lunes, 11 de enero de 2021

¿Por qué mi bebé avienta la cabeza para atrás?

Si tu bebé, a partir de los ocho meses, avienta su cabecita para atrás o hacia adelante es normal, dice el pediatra neonatólogo, Javier Sánchez Nava y explica: lo preocupante es que a los seis meses no pueda por sí mismo sostener su cabeza.

¿Por qué mi bebé avienta la cabeza para atrás?

Es una manifestación de frustración

De acuerdo con el entrevistado, cuando los niños avientan su cabeza es una señal de enojo, frustración o incluso alegría y así lo manifiestan, puesto que aún no tienen desarrollado el lenguaje y utilizan su cuerpo para comunicarse.

“Los bebés se hacen entender de diversas maneras, y cuando avientan su cabecita para atrás, los padres tienen que estar muy atentos y sujetarlos para que no se golpeen o caigan, debido a que los pequeños no tienen todavía desarrollado el control de su cuerpo ni mucho menos de las emociones”.

Sánchez Nava refiere que aventar la cabeza para atrás o adelante no significa ninguna enfermedad si ocurre de vez en vez. En contraste, cuando el bebé ya tiene seis meses de edad y no logra sostener su cabeza por sí mismo y aún se va de lado, para adelante o para atrás significa que pueden tener algún atraso en el desarrollo, y es necesario que lo lleves a una valoración con el pediatra.

Y es que los recién nacidos requieren de mucho apoyo y soporte para sostener su la cabeza pues los músculos del cuello aún no están maduros y es a partir de los seis meses de edad que comienzan a alcanzar la fuerza necesaria para mantenerse derechos y con la cabecita firme.

¡Cuidado con el síndrome Sandifer!

El pediatra y neonatólogo Javier Sánchez Nava hace mención de un síndrome “se llama Sandifer y se caracteriza porque los bebés mantienen la cabeza hacia atrás, pero esa situación es debido a que tienen un importante reflujo y además regurgitan, vomitan, tienen eructos y gases constantemente. Incluso, extienden la cadera y flexionan los codos como un acto de reflejo por el dolor ante su reflujo.

Los movimientos por el síndrome Sandifer son:

-Postura anómala de la cabeza y el cuello (tortícolis)
-Arqueamiento grave de la columna vertebral
-Los episodios suelen durar entre 1 y 3 minutos
-Se presentan hasta 10 veces al día.

¿Será una convulsión?

El experto indica que cuando “un bebé sufre una convulsión suele echar la cabeza para atrás, pero también desvían los ojos y hay relajación de los esfínteres (se orinan), presentan además fiebre y pueden quedar pálidos y decaídos. Por ello, no suele haber confusión.

El origen de las convulsiones son diversas, entre las causas más comunes están:
-Fiebre elevada, mayor al os 38 grados centígrados.
-Golpes severos en la cabeza.
-Infecciones cerebrales, como la meningitis.
-Sin causas aparentes.

“Es necesario que siempre el pequeño sea revisado por un pediatra durante el primer año de vida, por eso cada mes se requiere una valoración para observar que el niño siga con su desarrollo adecuado y si tiene problemas, en el sostén o movimientos de su cuello y cabeza, sea diagnosticado a tiempo”, indica Javier Sánchez Nava.

Te puede interesar:Golpes en la cabeza: qué hacer y cuándo debes preocuparte

 

The post ¿Por qué mi bebé avienta la cabeza para atrás? appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho

jueves, 7 de enero de 2021

Frases para expresarle amor a tu hijo, inspiradas en Montessori

Aprende a comunicarte con tus hijos y hacerles saber cuánto los amas, a través de estas frases para expresarle amor a tu hijo, inspiradas en Montessori, método creado por la Dra. Montessori, que pone atención al interés de los niños según la etapa evolutiva en que se encuentran.

8 frases para expresarle amor a tu hijo

El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños.

Esta ideología promueve la independencia del niño en la exploración y el proceso de aprendizaje. La libertad y la autodisciplina hacen posible que cada niño encuentre actividades que dan respuesta a sus necesidades evolutivas. Es por eso que bajo esta ideología te dejamos una lista de 10 frases para expresarle amor a tu hijo.

1. Estoy feliz de verte

Nada como iniciar el día con esta frase que le roba una sonrisa a cualquiera. Si tu hijo se despierta con mal humor, este es un remedio infalible para que su día empiece de la mejor manera.

2. Vamos a acurrucarnos

¿Quién no ha pedido cinco minutitos más? Pues te aseguramos que decirle a tu hijo que se acurruquen otros cinco minutitos, lo hará extremadamente feliz. También tomar una ligera siesta en la tarde, puede ser lo que necesite para cargar un poco de pila.

Conoce: ¡Papás, está bien no estar bien!

3. Me encanta que seas generoso

Parte del método Montessori, es reconocer la grandeza de las personas. Por lo que no quisimos dejar de lados estas frases para expresarle amor a tu hijo, donde se le reconoce una gran virtud. Puedes aplicarla cuando esté haciendo algo bien, sin importar lo pequeño que sea.

No se trata de reconocer solamente lo negativo o sus puntos flacos, es también destacar sus virtudes.

4. ¿Quieres saber qué características tuyas son mis favoritas?

Cuando a tu hijo no le salga algo bien y notas que está frustrado, esta pregunta puede ser una opción para recordarle sus virtudes y ofrecerle cumplidos. Palabras como «Eres un gran ser humano»; «Me encanta que seas un buen hermano».

5. ¿Hay algo que me quieras decir?

Cuando lo notes raro, hazle sentir un espacio libre a tu lado. A veces solamente necesita que lo escuchen y no se sienta juzgado. Es recomendable que por la noche, le pregunten ¿qué fue lo mejor de su día? ¿qué cambiarían o qué aprendieron? Hazle saber que estás ahí para él.

También: 4 Tipos de enojo y cómo impactan en tus hijos

6. Tus abrazos son los mejores

Recuérdale que te gusta el contacto físico y que sus abrazos son los más cálidos. No solamente porque es tu hijo sino porque necesita saber que su energía es positiva y puede ser una gran forma de ayudar a sus amigos  o a sus familiares cuando los vea tristes.

7. ¿Quieres que juguemos o hagamos algo especial?

Intentar que lidere las actividades del día le dará seguridad para hacerle saber que tiene voz y voto en su vida. Regálale 30 minutos diarios y que él decida qué quiere hacer contigo: leer, jugar al detective o ver su película favorita.  Mostrar interés en los pasatiempos de tu hijo, vale la pena porque aprende mucho sobre lo que piensa y siente. Utiliza estas frases para expresarle amor a tu hijo.

8. Te amo pase lo que pase

Decirle «te amo» cuando se porta como tú quieres, es muy fácil. Sin embargo, cuando se mete en problemas, llora o te desobedece, no parece tan sencillo ¿verdad? Sin embargo, él debe saber que incluso en todos esos momentos lo amas. Encuentra una manera de mostrar tu amor, de manera natural.

Artículo original: motherly.ly

The post Frases para expresarle amor a tu hijo, inspiradas en Montessori appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Señales de que tu hijo no está listo para aprender a ir al baño

A los 10 meses, tu hijo empezará a dar la señal de que está listo para ir al baño. Es el momento para empezar a dejar los pañales, controlar los esfínteres y la emoción de usar la famosa nica, puede ser un momento importante para ellos. Sin embargo, muchas veces no están listos y es necesario estar alerta para entender cuáles son las señales de que tu hijo no está listo para aprender a ir al baño.

7 Señales de que tu hijo no está listo para aprender a ir al baño

1. No le incomoda traer pañales sucios

Si tu crío parece no incomodarse  con traer el pañal mojado o sucio, esta es una de las principales claves que te indicarán que no está listo.

2. Mojan constantemente el pañal

Generalmente cuando un niño no está listo para dejar el pañal, orina constantemente el pañal, muchas veces no llegan di a dos horas de permanecer secos. Es probable que su vejiga no esté lo suficientemente fuerte como para retener la orina.

Conoce: El papá que se hizo viral por llevar a su hija al baño de mujeres

3. Se muestran desinteresados

¿Qué actitud toma tu hijo cuando le planteas la idea de dejar el pañal? Si le emociona, es una buena señal; sin embargo, si parece que es algo que no le interesa, a lo mejor aún hay que darle más tiempo. No batalles y no lo obligues, llegará el momento indicado, ya que es una de las señales de que tu hijo no está listo para aprender a ir al baño.

4. Son inquietos

Puede que tú seas Flash a la hora de ir al baño, pero un niño que está aprendiendo, puede que tarde más. Permite que se quede en la nica hasta cinco minutos y si no logra hacer pipí o popó,  no lo regañes,  continúen con sus actividades y explícale que la próxima vez que tenga deseos de ir al baño, te avise para volverlo a intentar.

5. Tienen miedo

¿Les da miedo  sentarse en la taza del baño o en la nica? No minimices su miedo, para empezar. Escúchalo y explícale que nada malo le va a pasar. Sostenlo para que no tenga miedo a caerse y platiquen algo  que lo tranquilice, para que distraigan su atención a los miedos.

Revisa: ¿Cómo enseñar a mi hijo a ir al baño?

6. No saben quitarse el pantalón

Una de las señales de que tu hijo no está listo para aprender a ir al baño, es que a la mejor no sabe desabotonarse el pantalón, sea niño o niña. Eventualmente tendrán que aprender a hacerlo, así  que no lo presiones, enséñale cómo y mientras lo logra, ayúdale tú.

7. Están sujetos a estrés

Si algo importante está pasando en la vida de tus hijos, es probable que el entrenamiento para ir al baño se le complique. Por ejemplo: mudarse de casa, cambio de escuela, divorcio de los padres, maltrato, entre otras. Es recomendable no presionarlo para este entrenamiento.

Artículo original: romper.com

 

The post Señales de que tu hijo no está listo para aprender a ir al baño appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Cuando tu hijo se enferma y se te viene el mundo encima

Empecé el año nuevo, en medio de la confusión de los interminables días en casa por confinamiento del semáforo rojo de pandemia; vacaciones escolares; días de celebraciones en familia con mis cuatro hijos y un tiempo sin tiempo que fueron las últimas dos semanas del 2020. Sin embargo, cuando tu hijo se enferma, el mundo cambia por completo.

La lección que aprendes cuando tu hijo se enferma

Agradecida por las enseñanzas del 2020 y con la ilusión de arrancar el 2021, pensaba que tenía todo bajo control. Pero, cuando todo va bien damos por hecho muchas cosas en nuestras vidas y pensamos que los planes y agendas se van a cumplir porque es lo que corresponde y el domingo 4 de enero a eso de las 7 de la tarde, mi hijo Antonio de 12 años, de manera inesperada y súbita se quejó de un dolor punzante cerca del ombligo.

En mi rol de madre que pretende ser enfermera, inicié con el cojín caliente y un vaso enorme de agua con fibra soluble, un paracetamol y lo mandé a acostar. Al pasar de dos horas, sin que el dolor cediera, empecé a consultar a mis médicos de confianza para pedir consejo y todos los consultados coincidieron en posible diagnóstico de apendicitis a conformar con estudios.

Además: Mi hijo duerme mucho, ¿estará enfermo?

Mi mente se trastornó: ¿apendicitis?, pero ¿cómo, por qué?, seguro que es recargo estomacal, mala digestión, un ligamento lastimado; estaba en total negación porque mi pánico me llevaba a una peritonitis, una cirugía, la exposición al contagio de Covid-19 y a toda la logística de lo anterior: consultas médicas, encargar a los otros tres niños, hospital, recuperación.

El primer lunes de este 2021, mis planes dejaron de existir para confirmar que mi hijo efectivamente tenía que ser operado para quitarle el apéndice, porque era un cuadro grave y apenas estábamos a tiempo para evitar complicaciones. Me paralicé mentalmente de miedo. Nunca habían operado a ninguno de mis cuatro hijos, nunca los había internado en un hospital, no habíamos dejado la casa en 10 meses y ahora estábamos en urgencias de un hospital infantil. ¿Lo mejor y lo peor?

1.Con un hijo enfermo comprendes que ser mamá o papá no es descifrar o asegurar como vas a costear una carrera universitaria o a dónde los vas a llevar de vacaciones o qué auto les vas a dar cuando manejen. Entiendes que nada compra la paz de saberlos sanos y que la salud es lo más frágil que existe porque de ella depende la vida y la salud de tus hijos no está en tu control.

Revisa: ¿Tienes COVID? No contagies a tu familia, sigue estas

2. Con un hijo enfermo te haces consciente de tu propia mortalidad, comprendes desde la médula que nadie los puede cuidar como tú y que a pesar de ti, se pueden enfermar.

3. Cuando tu hijo se enferma te das cuenta de que muchísimos niños también se enferman y que no todos se recuperan igual o tienen acceso a los mismos tratamientos y recursos para ayudarlos a superar su padecimiento.

4. Cuando se enferma un hijo, comprendes el dolor de cualquier madre o padre en la misma situación y te das cuenta que a lo mejor has sido completamente indolente antes. Te das cuenta de que un niño enfermo paraliza a cualquiera, que el sufrimiento del alma es exponencial ante su dolor.

5. Si se enferma un hijo comprendes de inmediato la angustia de lo que ves en redes sociales y grupos cuando alguna familia pide apoyo económico para solventar algún padecimiento de su hijo o hija. Entiendes que hay casos en los que el dinero no resuelve nada.

6. Cuando se te enferma un hijo te das cuenta de que son mortales, de que hay miles de nimiedades en las que pones tu atención y que no tienen nada que ver con la preciosa persona que es tu hijo y que has perdido mucho tiempo en cosas absurdas.

7. Cuando se enferma un hijo el mundo se detiene y comprendes que nada ni nadie es más importante en la vida.

Conoce:
Hazlo reír cuando esté enfermo

8. Si se enferma un hijo descubres que tu memoria es exacta desde que nación, que puedes recordar desde su olor de recién nacido, hasta tu talla, peso y calificación Apgar en minutos que recuerdas cuando caminó se sentó, habló, que comió y a qué hora todos los días de la última semana.

9. Cuando tu hijo está enfermo darías lo que fuera sin pensarlo, incluyendo la vida si su dolor pudiera ser tuyo y quitárselo a él o a ella. Confirmas que crees en un poder superior y te encomiendas a él. Recuperas la fe en los milagros y los pides a gritos orando.

10. Cuando se enferma un hijo miras a los médicos como lo que son: héroes sin capa y entiendes porqué lees tanta cadena de oración en redes sociales y grupos de whatsapp y decides que a partir de ese momento elevarás tus plegarias por cada niño y su familia que lo requieran.

11. Cuando se enferma tu hijo entiendes que los niños se enferman: con o sin padres, con o sin casa, con o sin salud, con o sin dinero y entiendes lo vulnerables que son ante la vida.

12. Cuando tu hijo se enferma deseas con el alma que se encuentre la cura para todas las enfermedades del mundo y sabes que no existe nada más desgarrador que una madre o un padre que teme por la vida de su hijo enfermo.

Todo lo anterior lo comprendí en la primera hora de estar en la sala de urgencia esperando la cirugía de Antonio, a las 10.30 pm del mismo lunes 4 de enero del 2020. Leí y escuché de todo en las dos horas más eternas de mi vida, consulté al doctor Google, puse su nombre en cadenas de oración, le recé a Dios y a mis muertos, creí en la energía de la luz violeta, la luz de las madres, los rezos de las abuelas y el poder de la aromaterapia para no tener un colapso nervioso… Recibí mensajes de aliento, ofrecimientos de apoyo en todos sentidos y me di cuenta que no estamos solos a pesar de un mundo que va en caos.

Ver a un hijo enfermar y recuperarse es volver a nacer y no temo en exagerar la emoción. Por la misma pandemia de Covid, (a pesar de no ser un hospital Covid) y por ser noche de Reyes, lo dieron de alta dada su favorable salud y recuperación el día 5 de enero a las 8:00 pm. Llegamos a casa y su convalecencia va cada vez mejor.

No tengo palabras, mi mente viajó mil veces a todos los escenarios imaginables e inimaginables creyendo lo peor y esperando lo mejor, pasé de la negación al miedo, del miedo al terror, del terror a la fe y a la esperanza, a la calma y al llanto. Recordé cómo rezar con fervor y agradecí desde el alma lo que tantas veces di por hecho: el regalo de estar bien. Ese milagro cotidiano que olvidamos. Gracias por estar bien siempre, gracias por todo lo que sucede en mi vida de mamá en su caos e imperfección como mamá de cuatro. Gracias por la recuperación de mi hijo, por tener una red de amigos y familia que me sostiene a mi y a mi familia. Gracias porque tengo salud para cuidar de mi hijo, por las manos de los médicos que lo atendieron, a cada enfermera que acompañó mi única noche en vela.

Mi más grande demostración de empatía a los padres con hijos enfermos, por cada minuto que pasan en sus mente buscando opciones y posible soluciones, porque lo dan todo a cambio de ver a sus hijos bien, porque con ellos se muere un poco de ti aun cuando se recuperen. Un abrazo inmenso a cada familia con un niño enfermo. Que la salud, que ese regalo de estar bien llegue a todos los niños del mundo.

The post Cuando tu hijo se enferma y se te viene el mundo encima appeared first on bbmundo.

Karla Lara

miércoles, 6 de enero de 2021

4 Tipos de enojo y cómo impactan en tus hijos

El enojo es una emoción humana completamente normal que, bien manejada es saludable; sin embargo, la mayoría de las veces no sabemos controlarla y tiene fuertes repercusiones en nuestras relaciones con los demás.

4 Tipos de enojo

El enojo, varía de intensidad, puede ir desde una irritación tranquila, hasta una furia intensa y para explorar más de este sentimiento, Preston C. Ni, autor de libros como Cómo dejar ir de pensamiento y emociones negativos y Cómo comunicarse efectivamente y manejar a personas difíciles, explica que existen cuatro tipos de enojo y el impacto que dejan en otras personas.

Enojo justificable

Se refiere al sentido de indignación moral cuando eres testigo de alguna injusticia o destrucción a los derechos humanos o animales. Esto es beneficioso porque puede transformarse en un cambio; es decir, cambios en cómo tratamos a la gente, a los animales o si cuidamos el medio ambiente.

Sin embargo, si sientes enojo pero permites que te afecte a largo plazo, te robará paz mental y te causará sufrimiento.

Además: ¿Cómo funciona el enojo en los niños?

Enojo agresivo

Este tipo de enojo suele darse por situaciones en las que las personas intentan ejercer dominio, manipulación o control sobre otras personas. Es común encontrarlos en las relaciones humanas y muchas veces se convierten en acciones como bullying , opresión, violencia psicológica y abuso emocional.

Cuando somos «poseídos» por este tipo de enojo, es probable que otros nos vean como personajes poderosos; sin embargo, solo es una muestra de una gran inseguridad  y el poco control emocional de la persona.

Al descargar este tipo de emociones en nuestros hijos, solamente les enseñamos a canalizar de manera errónea sus emociones. Haciéndoles creer que ellos también pueden enmascarar sus debilidades a través de estas acciones.

Conoce: ¿Cómo enseñarle a tu hijo a manejar y expresar su enojo?

Enojo por molestia

Este es el enojo más común, ya que surge de las frustraciones de la vida diaria: un chofer que maneja lento, tu hijo desobedeciendo, el vecino gritando, que tu pareja no te haga caso, entre otros. Pero cuando nos enfocamos en lo negativo, tomamos personal las acciones de otros y experimentamos molestia que no dejamos pasar, permitimos que los problemas de otros se vuelven propios.

Hay que aprender a fluir y mostrarle a nuestros hijos que, las acciones de sus hermanos, amigos o incluso de sus padres, no es algo en lo que se deben enganchar. De lo contrario, la vida se les va sumida en enojos y estrés.

Revisa: El peligro de criar a tu hijo con amenazas

Berrinches

¿Sabías que los adultos también hacen berrinches? ¡No lo niegues, los has hecho! Cuando tu pareja no te obedece o cuando tu jefe no te ayuda como tú querías. El problema es cuando los berrinches se combinan con enojo agresivo y explotamos desproporcionadamente ya que generalmente dichas acciones no merecen tal furia.

Este tipo de enojo tiene su origen en la infancia, y son «normales» alrededor de los dos años de edad, cuando los niños están descubriendo su independencia. Sin embargo, si no aprendimos a controlarlos o no enseñamos a nuestros hijos, es probable que sigan comportándose así en su vida adulta para conseguir lo que desean.

Seguir desarrollando este tipo de enojos, generará berrinches crónicos que los llevará a tener dificultades para tener relaciones sanas.

 

Artículo original: psychologytoday.com

The post 4 Tipos de enojo y cómo impactan en tus hijos appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

martes, 5 de enero de 2021

Estas son las mejores Roscas de Reyes en CDMX

En diversas partes del mundo, se tiene la tradición de comer la famosa Rosca de Reyes, la noche del 5 de enero, antes de la llegada de los Reyes Magos. Para que esta costumbre no se pierda, te dejamos una lista de recomendaciones de las mejores roscas de reyes en CDMX.

5 Roscas de Reyes imperdibles

Historia  de la rosca de reyes

Es una tradición europea que se remonta a comienzos de la Edad Media, en el siglo XIV. Durante la Conquista adquirimos esta tradición que representa la Epifanía, el encuentro entre los Reyes Magos y el Niño Jesús. Momento en que le fueron ofrecidos tres regalos: oro incienso y mirra.

Significado de la Rosca:

-Su forma ovalada representa el círculo infinito del amor a Dios.

-Las frutas secas cristalizadas que adornan el pan, simbolizan las joyas incrustadas en las coronas de los Reyes Magos.

-Mientras que el muñeco escondido, representa al Niño Jesús.

No olvides que si encontraste al Niño Jesús, la tradición dice que deberás cuidarlo hasta el dos de febrero, Día de la Candelaria, donde se acostumbra comer deliciosos tamales.

Además: Opciones para mandar la cartita a los Reyes Magos sin usar globos

L’Autrichienne

Elaboradas artesanalmente con huevo importado de USA, esta pastelería tiene la mejor receta de pan danés con esencia de naranjas naturales, rellenas de chocolate semi amargo y decoradas con chocolate blanco, azúcar glass, chips de chocolate hershey’s y cerezas.

Dominique Patisserie

En esta patisserie, ofrecen dos opciones de tradicionales roscas de reyes. La primera, es una tartaleta de hojaldre y rellena con crema de almendra. Creación de dos reinas: María de Médicis y Ana de Austria, en el siglo XVII. Además otra opción es la brioche redonda con frutas confitadas.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por DOMINIQUE (@patisseriedominique)

También: Carta descargable para los Reyes Magos

 

Çuina

Bakery que ofrece dos variedades de roscas rellenas de mazapán: una cubierta de frutas confitadas y la otra de rodajas de naranja.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por ÇUINA (@cuina.mx)

LA OTILIA-Gluten Free Bakery

Para aquellas familias que aman cuidarse, les presentamos la opción Keto, Gluten and Sugar Free. Esta rosca de reyes, está hecha a base de almendra perfumada con mandarina fresca, caramelo salado, cacao nibs, crumble y crocante de almendra. Además puedes elegir con Niño Dios o Baby Yoda, para los fanáticos de Star Wars.

Maricú Cocina Dulce

La chef Maricú Ortiz, presenta cuatro deliciosas opciones de rosca, para deleitar con tu familia. La de frutas tradicional; queso con blueberry, almendra con chocolate y dulce de leche con nuez.

The post Estas son las mejores Roscas de Reyes en CDMX appeared first on bbmundo.

Melissa Espinosa

lunes, 4 de enero de 2021

Opciones para mandar la cartita a los Reyes Magos sin usar globos

Con la llegada del 2021, también llegan nuevas leyes a la Ciudad de México. Nos referimos a la norma que prohibe la venta, distribución y entrega de plásticos de un solo uso; esto incluye los tradicionales globos para la cartita de los reyes. Para darte más opciones te armamos una lista de opciones para mandar la cartita a los Reyes Magos sin usar globos.

4 opciones para mandar la cartita a los Reyes Magos sin usar globos

Con el objetivo de cuidar el medio ambiente, la Sedema invitó  a los niños a dejar su cartita en el zapato, como tradicionalmente se ha llevado a cabo por décadas. Además, en su mensaje, nos recordó lo importante que es evitar las envolturas de regalos de un solo uso, así como los popotes.


Para ayudarte con opciones para mandar la cartita a los Reyes Magos sin usar globos, te armamos una lista que te será de ayuda:

El zapatito

Esta vieja tradición es sin duda una de las vías infalibles para hacerle llegar nuestra cartita a los Reyes Magos. Es muy sencilla, solamente necesitas papel reciclado, colores y tu zapato favorito.

Escribe tu cartita y decórala lo mejor posible; colócala dentro de tu zapato y ponlos debajo del árbol o sobre una mesita donde además, les dejes un poco de leche y galletas.

Correos de México

Escribe tu cartita, decórala lo más bonito posible y pídele a tus papás que te ayuden a llevarla a la oficina postal más cercana de tu domicilio. Aquí te decimos los pasos a seguir  para tener una pronta respuesta de los Reyes Magos.

queridosreyesmagos.org

Dentro de las opciones para mandar la cartita a los Reyes Magos sin usar globos, se encuentra este sitio donde virtualmente te podrás comunicar con los Reyes Magos, quienes estarán encantados de contestarte. Recuerda ser lo más específico posible para que tus regalos no se pierdan.

Ahiva

Otro sitio donde puedes hacer llegar tu cartita es aquí, donde puedes mandar tus deseos y regalos que quieres recibir este año.

DESCARGA AQUÍ TU CARTA

Recuerda que en bbmundo.com también puedes descargar una hermosa carta donde solamente hace falta que escribas tus deseos.

 

The post Opciones para mandar la cartita a los Reyes Magos sin usar globos appeared first on bbmundo.

Melissa Espinosa