un caso único en el mundo»

Además, los mismos expertos señalaron que el caso de la niña con cáncer de mama es algo todavía más atípico porque es «triple negativo, lo que significa que no tiene ninguno de los tres receptores (progesterona, estrógeno y proteína HER2) en los que normalmente se encuentra este cáncer y que facilitan el tratamiento y la evolución».

El papel como mamá de una paciente con cáncer

Si bien es cierto que hay temas médicos que no son fáciles de explicarles a los niños, a la edad de siete años puede resultar más complicado decirle a una niña que es sobreviviente al cáncer de mama, pero que no entiende qué le pasó a su cuerpo.

Incluso, el mismo reportaje de El Mundo cita que  hasta esos momentos, Patricia, mamá de la pequeña no había encontrado las palabras adecuadas para hablar del tema: «ahora no entiende lo que le pasa porque es una niña y solo dice que le falta una tetita cuando se ve sin pezón».

Hasta ahora, la pequeña Maura aparece en el video del reportaje viviendo una vida hasta cierto punto normal para su edad.

Según cifras de cancer.org, el cáncer es la segunda causa principal de muerte en niños de 1 a 14 años. Incluso, se ha estimado que alrededor de 1040 niños menores de 15 años mueran de cáncer en 2023.

The post Historia: Niña de siete años sobrevive a cáncer de mama appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Triángulo Pikler, el juego Montessori para las habilidades motrices

Vamos por el principio: las habilidades motrices de un niño se fortalecen desde antes de que cumplan el año y hasta las 6 u 8 años. Por eso el Triángulo Pikler es un juego divertido que, a medida que pasan los años, se va volviendo más retador.

Este famoso juguete, por así llamarlo, es más bien una herramienta Montessori que fue creada por la pediatra húngara Emmi Pikler hace más de 100 años.

Te podría interesar: Cómo es el desarrollo motriz de un bebé

Qué habilidades fortalece el Triángulo Pikler

Este objeto de madera podría parecer lo más simple porque es una estructura de madera que puede tener colores o incluso algunas cuencas. Pero cuando Emmi lo creó estaba convencida de que los niños aprenderían a través del juego.

Por tanto, los expertos Montessori indican que el juego en esta estructura puede llevarse a cabo desde los primeros años y hasta los 8 años. Su principal función es ponerse retos como sostenerse de las barras o correr alrededor del triángulo para perfeccionar sus habilidades motoras finas.

El triángulo Pikler también fortalece las habilidades motoras gruesas gracias a que los niños se arrastran por debajo y en general escalan todo el triángulo; también fortalecen sus extremidades y las habilidades motoras gruesas.

Aventurarse y conocer sus límites ayuda a fortalecer las habilidades motoras gruesas, las habilidades de planificación motora (qué pasos se necesitan para alcanzar una meta física) y la conciencia espacial (dónde está el cuerpo en relación con otros objetos).

Te podría interesar: Consejos Montessori para que un niño sea ordenado

El uso por edades

Antes del primer año, los niños sólo van a gatear cerca de él y debajo. También usarán las manos para rodear las barras y así mejorar la sensación de agarre y la fuerza.

Los primeros años son increíbles porque son cuando tu crío ya camina y puede sostenerse mejor, sentir más confianza para colgarse por debajo e incluso para cruzar un par de veces por arriba.

De cuatro años en adelante, los niños pueden re-acomodar el triángulo y escalarlo con más confianza pero sin sentir que es demasiada altura con respecto al piso.

¿Qué es el método Montessori?

The post Triángulo Pikler, el juego Montessori para las habilidades motrices appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

miércoles, 22 de marzo de 2023

Células madre de cordón umbilical, posible cura contra VIH

Medios internacionales informaron que hasta el momento, al menos cuatro personas se curaron de VIH gracias a un trasplante de células madre de cordón umbilical. 

Según cita Forbes, la paciente más reciente es de Nueva York y los demás casos fueron pacientes de  Berlín, Londres y Düsseldorf.

Un común denominador de los pacientes en cuestión fue que todos tenían más de un tipo de leucemia que requería de un trasplante de médula, una intervención arriesgada que solo está indicada en cánceres hematológicos.

El caso de un estudio de California

Para estos casos,  se hizo un trasplante de células madre de cordón umbilical que era resistente a ese virus y que, además, se combinó con otra toma de un pariente cercano para asegurar la compatibilidad.

El diario El País dio a conocer información compartida por Yvonne Bryson, especialista de la división de Infecciosas del Departamento de Pediatría de la Universidad de California y codirectora del estudio. 

“Actualmente está clínicamente sana. Está libre de cáncer y de VIH. Y lo llamamos una posible cura más que una cura definitiva, básicamente esperando un período de seguimiento más largo”

Por qué funcionan las células madres de cordón umbilical

Los detalles del estudio se publicaron en la revista Cell, donde se explica que el tratamiento consiste en un vaciado de médula ósea del paciente y eso permite localizar las células madre formadoras de la sangre para eliminar el tumor.

En específico, las células madre de cordón umbilical se usan para curar el VIH pero deben tener una mutación muy puntual en el gen CCR5 (CCR5Δ32), que es el que impide que el virus se impregne en las células.

Para lograr el éxito del tratamiento, Yvonne Bryson señaló que el procedimiento debe hacerse con una combinación específica.

“Con la sangre del cordón umbilical no se dispone de tantas células y tardan un poco más en poblar el organismo tras su infusión, pero usar una mezcla de células madre de un pariente y de sangre de cordón umbilical da un empujón a las células de sangre de cordón umbilical”

¿Por qué conservar las células madre del cordón umbilical?

The post Células madre de cordón umbilical, posible cura contra VIH appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

¡Será magia! palabras para solucionar peleas entre niños

Si tus hijos se pelean como dos grandes rivales, tenemos las palabras para solucionar peleas entre niños y sí, vas a creer que es ¡magia!

Recientemente la psicóloga Rochelle L. Harris  parte del Centro Médico Pediátrico Integral de Kansas, compartió que la principal razón por la cual los hermanos pelean es porque compiten por la atención de los padres y en general, porque comienzan a volverse competitivos.

Motivos de peleas entre niños

El New York Times citaba a Jeanine Vivona, profesora de psicología en la Universidad de Nueva Jersey porque lleva bastante tiempo estudiando la rivalidad entre hermanos y concluyó que:

«la competencia entre hermanos es solo un hecho de la vida. Y nosotros, como personas con hermanos y personas con hijos, podemos tratar de manejarlo lo mejor que podamos”.

Sin embargo, ya que se están peleando, no necesitas ser un árbitro ni llegar a separarlos, necesitas enseñarlos a expresarse correctamente.

De hecho, existen palabras para solucionar peleas y que suelen ser bastante efectivas y rápidas de recordar para que los niños la tengan presente y se vuelva un hábito usarlas y expresar emociones.

Cuando quieran comunicarse de forma efectiva con sus hijos, empiecen por enseñarles a hablar desde el «YO» y el «SIENTO».

Lo que sucede con esta frase es que mantiene cierta neutralidad en vez de dar paso a más ataque o a que se vuelva un campo de batalla.

Te podría interesar: Mejora la relación entre hermanos a través del juego

Conceptos básicos

El concepto básico es lo que se conoce como una «declaración yo», o asegurarse de comenzar la comunicación con un ‘yo’ en lugar de «tú».

Las palabras para solucionar peleas pueden quedar de esta manera: YO ME siento __ cuando _ y ​​necesito que por favor __.

La teoría de la autodeterminación explica que todos los humanos nacen con tres necesidades psicológicas básicas: autonomía, relación y competencia. Por lo tanto, esas palabras para solucionar problemas van a  transmitir información sobre el POR QUÉ detrás de las emociones y la NECESIDAD o LÍMITE. 

Lo que NO debes hacer cuando los hermanos pelean

  •  Tanto positivas como negativas, evita comparar a tus hijos. Nunca uses frases como: «deberías hacerlo como tu hermano» o «debiste hacerlo mejor porque eres mayor» o ‘Tú eres el que empezó’. Esto hará que el niño se sienta herido o resentido
  • Las peleas entre hermanos son comunes pero si son por compartir espacios o juguetes, no hagas responsable a ninguno de los dos y tampoco asignes distintas tareas
  • Nunca responsabilices al hijo mayos ni le des la responsabilidad de ser buen ejemplo. El buen ejemplo lo ponen los papás
  • No seas el salvavidas de tu hijo pequeño, eso le hará sentir que tiene cierto privilegio. Enseña que son iguales aunque sean de distintas edades

 

The post ¡Será magia! palabras para solucionar peleas entre niños appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Cómo explicar la reproducción asistida a un niño

Para cuando no sepas cómo explicar la reproducción asistida a un niño que ahora siente que extraña la presencia de lo que otros tienen, platicamos con la psicóloga Nancy Steinberg.

En 2020, datos de la American Society for Reproductive Medicine, principal organización de profesionales de Estados Unidos dio a conocer que nacieron 73.602 bebés como resultado de 301.523 ciclos realizados durante ese año.

Los modelos de familia

¿Qué le respondes a tu hijo cuando pregunta “¿y dónde está mi papá?” o “¿y quién es mi mamá?”

El surgimiento de las diversas formas de parejas y familias ha dado lugar también a un incremento en la utilización de métodos alternativos de fecundación.

Hoy los adultos tienen la opción de formar parejas homosexual o heterosexual, de formar una familia “típica” – con papá, mamá e hijitos – o una familia monoparental, y cada vez son más frecuente las familias monoparentales por decisión personal – no por fallecimiento de uno de los padres o por divorcio – ya sea de solo papá o de solo mamá.

Te podría interesar: Así es el proceso de adopción en México

En este sentido, los adultos toman la decisión de formar una pareja basados en el amor mutuo y, en muchas ocasiones, con la idea de formar una familia gracias a la reproducción asistida. 

Pero muy pocos se detienen a pensar cómo va a afectar a los futuros hijos el tipo de familia que ellos están formando.

¿Dónde está mi papá?

Este es un tema que lleva bastante tiempo en otros países y se han desarrollado grupos de apoyo, de orientación y de información a la futura familia y a los futuros padres. Y también existen grupos de apoyo para los futuros hijos.

De hecho, para 2022 casi uno de cada 12 niños en Europa nacía por tratamientos de fertilidad, incluida la fecundación in vitro (FIV).

Estas son las preguntas más frecuentes cuando un hijo es concebido por reproducción asistida:

  • ¿Dónde está mi papá?
  • ¿Tú eres mi mamá?
  • ¿Por qué no estuve en tu panza?

Nancy Steinberg nos explicó la forma más armoniosa para explicar a un niño que nació por un método de reproducción asistida y qué debes tomar en cuenta:

● La edad del niño
● El sexo
● Si es hijo único o tiene hermanos
● Si se lo dices por iniciativa propia o porque el niño ha empezado a preguntar
● Tu estilo personal de comunicar con el niño

¿Por qué debo explicar a un hijo que nació por reproducción asistida?

Hablar con honestidad ayudará a liberar la relación familiar de secretos y dejará bases para una comunicación abierta e incluso evitará el riesgo de que el niño se entere por otras fuentes que no sean sus padres.

Incluso, es una muestra de respeto, de honrar el origen de este niño en particular  y la forma cómo fue concebido es parte de su individualidad. Esa información lo hará sentir importante acerca de su propia historia

Permite explicar con naturalidad las diferencias significativas en apariencia, gustos, talentos, etc., entre el niño y sus padres.

Momento para hablar de reproducción asistida con un niño

Al igual que lo que sucede con los niños adoptados, la mayoría de los especialistas coinciden en que se debe hablar de esto con el niño tan temprano como sea posible.

Si se hace de una forma natural y relajada, el niño empezará a ver los términos “reproducción asistida”, “métodos alternativos de fecundación” o “nacido con ayuda de un donador” como algo positivo.

De hecho, el niño lo verá como algo positivo, como una parte natural de su realidad, de su individualidad. Como un aspecto más de su historia personal y lo asociará con el amor que sus padres pusieron para lograr su nacimiento

Puede integrar este conocimiento a medida que crece, y aceptar esta información sin alterarse ni angustiarse. Cuando la persona se entera de su origen hasta la edad adulta, puede sentirse engañado; tal vez pensará que es adoptado o que fue el resultado de una aventura.

Edades para hablar con tu hijo

  • Tú inicia la conversación; no esperes a que el niño empiece a hacer preguntas
  • Habla de manera positiva y natural
  • Hazlo de acuerdo a la edad del niño
  • Introduce el tema de reproducción asistida de una forma simple

0 a 2 años

  • Empieza con pequeños fragmentos de información en diferentes momentos, cuando el niño está jugando, cuando le lees un cuento, cuando ves algo que invita a este tipo de conversación
  • Puedes usar libros o dibujos que enseñan al niño el proceso de gestación

2 a 5 años

  • Lleva el tema a través del concepto de un donador o habla de adopción
  • A esta edad los niños empiezan a cuestionarse qué significa una familia, evita mentir y mejor explica que es un “donador de esperma”
  • Dependiendo la pregunta, puedes hablar de la sexualidad o la reproducción y explicar  sobre un donador de esperma o de células
  • Cuando los niños en el colegio le pregunten ¿y dónde está tu papá? él podrá contestar: “yo no tengo papá, mi mamá utilizó un donador que le dio esperma para que ella pudiera tenerme”
  • Recurre a libros y dibujos que pueden ser de utilidad

5 a 9 años

  •  El niño empieza a hacer más preguntas, pero tiene más madurez y eso permitirá empezar a tener conversaciones más enfocadas
  • Tus respuestas honestas invitarán a más preguntas y a formar una idea más clara de cómo fue su proceso de gestación

Sin importar la edad, tu papel como progenitor es acompañar al niño en el descubrimiento y entendimiento de su concepción.

Mantén una actitud abierta, invítalo a hacer más preguntas sobre la reproducción asistida y dale respuestas honestas, esto hará que lejos de rechazar a su padre no genético, el niño sabrá que fue concebido con amor.

¿Puedo amamantar si no es mi hijo?

The post Cómo explicar la reproducción asistida a un niño appeared first on bbmundo.

Nancy Steinberg

martes, 21 de marzo de 2023

Abuelita termina primaria: «No me da vergüenza aprender»

Una abuelita termina primaria con honores y a los 88 años. Sin duda, un ejemplo de que para cumplir los sueños no hay edades y menos si lo haces en compañía de tu familia.

Porque a veces sólo hace falta ver el lado positivo a una situación, para poder hacer magia y eso fue lo que sucedió en plena pandemia por COVID-19 cuando una abuelita retomó sus estudios de primaria.

Te podría interesar: Abuela prefiere viajar por el mundo que cuidar a sus nietos

Abuelita termina primaria a los 88 años

Era plena pandemia por COVID-19 cuando Hilda Ramírez, originaria de Viale, Argentina aprovechó para continuar sus estudios de primaria en la Escuela Primaria de Jóvenes y Adultos Nº 114 “Hans C. Andersen”.

Hilda había dejado sus estudios cuando tenía 7 años e iba en segundo grado de primaria. En 2019, cuando tenía 88 años comenzó las clases y según una publicación de la cuenta oficial de la escuela, fue una alumna destacada.

Esta abuelita termina la primaria también destacó e incluso su maestra, Flavia Schmunck, siempre reconoció que era buena alumna:

“Es una alumna muy aplicada que no falta nunca. Se lleva bien con los compañeros y siempre cumple con las tareas”

Te podría interesar: 11 cosas que le dicen los abuelos a los nietos

La historia de Hilda se volvió viral en redes sociales gracias a que sus compañeros de escuela resaltaban lo buena estudiante que era y que siempre impulsaba a todos a seguir sus sueños, a pesar de la edad.

Incluso, hace tiempo la famosa abuelita dio una entrevista a El Once, un medio local y aprovechó para recordar cómo fue su infancia.

“Era trabajo de plantar zapallo, papa, todas esas cosas… Y ayudar a mi papá, a mi mamá en la casa. Mi mamá era costurera, cosía para muchas familias de ahí, y yo repartía las costuras a caballo. En ese momento no era camino de asfalto, era de barro”.

11 cosas que los abuelos siempre dirán a sus nietos

The post Abuelita termina primaria: «No me da vergüenza aprender» appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo