miércoles, 23 de marzo de 2022

15 maneras de lidiar con tu hijo adolescente

¿Cuántos de ustedes tienen un adolescente en casa y están que se jalan los pelos porque ya los tienen hartos? ¿A cuántas de ustedes no les parte el alma cada que le preguntan cómo le fue en la escuela y él solo responde con un simple“bien”?

Si como papás ya buscaron mil formas de comunicarse con ellos y no lo logran, los invito a que no tiren la toalla porque un estudio realizado por la OMS confirmó los efectos positivos de mantener una comunicación fluida entre padres y adolescentes ya que, esto evitará que desarrollen comportamientos agresivos y disminuirá la posibilidad de que consuman sustancias como drogas y alcohol.

CARACTERÍSTICAS DE UN ADOLESCENTE

Problemas en el ámbito familiar, escolar y social.
Inestabilidad emocional.
Depresión (pasajera o constante).
Crueldad (específica o inespecífica).
Malos modales.
Falta de higiene.
Desconsideración general.
Imperfecciones físicas.
Ambivalencia entre introversión y extroversión.
Desinterés general, incluso hacia cosas que antes les apasionaba.
Apatía y desgano permanente.
Flojera inusual.
Enojo e intolerancia.
Engaños y mentiras.
Hartazgo y fastidio.
Crítica permanente y descalificación

Te recomendamos leer: «Anita quiere gritar», el desgarrador cuento sobre abuso sexual para adolescentes

PREMISAS PRINCIPALES PARA LIDIAR CON UN ADOLESCENTE Y NO MORIR EN EL INTENTO

1.Supervisar. La supervisión uno de los papeles más importantes en la etapa adolescente. Lo odian, pero es la única forma de protegerlos de los peligros que existen.

2. Nunca nada que venga de un adolescente te lo tomes a título personal: No todo lo que hacen o dejan de hacer es intencional para molestarnos. Algunas cosas que hacen o dejan de hacer si lo son.

3. Los adolescentes son como los caballos: Tienes que manejarlos con un permanente estire y afloje.

4. Será necesario con los adolescentes elegir batallas. No puedes estar peleando con los adolescentes por todos lo motivos que te dan para pelear.

5. No agredirlos ni criticarlos permanentemente. No confrontarlos todo el tiempo sobre aquello que creen tener la razón. Casi por regla general el adolescente siente que lo sabe todo y confrontarlo no cambiará su postura, sino que lo hará tal vez mas obstinado.

6. Recuerda que todo aquello que no es como ellos quieren, será visto como una gran injusticia. Por ello, necesitan Ser y sentirse escuchados.

7. Interésate en sus gustos y preferencias por absurdos o aburridos que te parezcan. No hay una vía mas directa para acercarte a ellos y ellos a ti que compartir sus intereses y gustos.

8. Trabaja conscientemente en la armonía familiar. De eso dependerá que tu hijo quiera estar ahí. Al mismo tiempo, le enseñará formas adecuadas de vincularse en familia.

9. Presta atención a las necesidades y deseos de tus hijos: Ellos no necesariamente quieren o necesitan lo que tu piensas que quieren o necesitan. Es importante que aprendas a distinguirlo.

También lee: Las relaciones de los adolescentes a través de las redes sociales

 10. Controla tus reacciones frente a ellos: Ya no son unos niños y que les grites, los trates mal, los menosprecies o humilles será algo que difícilmente tolerarán..

11. Una adecuada y abierta comunicación con los hijos. Habla con ellos, pero no necesariamente de lo que tu quieres hablar con ellos, sino de lo que ellos quieran hablar contigo.

12. Trabaja en desarrollar mecanismos auto-reguladores, para que aprendan a cuidarse por sí solos y no tengas que ser tú el que tenga que estar cuidándolos. Esto te permitirá tener menos confrontaciones con ellos.

13. No ser permisivos, pero tampoco prohibir sin justificaciones. Ellos se sienten suficientemente fuertes e independientes para hacer más cosas de las que quizá tengan la capacidad o la experiencia de manejar. No obstante, tienes que dar ciertas libertades para que aprendan literalmente de la vida.

14. No hacer intentos permanentes por evitar situaciones “traumáticas” o “frustrantes” para el joven: En ocasiones sobreproteger a los hijos no es una buena idea. Tal vez sea necesario que de vez en cuando se enfrenten a las dificultades de la vida para que aprendan a responder adecuadamente y sean resilientes.

15. Hablar (sin rollos) sobre los riesgos que se corren (uso preservativo, drogas, alcohol, Sida, etc.) Advertirles, informarles y supervisarlos es la mejor forma de cuidarlos. La información es una de las herramientas que mas le ayudarán a enfrentar la vida. No siempre te la recibirán ni harán especial caso a ella, pero sin duda será un gran factor de protección en su vida.

The post 15 maneras de lidiar con tu hijo adolescente appeared first on bbmundo.

Juan Pablo Arredondo

jueves, 17 de marzo de 2022

Ser mamá después de los 35 años

La realidad es que por elección, circunstancia o estilo de vida, necesidad o convicción, las mujeres hemos retrasado la edad para estrenar nuestra maternidad y cada vez es mas común hacerlo después de los 35 y hasta en edades mucho más avanzadas: 40´s y 40´s altos, incluso 50.

Como muchas otras situaciones para las mujeres, esta también supone una serie de RETOS:

– La sociedad asume y de alguna manera espera que seamos madres “jóvenes”.
– La literatura disponible, la publicidad alrededor de ser madre, se enfoca en estereotipos “jóvenes”.
– El término clínico para referirse a una embarazada después de los 35 años es “madre añosa”.
– Se cree erróneamente que se trata de un embarazo de alto riesgo.
– La edad nos brinda de manera natural: sabiduría, confianza, experiencia, pero tratándose del embarazo, da miedo.
– En temas de salud, el control prenatal es más exhaustivo y frecuente.
– Pueden coincidir varios escenarios: es probable que elijas tener un embarazo sin tener pareja; o que estén formando una familia compuesta (los tuyos, los míos, los nuestros); que sea un bebé sorpresa o inesperado; o un bebé muy esperado con apoyo de reproducción asistida; es un bebé que llega a una familia de padres (ambos), o madre que trabaja. El entorno social, familiar, económico y de salud individual influyen también; pero los más de los casos hay mas consciencia de lo que implica ser mamá: decisiones, cambios, ajustes, nuevas responsabilidades, nuevas dependencias, riesgos, aprendizajes.

Riesgos de ser mamá después de los 35

A mayor edad mayor riesgo (en algunos casos), se requiere tener un embarazo de más cuidado:

– Mayor riesgo de anomalías cromosómicas.
– Hasta un 50% de probabilidad de parto por cesárea.
– Riesgo de sufrir un aborto espontáneo.
– Riesgo de hipertensión y diabetes gestacional.
– Más probabilidades de parto prematuro y bebés con bajo peso al nacer.

Si te interesó esta nota, también lee: El mensaje de Cameron Diaz a las mujeres de 40 que quieran un bebé

Ventajas de ser mamá después de los 35 años

-La edad cronológica de la mujer no siempre condiciona su edad biológica. Los órganos y la salud que sostienen el embarazo pueden estar en condiciones muy favorables para el embarazo a pesar de la edad.

-En la mayoría de las mujeres la consciencia corporal es mayor y pueden detectar cualquier síntoma, cambio y hablarlo con confianza con su profesional de la salud.

– La medicina y la práctica clínica cada vez tiene mayores desarrollos en la atención obstétrica y ginecológica y en la reproducción asistida, así que el cuidado prenatal y el nacimiento del bebé son seguros.

-Has adquirido mas madurez y paciencia para entender y aceptar los ajustes en tu vida, en tu cuerpo y en tu forma de vida.

-Puede ser que estés menos preocupada por tu situación financiera y que te sientas satisfecha en algunos aspectos ya realizados: empleo, viajes, relaciones personales más estables, etc.

Lo importante es que NO permitas que tu edad te juegue en contra, si tu cuerpo, tu salud tu energía y tu fertilidad te permiten (sumado a tu deseo), tener un bebé; infórmate, prepárate y disfruta. Opinólogos y juicios externos siempre habrá, no hagas espacio para ello si no te suma.

La maternidad a cualquier edad requiere responsabilidad, entrega, decisiones, noches sin descanso, algunas preocupaciones, otros tantos sustos, miles de satisfacciones, constante aprendizaje, mucha resiliencia y altas y bajas.

Todas nos cansamos, todas nos frustramos, todas nos equivocamos. Es normal. Y cada día es más normal también ser mamás más entradas en años. No son carreritas, no son competencias; la esperanza de vida también hoy es mas amplia. La ciencia logra descubrimiento útiles e increíbles cada tanto. Hay muchos refrentes que puedes seguir, información positiva y bien fundada. Habla con tu médico, teje tu red de apoyo: un bebé es esperanzador en muchos sentidos, es una nueva vida. No adoptes estereotipos que no te corresponden; la edad hoy limita menos, al contrario; brinda nuevas oportunidades; ser mamá no es lo mismo que años atrás porque todo cambia y hay que tomar lo mejor de ello.

Salma Hayek, Mariah Carey, Nicole Kidman, Julianne Moore, Halle Berry, Celine Dion, Susan Sarandon, Naomi Watts, Uma Thurman, Carla Bruni, Gina Davis y Meryl Streep son algunas de las famosas que se han convertido en madres después de los 40 años. La vida apenas empieza a los 40.

No me tocó ser la mamá joven, no fui mamá en mis 20’s, pero hoy a casi 14 años de distancia (la edad de mi mayor), sé que fue la mejor decisión y que estuve más lista que en cualquier otro momento para recibir a cada uno de mis hijos en su tiempo. ¡Disfruta el viaje, porque se pone mejor!

Lee otros consejos de Karla Lara aquí:
→¿Qué hago si a mi hijo no le gusta su cuerpo?
→¿Por qué debes ser una mamá real y no perfecta?
→Las únicas certezas de la maternidad

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Mamá de 4 ❤❤❤❤ (@karlamamadecuatro)

The post Ser mamá después de los 35 años appeared first on bbmundo.

Karla Lara

¿Qué estudios debes hacerte si tuviste COVID-19 y quieres embarazarte?

Si tuviste Covid-19 y deseas embarazarte, tienes que realizarte al menos tres estudios para precisar cómo están tus hormonas así como también saber si la inflamación del sistema metabólico (que genera el covid-19) ya está controlada. ¡Espera al menos cuatro meses antes de intentar concebir!

Estudios que debes hacerte si tuviste covid-19

De acuerdo con el doctor Jesús Estuardo Luján Irastorza, ginecólogo de la Fundación Pronatal, el Covid-19 genera en mujeres sanas una respuesta inflamatoria de todo el organismo, el cual impacta sensiblemente los niveles hormonales así como el hígado. Por ello se recomiendan estos estudios:

1.Química sanguínea completa: En la que se analizan diversos elementos que circulan en la sangre como: glucosa, ácido úrico, colesterol, triglicéridos y otros 22 elementos más.

2. Biometría hemática: En ella se checan los componentes de la sangre como: glóbulos rojos y blancos y otros elementos que pueden indicar si hay alguna enfermedad o daño en el cuerpo femenino.

3. Perfil hormonal: Con el que se revisan los niveles de diversas hormonas como la tiroidea, la prolactina y demás. Así, se precisan si hay desajustes que podrían impactar el desarrollo del embarazo.

Si este tema te interesó, te recomendamos leer: ¿Tiene que haber compatibilidad genética con mi pareja si me quiero embarazar?

¿Y el futuro papá qué debe checarse?

“Toda mujer debe revisarse antes de embarazarse, pero también los varones, especialmente si tuvieron una prueba positiva de covid-19. Puesto que se ha precisado que la fertilidad masculina se ve afectada”, indica Luján Irastorza.

Por ejemplo, en el varón el Covid-19 (sin importar la variante) “afecta el número, movilidad y forma de los espermatozoides durante los siguientes 6 meses. Por ello, se recomienda esperar ese tiempo antes de intentar un embarazo para que la producción y forma de los espermatozoides regresen a la normalidad”, precisa el entrevistado.

En el caso de las mujeres, Luján Irastorza indica que: “hemos visto que el Covid-19 está relacionado con ruptura prematuras de membranas del embarazo,  falla en la implantación del óvulo fecundado, abortos, hipertensión durante el embarazo, nacimientos prematuros y bajo peso al nacer de los recién nacidos”.

De forma general, “las mujeres deben esperar al menos cuatro meses después de que hayan tenido covid-19 (con síntomas de la enfermedad o sin ellos). En los varones, se recomiendan seis meses”, precisa.

Fortalece tu cuerpo antes del embarazo

Además, la mujer sobreviviente a covid-19 se debe fortalecer su organismo, antes del embarazo, con la ingesta de:

– Ácido fólico activo
– Aspirina protec
– Omegas
– Complejo B, entre otros mucronutrimentos

Antes de embarazarse la mujer debería acudir con su ginecólogo para aplicarse una infusión intravenosa de antioxidantes para fortalecer su cuerpo. “Este procedimiento sólo lo puede hacer un médico experto bajo supervisión médica”, recomienda Luján Irastorza.

Si estás planeando embarazarte, lee esto:

El mensaje de Cameron Diaz a las mujeres de 40 que quieran un bebé

→Copa menstrual para quedar embarazada más rápido

→¿Para qué sirven las vitaminas prenatales y cómo tomarlas?

The post ¿Qué estudios debes hacerte si tuviste COVID-19 y quieres embarazarte? appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho

miércoles, 16 de marzo de 2022

Pasos mágicos para terminar un berrinche según la UNICEF

Acuérdate de la última vez que fuiste testigo de gestos, gritos, jaloneos, ansiedad, preocupación, llanto, vergüenza y claro, la más temida cereza del pastel: las críticas y miradas reprobatorias de los espectadores.

La verdad es que, cuando los niños comienzan a conocer sus emociones y no saben expresarse, los berrinches son una forma de liberar lo que sienten. Un berrinche, en palabras sencillas son la no tolerancia a la frustración; esto significa que son la respuesta dada a ciertas circunstancias que nos impiden hacer lo que queremos.

Al crecer encontramos maneras diferentes de expresar lo que no nos agrada, ya que la madurez y las experiencias que tengamos nos permiten asimilar los desacuerdos de una forma más apropiada y menos evidente.

Es por eso que existen muchas herramientas para controlar los berrinches. Para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF las rabietas o berrinches son un comportamiento normal en el desarrollo y lo mejor que podemos hacer es controlarlos para que nuestros hijos aprendan que pueden vivir sus emociones de manera sana.

Pasos mágicos para controlar un berrinche

Prevenir llegar a la rabieta

– Distraer y cambiar el foco de atención: Se les puede distraer con algún objeto y otra actividad, para cambiar el foco de atención de algo que «no se puede», por otra cosa que «sí se puede».

Por ejemplo: el niño está alrededor de una mesa y quiere agarrar el celular de un adulto para jugar, quitar el celular de la mesa y ofrecerle un juguete u otro objeto alternativo para que juegue.

– Elegir algo: Si la situación lo amerita se les puede dar la posibilidad de elegir. Por ejemplo: ¿Quieres bañarte antes o después de comer?

– Evitar una situación: Si sabemos que una situación los frustra demasiado y los desborda, lo mejor será evitarla hasta que logren enfrentarla de otra manera.

Por ejemplo: no llevarlos a hacer las compras, que es un lugar donde no pueden tocar nada, comer, ni obtener todo lo que ven.

¿Cómo actuar cuando ocurre?

– Mantener la calma: No ayuda responder a la rabieta de un niño con una rabieta de adultos. Nuestra reacción es una lección de cómo poner fin a un conflicto.

– Ignorar la rabieta, siempre que sea posible: Si estamos seguros de que el niño o la niña no corre peligro, entonces tratemos de continuar con lo que estábamos haciendo, como si no pasara nada. Si estamos en un lugar público, intentaremos ser ciegos y sordos a la reacción de quienes miran desde afuera y no prestaremos atención al berrinche. Si no es posible sostener esa actitud porque puede lastimarse o está en un lugar o en una situación inadecuados, lo cargaremos de manera firme pero no violenta y lo llevaremos a un lugar más apropiado para dejar que el berrinche termine.

– Dar contención: Si le cuesta salir de su berrinche y no sabemos cómo ayudarlo, podemos hacerlo diciéndole: «Te voy a ayudar a que salgas de esto». También lo podemos hamacar, cantarle o abrazarlo para calmarlo.

– No ceder: Nunca vamos a acceder a darle o hacer lo que el niño quería, aunque sea posible o razonable. Tiene que aprender claramente que una rabieta no lo acerca a ninguna solución. Una vez que el berrinche pasó, podemos expresarle la alegría de que haya recuperado el control y enseñarle cuál habría sido la mejor manera de actuar o de expresar lo que sentía, estimulando el uso de palabras.

Frase mágica

Según la UNICEF existe una frase mágica que nos puede ayudar a controlar y contener los berrinches y es: «Yo también». Aunque esta frase sea muy simple, les demuestra a los niños que nosotros también sentimos empatía hacia sus emociones y deseos.

Por ejemplo: «Yo también quisiera jugar un rato más, pero si no nos vamos de la fiesta ahorita, no podremos llegar a tiempo para dormir temprano».

Aplicar un «yo también» y explicarle siempre el por qué de la negativa a sus peticiones, le dará a entender poco a poco que no siempre se pueden cumplir sus deseos y que puede manejar sus emociones ante eso.

The post Pasos mágicos para terminar un berrinche según la UNICEF appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

martes, 15 de marzo de 2022

Skincare para los cambios en tu piel durante el embarazo

El embarazo es una etapa en la que tu cuerpo hará todo lo posible para ser el mejor lugar para que un bebé crezca. Es por eso que los cambios hormonales van a tener otros efectos sobre tu piel, pero ¡tranquila! Podemos tomar precauciones para que estos efectos sean lo más leve o de plano ni quede huella de ellos.

Skincare para los cambios en tu piel durante el embarazo

MANCHAS

También se les conoce como paño, aunque su nombre correcto es melasma o cloasma; se trata de un problema médico cosmético que se manifiesta hasta en 50% de las embarazadas. Son pigmentaciones de color café que aparecen principalmente en la frente, las mejillas, la línea de la mandíbula, el bigote, la nariz y el mentón. Surgen por los ajustes hormonales que estimulan una mayor producción de melanina.

¿Qué hacer?

◊ Protégete del sol con bloqueador solar, sombreros y sombrillas
◊ Aunque suelen desaparecer una vez que el bebé nace, puedes consultar a un dermatólogo para realizar tratamientos como exfoliaciones, peeling o con aparatos de luz pulsada y láser

boton compra

RESEQUEDAD Y PICAZÓN

A medida que tu abdomen crece y tu cuerpo adquiere nuevas curvas, es probable que experimentes descamaciones. Si tienes comezón constante (sobre todo en las plantas de los pies y las palmas de las manos) y notas que se incrementa durante las noches, es importante que consultes a tu médico, pues podría tratarse de colestasis intrahepática, afección en la que se reduce u obstruye el flujo de bilis al hígado.

¿Qué hacer?

◊ Aumenta tu consumo de líquidos
◊ Busca cremas humectantes
◊ Vístete con ropa de algodón

boton compra

ACNÉ

Una vez más, las hormonas hacen de las suyas y pueden propiciarlo o empeorarlo al estimular el trabajo de las glándulas sebáceas, que en combinación con las células muertas obstruyen los poros y propician la proliferación de bacterias, inflamación de la dermis y aparición de las molestas erupciones.

¿Qué hacer?

◊ Lávate las zonas afectadas dos veces al día
◊ No te talles, rasques ni exprimas los granos
◊ Utiliza maquillaje hipoalergénico o no comedogénico (que no tapa los poros)

boton compra

ESTRÍAS

Son líneas rojizas o blancas que se crean en el abdomen, los pechos y la cadera como resultado del estiramiento cutáneo excesivo. Afectan a alrededor de 80% de las mujeres gestantes.

¿Qué hacer?

◊ Evita subir de peso más allá de lo recomendado (nueve kilos)
◊ Utiliza continuamente productos que hidraten la piel para que resista mejor
◊ Mantén hidratada tu panza. Sabemos que te vas a hartar, pero procura ponerte crema o manteca de karité dos o tres veces durante el día
◊ Ya existen mascarillas para la panza, son una gran opción para apapachar tu piel y evitar la resequedad

boton compra

VÁRICES

Son venas dilatadas de apariencia azul o morada que se inflaman y acercan a la superficie de la piel, especialmente en las piernas. Durante el embarazo surgen por la presión que ejerce el útero sobre la vena cava y al aumento de la progesterona, aunque la herencia es un factor determinante.

¿Qué hacer?

◊ Camina todos los días
◊ Mantente en el peso que te indicó el médico
◊ No permanezcas parada o sentada por mucho tiempo; si lo haces, trata de mantener las piernas elevadas con ayuda de un banco y no las cruces
◊ Usa medias de compresión
◊ Duerme sobre tu lado izquierdo y con una almohada bajo los pies

boton compra

TELANGIECTASIAS O ARAÑAS VASCULARES

Son pequeños vasos sanguíneos de color rojo o azul que aparecen por el incremento de la circulación de la sangre o por variaciones hormonales. Se presentan en la cara, los brazos y el pecho. Por lo regular desaparecen después del parto.

¿Qué hacer?

◊ Si notas que aún las tienes después del parto, coméntaselo a tu doctor

OTRAS CONSIDERACIONES DE BELLEZA

Depilación

La cera caliente se asocia con la aparición de várices; las cremas para depilar no son recomendadas porque sus químicos pueden entrar al torrente sanguíneo, mientras que los métodos permanentes como el láser y la luz pulsada pueden macharte o aumentar los problemas de melasma e hiperpigmentación.

Autobronceadores

No se aconsejan porque no se sabe cómo vas a reaccionar ante ellos; de lo que sí debes prescindir a toda costa es de las camas solares, ya que aumentan la temperatura corporal y pueden dañar tu piel.

Tópicos para el acné o antienvejecimiento

Algunos pueden afectar al bebé y causarle malformaciones, sobre todo los que contienen isotretinoína, tretinoína (ácido retinoico) y tetraciclina. También deben suspenderse las cremas antienvejecimiento que tienen altos niveles de vitamina A y retinoides.

The post Skincare para los cambios en tu piel durante el embarazo appeared first on bbmundo.

Daniela Bosch

Apego con mis hijos: ¿Positivo o negativo?

Según el budismo, el apego es algo negativo. Entre más apego tienes más sufrimiento tendrás. ¿Quién ha escuchado esto? Levanten la mano.

Claro que cuando nos dicen que nos apeguemos a nuestros hijos o que ellos están apegados a nosotros nos apanicamos y obvio NO queremos estarlo.

Llegan conmigo muchas mamás a consulta porque “están muy apegadas a sus hijos y lo quieren solucionar”. Pues déjenme decirles una cosa, yo les vengo a enseñar otro lado de la moneda. En la psicología, el apego es algo positivo. Y les voy a contar porque…

Cuando nacemos, nos apegamos a nuestros cuidadores principales por sobrevivencia. Ya que yo solito no voy a poder sobrevivir. Muchos de los animales a las primeras horas ya son independientes:

– Los puercoespines después del primer baño.
– Los pingüinos después de la cuarentena.
– El león cuando es destetado.
– ¿Y los seres humanos cuánto? ¿30 años?

El cerebro nace tan inmaduro que necesito apegarme a alguien más grande y fuerte que me ayude a no morirme. De ahí sale el apego.

Hay diferentes tipos de apego que se forman, pero el ideal que queremos formar es el apego seguro.

Imagínense que el apego es como una batería imaginaria dentro de nosotros. Al nacer, necesitamos estar conectados prácticamente las 24 horas del día. ¿Cuántas veces necesita un recién nacido a su mamá? Todo el día. La necesita para regular su temperatura, para comer, para que lo repitas, para que le cambies el pañal, para que lo ayudes a dormir, para que lo bañes, etc.

Poco a poco, el bebé va necesitando menos y menos a su mamá. Empieza a durar más horas sin necesitar comer ni dormir, y necesita estar “conectado” cada vez menos. Empiezan a soportar más la separación de ti. Pronto puede quedarse a dormir en casa de la abuela o ir al kínder.

Pero ¿qué pasa cuando se lastiman o entran en estrés? Su batería de pronto pufff se vacía y te necesitan. Van a llegar corriendo contigo para que los ayudes ya que necesita volver a conectarse contigo para rellenar su batería.

Así funciona el apego, entre más conexión y apoyo le demos a nuestros hijos en los primeros años cuando nos necesitan, más van a poder llevarse su batería llena a explorar el mundo.

Les recomiendo mamás, siempre desde chiquitos cuando estén en estrés, llorando, haciendo berrinche, etc. Es porque te necesitan y la mejor manera de formar un apego seguro es dándoles toda la conexión, apapacho y apoyo posible.

“Es que tiene 8 meses y tiene mamitis y quiere estar todo el día en brazos ¿qué hago?” Pues lo cargas y lo tienes lo más que puedas en brazos. Si te lo está pidiendo es porque lo está necesitando. Está necesitando rellenar su batería. En cuanto su batería este llena va a poder ir a explorar. Los niños son investigadores natos y el mundo les intriga.

Depende de la cantidad de energía que le diste a su batería en sus primeros años, va a tener la batería llena y va a ir soportando más y más las separaciones.

Conforme tú lo apoyes, te conectes emocionalmente con él y se sienta dependiente va a ir logrando poco a poco confianza en sí mismo, seguridad con el mundo e independencia.

Hay tres elementos importantes para poder formar un apego seguro. Una teoría llamada Círculo de Seguridad:

Primero tienes que ser una Base Segura de la cual el niño parte con seguridad. Después tienes que permitir la exploración, incluirte en su juego cuando él te lo pida, darle chance de investigar el mundo, e intervenir solo cuando él te lo pida.

Y al final tienes que ser un Refugio Seguro cuando algo aterrador o doloroso le pase, pueda llegar contigo y tú lo ayudes a sentirse mejor.

Ejemplo de esto: Sentada en el parque viéndolo jugar, promueves el juego y lo ves desde lejos. Se cae y llega corriendo, lo recibes y lo ayudas a regular sus emociones. El objetivo es que pueda volver a jugar (porque ya le rellenaste su batería).

Sé que esto suena muy romántico y como de cuento de hadas, pero no lo creemos posible por la manera en la que fuimos criados nosotros, con exigencias, autoritarismo y probablemente nalgadas, gritos y castigos.

Les aseguro que entre más apoyen y se conecten emocionalmente con sus hijos, más seguro será su apego con ustedes.

Ojo: esto no significa no poner límites, solamente significa ponerlos, pero respetándolos y sin romper la conexión emocional entre los dos. Ya que es lo más importante.

Si desean saber más sobre este tema, el próximo 1 y 2 de abril se llevará a cabo la Feria de la Crianza Consciente en el Centro Citibanamex de las 10 am a las 7 pm, en donde se ofrecen una variedad de herramientas, técnicas, productos y actividades que existen alrededor de la crianza para el bienestar de nuestros hijos, sus hogares; así como también, sembrar en los corazones de los adultos responsables semillas de esperanza e inspiración.

Durante la Feria de la Crianza Consciente se contará con una sala de juegos, sala de lactancia, expositores de reconocidas marcas enfocadas en crianza y desarrollo infantil, así como 5 pabellones enfocados a:

  1. Educación alternativa.
  2. Expertos de la infancia.
  3. Casa.
  4. Alimentación sana.
  5. Consumo sostenible.

Acerca de Feria de la Crianza:

Lugar: Centro Citibanamex, Metro Cuatro Caminos y Polanco.
Costo Online: viernes $120 | sábados $120.00 | Por los 2 días el costo es de $190.00 (Precio exclusivo hasta el 31 de marzo).
Costo en taquilla: viernes $135 | sábado $135.00 | Por los 2 días el costo es de $210.00
Entrada gratis para los niños menores de 16 años.
Página web: https://feriacrianza.com
Redes Sociales:
Facebook: @feriacrianzamexico.
IG: @feriacrianzamexico.
Linkedin: Expo Crianza.

Artículo Elaborado por: Michelle Aziz / Psicoterapeuta y Psicoanalítica de niños y adolescentes, quién será ponente en la Feria de la Crianza Consciente

-CV. Michelle Aziz: https://needo.mx/conoceme/

 

The post Apego con mis hijos: ¿Positivo o negativo? appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Conoce el nuevo podcast de Martha Debayle

A partir del 15 de marzo la conductora y empresaria, Martha Debayle,  estrena la primera temporada de su nuevo podcast:  “La vida explicada” donde de la mano de los mejores antropólogos sociales, psicólogos evolutivos, neurofisiólogos, biólogos, doctores y expertos de todas partes del mundo nos explicarán la dudas y situaciones que enfrentamos en la vida, permitiendo que la entendamos más y mejor.

La Vida Explicada con Martha Debayle es un podcast con episodios ágiles de hasta 25 minutos de duración, escrito y producido para responder preguntas únicas, sorprendentes y divertidas, basado en el rigor científico, la neurociencia y la psicología evolutiva.

Da click y suscríbete: “La vida explicada”

Conducido por Martha Debayle, con la participación y testimonios de científicos, médicos y académicos destacados de su área. Su primer temporada, La Historia del Amor, se enfoca en la historia de este sentimiento, cómo se manifiesta alrededor del mundo, qué bases evolutivas y biológicas tiene e incluye la participación de expertos como:

Helen Fisher, profesora de Antropología e investigadora del comportamiento humano en la Universidad Rutgers, y ha estudiado el amor romántico y la atracción desde un punto de vista científico durante 30 años. Es una de los mayores expertos en biología del amor y la atracción.

Karen Bales, directora del Laboratorio de Neurobiología Comparada de la Monogamia del California National Primate Research Center. Su trabajo de investigación con ratoncitos de las praderas y monos tití cobrizos se centra en cómo la oxitocina y la vasopresina de arginina afectan a los vínculos de pareja y otras relaciones sociales.

Eduardo Calixto, neurofisiólogo, Investigador Ciencias Médicas y Jefe de departamento y área médica, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.

Miguel Pita, Profesor Contratado Doctor del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid, donde imparte las asignaturas Laboratorio Integrado de Genética e Historia y Teoría de la Evolución. Es autor de numerosas publicaciones en revistas internacionales y escribió el libro El ADN Dictador y colabora frecuentemente con el medio de comunicación El País.

Eudald Carbonell, uno de los arqueólogos de más prestigio internacional, es especialista en el origen de las primeras poblaciones humanas.

Walter Riso es doctor en psicología, especialista en Terapia Cognitiva y Magister en Bioética. Ha publicado 30 libros que han sido traducidos a más de 20 idiomas.

The post Conoce el nuevo podcast de Martha Debayle appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo