miércoles, 15 de febrero de 2023

Los retos que enfrentamos en el tratamiento del Cáncer infantil

El cáncer infantil, es un problema de salud pública en la actualidad. 

Preponderantemente en países de medianos y bajos ingresos económicos, aunado a una alta incidencia, están los recursos limitados con los que se cuenta para el diagnóstico y tratamiento. 

Desde el año 2010, ha representado la segunda causa de muerte entre 4 y 15 años de edad.  De modo que existe una necesidad en la mejora del diagnóstico temprano, la referencia oportuna, el tratamiento adecuado, terapia de soporte, cuidados paliativos y rehabilitación/integración a la sociedad. 

Se ha reportado que en México se diagnostican alrededor de 5000 casos nuevos de cáncer por año en población pediátrica y adolescente, así como se calculan aproximadamente 2000 muertes por año por esta enfermedad. 

Dato aún más dramático en el grupo etario correspondiente a los adolescentes y adultos jóvenes, donde la tasa de mortalidad es prácticamente el doble. 

Además nos enfrentamos a un grave problema que es el abandono del tratamiento (en pediatría significa muerte), donde a nivel nacional se reporta alrededor de 4.5% (cifra previa a pandemia), sin embargo en el interior de la república puede ser hasta del 30%.

La importancia del tratamiento

En nuestro país se ha reportado que 3 de cada 4 niños con cáncer (70%) son diagnosticados en etapas avanzadas de la enfermedad.

Lo que incrementa considerablemente el tiempo, costo, intensidad y secuelas del tratamiento, disminuyendo así de manera importante la posibilidad de curación. 

El tiempo de diagnóstico está determinado por múltiples factores:  el paciente, la biología del cáncer, ambiente familiar, comportamiento clínico del tumor, factores socioeconómicos, sistema de salud y retraso intrainstitucional. 

Por lo que  resulta fundamental establecer acciones que inciden en cada uno de estos factores, acciones que van desde la educación  continua de padres, maestros, personal de salud, mejoría continua de los  procesos de referencia a centros oncológicos  y  la investigación clínica.

¿Qué tipos de retos se presentan para lograr que sea más accesible?

Acceso limitado a servicios de salud: En algunas áreas del país, especialmente en zonas rurales y de bajos ingresos, el acceso a servicios de salud de calidad para el tratamiento del cáncer infantil es limitado.

Infraestructura insuficiente: La infraestructura médica en algunas áreas del país todavía es insuficiente para brindar un tratamiento adecuado para el cáncer infantil.

Escasez de profesionales de la salud: Hay una escasez de profesionales de la salud especializados en el tratamiento del cáncer infantil en muchas áreas del país. La escasez de personal calificado y además certificado para la atención de estos pacientes. Según los datos reportados por el Consejo Mexicano de Oncología, al año 2022 se cuenta con 355 oncólogos pediatras certificados, 27 cirujanos oncólogos y solamente 18 radio-oncólogos pediatras, los cuales se encuentran concentrados en los grandes centros del país. Aunado a la falta de infraestructura adecuada para el tratamiento de pacientes oncológicos pediátricos en el interior de la república.

Falta de recursos financieros: Muchas familias en México tienen dificultades para cubrir los costos del tratamiento del cáncer infantil, lo que puede llevar a la interrupción del tratamiento.

Dificultades en el acceso a tratamientos innovadores: A menudo, los tratamientos innovadores para el cáncer infantil no están disponibles en México o son muy costosos, lo que dificulta el acceso a los mejores tratamientos para los pacientes.

Desabasto de medicamentos oncológicos pediátricos: Esto no es un tema nuevo, pues existen antecedentes desde 2012, por cuestiones de fármaco-economía, se dejó de producir por parte de la farmacéutica Dactinomicina (por mencionar alguno), fue necesaria la intervención del Consejo de Salubridad General, del Subsecretario para la prevención e incluso Secretario de salud federal para conseguir la producción e importación.

Otro caso similar fue el del Metotrexato 2018, y más recientemente Vincristina 2019. Es necesario que el Estado garantice el completo acceso a todos los medicamentos (de alto y bajo costo) para los niños y jóvenes con cáncer en nuestro país. 

Barreras culturales y de información: Algunas familias pueden enfrentar barreras culturales y de información en relación con el tratamiento del cáncer infantil, lo que puede dificultar la toma de decisiones informadas.

Necesidades del Registro: A la fecha, no se cuenta con un registro fidedigno de los casos nuevos de cáncer infantil, ni de la población en tratamiento activo.

Se han hecho diversos esfuerzos aislados por recabar dicha información, que es una necesidad patente, sean estos derechohabientes a algún sistema de seguridad social, población abierta o privados. 

Pues a la fecha (desde 2020) se cuenta con la obligatoriedad con fundamento legal, publicado en el DOF

Es importante abordar estos retos para mejorar la calidad del tratamiento del cáncer infantil en México y garantizar que todos los niños tengan acceso a los mejores tratamientos disponibles. 

Será necesario seguir invirtiendo en el sector de la salud y en la investigación sobre el cáncer infantil para mejorar la infraestructura, la formación de los profesionales de la salud y la disponibilidad de tratamientos innovadores.

Conclusión

En nuestro país se ha reportado que 3 de cada 4 niños con cáncer (70%) son diagnosticados en etapas avanzadas de la enfermedad, lo que incrementa considerablemente el tiempo, costo, intensidad y secuelas del tratamiento, disminuyendo así de manera importante la posibilidad de curación. 

El tiempo de diagnóstico está determinado por múltiples factores:  el paciente, la biología del cáncer, ambiente familiar, comportamiento clínico del tumor, factores socioeconómicos, sistema de salud y retraso intrainstitucional.

 Por lo que  resulta fundamental establecer acciones que incidan en cada uno de estos factores, acciones que van desde la educación  continua de padres, maestros, personal de salud, mejoría continua de los  procesos de referencia a centros oncológicos  y  la investigación clínica.

The post Los retos que enfrentamos en el tratamiento del Cáncer infantil appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

domingo, 12 de febrero de 2023

Los beneficios de que tu hijo juegue fútbol americano

El futbol americano es una actividad organizada de contacto y alto rendimiento, que puede realizarse por todo tipo de niños: altos, bajitos, delgados…, ya que en la mayoría de los casos,  las posiciones de los jugadores se definen por su complexión. Incluso a los niños introvertidos les ayuda a relacionarse con los demás con facilidad, volviéndolos más participativos y con más iniciativa, debido a que esta actividad fomenta el respeto, el compañerismo y la lealtad.

El ejercicio físico y la participación en actividades deportivas de forma regular y sistemática en la niñez y adolescencia es deseable para contribuir de forma positiva en un crecimiento y desarrollo óptimo en esta etapa. De igual manera, es vital en la prevención de obesidad, disminuyendo así el riesgo de presentar enfermedades crónico-degenerativas en la edad adulta.

¿Qué beneficios obtiene mi hijo si practica fútbol americano?

1. Es divertido: este deporte empieza por aquí, practicarlo y jugarlo simplemente porque es divertido hacerlo empezando desde los entrenamientos. El uso de diferentes drilles o ejercicios permite que los niños se diviertan y estén enfocados durante sus entrenamientos

2. Beneficios a la salud: los jugadores de fútbol americano siempre están en movimiento, correr, saltar, taclear, cambiar de dirección rápidamente, frenarte, acelerar, esto mejor la salud cardiovascular. Los drilles, practicar trayectorias y técnicas defensivas implican un desarrollo en la velocidad, fuerza y resistencia. Estas actividades en conjunto ayudan a las habilidades motrices, coordinación ojo-mano y además puede ayudar a fuerza de los huesos.

3. Trabajo en equipo: jugar fútbol americano les enseña a los niños responsabilidad y liderazgo. Cada posición tiene un propósito para que la jugada se ejecute de forma correcta, los jugadores deben cumplir con su asignación al trabajar juntos, una habilidad útil en el campo y fuera de él.

Te puede interesar: ¿Cómo jugar fútbol americano?

4. Disciplina: Aprender trayectorias, jugadas y ejecutar técnicas de forma correcta requieren muchas repeticiones, hacerlo una y otra vez. Cada entrenamiento deja bases de una sólida ética que los niños utilizarán durante el resto de sus vidas, uno de los mayores beneficios del fútbol americano.

5. Socialización: El fútbol americano les enseña a los chicos a comunicarse entre ellos para trabajar en conjunto, uno no puede hacerlo solo, debes de confiar en los demás y la mejor manera de desarrollar amistades que jugando juntos, cuando juntas esto con aprender a respetar y recibir direcciones de los coaches amplían el desarrollo de habilidades sociales.

Por estas razones es que cada vez más familias escogen al fútbol americano como un deporte integral que sin lugar a duda deja grandes aprendizajes que se llevan fuera del campo.

Otros beneficios son:

– Permite el trabajo de fuerza muscular, potencia y velocidad lo cual, cuando se consideran las cargas adecuadas y se va progresando de acuerdo con las etapas de crecimiento y desarrollo, es una opción deportiva ideal.
– Implica involucrar al niño en el desarrollo de la capacidad para resolución de problemáticas al generar una visión estratégica en el juego.
– Al ser un deporte donde cada jugador tiene roles específicos, se vuelve un escenario fundamental para comprender la importancia del trabajo en equipo.

Sigue leyendo: Nombres para niños y niñas inspirados en jugadores de fútbol

Con información de: LFA.MX y Journey.app

The post Los beneficios de que tu hijo juegue fútbol americano appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

jueves, 9 de febrero de 2023

Las hormonas del embarazo

Seguramente has escuchado más de una vez que los drásticos cambios de humor de las mujeres embarazadas se deben a la “bomba de hormonas” que comienzan a circular en su torrente sanguíneo.

¡Es cierto! Desde el primer día de embarazo el funcionamiento de tu organismo se encuentra regido por hormonas producidas por tu propio cuerpo. Además, conforme avanza el embarazo aumenta la participación de las hormonas del bebé y la placenta.

Pero, ¿cuáles hormonas específicamente?, ¿cuál es su verdadera función? y ¿dónde se producen?

-Estrógeno: Fomenta el crecimiento del útero y los pechos. Suaviza las fibras de colágeno del tejido conectivo para permitir que los ligamentos se vuelvan más flexibles. Es producido por la placenta, aunque el feto también interviene en este proceso.

-Progesterona: Relaja los vasos sanguíneos para que puedan adaptarse al aumento del torrente sanguíneo. También relaja los músculos y ayuda a que los ligamentos y tendones empiecen a ceder para acomodarse al constante crecimiento del útero. Evita las contracciones hasta el comienzo del parto y prepara los pechos para la lactancia. El cuerpo lúteo se encarga de su producción durante las primeras semanas; al final del primer trimestre comienza a ser producida por la placenta.

-Lactógeno placentario humano (LPH): Produce el 10 % de las proteínas de la placenta y desvía las reservas de glucosa de la madre hacia el feto. También tiene efectos en la producción y consumo de insulina de la madre para ayudar a transmitir nutrientes al bebé. Interviene en el desarrollo de los pechos y en la secreción de leche tras el parto. Es producida por la placenta desde la quinta semana de embarazo y sus niveles aumentan a lo largo de éste.

-Prolactina: Estimula la producción de leche: sus niveles aumentan a medida que avanza el embarazo, pero su efecto permanece bloqueado. Es producida en el lóbulo anterior de la glándula pituitaria.

-Relaxina: Esta es una sustancia similar a la insulina que se encuentra en la sangre; ayuda a distender los ligamentos pélvicos para el parto y contribuye a la maduración del cuello cervical. Los ovarios producen esta hormona.

-Oxitocina: Sus niveles aumentan en la primera fase del parto y reciben una mayor estimulación con el ensanchamiento del canal de parto. Además, ayuda a que el útero se contraiga después del nacimiento y, curiosamente, es estimulada por la succión del pezón que realiza el bebé.

-Cortisol y adrenocorticotrofina (ACTH). El cortisol desempeña una función importante en la maduración de los pulmones del feto. Es segregado por las glándulas suprarrenales de la madre, cerca de la parte superior de los riñones. La placenta también la produce.

-Andrógenos (testosterona y hormonas similares). Éste es un componente vital para la producción de estrógeno y es necesaria para el desarrollo de los genitales masculinos del bebé. Son producidos en gran medida por las glándulas adrenales del feto. Los testículos fetales también la producen.

¿Sabías que?

Al comienzo del embarazo, el lugar central de la producción hormonal es el ovario materno (cuerpo lúteo) y a partir de la semana 12 la placenta y el feto comienzan a realizar esta función.

4 recomendaciones para tener una placenta fuerte

¿Qué es la placenta adherida o placenta accreta?

The post Las hormonas del embarazo appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

miércoles, 8 de febrero de 2023

El futuro en la postura de los niños usando la tecnología

Hablar de posturas en niños y adultos podría parecer lo mismo pero la realidad es que en los niños hay más consecuencias en las malas posturas.

Dependen en su mayoría de la guía de los adultos y si hacen cambios y generan buenos hábitos también pueden cambiarle la vida a sus hijos o alumnos a largo plazo.

¿Por qué es importante la buena postura en los niños?

En la infancia se van formando las curvaturas secundarias, se llaman lordosis y son las curvaturas hacia adelante que debemos desarrollar en cuello (cervicales) y espalda baja o (Lumbares).

Estás curvaturas son tan importantes porque le dan espacio a la médula y raíces nerviosas, osea al Sistema Nervioso y funcionan como amortiguador para cualquier movimiento por el que pasa nuestro cuerpo.

Lo grave es que antes teníamos que recuperarlas en los adultos pero ahora cada vez hay más niños, adolescentes y adultos jóvenes que nunca las formaron.

Esto se debe al impacto que ha tenido la tecnología en ellos. Si bien antes solo adultos llevaban un celular, hoy es más común ver que a los niños se les brinde una tablet, un celular o consolas de videojuegos portátiles, donde su postura siempre es encorvado, mirando al suelo.

Cuándo no hay curvaturas correctas aumenta la tendencia a hernias de disco de una manera alarmante porque la articulación no cierra el espacio hacia el disco, haciendo que un esfuerzo o accidente la pueda generar más fácil que sí la tuviera formada y conservada.

La tecnología lamentablemente no está diseñada para beneficiar físicamente ni a los niños ni a los adultos. A diferencia de los adultos, los niños dependen de las decisiones del adulto y si son malas decisiones, las consecuencias sí llegan.

Observa a tu alrededor y ve la postura de tus hijos, compañeros de oficina, de transporte o a los de la otra mesa en un café. 

Esa postura la fomentan y trabajan muchas horas al día y el cuerpo se la va aprendiendo pero sobre todo va modificando todo para que cada día le cueste menos trabajo. 

Claro, hay que mencionar que estos cambios de postura el cuerpo los tiene que compensar y tiene que ir haciendo adaptaciones o degeneraciones para quitarle riesgo al Sistema Nervioso.

Sabías que no siempre es que no se quiere «enderezar» alguien, sino que a veces el cuerpo ya no se lo permite, ya adoptó esa forma para salvarse a sí mismo.

No está mal que tus hijos se distraigan un rato con su consola de videojuegos o una tablet, incluso con la pandemia y las clases que fueron online pueden tener consecuencias graves si no corregimos desde hoy la postura en nuestros niños.

Ejemplos de mala posturas

Sentados pero con el mentón recargado en la mesa. 

Sentados y con la cabeza mirando totalmente hacia abajo, casi en un ángulo de 90º

¿Cuáles son las consecuencias?

Una de las maneras que tiene el cuerpo de reaccionar como protección es haciendo una contractura muscular, porque te adelanto que no existe una contractura muscular espontánea en un cuerpo sano. 

Es una consecuencia ya sea por un trauma directo o como en la mayoría de los casos para limitar un movimiento, ya que si lo permitiera pondría en riesgo al Sistema Nervioso o una articulación .

Cómo adulto ubicas o recuerdas la sensación de tensión después de haber estado mal sentado o de haber estado en la computadora, tablet o celular mucho tiempo. 

A los niños les pasa igual, pero ellos no están conscientes que ese dolor viene de sentarse mal o estar encorvado mucho tiempo.

Si a nosotros como adultos nos cuesta ubicarlo, explicarlo y buscar ayuda para corregirlo, imagina a un niño.

Hay estudios que indican que debido al uso de las tecnologías, los videojuegos, tablets, incluso sentarse a ver televisión, modificará nuestra postura corporal en el futuro.

¿A qué me refiero? Los bebés nacerán con una forma “curveada” como si tuvieran joroba, y será esa la postura NATURAL del cuerpo.

Porque, como ya lo mencioné, el cuerpo se va adaptando a las posturas diarias para proteger al Sistema Nervioso, y la misma evolución de la especie humana hará los cambios que considere pertinentes en nuestro cuerpo.

¿Qué podemos hacer para ayudarlos?

Definitivamente hay cambios que hacer que van a ayudar. Lo primero es que si se siente tensión o dolor es importante con un Quiropráctico con Cédula Profesional

Hacer un análisis completo del caso con estudios, pruebas neurológicas, ortopédicas y quiroprácticas para llegar a un diagnóstico y corregirlo.

Y además de esto es importante cambiar varias posturas.

Puntos importantes para ayudar a tu hijo

  • NO pedirles que echen los hombros hacia atrás, esto empeora todas las posturas
  • Deben estirarse echando los brazos hacia adelante estirados, tomando una mano con la otra y relajando la cabeza suavemente hacia abajo. Sin ayuda de nadie
  • Recargarse en la pared para recordar que es estar derecho.
  • Enfocarse en enderezarse sacando el pecho, ver al frente, subir los hombros y dejarlos caer 
  • Un asiento correcto con buen respaldo y piernas apoyadas.
  • Una mesa enfrente
  • Una base que acomode el dispositivo o pantalla a la altura de los ojos
  • Un teclado y mouse en la mesa con los brazos relajados, formando un ángulo aproximado de 90° 
  • Cambiar de postura máximo cada hr
  • Lo que se ve feo en una postura, generalmente sí está dañando, ayúdale. 
  • Cambiar de posturas y atenderlo por su salud, vale la pena.
  • No dejes que tus hijos lean tumbados en la cama con una almohada alta y la cabeza muy doblada adelante. Invítalos a leer en una posición sentada.
  • Evita que se sienten con un pie debajo del otro muslo, sobretodo que siempre sea con el mismo lado. Esto deja la zona lumbar y la pelvis muy inclinada.

Mercedes D’Acosta. Quiropráctica.

Presidenta de la Federación Mexicana de Quiropráctica Deportiva, A.C.

Miembro de la Federación Latinoamericana de Quiropráctica y de la Federación Internacional de Quiropráctica deportiva. Con más de 10 años siendo especialista en diversos temas como: Dolor de cuello, Dolor de espalda baja, Dolor de rodillas, Ciática, Dolor de cabeza, Hernia discal, por mencionar algunos. 

FB:  Quiroprácticas | IG:  @tuquiropractica | TW: @quiropracticas

TEL: ​​(55) 5273 8196 ó (55) 5516 2854

email: contacto@quiropracticaintegral.com

The post El futuro en la postura de los niños usando la tecnología appeared first on bbmundo.

Mercedes D'acosta

lunes, 6 de febrero de 2023

5 problemas que pueden suceder con el cordón umbilical

¿Sabías que el cordón umbilical también pude enfermarse? Incluso, si está muy largo o muy corto puede ser perjudicial para el óptimo crecimiento del futuro bebe.

¿Qué tanto sabes del cordón umbilical? Es una estructura asombrosa que se forma únicamente  durante el embarazo y conforma “un puente que comunica el cuerpo del bebe con el cuerpo de su madre, a través del cual se lleva a cabo tanto el aporte nutrimental y como el de oxigenación, ambos son necesarios para el desarrollo del bebe”, explica María de Lourdes Flores Islas, ginecóloga y bióloga de la reproducción, directora Médica de UR Crea medicina reproductiva.

El cordón umbilical está formado por 3 vasos

El cordón umbilical también funciona para la extracción de desechos desde el cuerpo del feto hacia el de la madre. Se encuentra formado por 3 vasos  (dos arterias y una vena) rodeados por una sustancia gelatinosa que lo protege. De acuerdo con Flores Islas, entrevistada de forma exclusiva para Bbmundo, “todas las características del cordón son importantes y sus alteraciones tienen implicaciones en la función del mismo”.

5 problemas del cordón umbilical

La longitud del cordón umbilical debe ser en promedio entre 35-50 centímetros. Por ello, si mide más o menos está relacionado con alteraciones:

1. Cordón umbilical largo: En el caso de un cordón con 10 centímetros de longitud extra, está relacionado con enrollamientos, alteraciones cardiacas y mal pronóstico para el feto.

2. Cordón umbilical corto: En el caso de un cordón con 10 centímetros de longitud extra, está relacionado con enrollamientos, alteraciones cardiacas y mal pronóstico para el feto.

3. Inserción velamentosa del cordón: normalmente el cordón se implanta firmemente en la placenta, sin embargo, en ocasiones esto no es así y queda al descubierto y sin protección los vasos que le dan nutrición del feto, ello significa que podrían desgarrarse en cualquier momento del embarazo y terminar en una urgencia obstétrica.

4. Nudos verdaderos: El cordón umbilical se puede enredar en diversas partes del cuerpo del bebé, como cuello, cintura así como manos y pies. Sin embargo, cuando el tejido se anuda se corre el riesgo de apretarse y generar: restricción del desarrollo e incluso muerte fetal.

5. Vasa Previa: Alteración que se produce cuando las membranas que contienen los vasos sanguíneos fetales que conectan el cordón umbilical y la placenta. El riesgo son los descaros y roturas y, en consecuencia, hemorragias indoldoras.

¿De qué manera se puede tener un cordón umbilical sano?

De acuerdo con la entrevistada “no existe una receta para mejorar las condiciones del cordón umbilical puesto que  no sabemos cómo se desarrollará hasta que ya esté formado». No obstante, si el bebé tiene alguna malformación también el cordón umbilical puede presentarla y tal vez sea ese el primer hallazgo que nos oriente a buscar más datos, por tanto, es esencial la visita con el ginecólogo (y mejor aún con el médico fetal) a fin de tener una revisión detallada.

¿Qué significan “los copos de nieve” en el ultrasonido?

¿Qué es la restricción del crecimiento fetal y cómo prevenirla?

The post 5 problemas que pueden suceder con el cordón umbilical appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho

jueves, 2 de febrero de 2023

Qué es sepsis puerperal: cuando las cosas se complican

Cuando hablamos de embarazo y parto, generalmente pensamos en la belleza del nacimiento de un nuevo ser, y nunca pasan por nuestra mente los riesgos que este estado fisiológico conlleva. Situaciones que podrían parecer de poca importancia, como la falta de un control prenatal, un trabajo de parto prolongado, padecer una enfermedad crónica y no seguir un tratamiento o tener un parto en agua en condiciones poco higiénicas, pueden derivar en una urgencia médica.

Uno de estos peligrosos riesgos –más común de lo que podríamos pensar y hasta mortal– es una complicación llamada la sepsis puerperal. En la “Guía de práctica clínica de diagnóstico y tratamiento de las sepsis puerperal”, del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, se define como “una infección del tracto genital que ocurre entre el período transcurrido entre la rotura de membranas o el nacimiento y los 42 días postparto con la presencia de uno o más de los siguientes datos: dolor pélvico, flujo vaginal anormal, flujo fétido transvaginal y retardo en la involución uterina y fiebre”.

La Dra. Dannixene Martínez Aguilar, especialista en medicina interna y medicina crítica, adscrita al Hospital Ángeles Lindavista, nos detalla que entre los factores de riesgo se encuentran una técnica quirúrgica inadecuada en la cesárea, tener relaciones sexuales en las últimas cuatro semanas del embarazo, que el trabajo de parto tenga una duración excesiva, que la mujer sea sometida a múltiples exploraciones vaginales, que haya una rotura prematura de membranas, que el tejido de la placenta sea retenido y se requiera una extracción manual, cursar con vaginosis bacteriana durante el embarazo, que haya grandes pérdidas de sangre durante el parto, un parto con fórceps, un control prenatal deficiente (cuando sí hay un seguimiento, se pueden detectar situaciones como anemia, infecciones de vías urinarias y vaginales y controlar enfermedades crónicas como la diabetes en la cual, por cierto, si la glucosa está mal controlada, hay una mayor incidencia de procesos infecciosos), empleo de anestesia general, así como obesidad, nivel socioeconómico bajo, entre otras. Al ser una urgencia obstétrica, puede poner en riesgo la vida de la mamá. En algunos casos, incluso, hay que hacer un manejo especializado en una Unidad de Terapia Intensiva; por eso es fundamental su detección y atención oportuna”, enfatiza la especialista.

Te recomendamos leer: Maniobra Kristeller y otras formas de violencia obstétrica

Mucho ojo con los signos y síntomas de la sepsis puerperal

Como mencionamos anteriormente, la sepsis puerperal puede generarse cuando se rompen las membranas (situación que ocurre antes del nacimiento, sobre todo si es de forma espontánea) o después del nacimiento. Para hacer el diagnóstico, además de la presencia de los síntomas (dolor pélvico, flujo vaginal anormal, flujo fétido transvaginal, retardo en la involución uterina y fiebre), el gineco-obstetra deberá hacer a la paciente una valoración, la cual incluye ciertas pruebas diagnósticas que ayudará a establecer cuál es el sitio que está siendo afectado y cuáles son los microorganismos causantes de la infección. El tratamiento inicial es con antibióticos y, dependiendo de la evolución del cuadro, se valorará si se modifica, si se tienen que agregar otras medidas, si se tiene que interconsultar a otros especialistas (como al médico internista o al infectólogo) o requerir de la unidad de terapia intensiva si se complica el caso, nos explica la médico intensivista Martínez Aguilar.

Hay que decir que una sepsis puerperal se puede complicar y derivar en choque séptico (la forma más severa y grave de un proceso infeccioso) y que se caracteriza por fiebre y dolor persistentes, nula respuesta al medicamento, deterioro general del estado de la paciente, una grave disminución de la presión arterial, plaquetas bajas, entre otros datos clínicos.

Un estudio citado por el Instituto Nacional de Perinatología señala que la Organización Mundial de la Salud estima una incidencia de sepsis en embarazadas de 0.96 a 7.1 por cada mil mujeres gestantes entre los15 a 49 años, con una mortalidad de 0.01 al 28.5 por cada 100 mil embarazadas de 15 a 49 años, en todo el mundo.

Para finalizar, hay que saber que la sepsis es la segunda causa directa de muerte materna, de acuerdo con la OMS. En el siglo XIX, ésta tuvo proporciones epidémicas, pero con la implementación de técnicas asépticas, es decir, con mayor higiene cotidiana y durante el parto, se redujo su frecuencia en los países desarrollados. No obstante, este organismo internacional considera que sigue siendo una amenaza en muchos países en desarrollo, particularmente.

En nuestras manos está controlar, en gran parte, nuestra salud y el desarrollo de nuestros embarazos. Hay que tener una comunicación efectiva con nuestro médico e informarnos de los riesgos que implica tomar decisiones como tener un parto en agua, por ejemplo, pues, tristemente, cada año, la sepsis puerperal también provoca oclusión de las trompas de Falopio e infertilidad a 450 mil mujeres, según datos de la Escuela de Salud Pública de Harvard.

¿Qué es la dilatación cervical prematura?

8 problemas que llevan al destete sin necesidad

The post Qué es sepsis puerperal: cuando las cosas se complican appeared first on bbmundo.

Nonatzin Martínez

miércoles, 1 de febrero de 2023

Trastorno oposicionista desafiante (ODD) en los niños

Es un trastorno de la conducta que principalmente se diagnostica en niños aunque se puede presentar en adultos.

Puede derivarse de un trastorno hereditario, un desequilibrio en las conexiones neuronales, en la liberación de sustancias químicas cerebrales o como el resultado de otro trastorno, como lo es el TDAH (Trastorno de atención e hiperactividad) o trastorno bipolar.

Se presenta como un patrón constante y repetitivo de hostilidad, agresión, desafío y desobediencia hacia figuras de autoridad.

Para hacer el diagnóstico, esta conducta debe de prevalecer por al menos 6 meses e incluye 4 de los siguientes síntomas.

  • Se encoleriza constantemente.
  • Discusiones constantes con adultos
  • Desafía activamente a los adultos o rehúsa cumplir sus ordenes o demandas
  • Molesta deliberadamente a otras personas
  • Culpa a otros de sus errores o mal comportamiento
  • Es susceptible a ser molestado por otros
  • Colérico, resentido
  • Rencoroso o vengativo

Y además vemos un deterioro clínicamente significativo en la conducta social (por ejemplo: dificultades con amigos o es niño bully), en lo académico (ejemplo: no sigue las reglas o no respeta a sus profesores) o en lo la laboral cuando son adultos (ejemplo: desafía al jefe).

Para comprender el origen de estas conductas podemos recurrir al concepto de Vínculo de Apego. Un vínculo de Apego (hay muchos vínculos pero no todos son vínculos de apego, existen vínculos de afecto, por ejemplo)

Un vínculo de apego se establece con un cuidador principal (puede o no ser la madre y padre) y funciona para ayudarnos a regular el estrés. Cuando uno se siente estresado hace un pedido de auxilio y su cuidador intenta (o no) calmarlo, la forma en que lo calma va construyendo la forma en que el niño, más adelante se va a autorregularse emocionalmente.

Existen vínculos de apego seguros, inseguros (evitativo o ambivalente) y desorganizados. Personalmente, pienso que la conducta desafiante de un niño oposicionista es una respuesta del niño ante un vínculo de apego  de tipo inseguro.

Desafía al adulto como un intento de ser regulado y también, busca congruencia en los límites que le brinden seguridad emocional. La búsqueda de seguridad emocional es importante motivador en las conductas de los niños.

Al mismo tiempo, esas mismas conductas desafiantes y oposicionistas hacen que el niño sea rechazado por sus figuras de apego y por la autoridad en general, creando así un círculo vicioso difícil de romper si el adulto no toma conciencia de su participación en esta dinámica. 

El trastorno de oposición desafiante a menudo coexiste con otros trastornos de salud mental, incluyendo trastornos del temperamento, trastornos de ansiedad, trastornos de conducta y trastornos de déficit de atención/hiperactividad, aumentando la necesidad de un diagnóstico y tratamiento tempranos.

Es muy frecuente que las dos figuras de apego, papá y mamá sean inconsistentes. ¿A qué me refiero? Un día calman de una forma y otro día de otra, o uno emite un mensaje y el otro otro da un mensaje contradictorio; sobre todo cuando se trata de poner límites. 

Un ejemplo de contradicción en límites puede ser: Un niño que golpea a un compañero de la escuela y se le dice «muy mal que golpeaste pero que bien que te defendiste»

Otro ejemplo sucede cuando uno de los padres es muy estricto, gritón y regaña mucho, y la otra parte es más consentidora y pasiva. O el típico ejemplo de: Pregúntale a tu mamá, el niño va con la mamá y ella responde: pregúntale a tu papá.

No hay un acuerdo de crianza y tampoco congruencia con los mensajes que se le dan al niño.

Hay que poner énfasis en que este trastorno no es una etapa, no pasa sola, el tiempo no sana el problema y es importante recibir ayuda profesional para atender esta situación.

Los padres no pueden y no deben diagnosticar a sus hijos, lo debe hacer un profesional de la salud mental (psiquiatra o psicólogo) pero los padres pueden checar los focos rojos para pedir ayuda.

Recomendaciones para los padres. 

Trabaja en ti mismo para darse cuenta en que es incongruente o de qué forma da un dobles mensaje, debe asumirse como parte del problema.

Se un equipo con tu pareja al momento de criar. Es bien entendido que ambos vienen de crianzas diferentes, pero si están educando a un hijo en común, deben sí o sí ponerse de acuerdo.

Terapia de interacción padres-hijos, así como individual tanto para padres como para los niños: Es la herramienta más factible y funcional para tratar los síntomas del trastorno oposicionista desafiante. Pues no solo brindan una orientación a los pequeños sobre su comportamiento y cómo controlarlo, sino que también da a los padres

Evita tus propios comportamientos negativos: Sé un ejemplo para tu pequeño. Recuerda que este trastorno se desarrolla en la etapa infantil y los niños aprenden a través del modelamiento, observando a sus padres y su comportamiento. 

Es necesario evitar las conductas que agraven los síntomas, como gritar, perder la cordura, ser impaciente, acusar sin razón o culpabilizar. En cambio, busca respuestas más asertivas, de manera que el niño pueda aprenderlas e imitarlas.

Toma tiempo de explicarle a tu hijo el por qué de las consecuencias. Muchos niños y jóvenes tienden a ser rebeldes porque no comprenden las acciones que los adultos toman con respecto a sus actos, es decir, para ellos es injusto que los castiguen si no les dicen por qué motivo lo hacen.

Toffie Sasson. Psicoterapeuta y psicoanalista especializado en conducta social.

Especialista en Adicciones, certificado como Sex Addiction Therapist por The Meadows, Arizona. Psicoanalista Titular de la Asociación Psicoanalítica Mexicana y Miembro de la International Psychoanalytic Association.

FB: Safe Place por Toffie Sasson | IG: ​@toffiesasson | conectatecontushijos.com

 

Sigue leyendo: Trastorno obsesivo-compulsivo infantil todo lo que debes saber

The post Trastorno oposicionista desafiante (ODD) en los niños appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo