martes, 23 de marzo de 2021

Llegó el Jardín de Arte para niños en CDMX

En marzo por fin terminaron las remodelaciones del Jardín de Arte para niños en la alcaldía Cuauhtémoc y esto es lo que sabemos al respecto sobre el espacio ideal para que tus críos se diviertan al aire libre.

¿Qué sabes del Jardín de Arte para niños?

Ubicado en la colonia San Rafael, se remodeló el Jardín de Arte para niños donde se intervinieron dos zonas: una con caucho para críos de primera infancia –de máximo 3 años– y otra con nuevos juegos infantiles para los más aventureros.

Nestor Núñez, alcalde de la alcaldía Cuauhtémoc aseguró que la inversión que se realizó en los juegos es segura y que son de excelente calidad para cuidar el bienestar de los niños.

“Quedó muy bien, quedó seguro. No se invirtió en juegos que en dos meses van a estar rotos o abandonados, vamos a estar muy pendientes del mantenimiento de la mano con el Comité de Parquímetros”, aseguró el alcalde de Cuauhtémoc.

En el Jardín de Arte para niños se ha remodelado para que los críos estimulen su imaginación, mientras se divierten al aire libre y siempre con el uso de cubrebocas o la aplicación constante de gel antibacterial.

Además para no dejar de lado a los mejores amigos, se ha instalado una zona canina donde puedes llevar a los peludos a que saquen el estrés acumulado.

Artículo original: chilango.com

 

También lee:

«No tocar» Obra de teatro para evitar el abuso sexual

→¿Qué hacer cuando tu hijo adolescente te falta al respeto?
→6.3% de bebés menores de un año no están registrados»

 

The post Llegó el Jardín de Arte para niños en CDMX appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

«No tocar» Obra de teatro para evitar el abuso sexual

En México, cada año, 5.4 millones de menores de edad son víctimas de abuso sexual; sin embargo, únicamente 100 de cada mil denuncian por miedo o culpa. Para ayudar a combatir esta cifra, llega la obra teatral infantil «No tocar».

No tocar, la obra que tus hijos deben ver

Este montaje busca concientizar acerca de lo habitual que es el abuso sexual infantil y lo necesario que es convertirlo en un tema obligatorio para discutir con niños. Un tema que muchas veces como papás no sabemos abordar por pena o porque creemos que es demasiado pronto para hacerlo.

Para que te des una idea, las cifras arrojan que 1 de cada 4 niñas y 1 de cada 6 niños es abusado sexualmente durante la infancia o adolescencia. Además de que según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) reporta que México ocupa el primer lugar, a nivel mundial, en abuso sexual, violencia física y homicidio en menores de 14 años.

«No tocar» presenta a María, una pequeña que es abusada por su prima y que a pesar de no sentirse bien con lo que sucede, no sabe cómo detenerla ni cómo contárselo a su mamá. Por otro lado está Luis , un niño que al enterarse de lo que pasa con María no sabe qué hacer, puede guardar el secreto pero duda cuando se da cuenta que su amiga cada vez está más triste, preguntándose si las caricias duelen.
Te invitamos a que no te pierdas esta maravillosa puesta en escena  protagonizada por Brigett Hernández y Mike Jiménez, quienes le explicarán a los niños, a partir de los 9 años qué es una caricia y cómo buscar ayuda cuando es necesario.
La obra de teatro «No tocar» estará disponible todos los sábados, a las 12:30 h, hasta el 24 de abril, en el Teatro La Capilla, donde pueden acudir de manera presencial 14 personas, o disfrutarla vía streaming.
¿Dónde? Teatro La Capilla. Madrid 13, Del Carmen, Coyoacán.
¿Cuándo? todos los sábados a las 12:30 h
¿Cuánto? General $100, $200 y $300

The post «No tocar» Obra de teatro para evitar el abuso sexual appeared first on bbmundo.

Melissa Espinosa

lunes, 22 de marzo de 2021

La semana 20 del embarazo

¡Ya vas a la mitad! ¿Puedes creerlo? Desde la emoción de que la prueba era positiva hasta la semana 20 del embarazo, llevas 126 días preparando la bienvenida de tu bebé, y ahí dentro de ti, en tu vientre, esta nueva vida recibe todo lo que necesita para crecer, para alimentarse y estar listo para salir al mundo, que lo espera con los brazos abiertos y mucho amor.

Esto pasará en la semana 20 del embarazo

A pesar de ser aún muy pequeño, del tamaño de una papa, este ser ya ha multiplicado millones de veces su tamaño original. Ahora mide 17 centímetros y pesa alrededor de 260 gramos. Todos sus órganos vitales están formados, y los podrás ver claramente en el ultrasonido. El cerebro sigue desarrollándose y como ya te platiqué, va a seguir así hasta después de que nazca este bebito. Si así lo quieres y tu pareja está de acuerdo, es el momento de acabar con el suspenso y saber si es niño o niña.

¿Crees poder aguantar la duda hasta el parto, dentro de 4 meses y medio? Un estudio realizado en Holanda en 2012 encontró que solo 4 de cada 10 mamás se esperaron al nacimiento para descubrir el sexo de su bebé.

En la semana 20 del embarazo, si estás esperando una niña, la bebé ya tiene un útero perfectamente formado y hay siete millones de óvulos, microscópicos y primitivos, en sus ovarios. Para cuando nazca, tendrá los dos millones que irán madurando a lo largo de su vida fértil ¡A lo mejor en unas cuantas décadas te conviertes en abuela! Y si es niño, los testículos empiezan a viajar por el abdomen hacia abajo, esperando que el escroto termine de desarrollarse y esté listo para recibirlos.

Este bebé se mueve de lo lindo, y tiene suficiente espacio para hacer acrobacias dentro de tu vientre. ¿Ya lo sentiste? Si todavía no sucede, prepárate, en unos días estoy segura de que te darás cuenta que, en lugar de mariposas en el estómago, estás sintiendo pataditas en la panza. Es súper emocionante también el hecho de que ya te ves embarazada. Me encantan las pancitas de estos meses, que ya son claramente de embarazada y todavía son pequeñas y abrazables. Sácate muchas fotos.

En la semana 20 del embarazo vas sentir que tu ritmo cardiaco se acelera un poco, es normal, pues tu bebé necesita cada vez más sangre y tu corazón es el encargado de bombearla a todo tu cuerpo, así como a la placenta para que llegue a tu bebé. También puedes sentirte mareada, porque al acostarse del lado derecho, el útero comprime la vena cava que circula desde la pierna hasta el corazón. Te recomiendo que te acuestes de lado izquierdo, bebas suficiente agua y comas alimentos ricos en hierro, que también te ayudan a prevenir la anemia.

Los calambres son una constante en este mes, y lo ideal es realizar caminatas breves. Recuerda que, si estás acostada o sentada por mucho tiempo, vas a tener más molestias. El potasio también te ayudará a reducir este malestar, algunas frutas ricas en este mineral son el plátano, el kiwi, el melón, la ciruela, las pasas y los mangos.

Este bebito, en la semana 20 del embarazo, ya mide 17 centímetros y pesa casi 300 gramos. En la segunda mitad de tu embarazo va a llegar a pesar diez veces más y cada uno de sus órganos seguirán creciendo, madurando y preparándose para la vida fuera del vientre materno.

Ahora entiendes qué está pasando con tus pechos y porqué los desconoces. Cuídalos, consiéntelos y dales sostén, son un laboratorio increíble que muy pronto estará listo para alimentar a tu bebé. Ten calma, todo va a regresar más o menos a su estado normal una vez que le des la bienvenida a tu bebé.

 

También lee:
→La semana 17 del embarazo
→La semana 18 del embarazo
→La semana 19 del embarazo

The post La semana 20 del embarazo appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

¿Qué hacer cuando tu hijo adolescente te falta al respeto?

Si tu hijo te faltó al respeto (una vez) con sus palabras, recuerda que no lo hizo para lastimarte, fueron sus impulsos los que no pudo controlar y dijo algo que realmente no siente ni cree.

No obstante, si tu adolescente constantemente te agrede, falta al respeto o te violenta física o emocionalmente debes pedir ayuda profesional a fin de brindarle ayuda o bien descartar algún trastorno mental.

“La mayoría de los hijos adolescentes ya no son los niños tiernos, obedientes y centrados que eran en su infancia, eso ha cambiando. Tal vez ahora sean rebeldes o contestones, pero no hay que tomarlo personal, pues es parte del proceso de buscar su identidad, de despegarse de su familia y de saberse individual”, indica la psicóloga clínica Lourdes Castrejón Serna, integrante de Salud Mental, A. C.

¿Qué hacer cuando tu hijo adolescente te falta al respeto?

Cerebro aún inmaduro

En el lóbulo frontal se localiza el área de la toma de desiciones de las personas, y esa área aún no se desarrolla por completo en el cerebro de un adolescente y, en consecuencia, la toma de decisiones no es correcta y lamentablemente aún no piensan antes de actuar, siguen siendo impulsivos, pues la zona todavía está en el proceso de construcción y maduración.

Aunado a lo anterior, un adolescente se da cuenta que hay un mundo fuera de su casa, y comenzará a criticar lo que siempre ha conocido, puesto que lo que observa en otro lugar le llama la atención.

Los adolescentes tienen que pasar por el desarraigo, buscan diferenciarse de su familia. Pues él siempre se vio protegido, cuidado y hecho por los suyos, pero ahora se da cuenta y observa a la familia de otras personas, y comienza a comparar lo bueno y lo malo que tenga en su casa y fuera de ella.

Fomenta el diálogo

Castrejón Serna precisa que si ocurre una falta de respeto, es necesario primero calmarse a fin de no continuar con las agresiones. Después de un tiempo fuera, tanto el adolescente como la persona a la que le faltó el respeto, deben dialogar sana y amorosamente.

“Durante la plática hay que ser claros con él y mencionar que se vale enojarse pero nunca lastimar al otro. Pues, algunos padres dicen: es que se enoja si le pido algo, se enoja y no me habla cuando le llamo la atención, se enoja si… Recuerda que el enojo no es malo, es una reacción natural, lo que no debe ocurrir es la agresión”, precisa la experta en adolescencia.

“Cuando validas su enojo y le das tiempo para manejarlo, el adolescente logrará realizar lo que le pides sin agredir a nadie, pero recuerda que él también actuará de acuerdo a lo que ha visto en casa. Es decir, si los padres no controlan su enojo y agreden, le enseñan lo mismo a sus hijos”, indica Castrejón Serna.

La importancia de la crianza positiva

“La crianza positiva propone que desde pequeños a los niños se les permita decidir y de esta manera vayan enfrentando las consecuencias de sus acciones, así cuando lleguen a la adolescencia tendrán vías distintas para la toma de decisiones. Y si el adolescente falta al respeto, deberá asumir esa consecuencia”, afirma la psicóloga clínica.

Finalmente, los adolescentes deben seguir con reglas y límites en casa, porque algunos padres, en cuanto sus hijos cumplen los 14 o 17 años los tratan como adultos y ellos aún siguen en crecimiento aunque sean muy altos o les haya cambiado la voz.

Profundizamos más en el tema en este #Consultoriobbmundo sobre «Disciplina para adolescentes»:

No te pierdas:
→¿Cómo hacer que tu adolescente te haga caso sin pelear?
→¿Cómo actuar ante los ataques de ansiedad en niños y adolescentes?
→¿Cómo comunicarte con tu hijo adolescente?

The post ¿Qué hacer cuando tu hijo adolescente te falta al respeto? appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho

INEGI: 6.3% de bebés menores de un año no están registrados

Debido a las situación sanitaria ocasionada por la llegada del virus de Covid-19, el INEGI, en su Cuestionario ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020  dio a conocer que el 6.3% de bebés menores de un año no están registrados.

¿Por qué los bebés menores de un año no están registrados?

El resultado fue dado a conocer del Cuestionarios de localidad, de entorno urbano y de Alojamientos de Asistencia Social, donde se registró que 99% de los mexicanos cuentan con un registro a nivel nacional; sin embargo, no podemos decir lo mismo de los bebés.

Los resultados se dieron a conocer de la información que se recopiló del 2 al 27 de marzo de 2020, en más de 4 millones de viviendas particulares y el complemento del Cuestionario de localidad proporciona información de más de 184 mil localidades de menos de 2500 habitantes y el Cuestionario de entorno urbano.

Se tiene en cuenta que en  México viven al menos 39.2 millones de menores de edad, quienes representan el 32.8 % de la población total, de acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015.  Para registrar a un bebé en CDMX aquí te explicamos los pasos:

  1. Tu bebé deberá tener máximo 6 meses de nacido.
  2. Formato de Solicitud TCEJUR-DGRC_RAD_1 debidamente requisitado.
  3. Identificación oficial de los comparecientes, en original para cotejo y copia simple de: Credencial para Votar o Cédula Profesional o Cartilla del Servicio Militar Nacional o Licencia para Conducir o Pasaporte
  4. Comprobante de domicilio de la Ciudad de México no mayor a 3 meses en original para cotejo y copia simple de: Estado de Cuenta de servicio telefónico o Recibo del Servicio de Luz o Boleta de Servicio de Agua o Boleta del Impuesto Predial.
  5. Certificado de nacimiento emitido por la Institución donde ocurrió el nacimiento. Original

    El certificado de nacimiento deberá presentarse en el formato que al efecto expida la Secretaría de Salud de conformidad con la normatividad aplicable debidamente llenado. Cuando no exista el certificado o la constancia antes señalada, o por causas de fuerza mayor no se tuvieran, el declarante deberá presentar ante el Juez del Registro Civil correspondiente, denuncia de hechos realizada ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, en la que se haga constar la razón de la falta de documentos y las circunstancias en que ocurrió el nacimiento. Dicha denuncia se anexará al expediente.

    6. Copia certificada del acta de matrimonio o de las actas de nacimiento de las personas progenitoras. Original

  6. En caso de que alguno de los progenitores o ambos sean extranjeros deberán presentar acta de matrimonio o de nacimiento apostillada o legalizada y, en caso de estar a otro idioma, traducida por un perito autorizado por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. Original.

Costo

Trámite Gratuito. El registro en oficina no tiene costo alguno. El registro de nacimiento a domicilio tiene un costo un $390.50. Por la autorización para que los jueces del Registro Civil celebren matrimonios, registro de nacimiento y reconocimiento, fuera de la circunscripción territorial que les corresponda, independientemente de la cuota que señala la fracción anterior $5,210.00.

Para más detalles sobre el proceso de registro de tu bebé ingresa al portal https://tramites.cdmx.gob.mx/inicio/ts/594/0

Artículo original: milenio.com

The post INEGI: 6.3% de bebés menores de un año no están registrados appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Instagram podría lanzar versión para niños menores de 13 años

Adam Mosseri, jefe de la plataforma de imágenes y videos más famosa del mundo, explicó que se está evaluando la idea de que Instagram podría lanzar versión para niños menores de 13 años. Esto con el fin de ofrecer una versión más segura para los críos.

Instagram podría lanzar versión para niños ¿qué opinas?

Por el momento, Instagram prohíbe que los menores de 13 años tengan una cuenta, por lo que de ser posible la nueva plataforma para niños, estaría abriendo las puertas a un público nuevo.

La noticia de que Instagram podría lanzar versión para niños menores de 13 años, la dio a conocer Mosseri, a través de su cuenta de Twitter, donde mencionó que «cada vez es más común que los niños pidan a sus padres unirse a aplicaciones que les ayuden a mantenerse en contacto con sus amigos».

“Estamos explorando la creación de una versión de Instagram en que los padres mantengan el control, al estilo de lo que hicimos con Messenger Kids, también propiedad de Facebook. Compartiremos más información a medida que el proyecto avance”, afirmó.

Planteándonos la idea de que Instagram podría lanzar versión para niños menores de 13 años, tendríamos que evaluar que esto vendrá acompañado de diversas críticas por parte de psicólogos expertos que se cuestionan sobre las repercusiones que tiene el uso constante de pantallas y la posible repercusión psicológica que esto traería a los niños.

Estudios arrojan que este tipo de instrumentos digitales son altamente adictivos porque el cerebro recibe recompensa inmediata al estar interactuado con una pantalla lo que produce una cantidad importante de dopamina en el cerebro.

Es importante subrayar que ningún estudio apoya hoy la introducción de las tecnologías en la infancia. Algunas de las recomendaciones que nos hace  la Asociación Pediátrica Canadiense son las siguientes:

  • Ningún tipo de pantalla digital  a niños menores de dos años.
  • Menos de una hora al día para niños de entre 2 y 5 años (pero si puede evitar mejor).
  • Nada de pantallas una hora antes de ir a la cama.
  • Nada de consumo de pantallas en preescolar.
  • Dar prioridad a contenidos educativos y adaptados a la edad de cada niño.
  • Adoptar estrategias educativas para la autorregulación, la calma y el establecimiento de limites.
  • Tener un plan (no improvisar) para el uso de pantallas en el hogar.
  • Recordar que demasiado tiempo perdido en las pantallas deriva en oportunidades perdidas de aprendizaje.
  • Sustituir el tiempo de pantallas por actividades lúdicas, como la lectura, el juego exterior, las actividades creativas.
  • Apagar los dispositivos en casa durante los momentos de familia (esto incluye a papá y mamá).

También lee:
→Libros infantiles para hablar sobre el tiempo que pasamos frente a las pantallas
→Las pantallas transforman el cerebro de los niños, ¡confirmado!
→¿Cómo detectar si tu hijo podría tener alguna adicción?

The post Instagram podría lanzar versión para niños menores de 13 años appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

viernes, 19 de marzo de 2021

¿Cómo detectar si tu hijo podría tener alguna adicción?

Cuando escuchamos la palabra “adicción”, pensamos que afecta solo a los adultos y que existe hacia ciertas sustancias como drogas o alcohol, pero hay mucho mas que saber al respecto y lo mas importante es que puede afectar a los niños y suceder incluso en casa. Por eso te explicamos cómo detectar si tu hijo podría tener alguna adicción.

El consumo de drogas por un hijo es uno de los peores temores de los padres. Cuando el consumo de alcohol u otras drogas se convierte en una adicción, puede arruinar la vida de un niño. La adicción en los hijos también puede destruir el tejido de confianza esencial en una familia. Detección e intervención temprana son básicas.

El consumo de alcohol, drogas, estupefacientes y antidepresivos han tenido un gran incremento durante el confinamiento, entre los cuales, niños y jóvenes son más vulnerables. Los datos duros nos dejan saber que la edad en la que las personas se están enganchando con algún tipo de adicción se ha reducido a los 10 años, por lo que los padres tenemos que saber que estamos enfrentando para cuidar a nuestros hijos.

Conoce: Instituciones que dan apoyo psicológico GRATUITO

Empecemos por definir que es una adicción. Es un padecimiento, una enfermedad que se genera a nivel cerebral activando un circuito de recompensa (que todos tenemos), con ciertas acciones o con el consumo de algunas sustancias, pero que en el adicto se vuelve inevitable. El adicto NO lo puede controlar, llega el momento en que reconoce y sabe que se está haciendo daño, y que su adicción enferma al sistema familiar, pero NO puede dejar de hacerlo. La adicción es una enfermedad física, psicológica y social, que produce cambios biológicos y químicos en el cerebro que generan neurotrópicos o sustancias que refuerzan la compulsión. Es muy importante estar pendiente para detectar si tu hijo podría tener alguna adicción.

Las conductas que se manifiestan cuando hay una adicción son variadas pero coinciden en ser compulsivas, progresivas, excesivas y descontroladas, pero solo son un síntoma. La adicción no es el problema, es la manera en que una persona trata de resolver un problema, por ello hay que indagar que hay en el fondo, porque es solo la punta del iceberg y está relacionada con un mal manejo de emociones, heridas de la infancia o traumas, donde además pueden coexistir la ansiedad, la depresión y hasta pensamientos o deseos suicidas. En los niños la compulsión se ha manifestado mas en el exceso de uso de pantallas y videojuegos.

Señales de advertencia para poder detectar un caso de adicción a tiempo.

1. Pistas físicas (más de uno persistentes en el tiempo):

  • Cambio en los hábitos de alimentación: pérdida o ganancia de peso inexplicable.
  • Insomnio o despertar a las horas habituales o exceso de cansancio.
  • Ojos enrojecidos o llorosos, pupilas dilatadas o más pequeñas de lo normal.
  • Constipado y moqueo nasal demasiado tiempo.
  • Sudoración excesiva, temblores o sacudidas.
  • Palmas sudorosas o manos frías y temblorosas. Náuseas o vómitos sin razón.
  • Hiperactividad extrema o locuacidad excesiva.

También: Trastornos emocionales en la infancia y adolescencia más comunes

2. Cambios emocionales repentinos y constantes:

  • Pérdida de interés por la familia o por actividades que disfrutaba.
  • Paranoia, como ser demasiado discreto o encerrarse en su habitación (aislarse).
  • La falta general de motivación, energía o autoestima.
  • Deshonestidad crónica (mentir por costumbre).
  • Cambios de humor, irritabilidad, nerviosismo al grado de no reconocerlo.
  • Cambios en la asistencia escolar, apatía o malas calificaciones.
  • Pérdida o ganancia inexplicable de dinero.
  • Cambios dramáticos en las amistades.
  • Cambios de humor o personalidad.
  • Deterioro voluntario en la apariencia física.

Observa la tolerancia y la abstinencia: esto significa qué tanto mas perdura la conducta o la dependencia de tu hijo a ciertas cosas o conductas y cómo reacciona cuando se ve limitado o sin acceso a ello. Esto es la señal mas evidente de una conducta adictiva; si la tolerancia y abstinencia crecen, significa que tenemos que pedir ayuda. Los padres no lo sabemos todo y menos en estos temas tan difíciles de abordar, pero hay especialistas y el peor enemigo es la ignorancia, pero el mejor amigo es la intuición. Si como padres “sentimos” que “algo” no va bien, seguramente ahí es… Esto es básico para detectar si tu hijo podría tener alguna adicción.

Tips de prevención

1.Los padres somos los filtros y espejo de nuestros hijos, practiquemos con el ejemplo: nombrar nuestras emociones de manera constante y natural sin limitarlas a sentirnos “bien” o “mal”, o peor aún siempre “bien”, somos humanos y merecemos expresarnos y nuestros hijos también.

2.Tener comunicación asertiva: no dar nada por hecho, hacer preguntar inteligentes, generar momentos de comunicación afectiva-efectiva: mirar a los ojos, hacer contacto físico, pasar tiempo juntos sin interrupciones.

3. La mejor prevención es la información. Consulta sitios expertos como Emotions Life Center Emotions Life Center – Emotions Life Center y especialistas en conducta. Te serán muy útiles si sospechas que tu hijo podría tener alguna adicción.

Revisa: La neurociencia y la adicción a las pantallas en los niños

4. Estar alerta: abre los ojos, los oídos y el corazón, no cabe excusarnos en el trabajo o en nuestros propios problemas, somos los adultos responsables a cargo de nuestros hijos.

5. No juzgues: si quieres ser la persona de confianza de tu crío, Ni bueno, ni malo, ni que te coma la entraña lo que ves o lo que escuchas, permite que te lo diga y luego reacciona sin juzgarlo, piensa ¿Cómo lo ayudo?, ¿Cómo si sumo?, ¿Cómo lo mantengo cerca y conmigo?

6. Genera estructura DIARIA: por difícil que parezca en medio de una pandemia y crisis sanitaria y económica mundial, crea rutinas en casa, los límites son formas de amor para los menores, los aprecian y los necesitan. Crea estructura en la semana, por día, por horas, incluso en fin de semana, ir por la libre no le hace bien a nadie y nos puede perder como familia.

7. Ama a tus hijos, recuerda que que cuando menos lo merecen, es cuando mas nos necesitan.

The post ¿Cómo detectar si tu hijo podría tener alguna adicción? appeared first on bbmundo.

Karla Lara