jueves, 20 de enero de 2022

Estudio: Bebés menores de un año tienen más probabilidades de hospitalización por Ómicron

Un estudio organizado por la Universidad de Liverpool detectó que los bebés menores de un año tienen más probabilidades de hospitalización por Ómicron; por lo que en este artículo te explicamos cuáles son los cuidados que debes tener en caso de que tu bebé conviva con un menor.

¿Cómo evitar que los bebés menores de un año tienen más probabilidades de hospitalización por Ómicron?

Por su parte, Russell Viner, profesor de salud infantil en University College de Londres, dijo que la tendencia era probable en parte porque los síntomas de ómicron podrían parecerse al tipo de afecciones respiratorias. Mientras que el autor del estudio, Calum Semple comentó que «estos no son bebés particularmente enfermos. Están llegando por períodos cortos”.

Como ya sabemos, la variante Ómicron es 10 veces más contagiosa que sus antecesoras y los expertos del estudia informan que aunque los altos niveles de vacunación han ayudado a limitar el aumento de las hospitalizaciones, los menores de 1 año aún siguen siendo muy susceptibles debido a que aún están en desarrollo y no son población que esté siendo considerada para recibir la vacunación.

Además: Tras regreso a clases aumentan los casos de Covid-19 en niños y esto dice López-Gatell

La investigación de Semple demostró que los niños menores de 10 a 12 años tienen menor susceptibilidad a la infección por SARS-CoV-2 que los adultos. Aunque el riesgo en los adolescentes parece estar más cerca de los adultos jóvenes. De igual forma revela que en oleadas anteriores de Covid alrededor del 30% de los niños hospitalizados con el virus eran menores de un año.

Sin embargo, entre mediados de diciembre y mediados de enero, cuando Omicron se extendió rápidamente por todo el país, la proporción fue de poco más del 42 %, y los niños de las zonas más desfavorecidas fueron los más afectados, los cuales en su mayoría están experimentando fiebre y tos.

Razones

Los expertos del estudio informan que los bebés menores de un año tienen más probabilidades de hospitalización por Ómicron, probablemente por la falta de vacunación en este sector. “Puede ser que debido a que la vacunación y la infección se han producido en los adultos mayores y los adultos más jóvenes, es posible que estemos viendo un golpe mucho más fuerte en los grupos de edad más jóvenes en este momento”, afirma el autor del estudio.

Por otro lado: Ómicron en niños ¿cómo evitar que se contagie?

Sin embargo, Russell Viner, profesor de salud infantil y adolescente en UCL, dijo que Omicron parecía afectar las vías respiratorias superiores más que las variantes anteriores, y que los niños más pequeños tienen vías respiratorias superiores más pequeñas.

¿Cómo cuidar a un bebé contra la variante Ómicron?

En entrevista para bbmundo, el neumólogo pediatra, Isaac Rodriguez Saldaña, nos explicó que para evitar que un niño se contagie la mejor forma es:

-Evitar aglomeraciones o de lugares cerrados

-Lavado de manos o uso de gel antibacterial

-Ventilación de los espacios

El experto nos recordó que las nuevas variantes del virus del Sars Cov 2 han cambiado su estructura y conformación, lo que hace que tengamos nuevas variantes que evadan los mecanismos inmunológicos y convierte a las personas vulnerables, a que sean más susceptibles a enfermedades graves.

Revisa: Lo que debes saber de Ómicron, IHU y Flurona

Las personas vulnerables son personas con alguna comorbilidad o las no vacunadas. En este caso, los niños son un sector que aún no cuenta con vacuna y esto aumenta el riesgo de enfermedad grave en esta variante.

¿Cómo protegemos al bebé cuando hay un caso positivo?

El experto en neumología pediátrica comentó que si hay un caso positivo registrado en casa, los demás deberán usar cubrebocas en todo momento, lavado de manos y desinfección de superficies. De igual forma recomendamos evitar el uso de desechables ya que esto propagará el virus a las personas externas del hogar, lo mejor es lavar los trastes con un poco de cloro y así lograr la desinfección.

Cuando el caso positivo sea un bebé o un menor de dos años, no se puede aislar; entonces la mamá deberá estar en uso constante de cubrebocas y aplicar el lavado de manos de los integrantes, de manera constante.

The post Estudio: Bebés menores de un año tienen más probabilidades de hospitalización por Ómicron appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

miércoles, 19 de enero de 2022

Tras regreso a clases aumentan los casos de Covid-19 en niños y esto dice López-Gatell

La Secretaría de Salud lanzó su reporte semanal donde detalla los casos de contagios acumulados en niñas, niños y adolescentes con resultado positivo confirmado de SARS-CoV-2, donde se establece que en a tan solo dos semanas de que iniciara el 2022, aumentaron los casos de Covid-19 en niños; sin embargo, las autoridades aún se rehúsan a vacunar a los menores de 15 años.

En 2022 aumentan los casos de Covid-19 en niños de manera alarmante

En el reporte de la SS, del 16 de enero se establece que los casos en menores de 0 a 17 años, pasaron de 84 del 12 de abril de 2020 a 86,586 al 16 de enero de 2022, cuando hasta el 31 de abril se habían reportado 82,977. Es decir que a dos semanas de haber iniciado el 2022, se reportaron 3, 609 casos nuevos, una cifra alarmante.

Ante esto, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, declaró que el repunte de casos de coronavirus en niños, niñas y adolescentes que se registra en enero no fue a causa de la reapertura de escuelas, ya que el momento de repunte de la epidemia de Covid-19 ocurrió en el periodo en que estaban de vacaciones.

Por otro lado: ¿Por qué no automedicar a un niño si le da COVID-19?

Afirmó que las escuelas no son propiamente centros de contagio de Covid-19, «durante las vacaciones (…) es cuando empezó, al igual que en adultos, la epidemia a repunta«. Aseguró que aunque las cifras indican un aumento de casos, «el porcentaje de casos de Covid-19 en niños, niñas y adolescentes se ha mantenido estable a lo largo de toda la epidemia».

En cuanto a las autoridades educativas, Delfina Gómez Álvarez, secretaria de Educación Pública, informó que hasta el momento se han reabierto 187,832 escuelas en el país, en las que 1 millón 705,831 docentes atienden a 18 millones 404,696 alumnos.

También: Ómicron en niños ¿cómo evitar que se contagie?

Sin embargo, la SS en su reporte del 16 de enero 2022, destaca que sí aumentan los casos de Covid-19 en niños, y que por grupo de edad estos corresponden a 18.7% correspondió a la población de 0 a 5 años, 24.5% a la población de 6 a 11 años y 56.8% a la población de 12 a 17 años.

Siendo así que en los estados con más casos positivos registrados se encuentran:

-CDMX con 19, 327
-Tabasco con 11,753
-Guanajuato con 7, 665
-Estado de México con 5, 598
-Nuevo León con 4, 862

En cuanto a los casos de defunciones hasta el 16 de enero se han registrado 826 defunciones en NNA que dieron positivo a SARS-CoV-2. De acuerdo con el sexo de las defunciones positivas, 385 correspondieron al sexo femenino y 441 al sexo masculino.

The post Tras regreso a clases aumentan los casos de Covid-19 en niños y esto dice López-Gatell appeared first on bbmundo.

Melissa Espinosa

David Beckham besa a su hija de 10 años en la boca y lo atacan en redes

El exfutbolista inglés, publicó unas fotos en su cuenta de Instagram a lado de su Harper Beckham, su hija.Sin embargo, aunque llegó a generar ternura, también fue atacado, ya que en la segunda foto, David Beckham besa a su hija de 10 años en la boca.

Algunos de los seguidores comentaron incluso que era «espeluznante», la foto que va acompañado del texto “Papi y la princesa Leia tuvieron un hermoso paseo esta mañana”.

Aunque el exfutbolista es bastante querido por la audiencia, no faltaron comentarios como: “Aunque esto es muy dulce por favor no bese a su hija en los labios”; “Es raro e inapropiado”; “Esto es muy espeluznante, bordeando el comportamiento pedófilo”, fueron algunos de los comentarios.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de David Beckham (@davidbeckham)

¿Por qué no besar a tu hijo en la boca?

Mientras la foto donde David Beckham besa a su hija de 10 años en la boca está en tendencia, existen varias teorías que han causado polémica los últimos años respecto a si es buena o no esta práctica. La doctora Charlotte Reznick, psicóloga educacional de la Universidad de California hace referencia que en cuanto se empieza a hacer esto, difícilmente podrás quitar esa costumbre.

Revisa: Mujer es criticada por limarle las uñas a su bebé

Tengamos algo claro, los únicos responsables de esto son los padres, ya que de acuerdo con Emilia Canzutti, licenciada en psicología y especialista en vinculación temprana, «son los papás los que comienzan con este hábito, no es una necesidad del niño”.

La psicóloga y especialista en prácticas de crianza y en prevención del abuso sexual, Ely Rayek explica que como papá o mamá, debes tener en cuenta que los besos en la boca tienen connotación sexual y eso puede generar confusión durante el proceso de crecimiento.

A la edad de 4 a 6 años un niño comienza a tener conciencia sexual, pues descubre sus partes privadas, lo que significa tocarlas y lo que siente al hacerlo, por lo que un beso puede empezar a estimularlo. Además, cuando está en la etapa oral tiene sus sentidos concentrados en la boca y es lo que hace que quiera que lo beses.

Por otro lado, Ana Serrano, especialista en estimulación oportuna no lo considera una práctica del todo sana por la cantidad de bacterias. Pero ¿qué tipos de bacterias transmites al besar a tu hijo en la boca?

Por otro lado: Enfermedades que se transmiten a través de los besos

Al besar a tu hijo en la boca puedes transmitir desde hongos, faringitis, herpes labial, mononucleosis (conocida como «enfermedad del beso» o infección viral que causa fiebre, dolor de garganta e inflamación de los ganglios linfáticos), enfermedades en las encías, hepatitis B, verrugas, gripa, meningitis, entre otras.

The post David Beckham besa a su hija de 10 años en la boca y lo atacan en redes appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

martes, 18 de enero de 2022

¿Tus creencias forman o limitan la realidad de tus hijos?

Actualmente, la ciencia demuestra que lo que crees es lo que tienes y cada uno es el escritor de su propia realidad. Para evitar que sigamos transmitiendo estas ideas y logremos que nuestros hijos tengan éxito en la vida, sin sufrir o sin bloqueos mentales que los limiten, invitamos a Mariana Fresnedo facilitadora del método The Work de Byron Katie, experta que nos dirá cómo hacerle para que nuestros hijos de verdad logren lo que se propongan.

¿Qué creencias limitan la realidad de tus hijos?

No se si a ti te ha pasado o escuchado que las creencias forman tu realidad. Entonces cuando tu realidad es dura o muy dolorosa, todavía el aceptar el hecho de que uno mismo creo todo eso puede resultar abrumador.

¿Cómo así? Si uno va tomando decisiones según lo que considera correcto. Cómo es que se forman tales caos o dramas. Lo que pasa es que la mayoría de las creencias son inconscientes, es decir no sabemos que las tenemos.

¿Qué es una creencia?

Una creencia es toda afirmación que tomas como verdad absoluta. El detalle está en que luego tomamos algunas afirmaciones – en forma de pensamiento – como verdaderas cuando no lo son.

Entonces, ¿qué es lo que pasa? La realidad es un cúmulo de factores (luces, temperaturas, sonidos, colores) que funcionan como señales, mismas que son captadas los sentidos, corre esta información al neocórtex donde está la percepción.

Y la percepción a mí me gusta describirla como un banco, un banco que guarda todas las creencias, bien acomodadas, bien armadas. Y cuando le llega una señal, imagínate que esa señal entra al banco, se casa con una creencia, está es la sinopsis, la conexión entre neuronas y entonces se produce toda una química emocional que a su vez es una señal que baja al cuerpo con la instrucción de crear algún comportamiento.

Emoción = e-Motion = energía in motion, energía en movimiento.

Energía muchas personas creen que es algo místico que no se puede medir. No, la energía es la capacidad que tenemos para crear.

Según la física cuántica, energía es la capacidad que tenemos para crear

La física cuántica tiene pésima fama y se mide en frecuencia vibratoria
¿qué hace la energía? conecta en automático con aquello de la misma frecuencia. Entonces, según la información que tenemos guardada en el banco, cuando llegue el factor o la señal, se activa, se conectan neuronas, pasa una chispita entre neurona y neurona, se envían los neurotransmisores y esa química emocional baja al cuerpo, se somatiza por las células y nos da una energía, o sea una capacidad para crear

¿Qué significa somatizar?

Manifestar un componente o información de la psique en una sensación corporal. Cuando se somatizan las emociones, lo que sucede es que la emoción entra a la célula, pasando por la membrana celular y existe una reacción química que genera un movimiento a nivel proteico. Es decir, tenemos fuerza muscular o no.

Por eso hay algunas emociones que nos dan más energía que otras.
Hay un malentendido en que las emociones negativas son malas. No, de ninguna manera, las emociones negativas son necesarias en esta experiencia humana. Todas tienen un mensaje.

-El mensaje del enojo es que no tenemos los recursos para poner límites
-El mensaje de la tristeza es que es momento de silencio y reflexión para volver a conectar con uno
-El mensaje de la ansiedad es que la mente se fue a un futuro apocalíptico
-El mensaje de la culpa es que estamos evadiendo responsabilidades.

Ninguna emoción es buena ni mala, son negativas porque tienen menos energía para crear – que es necesario detenernos en la vida
Muchas personas me dicen que su vibración ya se les bajó porque se enojaron o están tristes. No, esto no pasa así.

-Primero entendamos qué es nuestra vibración

-¿Cómo se forma nuestra energía y nuestra vibración nunca vamos a atraer lo que queremos, vamos a atraer lo que somos y que somos?

Energía, que vibra y que resuena y que conecta en automático con aquello de la misma frecuencia.

La verdadera baja vibración es la represión emocional. Hacer como que no pasa nada, sentir lo que sentimos y no darle importancia o anestesiar nuestras emociones es la verdadera frecuencia y lo que nos causa desequilibrio.

Esta es la experiencia neuroemocional, que según física cuántica de electromagnetismo = las neuronas representan todo el guardado de información = memoria. Y toda esa actividad cerebral, a su vez, produce toda la química emocional, neurotransmisores: dopamina, oxitocina, endorfinas

Ahora, hay dos tipos de creencias: de empoderamiento y limitantes. Aquí me van a decir algunos: “Mariana pero yo voy a terapia, hago afirmaciones, medito y le hablo al universo y mi realidad sigue muy difícil” lo qué pasa es que tenemos aprox entre 50-70,000 pensamientos al día de los cuales

-95% son inconscientes
-90% son repetidos
– 85% son negativos

Entonces qué está pasando? Pensamos mal, apocalípticamente, trabados en el pasado, repetidamente por generaciones y generaciones y ni nos dimos cuenta; y esto es energía que le heredamos a los hijos.

Quien tiene el mando de nuestra mente, de nuestra energía para manifestar lo que sea, es el inconsciente, no es el universo mandándote bendiciones o maldiciones, es la programación que llevamos y con las que nos presentamos a cada momento de existencia.

¿Cómo transmitimos las creencias a los niños? -> junto con el desarrollo cerebral de los niños.

-Primero que nada…. Es importante entender – porque luego hay mucha culpa acerca de tener creencias limitantes – que toda creencia que adoptamos en algún momento fue lo que nos generó más equilibrio.

-La única prioridad al criar es el equilibrio, quién manda en la crianza es el equilibrio, y conforme vamos creciendo el equilibrio va cambiando, es dinámico. Cuando somos pequeños el equilibrio es la seguridad.

-La cultura que vivimos tiene un gran juego en la crianza porque contiene el set de creencias que le enseñamos a nuestros hijos a toda edad.

¿Qué pasa normalmente en la cultura que vivimos?

De entrada, todo nuestro mundo entorno está basado en la no suficiencia
en la industria de la belleza, si no te ves de cierta manera, no eres suficiente.

La creencia que más encuentro en consulta es la creencia de no ser suficientes, y esto genera un montón de miedos, síndromes, ansiedad, triggea o destapa pensamientos apocalípticos, escenarios de mucha carencia y todo lo que le pones a tu mente, tu cuerpo va a experimentarlo y tu mente va a encontrar la manera de manifestarlo, con la energía que atrae misma frecuencia.

Tu mente puede estar en el futuro, tu cuerpo lo está viviendo en este momento presente. Tu mente puede estar en el pasado repitiendo la historia de la tragedia que pasó en la familia hace 20 años y tu cuerpo lo vuelve a experimentar en este momento presente.

Vemos a nuestros padres operando desde el desequilibrio, creado por las creencias limitantes, en especial desde la no suficiencia, impuestas por una culutra, que incluye la represión emocional que mantenemos sin trabajar esas creencias, o sea, mantenemos inconscientes. Y con ese desequilibrio nos presentamos a las interacciones con nuestros hijos. ahora, ¿cómo lo van tomando nuestros hijos?

La ciencia nos ha demostrado que el cerebro de un recién nacido está al 25% de su tamaño, a los 3 años a un 75%, a los 5 años llega a un 90% y a los 6 años logra un 95% del tamaño adulto. Sin embargo, las conexiones neuronales no terminan de formarse hasta los 25 – 30 años de edad Y empiezan desde las 2 semanas de gestación.

¿Qué significa el tamaño del cerebro?

Que entre más grande más conexiones neuronales y mayores las partes del cerebro que ayudan a soportar toda la actividad cerebral que necesitamos como adultos. Pensar, reflexionar, interpretar, percibir, memoria, guardar información, procesar información, asumir, concluir
Entonces básicamente antes de los 7 años, que de hecho tiene que ver con los años a los que entramos a la escuela, que ya tenemos 95% del cerebro hecho que soporta la actividad cerebral que le permite hacer reflexión, interpretación, conclusiones – LOS NIÑOS SON MÁS INCONSCIENTES QUE CONSCIENTES

De qué va  a ser consciente un niño si no tiene en su cerebro guardada información para ser consciente. Es la forma en la que la misma evolución asegura la supervivencia de la especie.

Entonces de los 0-7 años el bebe o el niño es una esponja que absorbe TODO. Especialmente los comportamientos. Las palabras ayudan, pero el ejemplo arrasa. Si una mamá o papá está operando desde la creencia, desde la creencia de que no es suficiente lo que le está enseñando a su hijo es que no es suficiente y tiene que buscar la perfección a costa de su propio equilibrio.

Algo importante es que al 1 año de vida se activan las neuronas espejo, entonces básicamente lo que ven lo repiten, y lo que repetimos fortalecemos las conexiones neuronales que representan la ejecución de las creencias que tenemos. Estamos programados según a la mayor cantidad de datos a los que fuimos expuestos de pequeños

Tú que ya sabes todo lo de la teoría del apego porque sé  que lo han revisado en otros episodios. Este vínculo emocional, el apego, se forma en las interacciones del bebé y de su mamá papá o cuidador, y literalmente depende de la presencia que el adulto tiene cuando está frente un niño al cubrir su necesidad

¿Qué significa presencia?

Entonces el grado de presencia = al grado de atención, nos va a permitir generar vínculos emocionales seguros. Y es así como el nivel o el estado de consciencia se transmite. A través de lo no verbal, que incluye muchas más creencias, paradigmas que lo verbal.

Entonces. Hablemos de la Atención. Donde pones tu atención pones tu energía.

Energía = capacidad para crear. Mandada desde en su mayoría el inconsciente. Entonces dónde pones tu atención, eso creas
desequilibrio o equilibrio

Carencia vs abundancia
Abundancia es percibir que lo que ES, es suficiente. Mucho dinero es riqueza. La vida nos va a llevar por un proceso en búsqueda de equilibrio por todas las crisis o situaciones para llevarnos a actualizar el contenido de la conciencia = Las creencias y las emociones.

¿Cuáles son las formas de reprogramación de creencias?

Existen grandes 5 corrientes o formas de herramientas para trabajar las creencias, para reprogramarnos: (explicar cada una brevemente)
Mindfulness
Hipnosis
Alta consciencia
Gestión emocional
Holographic reparttening

Recomendación: Encuentra tu combo ganador

-No hay mejor combo ganador para un niño que un padre con herramientas que le enseñe regresar al equilibrio y el ejemplo de un padre aceptando su desequilibrio y haciéndose responsable de su propio bienestar, equilibrio y estado de consciencia.

-Nos vamos a desequilibrar, es parte de la vida, nos vamos a estresar, es parte de la vida, ese no es el problema.

-El problema es no adoptar herramientas para gestionar el estrés, salirnos del desequilibrio y volver a esa fortaleza interna.

The post ¿Tus creencias forman o limitan la realidad de tus hijos? appeared first on bbmundo.

Melissa Espinosa

Calcetín inteligente que te dirá si tu hijo tiene anomalías

Las noches de estrés donde los papás no podían pegar el ojo por temor a que su hijo presentara problemas para respirar o se enfermara durante la noche, terminaron. La ciencia ha avanzado a tal grado que los monitores para escuchar el llanto o las cámaras de vigilancia ya no son suficientes. Te contamos sobre el calcetín inteligente que te dirá si tu hijo tiene anomalías.

¿Por qué te urge el calcetín inteligente para tu bebé?

El calcetín inteligente es un producto ideal para niños recién nacidos hasta los 2 años ya que es una prenda que monitoriza su frecuencia cardíaca y nivel de oxígeno en sangre mientras duermen.

El objeto fue creación de Owlet, cuyo objetivo era ofrecer una herramienta que rastrea el bienestar de los pequeños y que se ajusta a su cuerpo. Cabe aclarar que no es un monitor médico u otro dispositivo médico y no está destinado a diagnosticar, curar, tratar, aliviar o prevenir ninguna enfermedad o condición de salud o investigar, reemplazar o modificar la anatomía o cualquier proceso fisiológico.

¿Cómo funciona el calcetín inteligente?

Esta prenda que sabe la importancia del sueño de los papás, está diseñado para recién nacidos y bebés de hasta 18 meses o 13,6 kilogramos que se aleja completamente de los monitores tradicionales para bebés: es capaz de registrar el nivel de oxígeno y la frecuencia cardíaca mientras los pequeños duermen.

Por otro lado: Los recién nacidos estornudan por esta razón…

Lo mejor es que se carga de forma inalámbrica en una base, envía la información recopilada a la ‘estación base’, que se ilumina en verde para indicar que el bebé está bien. Si las lecturas están fuera de los rangos preestablecidos y hay cualquier anomalía, dicha estación está diseñada para notificarlo con luces y sonidos. Incluso los padres pueden ver todas las lecturas en una aplicación para dispositivos móviles.

Puedes acompañar este calcetín, con una cámara de videovigilancia que se ajusta automáticamente con una visión nocturna para que los padres puedan ver a sus hijos por la noche, comprobando cómo están mientras duermen. Además cuenta con una función de audio bidireccional que permite a los padres comunicarse con sus hijos.

ADQUIÉRELO AQUÍ  https://amzn.to/3Kk9HES

The post Calcetín inteligente que te dirá si tu hijo tiene anomalías appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Estudio confirma que los bebés nacidos en pandemia tienen menor nivel de desarrollo

La Universidad de Columbia, Nueva York, dio a conocer un estudio donde comentaron las consecuencias que está dejando la pandemia, en el desarrollo de los niños. Entre los más alarmantes, detectaron que los bebés nacidos en pandemia tienen menor nivel de desarrollo y explican por qué…

¿Por qué los bebés nacidos en pandemia tienen menor nivel de desarrollo?

La investigación publicada en JAMA Pediatrics, bajo el nombre «Asociación del nacimiento durante la pandemia de COVID-19 con el estado del desarrollo neurológico a los 6 meses en bebés con y sin exposición en el útero a la infección materna por SARS-CoV-2«, determinó que el estrés padecido por embarazadas a causa de la pandemia podría ser el principal factor que afectó el desarrollo de los bebés.

Para este estudio evaluaron a 255 bebés nacidos entre marzo y diciembre de 2020. Casi la mitad de las madres del estudio padeció Covid-19 en algún momento de su embarazo, aunque la mayoría de manera leve o asintomática.

También:Virus Sincicial o cuando una “gripita” se convierte en neumonía

Los expertos del estudio que identificó que los bebés nacidos en pandemia tienen menor nivel de desarrollo, determinaron que los bebés expuestos como los no expuestos nacidos durante ese período tuvieron puntajes significativamente más bajos en los subdominios de motricidad gruesa, motricidad fina y personal-social en comparación con una cohorte histórica de bebés nacidos antes del inicio de la pandemia de COVID-19.

Esto quiere decir que el nacimiento durante la pandemia de COVID-19, pero no la infección materna por SARS-CoV-2, está asociado con diferencias en el desarrollo neurológico a los 6 meses de edad.

Se sabe que las enfermedades virales durante el embarazo aumentan el riesgo de retrasos en el neurodesarrollo de los niños por la activación del sistema inmunitario de la madre, que a su vez afecta al desarrollo cerebral del feto.

Conoce: 7 reflejos primitivos de un bebé que revelan su madurez neuronal

Dani Dumitriu, investigador de la Universidad de Columbia y autor principal del estudio que asegura que los bebés nacidos en pandemia tienen menor nivel de desarrollo, explica que “absolutamente ninguna señal que sugiriera que la exposición al Covid-19 durante la gestación estuviera relacionada con déficit de desarrollo neurológico“.

Sin embargo, aclaró que las puntuaciones medias de los bebés nacidos durante la pandemia (independientemente de si sus madres habían pasado al Covid-19) eran inferiores a las de las habilidades motoras gruesas, finas y sociales de 62 bebés nacidos antes de la pandemia en los mismos hospitales.

El experto aclara que estar en el útero de una madre durante la pandemia se asociaba a “puntuaciones ligeramente inferiores en las habilidades motoras y sociales, pero no así en áreas como la comunicación o la capacidad de resolver problemas”.

Por otro lado: Así será el futuro emocional de los niños coronials y cuarentenials

Estos resultados sugieren que la enorme cantidad de estrés que sintieron las madres embarazadas durante estos tiempos sin precedentes puede haber desempeñado un papel importante en el feto. Dumitriu explica que “sino solo pequeños cambios en las puntuaciones medias entre los grupos”, son suficientes para confirmar que esta pandemia “puede tener un impacto significativo en la salud pública”.

The post Estudio confirma que los bebés nacidos en pandemia tienen menor nivel de desarrollo appeared first on bbmundo.

Melissa Espinosa

lunes, 17 de enero de 2022

¿Por qué mi hijo tiene ojeras?

Las ojeras es el aumento de la pigmentación de los párpados, generalmente son de color café, aunque en ocasiones también pueden ser violáceas. Si bien se presentan debido a la falta de sueño, también se pueden desarrollar por herencia (familias con tendencia a ellas) y ciertas enfermedades, explica el dermatólogo pediátrico, Alejandro García Vargas, secretario de la Fundación Mexicana para la Dermatología.

Tipos de ojeras infantiles

De acuerdo con el entrevistado las ojeras infantiles se clasifican en dos grandes grupos:

  1. Por pigmentación: Se presentan, por lo general, de forma hereditaria o por falta de sueño continuo y reparador.
  2. Vasculares que se origina por dilatación o inflamación:  Son aquellas de color azulado o violáceas que se pueden presentar por alguna enfermedad de los ojos o de la piel que está alrededor de ellos.

“Existen familias con tendencia a las ojeras, pues tienen padres, abuelos y otros familiares con la pigmentación hereditaria. A ello se le conoce como ‘ojos hindúes’ o bien ‘ojos moros’”, explica el experto García Vargas y advierte que en este caso hay ningún problema con las ojeras infantiles, pues son un asunto estético.

Te puede interesar: Apps para dormir y descansar para niños y adultos

Sin embargo, cuando la ojeras infantiles son adquiridas, es decir, no hereditarias, es posible que estén relacionadas con:

  1. Trastornos de sueño como: desvelos, insomnio, escaso sueño reparador, sonambulismo e incluso terrores nocturnos.
  2. Enfermedades: Algunas inflamaciones de la piel llamadas dermatitis, así como rinitis o conjuntivitis, e incluso ciertos tipos de alergias respiratorias causan inflamación y dilatación capilar congestión, hinchazón y comezón en los párpados, ello genera mayor pigmentación.
  3. Uso excesivo de celulares u otros aparatos electrónicos, especialmente con una luz muy brillante y por más de 2 horas continuas.
  4. Conductas obsesivo-compulsivas, en algunos niños se hacen más intensas las ojeras puesto que las frotan continua y/o vigorosamente por estrés, ansiedad o por tics nerviosos. Ello les genera mayor profundidad en sus ojeras infantiles y se verán más demacrados.
  5. Trastornos alimentarios: La desnutrición y las dietas extremas también conllevan la presencia de ojeras infantiles así como la ingesta inadecuada del agua que requiere el menor de acuerdo a sus actividades, peso y talla. Entre otros factores.

No les pongas maquillaje

“Si el niño presenta ojeras un médico pediatra o dermatólogo pediatra debe evaluar las posibles causas y, por supuesto, tratarlas. Nunca se recomienda hacer uso de tratamientos cosméticos ni maquillajes, como los de los adultos, puesto que pueden lesionar más la piel y generar reacciones adversas”, precisa el entrevistado.

El dermatólogo pediatra explica que “las ojeras en los niños no solo es un problema estético, puede ser un problema de salud importante, por lo que debemos de consultar con el especialista adecuado, evitar la automedicación y los remedios caseros”.

No olvides leer: ¿Cómo arropar a tu bebé para dormir?

The post ¿Por qué mi hijo tiene ojeras? appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho