lunes, 18 de enero de 2021

¿Por qué mi bebé hace popó con sangre?

No entres en pánico pues la principal causa de la sangre en el pañal de tu bebé es de origen gastrointestinal, por eso si ya descartaste un posible abuso sexual, conoce principales razones por las que está sangrando.

¿Por qué mi bebé hace popó con sangre?

“Existen diversas razones por las que un bebé (varón o mujer) puede presentar un manchado de sangre en su pañal, por eso debemos hacer una ardua exploración física , así como interrogatorio de los padres, para conocer qué le está pasando”, explica la gastro-pediatra, Josefina Monserrat Cazares Mendez, del Hospital Infantil Privado Star Médica.

Es importante mencionar que el sangrado en el pañal puede deberse a múltiples causas gastrointestinales y que puede presentarse en tres diferentes formas:

Melena: la sangre proviene de la parte proximal del tubo digestivo. Por ejemplo, del estómago o del intestino delgado; se manifiesta por evacuaciones negras oscuras, chiclosas y que huelen muy mal.

Hematoquecia es cuando sale sangre con un color rojo vinoso mezclado con la materia fecal; este sangrado viene principalmente de intestino delgado o de la primera parte del colon.

Rectorragia: sucede cuando el sangrado es rojo vivo, y generalmente viene de la parte final del colon, del recto o del ano.

De acuerdo al origen y la edad del paciente será el tratamiento a seguir, porque cada niño es diferente y requiere, principio, un diagnóstico certero y oportuno, para que el tratamiento sea exitoso. “Siempre debemos de investigar si cualquier tipo de sangrado se acompaña también de otros síntomas como: irritabilidad, fiebre, vómito, problemas en la piel y trastornos respiratorios, entre otros”, indica Cazares Mendez y precisa que, en casos muy raros, el sangrado puede ser de origen hormonal.

¿Puede ser una descarga vaginal?

De acuerdo con la entrevistada “sí es posible que las niñas tengan descargas vaginales,  aunque no hayan iniciado la pubertad, pero ocurren con frecuencia, no obstante, son blanquecinas y espesas. Esto se debe a que el pH vaginal aun no es ácido como el de la mujer adulta y esto las hace más propensas a infecciones”.

La sangre en el pañal si bien puede ser impactante, no debemos asustarnos, hay que conservar la calma y  acudir de inmediato con el pediatra; y nunca ofrecer algún remedio casero. “La sangre en el pañal no es algo normal y siempre debe investigarse la causa”, concluye la experta

Josefina Monserrat Cazares Mendez
Hospital Infantil Privado Star Médica
Instagram: @dra.monse.gastropediatra

Te puede interesar: Consejos de expertos para que tu hijo deje el pañal

The post ¿Por qué mi bebé hace popó con sangre? appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho

viernes, 15 de enero de 2021

¿Por qué no sirven las amenazas?

Ser mamá (o papá) no es tarea sencilla, ni ahora, ni antes. Es verdad que hay mucha información disponible para dejar de poner pretextos e intentar hacer mejor las cosas cuando se trata de los críos, pero a veces (muchas veces), las situaciones alrededor de nuestra maternidad o de nuestra paternidad nos rebasan y eso hace más complicado nuestro rol. Es entonces cuando recurrimos a los famosos “castigos”, que la mayoría de las veces se quedan en amenazas y eso no le sirve a nadie.

¿Cuántas veces amenazas a tus hijos para que te hagan caso?

De verdad se los digo, soy una mamá de cuatro y eventualmente caigo en la tentación de amenazar a mis hijos con algún castigo para condicionar su conducta, (todo mal ya sé), y ¿saben qué?, no sirve para nada. A lo mejor alguna vez por ahí logro alguna reacción inmediata, pero no prospera, porque la reacción viene del miedo, no de la comprensión.

Mi papá se reía de mí porque al principio solía contar hasta el famoso 10, cuando quería que mis hijos hicieran algo (luego de pedirlo mil veces claro), y me decía: “Hija, cada vez que cuenta en voz alta me encantaría ver qué va a pasar cuando llegues al 10, porque solo les cuentas hasta el 9”. Y era verdad entonces y es verdad ahora. Si por alguna razón amenazo a mis hijos con algún castigo, por lo general, no lo cumplo.

Ahora, esto no significa que no ponga límites. Para mí es claro que los límites no solo son necesarios para criar a los niños, sino que además son un gran acto de amor cuando se trata de cuidarlo, o integrarlos a la vida para ir creciendo. Tampoco es sinónimo de no tener consecuencias, esto es ley de física: a toda acción corresponde una reacción y así es también con la manera de actuar de los niños, eso no lo paso por alto, pero siendo específica: amenazar no funciona, funciona, pero explicar el porqué sí o el porqué no de algo, sí.

A continuación te explico por qué no sirven las amenazas y cuáles son las consecuencias que les dejan:

1. La relación padres-hijos se deteriora al abusar de las amenazas y de los castigos: desde la famosa y odiosa silla de pensar, hasta cualquier mínima forma de violencia que ya debemos de una vez por todas dejar de normalizar. Aquí aplica el olvidar “más vale una colorada que mil descoloridas”, o “más vale una nalgada a tiempo”. No por favor, tenemos que ser más inteligentes emocionalmente y comportarnos como adultos responsables y no como adultos berrinchudos.

2. Las amenazas merman la confianza en dos sentidos: tus hijos pueden llegar a tenerte miedo, que no es para nada respeto, y actuar en consecuencia ocultando situaciones, teniendo temor, somatizando emociones que hasta los pueden enfermar y si no las cumples, hacen que pierdas credibilidad frente a los chicos y ahí viene el otro famoso “te toman la medida”. Por eso amenazar no conviene.

3. Las amenazas, si lo llevamos al entorno adulto, nos generan un estado de alerta, de cierto nerviosismo que no nos deja sentir en paz o tomar decisiones asertivas. Ahora, imagina a un niño amenazado por alguien que debería representar su mundo y lugar seguro y quien en cambio, representa en sí mismo la condición de hacerle daño de alguna manera cuando lo amenaza.

4. Si las amenazas de castigo se repiten como única herramienta de crianza en casa, provoca que los niños se asusten y además se genera un patrón tóxico de conducta que debilita la relación entre padres e hijos y ya hemos compartido antes que si queremos que nuestros hijos confíen en nosotros debemos estar para las pequeñas cosas, para que cuando lleguen las grandes también se acerquen sin miedo a ser rechazados.

5. A veces los castigos, cuando se cumplen, van acompañados por formas humillantes (gritos, reclamos, sermones interminables y repetitivos y a veces hasta golpes) y eso, no deja sana memoria, sino huellas de maltrato y abandono que lastiman el corazón y la esencia de un niño.

Sí hay alternativas a los castigos y a las amenazas y la mejor de ellas es la comunicación no violenta, clara y asertiva. Los niños comprenden mucho más de lo que creemos, una explicación simple de lo que esperamos o de lo que no queremos funciona mejor que cientos de gritos que solo bloquean el mensaje que queremos entregar.

Si no sabemos cómo conducirnos recordemos que siempre podemos buscar ayuda, pero es simple, somos el mismo equipo padres e hijos y lo que merecemos todos es estar bien y convivir sanamente. Queremos tener un lugar en donde podamos ser nosotros mismos y fundar cimientos que sean recursos y herramientas emocionales para nuestros hijos: crear memorias positivas, recuerdos lindos que sean agradables de traer a nuestra vida cuando sea necesario.

Hoy en día todo lo que tiene que ver con las ciencias de la felicidad o con llegar a ser la mejor versión de nosotros mismos, es algo muy socorrido. Todos queremos aprender cómo ser o vivir más felices, entonces empecemos ya desde la casa, con nuestros hijos, permitiendo que su nivel de felicidad sea óptimo y que no se empañe con nuestra falta de autocontrol, con los resultados de nuestra poca tolerancia, con nuestra mecha corta.

Haz una pausa, respira, repito: nadie dijo que fuera fácil, pero el amor de un padre o de una madre es más que un manojo de nervios que grita y amenaza por cualquier cosa, tenemos niños preciosos, tratemos de manera preciosa a su alma y a su ser. No permitamos que se conviertan en seres con miedo, o cínicos. Una familia se mantiene más unida en el amor que en la imposición que se la fuerza de tu abrazo y no el volumen de tu voz lo que les recuerde quién eres.

No amenaces, ten calma, cambia tu estrategia, ganas más por las buenas, inténtalo.

The post ¿Por qué no sirven las amenazas? appeared first on bbmundo.

Karla Lara

jueves, 14 de enero de 2021

Soka: modelo educativo japonés donde la felicidad del niño es la clave

En los modelos educativos occidentales,  muchas veces nos centramos en el desarrollo profesional y educativo del niño, pero pocas veces nos centramos en sus emociones. Por eso te contamos de Soka, el modelo educativo japonés donde la felicidad del niño es la clave.

Características de Soka: modelo educativo japonés

La palabra So-ka significa «creación de valor», término de Tsunesaburo Makiguchi, geógrafo con visión de futuro, teórico de la educación y reformador religioso, que tenía la idea de generar un sistema de enseñanza donde la meta fuera convertir la felicidad en el propósito de educar a los niños. 

Soka: modelo educativo japonés, busca fomentar la felicidad para que sean capaces de mantener relaciones armoniosas con su entorno para contribuir a sus comunidades.

La ideología de Makiguchi, está basada en la filosofía budista de Nichiren Dishonini, que habla de la unión entre los problemas cotidianos y la sociedad.

Actualmente, Daisaku Ikeda fundador del sistema educativo establece que las principales características de Soka: modelo educativo japonés son…

1.Facilitar el intercambio de experiencias por medio del diálogo.

2. Fomentar una cultura de paz y reflexión acerca de los derechos humanos.

3. Sensibilizar y generar conciencia sobre la importancia de coexistir con la naturaleza.

4. Potenciar el aprendizaje de idiomas y la lectura.

5. Desarrollar el intelecto, haciendo énfasis en que el conocimiento en sí mismo no puede generar valor si no está guiado por la sabiduría.

6. En relación al punto anterior, el desarrollo del intelecto en el modelo Soka, también tiene que tener un sentido de propósito, responsabilidad y sobre todo, debe estar ligado al deseo de contribuir al bienestar de la humanidad.

7. Generar relaciones de amistad significativas y duraderas.

Sin embargo, Soka: modelo educativo japonés, no solamente se trata de los niños, sino también de los profesores cuya formación es importante  ya que si ellos no crecen, los niños tampoco. 

Por eso, una de las actividades que implementan los docentes es revisar a diario sus propias prácticas (junto a sus compañeros). De esta forma crean una red de aliento en la que se apoyan los unos a los otros para afrontar desafíos y situaciones adversas, mejorando así sus prácticas. Esto se lleva a cabo en reuniones mensuales donde también están incluidos los padres de familia.

The post Soka: modelo educativo japonés donde la felicidad del niño es la clave appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

La ropa que crece al ritmo de los niños

Sin duda una de las cosas que más estresan a los papás, es el tema de la ropa, ya que genera gastos elevados y básicamente efímeros. Por eso te contamos sobre la ropa que crece al ritmo de los niños y en qué consiste su tecnología.

¿Comprarías la ropa que crece al ritmo de los niños?

Esta creación es producto del ingeniero aeronáutico Ryan Yasin, quien diseñó un tejido que se estira con el cuerpo a medida que va creciendo. El proyecto tuvo vida mientras investigaba cómo compactar los paneles solares desplegables de un nanosatélite.

 

La ropa que crece al ritmo de los niños, se encuentra bajo el nombre de Petit Pli, está inspirada por la técnica de origami y nanosatélites y se divide en siete tallas.  Es capaz de crecer y menguar para amoldarse a los cambios físicos del cuerpo humano.

La historia de este producto, tuvo vida gracias a que cuando le envió un regalo a su hermana que acaba de tener un bebé, ya no le quedó cuando por fin llegó la paquetería. Por lo que Yasin explicó «me di cuenta de que implementando esta tecnología en un tejido podía desarrollar ropa que creciese y durase más tiempo, y así tener un impacto positivo en la industria de la moda».

Hasta el momento, la línea de ropa consta de un pantalón y un jersey, impermeables y ultraligeros, fabricados con botellas recicladas, para niños de cero a cuatro años. Prendas capaces de desplegarse hasta siete tallas.

Sin duda una de las cosas que hace único este producto, es su filosofía donde se explica que «comprar constantemente ropa a un niño en continuo crecimiento es una necesidad. Que la ropa crezca con el niño, una solución».

Ryan Yasin, explicó que esto es solamente uno de los pasos ya que está trabajando en la construcción de uniformes para el sector de la construcción, mascarillas que se adaptan a la estructura facial del usuario, ropa para embarazadas y otros.

Artículo original: elpais.com

The post La ropa que crece al ritmo de los niños appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

miércoles, 13 de enero de 2021

Frases de amor para tu hijo inspiradas en la educación de Montessori

The post Frases de amor para tu hijo inspiradas en la educación de Montessori appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

La Carta Responsiva que pedirá la SEP para el regreso a clases presencial

El lunes regresaron a clases más de 30 millones de alumnos de educación básica. Sin embargo, recientemente se anunció que aunque en la mayoría de las entidades las clases aún son virtuales, en el caso de los estados que ya se encuentran en semáforo amarillo y verde, los padres deberán enviar una Carta Responsiva que pedirá la SEP.

En qué consiste la Carta Responsiva

Este documento será parte de los protocolos a seguir para aquellos padres que decidan que sus hijos regresen a clases presenciales. La Carta Responsiva, es un escrito que los maestros y trabajadores deberán firmar para manifestar su voluntad de acudir a la escuela

Entre los establecimientos que se deberán acordar se deben incluir filtros de corresponsabilidad: Casa, escuela, salón de clases, cuidados de profesores en riesgo, vacunación en orden prioritaria a docentes.

Además entre otras medidas se establece el uso general de cubrebocas o pañuelo, sana distancia, regreso escalonado, lugares fijos asignados, asistencia alterada por apellido, educación mixta y maximizar el uso de espacios abiertos.

Hasta el momento, solamente Campeche y Chiapas, se encuentran en semáforo verde; mientras que Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz son los únicos en amarillo; quienes deberán aplicar esta Carta Responsiva. Así como la aplicación de Comités Participativos de Salud Escolar que tendrán la responsabilidad de mantener limpias y sanitizadas las instalaciones, así como el acceso a jabón y agua.

Para el regreso a clases en los estados que se encuentran en semáforo amarillo se establecieron puntos a cumplir:

  1. Voluntariamente se podrá establecer un Centro de Aprendizaje Comunitario dentro de la escuela.
  2. La asistencia será voluntaria para padres, estudiante y maestros.
  3. Serán instalados solamente cuando la entidad esté en semáforo amarillo.
  4. Los estudiantes en condiciones vulnerables serán atendidos de manera prioritaria.
  5. Presentar la Carta Responsiva libre
  6. Las sesiones de trabajo con duración máxima de 40 minutos, estableciendo que…
  • Habrá filtros escolares
  • Sana distancia de mínimo dos metros
  • Cubrebocas o pañuelo en nariz y boca
  • Uso del 40% máximo de la población escolar
  • Se sugiere máximo 9 personas por salón
  • Limpieza de mobiliario e instalaciones
  • El cierre de la institución en caso de que se presente un caso de Covid-19
Artículo original: eluniversal.com.mx

The post La Carta Responsiva que pedirá la SEP para el regreso a clases presencial appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Enséñale a tu hijo a tener propósitos y cumplirlos

Te recomendamos 10 cosas qué podemos hacer los padres enseñarle a tu hijo a tener propósitos y cumplirlos. Además a inculcarles el valor del esfuerzo y el disfrute que se siente cuando uno hizo todo lo posible para llegar a alcanzar un propósito, incluso aunque no se consiga.

Los mejores tips para tener propósitos y cumplirlos

1. Creer en los hijos

Además de estimular la autoestima de los niños, es importante alimentar sus propósitos, sus sueños y creer en ellos; apoyarles en aquello que les ilusiona, incluso si parece irrealizables porque es el germen de la lucha por conseguir lo que se desea y además es una buena forma de conseguir que tengan una buena autoestima.

2. Mostrar cariño

Es importante recordar a los niños cada día cuanto los queremos incluso si no podemos verlos. Es una manera de ayudarles a que pongan el foco en las cosas buenas y conseguir que tengan una infancia feliz.

3. Volver a levantarse

Si el niño se queja porque ha fallado en algo, ayúdale a sacar la parte positiva del camino realizado. No le digas que ha fallado, dile que está aprendiendo. La vida se trata de ‘ensayo y aprendizaje’. Si el niño comete un error podemos decirle que puede corregirlo para hacerlo mejor la próxima vez.

4. Pintar los propósitos y los sueños

Si el niño dibuja o pinta o escribe sus propósitos o sueños lo que está haciendo es pasarlo del subconsciente al plano consciente y más fácil es que empiece a creer que él puede conseguirlo.

5. No tener miedo a la al fracaso

Debemos enseñar a los niños a no tener miedo al ridículo, al qué dirán o al fracaso y al no haber podido. Es una forma de enseñarles a tener confianza en sí mismos, un valor esencial para poder cumplir los propósitos.

6. Comparte tus propósitos con tus hijos

Es importante que los padres seamos modelos para que los niños vean que también tenemos propósitos e intentamos lograr cosas que nos entusiasman. Seguro que tú también de pequeño tuviste propósitos o sueños. ¿Y si se los cuentas a tus hijos? Puedes explicarles cuáles has conseguido, qué ha sido lo más difícil y contarles cuáles siguen siendo esos sueños que te quedan por cumplir, y es que no hay que olvidar que SOÑAR ES GRATIS.

7. Practicar nuevas aficiones

Es recomendable invitar a los niños a probar nuevas aficiones, deportes o actividades. Explorar nuevos caminos es darle pistas sobre nuevas pasiones y posibilidades que generen nuevos propósitos.

8. Desarrolla un plan de acción o lista de propósitos y que estén visibles

Una vez que tu hijo tiene claro lo que quiere, ¡ayúdale a organizarse! Haz un calendario de propósitos, realistas y motivantes ponle o fija fechas, concreta cómo lo llevará a cabo y ¡motívale!

9. Entrénale a cumplir sus sueños y propósitos

Si son propósitos a largo plazo, el niño puede verlo como lejano y abandonar al principio. Por eso es importante que entre medias le pongas metas a corto plazo para que él vaya aprendiendo la satisfacción que produce conseguirlas y el esfuerzo o intensidad que hay que dedicar. ¡Será como un pequeño ensayo!

10.Dale ánimos y transmítele positividad

Habrá momentos en los que ese propósito pueda convertirse en pesadilla, de flojera. No pasa nada, ¡nadie dijo que llegar a la meta final fuese fácil! Ayúdale a tomar fuerza y, sobre todo, explícale que puede que sea un camino angosto y difícil, pero que, si realmente lo desea, ¡lo conseguirá!

Recomendar leerles o que lean Cuentos que hablan de lograr propósitos o sueños

Ejemplos de Propósitos para niños

1.- Mejorar la higiene: lavar las manos antes comida, cepillar dientes,
2.- Compartir los juguetes, la comida, la merienda, momentos con otros niños
3.- Recoger y organizar los juguetes y ropas
4.- Hacer cosas solos, bañarse, atarse las agujetas, comer solos, vestirse solos

Ejemplos Propósitos para Adolescentes

Llegó la hora de conversar. Conversar sobre seguridad y responsabilidad en internet. No necesitas ser un experto en Instagram o Call of Duty para darle a tus hijos expectativas claras de cómo esperas que se comporten.

Ayuda a los chicos a mantener las redes sociales en perspectiva. Solo porque tu hija pasa cada minuto del día en Snapchat no quiere decir que se está divirtiendo. De hecho, el 45% de los adolescentes usa las redes sociales todos los días, pero sólo un tercio dice disfrutarlo “mucho”. Sin embargo, los adolescentes que platican con sus padres sobre las redes sociales dicen ser mucho más felices. Como en todo, las redes sociales tienen cosas buenas y malas, pero los chicos necesitan a sus padres para ayudarlos a descubrir cuál es cual.

Anímalos a aprender. La escuela no es la única forma de aprender. Estudiar guitarra con videos de YouTube, leer en línea, o ver una plática TED, pueden ser formas creativas de fomentar el aprendizaje este año (especialmente cuando terminen la tarea).

Ten un plan para la tecnología. Es muy fácil pasar mucho tiempo usando los medios sin darnos cuenta. Este año, comienza con un plan para mantener un balance y control. Algunas ideas:

Designa zonas libres de tecnología. Mantén ciertos lugares de la casa (recámaras, comedor) y ciertas horas (hora de cenar) libres del uso de aparatos electrónicos.

Corta las distracciones durante la tarea. Hacer dos cosas a la vez puede resultar en varios errores en la tarea o en el examen.

Pon límites. Todos necesitan pasar tiempo desconectados de la tecnología – incluyendo los adultos. Pero sin alguien que ponga límites, los chicos son propensos a pasar toda la noche conectados como zombies. Establece limites apropiados y asegúrate de que se cumplan.

Anímalos a ser críticos y dudar de lo que ven. Ahora, más que nunca, es importante que los adolescentes piensen sobre lo que ven en los medios. El contenido de un sitio y la publicidad cada vez van más de la mano, y los estudios muestran que los chicos tienen problemas para diferenciar entre los dos. Ayuda a tus hijos a pensar de forma crítica. Pregúntales: ¿Quién hizo esto?, ¿para qué audiencia está dirigido?, ¿Cuáles son los mensajes?

Celebra a los jóvenes y adolescentes que usan las redes sociales para una buena causa. Alrededor del mundo, adolescentes comunes y corrientes que están cansados de tanta negatividad en los medios publican mensajes positivos en las redes sociales. Por ejemplo, los videos en Vine de Thomas Sanders, y los videos en contra del bullying en YouTube. Este año, platica con tus hijos sobre el poder de los mensajes positivos en las redes sociales.

Acepta el reto de Cenar Sin Celular. La hora de la cena es uno de los pocos momentos que muchas familias tienen para disfrutar juntos, así que es importante estar presente de verdad. Acepta nuestro reto Cenar sin celular y recibe un kit para imprimir que incluye un contrato familiar, la señal para la cesta de celulares y más.

The post Enséñale a tu hijo a tener propósitos y cumplirlos appeared first on bbmundo.

Juan Pablo Arredondo