domingo, 22 de diciembre de 2024

Enseñar valores en diciembre ¡estos son los 3 clave!

Diciembre es un mes lleno de celebraciones, encuentros familiares, para volver a enseñar valores y se fortalece el espíritu de comunidad.

Además de los regalos que recibirán tus hijos e hijas y de las reuniones que disfrutarán, también es una oportunidad valiosa para que les enseñes valores que les ayudarán a crecer como personas íntegras. Entre ellos, destacan la gratitud, la humildad y la solidaridad.

Te recomendamos leer: Así puedes criar niños agradecidos

Al respecto, Arlen Solodkin, fundadora del Instituto de Bienestar Integral explica algo sobre el destino:

Nuestro destino no está determinado solo por nuestro pasado o nuestra genética. Hay herramientas preventivas que nos ayudan a vivir de manera óptima y a enfrentar la vida con esperanza, resiliencia, bienestar y felicidad. Por ello, ayudemos a nuestros hijos a construir espacios públicos y privados de mayor conciencia y bienestar

¡Recuerda que los valores nunca pasan de moda, tampoco caducan y ayudarán a tus hijos a guiar su conducta, especialmente en los momentos más difíciles!

Cómo enseñar valores y fortalecer algunos otros 
1. Gratitud: reconocer y apreciar lo que se tiene

La gratitud es un sentimiento que nace desde adentro del corazón y sirve para valorar lo que tenemos y, por supuesto, compartir nuestra felicidad con otros.

En diciembre, las festividades suelen girar en torno a los regalos y el consumo, pero es importante que les ayudes a tus hijos e hijas a enfocarse en lo que realmente importa: las experiencias, los sentimientos, las personas y los momentos significativos.

Checa estas actividades para fortalecer la gratitud en tu hogar:
  • Crea un diario de agradecimiento: Anima a tu hijo a escribir o dibujar cada día algo por lo que esté agradecido.
  • Da gracias juntos: Al despertar, antes de las comidas, al llegar a casa sanos y salvos o en las reuniones familiares, compartan en voz alta cosas por las que se sienten agradecidos.
  • Obsequia regalos con propósito: Enséñales a tu hijos que el tiempo, la escucha activa e incluso preparar una comida en compañía de la familia también son muestra de regalos de la vida. Los obsequios no deben ser siempre materiales.
2. Humildad: considerar el valor de tod@s

Si consideras que ser humilde es ser menos que el otro, estás equivocada. La humildad es entender que todos, sin excepción, tienen algo valioso que aportar. Este valor es crucial para formar relaciones sanas y aprender a vivir en comunidad.

Mira las actividades que puedes realizar para fortalecer la humildad:

  • Fomenta la escucha activa: Enseña a tus hijos a escuchar con atención y respeto las ideas y sentimientos de los demás, especialmente cuando no estén de acuerdo.
  • Comparte historias con lecciones: Lee cuentos o historias de personajes humildes que lograron importantes éxitos gracias a su actitud abierta y respetuosa.
  • Reconoce tus errores: Ayuda a tus hijos a entender que equivocarse es parte del aprendizaje, y que admitirlo muestra fortaleza, no debilidad.
3. Solidaridad: ayudar, ayudar y ayudar

La solidaridad enseña a los niños a mirar más allá de sus propias necesidades y a colaborar con los demás. Es verdad, los niños necesitan aprender a compartir y repartir.

Revisa las actividades para fortalecer la solidaridad en tus hijos:

  • Participa en campañas solidarias: Juntos, donen ropa, juguetes o alimentos a quienes más lo necesitan.
  • Impulsa los actos de bondad diarios: Propón pequeños desafíos por ejemplo ayudar a un compañero de escuela, comprar las tortillas a la vecina adulta mayor o ceder el asiento en el transporte público.
  • Promueve el voluntariado familiar: Busca actividades comunitarias donde puedan colaborar como familia: ayudar en hospitales, repartir cenas navideñas o apoyar en un refugio de animales.

Así que este diciembre es un buen mes para iniciar el fortalecimiento de la gratitud, la humildad y la solidaridad, valores que todos los niños deben aprender a fin de enfrentar la vida con una actitud positiva y generosa.

Recuerda que como padres, el ejemplo es la mejor forma de enseñar: si tú vives estos valores, tus hijos los adoptarán de forma natural.

Libros para enseñar valores a los niños
  • Valores de oro
    Autores: Cristina Núñez Pereira y Rafael R. Valcárcel
  • El libro de los valores para niños
    Autores: Teresa Blanch, Anna Gasol y Valentini Gibianas
  • El libro de los valores
    Autor: Sandra Ardila

The post Enseñar valores en diciembre ¡estos son los 3 clave! appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho

sábado, 21 de diciembre de 2024

Violencia doméstica aumenta en diciembre ¿Cómo ayudar a tus seres queridos?

La violencia doméstica contra las mujeres y niñas es una constante durante todo el año; sin embargo, en diciembre los casos aumentan.

Todo se debe a la conjunción de diversos factores:

  • consumo de alcohol y drogas
  • reuniones extensas
  • estrés económico por cumplir las expectativas frente a la cena
  • adquirir los regalos
  • cambiar de auto
  • irse de vacaciones
  • emociones desbordadas

La violencia doméstica es tristemente común

De acuerdo con ONU Mujeres, este año se han registrado 736 millones de mujeres víctimas de violencia física, sexual e incluso económica.

Así, en 2023, alrededor de 51 mil mujeres y niñas en todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas u otros miembros de la familia.

En promedio, 140 mujeres o niñas son asesinadas cada día.

Datos en Inegi precisan que los estados donde las mujeres de 15 años y más han experimentado mayor violencia a lo largo de su vida son: Estado de México (78.7%), Ciudad de México (76.2%) y Querétaro (75.2%). Sin embargo, no todas las mujeres denuncian a sus agresores. Por ejemplo, Guanajuato encabeza –a nivel nacional– el número de mujeres víctimas de muerte violenta, de acuerdo con el documento “México en Cifras.

Una exploración de la Violencia Feminicida”, de INMUJERES, publicado en febrero de 2024. Pero son el Estado de México, Nuevo León y Morelos, las entidades con mayor número de feminicidios de enero a octubre de 2024, indican las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Violencia doméstica en diciembre tiene más casos

El Centro de Investigación e Innovación en Imágenes Traumatológicas, fundado por la doctora Bharti Khurana, de la Facultad de Medicina de Harvard, analizó las visitas de urgencia en 100 hospitales de Estados Unidos durante 12 años, revisó las imágenes obtenidas en el servicio de urgencias.

Fueron 21 millones de visitas por lesiones relacionadas con agresiones, casi el 15 por ciento se produjo durante los períodos festivos y el 85 por ciento en días no festivos.

La víspera de Año Nuevo fue la fecha con mayor incidencia de violencia de pareja y altercados, seguida del Día de San Patricio, el Día de la Independencia y el Día del Trabajo. Las agresiones sexuales fueron más frecuentes durante Navidad y Pascua.

5 acciones para salir de la violencia en casa

Salir de la violencia doméstica no es sencillo, pero sí es posible. Así que sigue estos pasos para salir de ella o bien ayudar a otras mujeres y niñas a no seguir bajo esas condiciones. Recuerda que hay personas, recursos e instituciones que pueden ayudarte a construir una vida libre de violencia y agresiones, sigue estos pasos:

  1. Habla con alguien de confianza: Confía en algún familiar, amigo, vecino o mamá de la escuela de tus hijos. Siempre hay personas que pueden acompañarte y darte apoyo e incluso un lugar seguro.
  2. Busca apoyo profesional: Acude a una institución, organización o terapeuta especializada en violencia de género. Ellos pueden ayudarte a trazar un plan de acción seguro.
  3. Toma evidencias. Registra todos los actos de violencia con fotografías, audios, videos y mándalos a una persona de seguridad. Denuncia y ve guardando las actas, documentos y todo aquello que te ayude.
  4. Crea un plan de seguridad: Identifica lugares seguros y guarda documentos importantes, un celular, dinero y contactos de emergencia en caso de que necesites salir rápidamente.
  5. Mantente informada. Conoce los teléfonos, lugares y estaciones de policía cercanos que te pueden socorrer especialmente durante situaciones de emergencia.

Teléfonos para denunciar violencia familiar

  • Línea Nacional contra la Violencia donde también podrás encontrar un red nacional de refugios: 800 822 4460 (24 horas, gratuita).
  • Línea de emergencia 911: Para situaciones inmediatas de riesgo.
  • Línea Mujeres CDMX: 55 5658 1111 (servicio de orientación jurídica, psicológica y de trabajo social).
  • Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES): 55 5322 4200.

The post Violencia doméstica aumenta en diciembre ¿Cómo ayudar a tus seres queridos? appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho

viernes, 6 de diciembre de 2024

Klebsiella oxytoca: ¿por qué está afectando a bebés y niños?

Brote de la bacteria Klebsiella oxytoca ya provocó la muerte de 13 niños en hospitales de EDOMEX, al menos hasta el jueves 5 de diciembre 2024.

El pasado jueves 5 de diciembre se confirmó el fallecimiento de 13 niños y la hospitalización de otros 7 debido a un brote de esta bacteria.

Los menores se encontraban en cuatro hospitales del Estado de México, y se sospecha que el contagio estuvo relacionado con la administración de nutrición parenteral, un método de alimentación intravenosa.

¿Cómo se contagia Klebsiella oxytoca?

La Klebsiella oxytoca se contagia por estar en contacto directo con superficies contaminadas, como catéteres, sondas o equipos médicos con soluciones intravenosas y es por eso que de manera clara se fijo que el brote comenzó por una posible contaminación en las soluciones NPT de la empresa SAFE.

Sin embargo, podría existir más de una causa de este inicio de contagio.

Según la página oficial de la Secretaría de Salud, los análisis en curso buscan identificar la fuente del brote y se mantiene un monitoreo permanente para descartar posibles brotes en otras entidades.

Te recomendamos leer: La bacteria que tiene en alerta a EDOMEX

Se trabaja de manera coordinada la Secretaría de Salud Federal a través de la Dirección General de Epidemiología (DGE), el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y la Secretaría de Salud del Estado de México.

La Klebsiella oxytoca es resistente a múltiples fármacos y presenta una alta resistencia a la mayoría de los antibióticos, lo que complica significativamente el tratamiento de las infecciones que causa.

¿Cuántos casos de Klebsiella oxytoca hay en EDOMEX?

Hasta el jueves 5 de diciembre se habían reportado 20 casos de Klebsiella oxytoca y todos los pacientes identificados son pediátricos, en un rango de edad que va desde 0 a 14 años.

Se cree que los primeros casos se dieron el 29 de noviembre en diferentes hospitales y las Secretaría de Salud del Gobierno de México y la estatal procedieron a instalar de inmediato el Comando de Gestión de Incidentes en Salud Pública para investigar el brote.

Te recomendamos leer: Lo que debes saber de la escarlatina

De los 20 casos, se registraron 13 defunciones de pacientes que poseían comorbilidades por lo que se encuentran en proceso de dictaminación para determinar si la causa de muerte está asociada a la ITS por Klebsiella oxytoca MDR.

Por otra parte, siete pacientes se encuentran hospitalizados y reciben atención médica continua y oportuna por parte de los servicios de salud del Estado de México.

Ante esta situación, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ordenó la suspensión indefinida del uso y la administración de soluciones intravenosas de nutrición parenteral preparadas a partir del 21 de noviembre por la empresa Productos Hospitalarios S.A. de C.V..

The post Klebsiella oxytoca: ¿por qué está afectando a bebés y niños? appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

jueves, 5 de diciembre de 2024

¿Cómo debería ser la correcta alimentación de los niños?

La alimentación de los niños tiene que ser totalmente balanceada y nutritiva, con los grupos de alimentos y así evitar malnutrición.

De acuerdo con la UNICEF, 181 millones de niños menores de cinco años no tienen acceso a dietas nutritivas, lo que afecta gravemente su desarrollo físico y mental. Esto representa uno de cada cuatro niños menores de cinco años a nivel mundial.

El acceso a la buena alimentación de los niños no se da en todo el mundo

Además, 45 millones de niños menores de cinco años sufren de emaciación, la forma más severa de malnutrición que conlleva riesgos mortales.

Cada minuto, un niño sufre malnutrición severa en los 15 países más afectados por las crisis alimentarias actuales como África, lo que significa que 260,000 niños han desarrollado emaciación grave solo en 2024.

En México, 23% de los niños menores de 9 años sufre de obesidad infantil. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, un jugo de caja puede contener hasta 19 gramos de azúcar, lo que representa el 76% del límite recomendado diario.

Hablando de lo que mandan de lunch en México…

Las loncheras escolares pueden aportar hasta el 200% del consumo diario de azúcar recomendado, especialmente si incluyen productos procesados, como jugos, galletas y postres, según la OMS.

En otro estudio, se encontró que el 94,2% de las loncheras escolares contenían mayormente alimentos procesados como galletas, jugos artificiales, embutidos y dulces.

Para poder hablar de alimentación infantil y que los padres puedan integrar el concepto adecuado de alimentación saludable, debemos conocer y comprender algunos conceptos clave que nos permitan tomar conciencia del sentido de la nutrición en nuestro cuerpo para tomar decisiones adecuadas y con conocimiento al momento de elegir que darle a tu hija(o).

De este modo la alimentación es el proceso a través del cual se selecciona e ingiere un alimento, con el objetivo de obtener nutrientes.

Nutrientes: se integran al organismo, y son transformados por el metabolismo para obtener energía para vivir.
Energía: utilizada por las células de cada uno de nuestros órganos para su adecuado funcionamiento.

De este modo sin energía las células no pueden funcionar, y si las células no pueden funcionar y nosotros estamos constituidos por células, la vida del ser humano depende de los nutrientes, no es un proceso separado a nosotros, sino constitucional.

¿Por qué es importante una buena nutrición?

La infancia es el período de mayor crecimiento y por ende de replicación celular de toda nuestra vida.

Entonces debemos tener claro que cada célula que se crea en el niño está hecha, está constituida de nutrientes, por lo tanto, la enorme responsabilidad de nutrir adecuadamente a un niño está en que estoy literalmente armando su estructura celular, dándole a través de cada alimento sus materiales, y les pregunto ¿qué materiales les gustaría poner en las células de sus hijos?

Materiales que permitan construir células sanas o enfermas, y este debe ser el pensamiento primordial a la hora de elegir los alimentos.

De acuerdo con la OMS, existen 6 leyes de la alimentación para considerarse saludable; suficiente, variada, completa, equilibrada, adecuada e inocua.

Suficiente: cantidades que garanticen las necesidades de energía y de nutrientes. Macronutrientes (proteínas, carbohidratos y grasas) y micronutrientes (vitaminas y minerales).

Variada: diferentes alimentos de cada grupo, 5 grupos de alimentos (Proteínas; POA, POV, lácteos, Cereales; granos (maíz, trigo, arroz, avena, centeno, cebada y tubérculos (papa, camote, yuca), Frutas, Vegetales y Grasas: semillas(chia, linaza, nueces, almendras, pepitas calabaza, semillas girasol) aceites vegetales (olivo, aguacate, ajonjolí, coco), mantequilla.

Completa: que aporte los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del organismo.

Equilibrada: % de distribución de los requerimientos diarios distribuido en los distintos macronutrientes; proteínas, grasas y carbohidratos.

Adecuada: considerándose género, edad, nivel de actividad física y estado fisiológico del individuo (enfemedad, embarazo, lactancia, infancia, adolescencia, adulto o adulto mayor), de acuerdo con los requerimientos nutricionales.

Inocua: que el consumo habitual no implique riesgos para la salud (exenta de microorganismos patógenos, tóxicos o algún contaminante).

alimentacion infantil
De acuerdo con la OMS, existen 6 leyes de la alimentación para considerarse saludable; suficiente, variada, completa, equilibrada, adecuada e inocua.

Mucho cuidado con el exceso de azúcar 

La introducción temprana de bebidas con azúcares añadidos tendrá un efecto de habituación de los niños a las bebidas dulces.

Lactantes ( 6-23 meses de edad ) entre 8 y 16% consumen botanas, pastelitos y galletitas, 6-12% de la dieta esta constituida por bebidas no lácteas o azucaradas.

Edad escolar (de 5 a 11 años) y la adolescente (de 12 a 19 años)

  • bebidas azucaradas no lácteas es de ~86%
  • botanas dulces y postres de ~60%
  • cereales dulces de 35% en adolescentes y 53% en niños de 5 a 11 años
  • carne procesada es de alrededor de 10%, lo cual es preocupante, dado que dichos productos han sido clasificados como carcinógenos, productos incrementa el riesgo de padecer cáncer de colon durante el curso de la vida.
¿Cómo podemos integrar esto de forma práctica al momento de elegir qué darle de comer a un niño?

 

que minerales necesitan los ninos
Si bien el consumo de vitaminas, minerales o suplementos alimenticios ha aumentado y la venda es sin receta, su aporte muchas veces no es adecuado a los requerimientos de los niños y puedes estar ocultando deficiencias que ponen en riesgo su salud, crecimiento y desarrollo cerebral.
micronutrientes en la infancia
Macronutrientes (proteínas, carbohidratos y grasas) y micronutrientes (vitaminas y minerales).
¿Cuándo son necesarios los suplementos vitamínicos?

 Los suplementos nunca sustituyen una dieta equilibrada. Si el niño no come bien lo primero a modificarse son los hábitos, ajustar la alimentación a sus requerimientos y tomas estudios de evaluación complementaria para identificar deficiencia de forma temprana.

 

The post ¿Cómo debería ser la correcta alimentación de los niños? appeared first on bbmundo.

Monserrat Diaz Zafe

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Alerta Sanitaria por la bacteria Klebsiella oxytoca, ¿debes preocuparte?

¿Cómo se transmite la Klebsiella oxytoca? La bacteria Klebsiella oxytoca se transmite únicamente a través de la sangre.

De acuerdo con la Secretaría de Salud (Ssa) se han registrado 19 casos en el área materno infantil de cuatro unidades médicas: tres públicas y una privada del Estado de México.

Te recomendamos leer: Enseña a los niños a lavarse las manos

De allí que la Ssa haya emitido una alerta sanitaria por un brote de infección en el torrente sanguíneo de 19 menores de edad.

El contagio podría estar relacionado a la posible contaminación durante la Nutrición Parenteral (NPT) o insumos relacionados con la aplicación de este tipo de nutrición que se caracteriza por administrarse por la vena del paciente.

¿Es grave la Klebsiella oxytoca?

De acuerdo con la infectóloga pediatra Irma Virginia Díaz Jiménez, del centro Médico ABC Observatorio, la Klebsiella oxytoca puede desarrollar resistencia frente a los antibióticos debido a que se contrae únicamente en hospitales.

La entrevistada, quien cuenta con una subespecialidad en Global Clinical Scholars Research Traning Program por la Harvard Medical School explica:

Este tipo de bacteria no se contagia en la calle de persona a persona, sino que es a través de la exposición a la sangre, y en situaciones graves puede ocasionar sepsis, afección grave y generalizada que afecta a todo el organismo 

Así, “la Klebsiella oxytoca no entra por la piel, la saliva o los ojos, tampoco por las vías respiratorias”, dice la experta.

La Ssa indica que la bacteria Klebsiella está en el tracto gastrointestinal de humanos y animales, así como en el medio ambiente (de hospitales). Es una bacteria oportunista que puede causar infecciones en personas con sistemas inmunes debilitados.

Qué síntomas tiene la Klebsiella oxytoca:
  • Infecciones del tracto urinario: Especialmente en pacientes con catéteres urinarios.
  • Neumonía: Particularmente en personas con enfermedades pulmonares crónicas o bebés prematuros.
  • Infecciones de la piel y de los tejidos blandos: Principalmente en personas con heridas abiertas.
  • Sepsis: En casos graves, la bacteria puede causar sepsis, una condición potencialmente mortal ya que es la sangre la que está contaminada con la bacteria y, por tanto, el microorganismo llegará a todos los tejidos y órganos.
¿Por qué hay una alerta sanitaria?

La Ssa a través de la Dirección General de Epidemiología (DGE), solicita al personal de salud de las unidades de atención médica, tanto públicas como privadas en todo el país, que, al identificar un caso probable, realicen la notificación inmediata al equipo de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE) de la DGE al correo electrónico dge.die.rhove@hotmail.com y a las autoridades correspondientes de su institución.

¿Cuántos casos de Klebsiella hay en México?

Hasta el momento, 4 de diciembre 2024, se tienen 19 casos confirmados.

Sin embargo, se cree que pueden existir más casos no diagnosticados y es es importante “el lavado de manos especialmente porque los niños afectados se les pudo transmitir por la vía intravenosa o por la manipulación de objetos que fueron contaminados».

Hasta el momento no se sabe si es una cepa la que contagió a los 19 casos confirmados, o si son diferentes

Aunque las investigaciones iniciales sugieren una posible contaminación de soluciones intravenosas de NPT con las que alimentaron a los 19 niños afectados, o bien contaminación de los insumos relacionados con su aplicación, no se descartan otras hipótesis.

The post Alerta Sanitaria por la bacteria Klebsiella oxytoca, ¿debes preocuparte? appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho

lunes, 2 de diciembre de 2024

Maestra maltrataba a menores en Coacalco, Edomex

El Centro Psicopedagógico y de Neurodesarrollo «Smart Step» ubicado en la colonia Villa de las Flores, en Coacalco, se volvió viral en semanas pasadas porque se difundieron videos donde se veía a una maestra maltratando a los alumnos.

Para finales de noviembre 2024 se dio a conocer que Jaqueline Elizabet “N”, fue detenida porque fue acusada de maltrato físico hacia un menor de siete años.

Maestra maltrataba a menores en Coacalco

Lo que se sabe, gracias a medios locales, es que varios padres de familia usaron las redes sociales para denunciar los casos de maltrato infantil por parte de Jaqueline Elizabeth.

De hecho, lo más alarmante fue que agredía a menores con discapacidad que asistían al centro psicopedagógico «Smart Step».

Te recomendamos leer: Lo que debes saber si tienes un hijo con discapacidad

Cabe señalar que las denuncias ya tienen varios días y a finales de noviembre 2024 un grupo de papás se manifestaron afuera de la estancia para exigir la devolución de las colegiaturas y documentos de los estudiantes y claro, que se hiciera justicia.

La Fiscalía está al tanto de los tipos de maltratos como jaloneos, manotazos, apretones de nariz y cómo a uno más le pone la mano en la frente y lo empuja hacia atrás.


En el video difundido también por UnoTV se ve con claridad a la maestra que maltrataba a menores en Coacalco.

El artículo 1° de la Constitución mexicana prohíbe la discriminación por la condición de discapacidad de las personas, y el artículo 4° contempla la obligación del Estado mexicano para garantizar la entrega de un apoyo económico a las personas que tengan una discapacidad permanente.

Las familias de los niños ya hablaron

En una entrevista que compartió diario Milenio se escucha cómo algunos familiares de los menores que fueron agredidos aseguran que notaban miedo, incluso tenían marcas en los brazos.

Además, una de las declaraciones asegura que de la misma maestra se escucharon comentarios despectivos como que los niños con síndrome de Down daban asco.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por MILENIO (@milenio)

The post Maestra maltrataba a menores en Coacalco, Edomex appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Así es el desarrollo de un niño a los 3 años

El desarrollo de un niño a los 3 años engloban sus ganas de ser independiente, situación que lo ha llevado a dejar poco a poco los pañales y el biberón. Sin embargo, aún le hace falta madurar en el ámbito emocional.

Los berrinches que hace se deben a su incapacidad de expresar con palabras sus sentimientos. Cuando pase por una rabieta, acércate y dile: “Sé que estás enojado porque…”, “Sé que  estás triste porque…”. Es importante que le ayudes a reconocer sus emociones y ponerle nombre.

Así deberá ser su desarrollo físico y motriz a los 3 años: 

  • Mostrará preferencia por el uso de la mano derecha o la izquierda
  • Las molestias de la dentición han desaparecido. Cuenta con 20 dientes de lech
  • Utiliza superficies de sillones, muebles o cualquier otro mueble para jugar y lo hace con facilidad
  • Al correr, da pequeños saltos
  • Puede dibujar líneas algo temblorosas
  • Ya es capaz de lavarse y secarse las manos sin ayuda
  • Patear una pelota o aventarla con ambas manos incrementa su confianza en la habilidad física y ayuda en su coordinación mano-ojo
Desarrollo mental de un niño de 3 años
  • Empieza a relacionar las palabras con imágenes. Si le lees repetidamente un cuento es capaz de recordar la narración que le corresponde a cada imagen
  • Puede que le guste hacer las cosas con calma o sea impulsivo y no analice los peligros que implican realizar ciertas actividades
  • Su imaginación no tiene límites: juega a hacer un viaje a la Luna desde su recámara
  • Si lo llevas al doctor, tu bebé recuerda sus experiencias anteriores y suele mostrar resistencia para entrar al consultorio. En este caso, puedes comprarle accesorios de juguete similares a los del médico y dejarlo que juegue con ellos
  • Al no saber diferenciar entre lo real y la fantasía puede que diga alguna mentira sin intención
 Desarrollo del lenguaje
  • Emplea verbos auxiliares (ser o haber) en sus oraciones: “María ha comido”
  • Su lenguaje es más comprensible, incluso para las personas ajenas a la familia
  • Es capaz de recordar la letra completa de una canción infantil. Esto le ayudará a ampliar su vocabulario
  • Comprende y hace preguntas utilizando: ¿quién?, ¿qué?, ¿a quién? y ¿dónde?
 Desarrollo emocional y social
  • La ansiedad a separarse de ti disminuirá si tú le demuestras confianza cuando lo dejas. No hagas despedidas muy largas porque le darás inseguridad y tampoco te escondas para irte, ya que empezará desconfiar de ti y menos querrá perderte de su vista
  • Tiene curiosidad por las emociones de otras personas: se pregunta cosas como “¿Por qué está enojada la abuela?”
  • Está más interesado en socializar. Probablemente tu hijo comienza a pensar en sus compañeros de juego como amigos y está aprendiendo a tener gestos de amabilidad

Tu hijo no tiene noción de lo que son las horas o minutos. Lo mejor es que relaciones el tiempo con alguna actividad: “Cuando termines de comer, yo estaré aquí”, “Cuando el reloj haga ring, ring. Saldremos al parque”.

The post Así es el desarrollo de un niño a los 3 años appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo