martes, 16 de abril de 2019

¡Abrió el National Geographic Ultimate Explorer, museo con realidad virtual!

¿Quién no ha querido convertirse en explorador por un día? La oportunidad de hacerlo está en el National Geographic Ultimate Explorer (NGUX), el primer museo con realidad virtual que cuenta con experiencias de contenido de primera, de National Geographic.

¡Por fin, llegó el National Geographic Ultimate Explorer!

Aprovecha para llevar  a tus críos, a que disfruten de los rincones del espacio, las profundidades del océano, los fósiles más antiguos en el fondo del mar y otros descubrimientos de la ciencia. No dejes de divertirte y aprender con experiencias de realidad virtual, realidad aumentada y simuladores 360º.

National Geographic Ultimate Explorer

Foto: Cortesía NGUX

El National Geographic Ultimate Explorer nace como un proyecto que busca difundir la ciencia, arqueología, la educación, el medio ambiente y la historia del mundo, a través de 10 atracciones interactivas. Es por esto que recuerdes que cuando compras tu boleto, National Geographic devuelve el 27% de sus ingresos a la National Geographic Society para financiar el trabajo en las áreas de ciencia, exploración, conservación y educación.

También: Parques para niños en CDMX con entrada libre

National Geographic Ultimate Explorer

Foto: Cortesía NGUX

No te olvides visitar el 1P2Entertainment, centro de entretenimiento que se ubica dentro del NGUX, que busca inspirar a los más chicos para que se enamoren de la ciencia y la biología, educando e impulsando a la próxima generación de científicos, ingenieros, astronautas, biólogos, oceonógrafos, intelectuales, exploradores.

National Geographic Ultimate Explorer

Foto: Cortesía NGUX

¿Dónde?  Town Square Metepec. Miguel Hidalgo 682, Residencial la Providencia.
¿Cuándo? Lunes a domingo, de 11:00 a 20:00
¿Cuánto? $133 de lunes a jueves y $145 fines de semana –  INFORMES

National Geographic Ultimate Explorer

Foto: Cortesía NGUX

The post ¡Abrió el National Geographic Ultimate Explorer, museo con realidad virtual! appeared first on bbmundo.

Melissa Espinosa

Errores con los que dañas la autoestima de tus hijos y cómo solucionarlo

Sí, tu hijo tiene una dieta sana y come extraordinario, pero ¿qué hay de “nutrir” sus emociones?, sigue estos consejos para ayudarlo. Recuerda que un acto mínimo hace la diferencia y dañas la autoestima de tus hijos,  a veces sin saberlo.

Dañas la autoestima de tus hijos y no lo sabías

Cada día más expertos en la infancia hacen énfasis en la importancia de la salud emocional. Eso que no comen, pero que los “nutre” mucho más: los abrazos, la comprensión, el apoyo, los momentos de alegría y la sana convivencia. Es decir la nutrición de las emociones.

Al respecto, la coach Valeria Lozano es su más reciente publicación “Hábitos para niños”, editorial Grijalbo, explica la importancia de nutrir sus emociones. “En los niños no debemos buscar la obediencia ciega porque dañas la autoestima de tus hijos, sino la cooperación; son dos términos absolutamente distintos, el primero supone sumisión, pero el segundo empodera. Y justamente lo que los padres buscan hoy en día es criar hijos sanos por dentro”, explica la autora.

También: ¿Tener un bebé perjudica la autoestima de la mujer?

Lo primero que debemos conocer, precisa Lozano, es conocer la salud emocional de los adultos, puesto que los niños son el reflejo de lo sienten los adultos. A partir de allí, debemos ayudar a nuestros pequeños a caminar por rumbos sin violencia, sin enojo y con pensamientos positivos frente a las adversidades.

Dile adiós a los castigos

“La forma en cómo les hablemos a nuestros hijos será la manera en la que ellos hablen de sí mismos”, precisa la coach. Por ello, si les decimos: “eres un tonto”, “las cosas así no se hacen”, “eres un travieso incontrolable”, “si lo vuelves a hacer mal te voy a pegar”, “escucha, no lo hagas a lo tonto” , dañas la autoestima de tus hijos.

Por otro lado: ¿Cómo le fomento buena autoestima desde bebé?

Aunado a las frases, los gritos, los golpes en la mesa y las malas caras, es posible que estemos haciendo un daño muy profundo a nuestros hijos. “Un niño puede comer todo natural y orgánico, pero si en su casa hay tensión, gritos, peleas, nalgadas, castigos y estrés, claramente sus sistema inmunológico no será íntimo y mucho menos su comportamiento ni su idea de sí mismo”, lamenta la experta.

El ambiente es un gran factor de influencia para los niños, al igual que para todos. Por ejemplo, tú no quisieras laborar en un trabajo con un ambiente lleno de tensión emocional, pues lo mismo ocurre con los pequeños.

Conoce: Frases que dañan la autoestima de tus hijos

Frases para incrementar su autoestima

Los padres autoritarios y represores generan hijos temerosos, violentos e incluso depresivos. Por ello, pon en práctica estas frases para ayudar a tu hijo con su autoestima. Recuerda que nadie como tú, para darle fuerza emocional, la cual le acompañará toda la vida.

1. Comprendo tus errores (o equivocaciones), todos cometemos errores.
2. Yo sé que tú puedes hacerlo.
3. Me encanta escuchar tus historias. Me hacen muy feliz.
4. Ge aprendido alguno nuevo de ti hoy. ¡Gracias!
5. Me encanta verte jugar tan divertido.
6. Estoy muy orgullosa de ti.
7. Me gusta mucho pasar el tiempo contigo.
8. ¡Hagamos esto más seguido! Fue increíble
9. Siempre tiempo en ti. ¿Lo sabías?
10. Te amo hoy y siempre

Por otro lado: Autoestima infantil, conoce su nivel de amor propio

Gritar, golpear y cometer cualquier tipo de abuso en los niños genera, en su desarrollo emocional, el mismo impacto que la violencia doméstica con la pareja, recuerda que dañas la autoestima de tus hijos a veces sin saberlo. ¡No trae nada bueno, ni ahora ni nunca! Así que procura darle una vida emocional fuerte y positiva a tu hijo, te lo agradecerá toda su vida.

The post Errores con los que dañas la autoestima de tus hijos y cómo solucionarlo appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho

Enfermedades comunes que se encuentran en las albercas

Se acercan las vacaciones, la diversión, el sol y las ganas de echarse un chapuzón, pero cuidado, porque en las albercas y otros sitios acuáticos recreativos viven y sobreviven virus, bacterias y otros microorganismos que pueden dañar a toda la familia. Estas son las enfermedades comunes que se encuentran en las albercas.

Enfermedades comunes que se encuentran en las albercas

De acuerdo con María Guadalupe Chávez López, dermatología del Hospital General de Acapulco, en los parques acuáticos son muy divertidos, pero hay que tener cuidado porque allí los microorganismos que viven y sobreviven en el agua se pueden “colar” a tu cuerpo al tragarse, meterse a los oídos o incluso posarse en tu piel.

Diarreas

Cuando se está en las albercas, chapoteaderos, toboganes, jacuzzi, tinas, bañeras de hidromasaje, lagos, ríos, manantiales, estanques, riachuelos, mares y cualquier otro cuerpo de agua puedes tragar, sin querer, un sorbo de agua que contenga el germen Cryptosporidium o el parásito Giardia, ambos generan cuadros diarréicos severos, dolores que afectan primordialmente a los menores de 5 años, así como a embarazadas y personas que tengan debilitado el sistema inmune. Por lo tanto hay que tener cuidado con las enfermedades comunes que se encuentran en las albercas.

También: Estos son lo mejores parques acuáticos cerca de CDMX

“Las diarreas duran entre una y dos semanas y deberán tratarse de inmediato porque el paciente puede deshidratarse, además los calambres intestinales suelen ser dolorosos”, precisa la experta.

Los organismos causantes de diarreas en vacaciones pueden sobrevivir varios días en las albercas incluso en aquellas que estén colaras y desinfectadas, puesto que los microorganismos tienen una cubierta dura que le permite sobrevivir por largos periodos en el ambiente acuáticos.

A fin de evitar contagios, la experta recomienda llevar a los niños al baño con frecuencia, revisar los pañales y cámbielos en el baño o en un área para cambiar pañales —no a un costado de la piscina— para mantener los gérmenes lejos del agua, tomar muchos líquidos y enseñar a los menores a no tragar agua de albercas o el mar.

Traje de baño sucio, tu peor enemigo

Las bacterias Pseudomonas aeruginosa suelen vivir en agua contaminadas y con mala higiene, pueden “depositarse” en oídos y alojarse en los trajes de baño, en los primeros generan una infección conocida como “oído del nadador” que conlleva dolor al jalar la oreja, picazón dentro del oído, secreción con pus y a veces fiebre. Es por eso que debemos tener cuidado para no contraer las enfermedades comunes que se encuentran en las albercas.

Por otro lado: En este lugar tus hijos y tú disfrutarán al 100% las vacaciones

En la piel genera la enfermedad foliculitis del traje de baño y conlleva ronchas que causan picazón y que se convierten en una erupción de color rojizo principalmente en las áreas cubiertas por el traje de baño, al paso de los minutos salen ampollas llenas de pus alrededor de los folículos pilosos, explica Chávez López, integrante de la Federación Mexicana de Dermatología.

De acuerdo con Centers of Desease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos, la Pseudomonas aeruginosa se evita cuando no se usa el traje de baño todo el día, es importante quitárselo tras su uso y hay que bañarse con agua y jabón de inmediato, además es fundamental lavar los trajes de baño y no dejarlos secar por sí mismos y volvérselos a poner.

Te puede interesar: ¿Debo dejar que mi hija se haga trencitas en la playa?

Para evitar el oído del nadador, seca las orejas después de nadar y evitar meterse los dedos o los copitos de algodón puesto que pueden rasgar la piel y generar una infección más grave. Evita este malestar que entra dentro de las enfermedades comunes que se encuentran en las albercas.

Si la enfermedad ya se manifiesta, acude con el dermatólogo para que brinde el tratamiento acertado. Evita ponerte remedios caseros en la piel y oídos, puesto que esta bacterias puede penetrar más profundamente y generar lesiones y cicatrices graves.

Hongos invasores bajo tus pies

El famoso pie de atleta surge por Candida albican, hongo que “vive” en zonas húmedas y poco higiénicas de baños, albercas e incluso toallas que no fueron lavadas adecuadamente. Los más afectados pueden ser niños puesto que les gusta caminar y correr descalzos, y se quitan o pierden el calzado fácilmente.

Comezón, enrojecimiento, descamación de la piel y pequeñas ámpulas son los síntomas comunes, el hongo también puede invadir las uñas y generar la enfermedad llamada onicomicosis, en la cual las uñas (principalmente del dedo pulgar de los pies) se tornan cafés, son quebradizas y se engrosan. Aproximadamente, 30 a 60% de las albercas pueden estar contaminadas de esos hongos.

Además: Cuidados de la piel del bebé, en la alberca y el mar

“Si ya te percataste de la existencia de las enfermedades comunes que se encuentran en las albercas, lo ideal es acudir con el médico para que recete el tratamiento que puede ser tópico u oral, dependiendo de lo resistente que sea el hongo”, precisa la entrevistada.

A fin de evitar este hongo es necesario lavarte y secarte los pies todos los días, evitar usar calzado apretado o sintético que no deje “respirar” la piel de tus pies, usa calcetines de algodón (especialmente en niños menores de 12 años), usa sandalias en piscinas públicas, baños, gimnasios, principalmente durante las vacaciones porque hay mucha gente que no puede tener una higiene adecuada.

The post Enfermedades comunes que se encuentran en las albercas appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho

lunes, 15 de abril de 2019

Método Inuit para comunicarte con tus hijos sin gritar

En muchas partes del mundo, México incluído, los padres utilizan los gritos como un método de disciplina para comunicarse con sus hijos, para que hagan lo que los adultos creemos que debe ser… ¿Estás seguro que es la mejor y única forma de comunicarte con ellos? Entonces no has escuchado hablar del Método Inuit.

Método Inuit, utilizado por los padres de familia en Alaska

Este método fue descubierto en 1970 por el antropólogo Jean Briggs, quien viajó al estado americano y se dio cuenta que los padres de familia de las tribus inuit, pocas veces perdían los estribos.

Briggs encontró que en momentos de estrés, las familias contestaban con tonos tranquilos y evitaron mostrar síntomas de frustración o irritación. Demostraron un verdadero control de sus emociones , pero ¿cómo lo lograban?

También: Comunicación no violenta con mis hijos: Ni gritos, ni amenazas

El Método Inuit se basa en una regla “No grites ni le grites a los niños”, lo que a colocado este sistema como uno de los más cuidadosos y tiernos. Ya que si somos realistas, no es algo que no sepas ya, un niño aprende del ejemplo y si tú le gritas y haces berrinche, él hará lo mismo.

Esta idea es respaldada por Laura Markham, psicóloga clínica, quien menciona que gritarle a un niño o amenazarlo, es entrenarlo para que haga lo mismo y aprenda a resolver sus problemas de esta forma, cosa contraria a la ideología de este sistema.

Este tipo de crianza además es amable y cariñoso, ya que incluso tienen un beso especial para los bebés, donde se coloca la nariz del adulto, contra la mejilla del bebé, para oler su piel. Por lo tanto no es de sorprender que esté aprobado por la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP), institución que asegura que este método, al igual que los golpes, son mínimamente efectivas a corto plazo.

Por otro lado: ¿Cómo le afectan los gritos a tus hijos?

Por su parte la psicóloga clínica y profesora asistente de psiquiatría clínica y ciencias del comportamiento en la Facultad de Medicina Feinberg de la Northwestern University, Nancy Molitor explicó que la clave del método Inuit está en que los padres modelen las expresiones y emociones adecuadas.

No grites, mejor cuéntale

Parte del Modelo Inuit se basa en contarle historias a los niños, para ofrecerles enseñanzas. Es una forma de advertencia. Ahora bien, aunque en Alaska utilizan ciertas historias con monstruos, si no estás de acuerdo con esto, puedes, en vez de gritarle “¡Te estoy diciendo que no corras!”, podrías contarle cómo un niño que iba corriendo cerca de aquel lugar, se resbaló y al caerse se lastimó. Explícale la importancia de cuidar su cuerpo y cómo esto evitará que sufra.

Conoce: El efecto de los gritos en los hijos

Además otro método que utilizan cuando un niño ha hecho un berrinche es esperar a que el crío se calme y una vez pasado esto, los padres realizan una dramatización parecida a la del niño, en privado. No se trata de avergonzarlo, es enseñarle cómo se ve haciendo eso.

Sabemos que el Método Inuit te puede parecer fuera de lo normal y a lo mejor algo lento; sin embargo, si lo piensas claramente, no suena descabellado y a lo mejor también puede servir para una autoevaluación profunda sobre cómo nos estamos comportando.

Artículo original: npr.org

The post Método Inuit para comunicarte con tus hijos sin gritar appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

La cafeína en la lactancia: pros y contras

El consumo de cafeína en la lactancia se ha llevado a los extremos. Por un lado, ciertos expertos la condenan y otros dicen que no pasa nada. Para salir de dudas, esto es lo que debes saber para decidir si sigues o no consumiendo cafeína.

 

¿Quién dice que no puedes tomar cafeína en la lactancia?

 

Lo sabemos, si eres un amante de la cafeína, es difícil soltarla cuando ha llegado la etapa de amamantar; sin embargo, para aclarar los rumores decidimos acercarnos a diferentes estudios que han destacado que el cuerpo del bebé no procesa la cafeína, en el mismo tiempo que lo hace un adulto.

También: Formas de quitarte el sueño sin tomar café

Así lo indica el estudio “La seguridad de la cafeína ingerida”, realizado por la Universidad de Buffalo, donde mencionan que, mientras un adulto desecha la cafeína en máximo siete horas; un bebé puede tardar de 65 a 130 horas, porque sus riñones e hígado no están completamente desarrollados. Esto, sin contar a los bebés prematuros que incluso pueden tardarse más tiempo en digerir.

Entonces, ¿no debemos consumir café en la lactancia? Tampoco estamos diciendo eso. La investigación “Restricciones alimentarias maternas durante la lactancia materna”,  publicado en el  Korean Journal of Pediatrics, recalcó que en una de sus pruebas, 15 mujeres que estaban en periodo de lactancia y que habían consumido hasta 335 mg café, mostraron un 0,06-1,5% en la leche materna. Cantidades que en realidad no son tan pequeñas como parecieran, aunque está comprobado que solamente el 1% de la cantidad total de cafeína que se consume, pasa a la leche materna.

¿Cuánto café puedo tomar?

Por su parte el Centers for Disease Control and Prevention, menciona que las mamás pueden tomar café en la lactancia, mientras hablemos de medidas moderadas; es decir, hasta 300 mg de cafeína por día, lo que equivale a dos tazas de 470 ml.

Por otro lado: ¿Qué es el azúcar de coco y cuáles son sus beneficios?

Mientras tanto el estudio “El consumo materno de cafeína y el despertar nocturno infantil”,  encontró que una de las consecuencias que trae el tomar mayor cantidad de cafeína en la lactancia, son bebés con problemas para dormir y madres con más ansiedad, nerviosismo, latidos cardiácos rápidos y mareos. 

¿Qué productos tienen cafeína y cuánta?

La International Food Information Council Foundation,  ha indicado cuánta cafeína tienen ciertas bebidas comunes, para que el público calcule cuánto puede consumir:

  • Bebidas energetizantes (240 ml) – Entre 50  y 160 mg de cafeína
  • Café elaborado (240 ml) – Entre 60  y 200 mg de cafeína
  • Café descafeinado (240 ml) – Entre 2  y 4 mg de cafeína
  • Té helado (240 ml) – Entre 9 y 50 mg de cafeína
  • Refrescos (355 ml) – Entre 30  y 60 mg de cafeína
  • Chocolate (240 ml) – Entre 3  y 32 mg de cafeína

Te puede interesar: 5 beneficios del aceite de coco para tu bebé

Además cabe destacar que ciertos productos contienen cantidades de cafeína, por lo que debes tener en cuenta si son parte de tu dieta: chocolates, dulces, algunos medicamentos, suplementos y otros alimentos.

Artículo original: healthline.com

The post La cafeína en la lactancia: pros y contras appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

viernes, 12 de abril de 2019

Trombofilia: ¿Por qué no siguió mi embarazo?

La confusión de no saber si hiciste algo mal y no entender por qué pasó son emociones naturales ante la pérdida de un bebé, y esta confusión puede aumentar cuando pierdes otro embarazo o más.  Para salir de dudas te contamos todo sobre la trombofilia y cómo puede ser la causante de que tu embarazo no se logre.

 

¿Sabías que puedes padecer trombofilia?

 

¿Troboqué?

 

Esta enfermedad es un grupo de desórdenes de la coagulación en el que se forman coágulos o trombos, y hay varios estudios médicos que sugieren una relación entre la trombofilia genética o hereditaria y la pérdida recurrente de embarazos. Para que entiendas: la hipercoagulación es el mecanismo fisiológico que hace que la placenta sea insuficiente y, por lo tanto, provoca la pérdida del embarazo.

También: ¿Qué tipos de aborto existen?

Aparentemente, la trombofilia hereditaria limita la función de la placenta pues causa una trombosis (la formación de un coágulo de sangre dentro de un vaso sanguíneo) en alguna arteria o vena que une a la mamá con el bebé. Existen proteínas que previenen la formación de coágulos, y en el caso de la trombofilia hereditaria la acción de éstas se inhibe, por lo que no es posible continuar con el embarazo.

 

¿Cómo se diagnostica?

 

Lo primero es hacer una historia clínica para saber si hay antecedentes de complicaciones que puedan ser causadas por trombofilia, como:
• Muerte fetal intrauterina.
• Si ha tenido algún coágulo anteriormente.
• Si en su familia hay una historia de derrames
cerebrales, trombos o hipercoagulación.
Después, el doctor solicitará que te hagas una prueba de sangre en un laboratorio especializado, para ver si tienes los marcadores genéticos que causan trombofilia. Los más importantes son Antitrombina II, Mutación de protrombina II, Actividad de proteína S y Factor V Leiden.

Por otro lado: Señales de aborto espontáneo

El tratamiento

No todas las mujeres que tienen esta condición hereditaria están destinadas a sufrir abortos espontáneos. La información es la clave, pues una vez que se tiene el diagnóstico tu médico y tú podrán decidir qué tratamiento te conviene más para así tener un embarazo seguro y un bebé en casa. El objetivo e mejorar el flujo de sangre hacia el folículo, mejorar la calidad del óvulo y asegurar lo más posible un embarazo sano. Entre los tratamientos que te pueden ofrecer están los que reducen la coagulación de la sangre, como tomar una dosis mínima de aspirina cada día o inyecciones de heparina, un anticoagulante que está naturalmente en todos los tejidos de nuestro cuerpo.

La trombofilia no es una de las primeras cosas que busca un médico cuando se pierde un embarazo, en general se hacen los estudios cuando:

• Hay una historia familiar de coágulos de sangre o desórdenes sanguíneos.
• Se han perdido dos o más embarazos antes de la décima semana de gestación.
• Se tiene un antecedente de Síndrome de Ovario Poliquístico.
• Se tuvo un parto prematuro (menos de 34 semanas de gestación).
• Aparece preeclampsia severa o antes de las 20 semanas de embarazo.

Además: ¿Qué sucede cuando una pareja con problemas de fertilidad pierde a su hijo en un aborto espontáneo?

 

Ayuda y recursos

 

Si te interesa tener más información al respecto, puedes acercarte a estas fundaciones, encontrarás otras mamás que han pasado por lo mismo y con toda la mejor voluntad de ayudarte: Patricio con sentido patricioconsentido.org, Era en abril eraenabril.org y Still Standing Magazine stillstandingmag.com.

The post Trombofilia: ¿Por qué no siguió mi embarazo? appeared first on bbmundo.

Lourdes Botello

jueves, 11 de abril de 2019

Papillas para bebés estreñidos a partir de los seis meses

El estreñimiento se define como la dificultad para evacuar y se considera como tal, cuando hay menos de 3 deposiciones a la semana y al expulsarlas causan dolor, ya que en la mayoría de las veces, la materia fecal es dura. Para evitarle estos malestares, te dejamos seis recetas de papillas para bebés estreñidos:

6 papillas para bebés estreñidos

 

Papilla mango con tamarindo

-Tamarindo: Es un digestivo natural que puedes integrar desde la alimentación complementaria

Papilla chía con piña

-Chía: Además de ser rica en fibra, aporta Calcio, Hierro y Omega 3
También: Papillas de fruta de temporada para bebés de 10 meses

Papilla avena con papaya

-Papaya: Tiene enzimas que estimulan la formación de más jugos gástricos, lo que la convierte en una gran opción de papillas para bebés estreñidos.

Papilla de ciruela pasa con uva

-Ciruela pasa: Contiene cinco veces más fibra que las ciruelas convencionales
Por otro lado:  Papillas con quinoa para bebés de 6 meses

Papilla de chía con durazno

 

-Durazno: Es una fruta suave con altos contenidos de fibra vegetal, beneficiando la digestión de tu bebé

Papilla de avena con mango

-Avena: Aporta altas cantidades de fibra soluble e insoluble para estimular la digestión.

The post Papillas para bebés estreñidos a partir de los seis meses appeared first on bbmundo.

Melissa Espinosa