miércoles, 6 de mayo de 2020

¿Por qué leerle en voz alta a los niños?

En general, los papás quieren que sus hijos sean unos adictos a la lectura, pero ¿cómo lograrlo si muchas veces, ni nosotros leemos? Una forma de lograrlo puede ser leerle en voz alta a los niños. Te explicamos cuáles son los beneficios, cómo hacerlo, qué lugar es el correcto y qué tipo de lectura puede ser la ideal para comenzar este hermoso camino del conocimiento.

Beneficios de leerle en voz alta a los niños

Los expertos de la organización Reading is Fundamental, expertos en promover la lectura entre los niños y jóvenes, explican que leerle en voz alta a los niños desde que son bebés, es la manera más fácil de convertirlos en unos amantes de la lectura.

Es importante que, incluso desde el vientre, los críos escuchen los ritmos de la lectura, las pausas de las puntuaciones y las palabras que formarán su vocabulario. Con este método desarrollarán su imaginación, tendrán más conocimiento crearán un lazo afectivo con sus padres único.

Por otro lado: ¿Qué hacer para que a tu hijo le guste leer siempre?

Beneficios de leerles en voz alta

  • Es un momento divertido para ellos y para los adultos
  • Alimenta el amor familiar al crear un vínculo especial
  • A los participantes les permite conocer nuevas historias
  • Los niños adquieren el desarrollo del lenguaje, lo que facilitará su aprendizaje  de lectoescritura

¿Dónde y cuándo?

Muchos piensan que la hora de dormir es el único momento para leer un cuento, pero en realidad se puede hacer en todos lados. Echa a volar tu imaginación, puedes hacerlo en la sala, bajo un árbol a media tarde o en la banca del parque.

Leerle en voz alta a los niños debajo de un refugio hecho con sábanas y cojines, puede ser ideal y atractivo para ellos. Recuerda tener un libro en la guantera del carro para la hora del tráfico o si van a una consulta y necesitan esperar.

Empieza a leerle desde que es bebé, eso puede tranquilizarlo cuando está inquieto, incluso cuando crezcan y ya sepan leer, sigan leyéndole en voz alta, son momentos únicos que recordarán siempre.

Revisa: 4 cómics para niños para leer de principio a fin

Dedíquenle una hora especial, pero también puede ser a cualquier momento, mientras tú lavas los trastes o limpias los muebles. Sé un ejemplo y lee el periódico o un libro también para que tu crío lo vea como algo natural.

Si está  empezando a leer, pueden intentar hacerlo con libros, revistas, periódicos, señales de tránsito, cajas de cereal y todo lo que tenga letras. Aprovechen leerle en voz alta a los niños, trabalenguas, adivinanzas y rimas; para los más pequeños usa libros con figuras e ilustraciones claras y llamativas.

También: Método Doman: técnica para que aprendan a leer desde recién nacidos

Más adelante, pídele que formule un final diferente al que leyó y platiquen sobre lo que cada integrante de la familia haría. La poesía es una gran opción para todas las edades ya que, el ritmo y la rima de la poesía ayudan a mantener el interés de los niños.

Recuerda siempre ser flexible, deja que ellos elijan los libros pero también ve intentando que lean libros más avanzados para ir abriendo su interés a otras ramas.

Nombres franceses para bebés

Niños hospitalizados por Síndrome de Kawasaki relacionado con Covid-19, en Estados Unidos

El 5 de mayo se dio a conocer que 15 niños hospitalizados por Síndrome de Kawasaki pueden estar relacionados con Coronavirus. Los hechos sucedieron en Nueva York, en Estados Unidos, donde se dieron cuenta que los pacientes presentan síntomas compatibles con un síndrome inflamatorio multisistémico.

El caso de los niños hospitalizados por Síndrome de Kawasaki

Dentro de los casos de niños hospitalizados por Síndrome de Kawasaki que se presume pueden estar relacionados con Covid-19, tienen entre 2 y 15 años y fueron internados del 17 de abril al 1 de mayo, donde se dio a conocer que algunos dieron positivo a las pruebas de Coronavirus.

Recordemos que la enfermedad de Kawasaki, presenta inflamación en las paredes arteriales y llega a limitar el flujo de sangre al corazón. En el caso de los niños, generalmente no presenta mayor problema; sin embargo puede llevar a la muerte en caso de no ser tratado.

Por otro lado: Enfermedad de Kawasaki en niños: causas y síntomas

Por su lado, la Sociedad Pediátrica de Cuidados Intensivos del Reino Unido, advirtió que ha habido un aumento en el caso de niños enfermos de Covid-19, que presentaron “características superpuestas del síndrome de shock tóxico y la enfermedad atípica de Kawasaki con parámetros sanguíneos”. Siento así que en Italia y España se han dado casos similares.

Síntomas del Síndrome de Kawasaki

Para que no haya más casos de niños hospitalizados por Síndrome de Kawasaki, es importante conocer que esta enfermedad que ataca a la piel, la boca y los ganglios linfáticos, se presenta con síntomas como:

    • Cambios de color, hinchazón o despellejamiento en los dedos de las manos y los pies
    • Enrojecimiento en labios, lengua, boca, pies y manos
    • Erupción en pecho, estómago y áreas genitales
    • Ganglio linfático inflamado y engrosado en el cuello

Revisa: Herpes neonatal: el «beso de la muerte» y cómo evitarlo

Es importante mencionar que no es contagiosa, pero se cree que la causa algún tipo de microbio o virus, ya que pueden producirse brotes epidémicos, en especial durante el invierno y la primavera.

Artículo original: cnnespanol.cnn.com

Como madre ¿cuándo y cuánto es suficiente darle a los niños?

Como mamá siempre queremos darle de todo a nuestros hijos, pero ¿cuándo es suficiente? Vidal Schmill te dice si estás llegando a la sobreprotección.

1. Madres rebasadas y exhaustas. En la actualidad, muchas madres de familia están drenadas,
sufren de burnout o agotamiento emocional.

Es verdad que la saturación de responsabilidades y actividades pueden producir esto, sin embargo, parte del problema es que se atribuyen cargas que no les corresponden.

2. La “súper mamá” es un mito mercadológico que se cree como verdad. Muchas cosas que haces que son actividades en tu hogar que podrían y en muchos casos deberían realizar tanto tus hijos como tu pareja.

“Cuando los padres hacen de más, los hijos hacen de menos.”
Mark Henningsen
Consejero familiar, en adicciones y depresión adolescente.

3. La hiperparentalidad, se basa en miedos y ansiedad
Las ansiedades y miedos son los peores consejeros que puedes tener para educar a tus hijos y
conducen a comportamientos francamente absurdos y dañinos para toda tu familia, cuando
justamente lo que intentas lograr es lo contrario: su bienestar y felicidad.

4. Amor que nutre vs. Amor que intoxica.
Cuida – Descuida (negligencia)
Responde – Sobreprotege
Respeta – Invade
Conoce – Cree que conoce (suposiciones que se dan por hecho)

“El proverbio advierte que no debes morder la mano que te alimenta, pero tal vez deberías morder la mano que te impide aprender a alimentarte tú mismo.”
Thomas Szasz
Profesor emérito de Psiquiatría en la Universidad de Siracusa, New York

5. La sobreprotección es resultado de educar DESDE nuestra Huella de Abandono. Tememos
ser abandonados de nuevo por nuestros hijos y no establecemos límites ni les damos  responsabilidades.

6. La sobreprotección significa: darles demasiado de lo que aparentemente es bueno, demasiado pronto y por demasiado tiempo. También significa darles cosas o experiencias que no son apropiadas para su edad.
7. Es una forma de maltrato contra tus hijos y contra ti misma(o). Contra los hijos pues
obstaculiza el desarrollo y el desempeño de tareas y lecciones de vida que debe aprender.

Contra ti misma, pues te impide tener espacios de desarrollo personal por saturación de actividades y por ansiedad.

8. Siete riesgos de la sobreprotección:

  • Problemas para retrasar la gratificación. Intolerancia a la frustración.
  • Problemas para dejar de intentar ser el centro de atención.
  • Inutilidad aprendida
  • Incapacidad para tomar responsabilidades.
  • Sentido irreal de identidad y de valía personal.
  • Falta de moderación o templanza. Al no tener freno externo, carecerá en el futuro de freno
    interno.
  • Desubicación del mundo real y sus problemáticas.

9. Hay 3 caras de la sobreprotección.

– Dar demasiado (dinero, tiempo, atención, cuidados) Dar tanto que no se aprecia ni disfruta lo
que se tiene.
– Criar en exceso (Hacer cosas por los hijos que ellos ya deberían hacer por sí mismos,
Permitirles pensar sólo en sí mismos, sin considerar a los demás, no hacerlos conscientes del
impacto de sus decisiones sobre quienes los rodean)
– Estructura débil o nula (No establecer límites o no hacer que se cumplan. Falta de orden,
horarios, de actividades domésticas, ni de autocuidado e higiene)

10.

No te toca Mejor
Ser su asistente personal Haz que ellos carguen y cuiden sus cosas
Arreglar su habitación por ellos Supervisa que la arreglen ellos mismos
Tirarle cosas que son de ellos Permite que ellos decidan qué tiran y qué no
Arreglarle la vida (conseguirle la tarea, que lo acepten en el equipo de fut, que la inviten a la fiesta) Platica para que ellos propongan y encuentren soluciones a sus problemas, dificultades y conflictos
Vestirlo para ir a la escuela a partir de los 4 años de edad. Enséñale gradualmente y desde pequeña o pequeño a vestirse por sí misma o sí mismo
Organizar su mochila para el día siguiente Habitúalo a preparar sus materiales la noche previa
Hacerle la tarea por ninguna razón (“está cansado”, “le dejan mucha”, etcétera) Ayudarlo a organizarse para que la haga en el tiempo que le corresponde y si no la hace, permitir que él o ella lo arregle con su maestra(o)
Sentarte a hacer la tarea con ella o él a partir de 1º de primaria. Enséñale a trabajar por sí mismo, con tu supervisión en los años de preescolar
Hacerle la cama Enséñale a hacer su cama, aunque al principio la haga mal, hasta que sea un hábito
Meterte en las pláticas privadas entre amigas o amigos

* Excepción: cuando observas conductas de alto riesgo tales como consumo de drogas, pintas, trastornos alimentarios, etcétera.

Respeta su intimidad y escucha sin regañar cuando te cuente algo

 

Criticar a sus amigas o amigos “Adopta” a sus amigos, invítalas a tu casa, tenlos cerca para evitar prejuicios por apariencia u otras razones. Conócelos realmente.
Criticar la música que le gusta Escúchala, conócela y si sigue sin gustarte, guárdate tus comentarios
Hablarle mal de su papá o mamá en casos de conflicto o divorcio No hablar ni bien ni mal de su mamá o papá en caso de conflicto o divorcio
Usar a los hijos como balas para herir a la ex -pareja Mantenlos lejos del conflicto y pásala bien con ellos mientras estén contigo.
Sobreproteger a tus hijos No les des todo lo que piden, ni lo que no piden
Usar a tus hijos de confidentes en aspectos personales No niegues que tienes algún problema, pero deja en claro que es algo que te toca a ti misma(o) resolver
Usar a tus hijos para obtener dinero o beneficios materiales de tu ex – pareja Negocia lo que por derecho y ley te corresponde con un buen abogado
Decirle cuánto te gastas en él o ella (no le cantes lo que te cuesta su escuela, su ropa, su comida, etcétera) Si sale el tema, dile que lo que te gastas en él o ella te corresponde hacerlo porque lo amas
Asociar sus defectos con los de su familia de origen (“saliste a tu tío”, “se te sube lo López”, etcétera) Incrementa tu tolerancia y paciencia. Guarda silencio y simplemente no permitas impertinencias o faltas de respeto.
Opinar sobre la decoración de la casa de tu hijo(a) adulto que ya vive por su cuenta o con su pareja Disfrutar cuando te inviten a su casa y guardarte tus opiniones sobre la decoración o su casa.
Pedirle a tu hijo adulto que se ponga el sweater porque hace frío Preguntarle ¿no tienes frío? Y dejar que decida qué hacer al respecto
Decidir lo que debe estudiar Dejar que elija lo que desea estudiar
Permitir que abandone los estudios Apoyar de todas las formas a tu alcance para que estudie hasta el límite de sus capacidades
Permitir que beba alcohol siendo menor de edad (ni en fiestas, ni en tu propio hogar) Informar y mostrar los daños que produce el alcohol en los adolescentes y no permitir su consumo

En casos aplicables, tratar tu problema con el consumo de alcohol

Propiciar o permitir que fume tabaco (no pidas que te prenda los cigarros, ni que fume en alguna ocasión especial) Informar y mostrar los daños que produce el alcohol a cualquier edad y no permitir su consumo.

Meterte y terminar un tratamiento especializado para dejar de fumar

Hablar mal de su esposo / esposa o pareja de larga duración Escucharla(o) y apoyarlo para que le vaya mejor en su vida amorosa
Mantenerlo(a) económicamente cuando es adulto

* Excepción: ante discapacidades extremas

Exigir que trabaje y aporte a la casa en caso de seguir viviendo con sus padres siendo adulto
Intentar unir a la familia a través de enfermedades o achaques Propicia la unión familiar a través de celebraciones y momentos agradables de convivencia familiar sin presiones

¿Qué hacer?

  • Restringe tu buena intención y dirígela para fomentar las necesidades de desarrollo de tus hijos.
  • Expande tu capacidad de cuidado por los demás, involúcrate en actividades de altruismo voluntario o consíguete una mascota.
  • Continúa ayudando a tus hijos y fomenta que ellos también colaboren y ayuden en la casa.
  • Obtén apoyo terapéutico para cambiar, si tu necesidad de ayudar es un hábito (o compulsión) de larga duración.

“No puedes proteger a los niños de la vida, porque si lo haces ellos no aprenderán a vivirla.”

Delphine Bowers

www.escuelaparapadres.com

Sección “Estamos juntos en esto” con Acceso gratuito donde hay videos con Información Clave para tu Familia durante la Cuarentena.

Videos que he grabado con diferentes especialistas que te ofrecen alternativas para atravesar la cuarentena de mejor manera:

David Szydlo (Salud Mental), Paloma Cobo (Bienestar), Miguel Ángel de León (Autoestima), Armando Novoa (Internet), Gaudencio Rodríguez (Violencia intrafamiliar), Evelina Valdés (Midnfulness), Vicenta Hernández Haddad (Sexualidad), Lamargueitor (mamá bloguer), María Gallo y Cristina Llaca (Educación emocional infantil), Vidal Schmill (Escuela en Casa)

Ficha Vidal Schmill

 

martes, 5 de mayo de 2020

Apps para reforzar el aprendizaje de tu hijo

En un país como el nuestro, donde el nivel de educación no es la misma para todos los sectores, se han desarrollado diferentes formas de llegar a los niños de todos los rincones. Es por eso que te presentamos estas apps para reforzar el aprendizaje de tu hijo.

5 Apps para reforzar el aprendizaje de tu hijo

Code Adventures

Esta opción encabeza nuestra lista de apps para reforzar el aprendizaje de tu hijo ya que muchos la utilizan para crear en el niño, un interés a la ciencia y la resolución de problemas. Aquí los niños resolverán problemas mientras aprenden a programan. Cuenta con 32 niveles que se caracterizan por sus atractivas imágenes, sonidos graciosos y personajes amigables, ideales para interactuar con niños desde los 6 años. El costo es de $69 MXN

Para iOS
Para Android

Primera Infancia Puebla

En Puebla un grupo de investigadores creó una plataforma digital para ofrecer recursos a los padres y educadores con acceso limitado y que tengan niños menores de cuatro años. La plataforma «Primera Infancia Puebla«, es una herramienta desarrollada en conjunto con la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la BUAP para la SEP

En este espacio ofrecen cursos y talleres para proporcionar información gratuita en línea, espacios especializados en la primera infancia como canales de video organizados en: Educación, Desarrollo, Salud y Arte y Cultura. Además se pueden inscribir a cursos en línea de Educar con perspectiva de género: un mundo para todos y para todas; La voz que lee y alimenta intercambios; Formar grandes lectores desde pequeños, y Las bases científicas del desarrollo infantil temprano: el valor de los primeros años de vida.

Por otro lado: Apps para que tu bebé juegue y aprenda

 

Code Karts – Pre-coding logic

Dentro de las apps para reforzar el aprendizaje de tu hijo te presentamos esta opción que introducirá en tu hijo, la preprogramación a niños a partir de 4 años, a través de puzles lógicos que se presentan en forma de carrera. Cuenta con dos modos: Clásico o Competición (carreras contra el dispositivo). Más de 70 niveles y los 10 primeros gratis.

Para iOS
Para Android

Revisa: Las 5 mejores apps para niños

ScratchJr

Ideal para niños desde los 5 años en adelante que quieran crear sus propias historias y juegos interactivos, donde podrán modificar los personajes en el editor de pinturas, añadir sus propias voces y sonidos e incluso insertar fotos de ellos mismos. En esta app desarrollarán su lado cognitivo, personal, social y emocional.

Para iOS
Para Android

 

Cuanto Sabes de Primaria

Ideal para niños de primaria, pero también para los adolescentes y adultos que deseen poner a prueba sus conocimientos. No podíamos dejarla fuera de la lista de apps para reforzar el aprendizaje de tu hijo ya que a través de divertidas trivias, sabrás qué tanto conoces de matemáticas, español, inglés, geografía, historia y más.

Para iOS
Para Android

El asma en tiempos de Covid-19

En estos tiempos de cuarentena, muchos de los padres que tenemos hijos con asma estamos muy preocupados por su salud, ya que no queremos que les de un ataque y tengamos que salir corriendo al hospital donde corre el riesgo de contagiarse de Coronavirus. Por eso consultamos con un experto para que nos hable del asma en tiempos de Covid-19.

El asma en tiempos de Covid-19 y sus medidas

Para este tema decidimos entrevistar al Alergólogo Juan Manuel Montiel Herrera, experto en alergia de alimentos y alergia pediátrica, quien nos explicó que el asma y el Covid-19 atacan el pulmón, por lo que de alguna forma están relacionados ya que ambos en algún  momento necesitarán el uso de un respirador. Sin embargo el asma se puede controlar desde casa, por eso es importante saber cómo actuar para evitar caer en el hospital.

¿Qué hacer si le da un ataque de asma en casa?

En los niños lo principal es respirar con ellos y calmarlos, disminuir la ansiedad para que puedan respirar mejor, lo que hace que sus pulmones y su cerebro se tranquilice. En estos momentos el asma en tiempos de Covid-19, es importante evitar que entre en pánico, comentó el también experto en asma, Rinitis Alérgica y alergia a medicamentos.

¿Qué es el asma?

El asma es una inflamación de las vías respiratorias que hace que se hinchen, secundario a una hipersensibilidad en el sistema inmunológico. Los síntomas pueden empezar por un ataque de tos, cuando el niño empeora, se va presentando tos todo el tiempo y tiene una infección viral que se puede presentar en todo momento.

Por otro lado: ¿Qué hacer si le da un ataque de asma a mi hijo?

En el caso de una crisis asmática, el experto con subespecialidad en Alergia e Inmunología Clínica en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, explica que puede ser diagnosticada por risa, frío, llanto y al final de la respiración se escucha un silbido.

«Si una persona está expuesta a irritantes como: cloro o aerosoles, químicos en exceso, hay que tener cuidado con las altas concentraciones ya que exceden lo permitido para el cuerpo humano y puede provocar en el niño, picazón y ardor en las vías respiratorias», comenta el coautor del libro Alergia a Medicamentos, en Urgencias Pediátricas. No es satanizar pero es aprender a usarlos.

Hablando del asma en tiempos de Covid-19, cuando hay un niño con asma que presenta una crisis, se debe tener un plan de acción. Pero además hay que tener cuidado de no confundir enfermedades.

En el caso de un niño con asma y Covid-19, el alergólogo explica que presentará fiebre y dificultad respiratoria. En el caso de niños que solamente estén presentando crisis respiratoria, lo más seguro es que tengan una crisis de alergia, lo que requiere tratamiento para asma.

Revisa: Lo que debe comer un niño con asma

«Los famosos inhaladores comunes que traen cámara espaciadora, deben seguirse usando como lo indique el  alergólogo. Sin embargo, los nebulizadores que generan un aereosol continuo pueden incrementar la transmisión del virus porque los que son portadores sanos sin síntomas al usarlo», comentó Juan Manuel Montiel Herrera, experto en alergia pediátrica.

«Si tenemos un paciente asmático y que tenga Covid, tenemos que darle tratamiento con corticosteroides para desinflamar y evitar alergenos que le puedan llevar a una crisis más fuerte. Por lo que es necesario que todos sepamos a qué se puede ser alérgico».

Niños con asma y papás fumadores

Hablar de asma en tiempos de Covid-19, es también referirnos a los caso de niños que viven en un ambiente con padres fumadores, a los que se les pide bajen su consumo de tabaco y que de ser posible lo erradiquen porque el tabaquismo hace más propensos a los pacientes a que se contagien y no sobrevivan. «Lamentablemente ser fatalista pero realista es lo que más me ha funcionado como médico para que el paciente deje de fumar».

«El cigarro se queda en la ropa y al abrazar o besar a nuestros hijos,el niño creará una asociación de cariño con el humo de tabaco, por lo que será un adulto propenso a fumar. En el caso de niños asmáticos se ha visto que muchos se curan con el paso del tiempo, excepto los que tienen papás fumadores o que ellos mismos fuman», comenta el alergólogo.

También: Cuidados para embarazadas con COVID-19

En este caso de contingencia es importante que los adultos que fuman, busquen la forma de tener otras actividades para canalizar esos deseos de fumar, ya sea haciendo ejercicio, hablando de sus emociones o incluso platicando con un especialista.

¿Qué hacer si a un niño le da crisis de Asma?

  1. Conseguir salbutamol, si es que no lo tenemos
    -Sacar el aire, como soplando velas
    -Disparar
    -Respirar el medicamento
  1. Esto cada 20 min, durante una hora
  2. Si no ha cesado, ir al médico

En el caso de los corticoides, si ya  los tenían recetados, deben seguir con el tratamiento.

Además: Manual de purificación del hogar para niños con asma

Tener asma no lo hace más propenso de contraer Covid-19. En caso de ser asmático y no saber que tienes Covid-19, deben ir a terapia intensiva porque pueden tener complicaciones pulmonares. Aunque debemos entender que sigue siendo un virus nuevo y aún está siendo estudiado.

lunes, 4 de mayo de 2020

Van Gogh para niños y sus emociones

Existen muchas maneras de interpretar y conectar con las obras de arte, les queremos compartir algunas estrategias para poder lograr esto junto con los mini artistas, enfocándonos en el área cognitiva, artística y emocional:

Van Gogh para niños una opción de expresión

1-Van Gogh fue un artista muy apasionado, pintaba de día y de noche, muchas veces repetía el mismo paisaje y desde el mismo lugar.

Les proponemos guiar a los mini artistas a través de Van Gogh para niños con preguntas, observando y comparando estas obras para así interpretarlas, algunos ejemplos: ¿En cuál de las dos te gustaría estar?, ¿Qué estará haciendo la gente que vive en esas casa?, ¿Cómo crees que es el clima en cada una de estas?. A través de esto les fomentaremos el pensamiento analítico, la observación y la expresión oral.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

🌀Nos gustaría que nos compartieran que los hace sentir alguna de estas obras. ¡Escríbanlo en los comentarios! 🌀El link de la guía esta en la BIO 🌀Gracias a todos por ser parte de Ideas A Colores!! . . . . . #yomequedoencasaaprendiendo #cdmx #poiksa #conexpeople #actividadesenfamilia #actividadesinfantiles #kamokk #actividadesconniños #niñoscreativos #niñosfelices #arte #nbimaem #chateducativo #nbimaem #instenxiones #montessori #vangogh #actividadesencasa #yomequedoencasa #quedateencasa #montessoriencasa #mexico #ideasacolores #cuarentena #homeschooling #instarededucativa #mexico #cdmx #adoptaunmaestro #nosquedamosencasa #diamundialdelatierra #diadelatierra. #earthday.

Una publicación compartida por 🌀BLOG DE ARTE PARA NIÑOS (@ideasacolores) el

2-El arte transmite emociones, los grandes artistas de la historia han sido aquellos que han sabido contagiar tristeza, alegría, enojo, calma, etc. a través de sus obras, podemos utilizar como ejemplo de esto a Van Gogh para niños.

Por otro lado: ¿Cómo construir un espacio de arte para tu bebé?

Los invitamos a observar estas obras con los mini artistas y preguntarles que les hace sentir cada una de ellas, nombrándoles las distintas emociones que existen, para que de esta forma ellos puedan ir aprendiendo a reconocer sus emociones a través del arte.

3. Le mandaba y recibía cartas de su hermano Theo muy seguido y es como el cartero y el se volvieron amigos. También pintó “Terraza de café por la noche”, ya que a este lugar acudía con mucha frecuencia.

Les proponemos buscar en estas obras de Van Gogh figuras geométricas y contarlas junto con los mini artistas, así además de aprender a reconocer sus obras, pueden aplicar y practicar otros conocimientos, como la atención, practicar los números y favorecer la atención.


4. Aunque el color favorito de Van Gogh fue el amarillo, realizó varias pinturas de colores distintos colores monocromáticas, es decir, utilizaba en estas un solo color predominante.
Les proponemos enseñarle o practicar con los mini artistas los colores, a través de estas obras y que ellos expresen cuál es su color favorito, con esto además de adquirir o practicar conceptos, favorecemos la atención y el aprender a observar obras de arte.

Para realizar actividades de Arte con los mini artistas, pueden descargar la Guía que hemos preparado para ustedes aquí