The post Nombres navideños para bebés appeared first on bbmundo.
Melissa Espinosamiércoles, 4 de diciembre de 2019
martes, 3 de diciembre de 2019
El maltrato modifica su cerebro y podría aumentar el riesgo de consumir drogas
Antes de salirte de tus casillas y lastimarlo de cualquier manera posible, lee este artículo que te explica por qué el maltrato modifica su cerebro y podría aumentar el riesgo de consumir drogas, en su vida adulta.
¿Cómo es que el maltrato modifica su cerebro?
El National Institute on Drug Abuse (NIDA) realizó un estudio donde se evaluó la alteración que sufre el cerebro cuando durante la infancia, la persona sufrió abuso. Los resultados arrojaron que esta acción, además podría orillar a que las personas consuman drogas o padezcan trastornos mentales, durante su vida adulta.
¿A qué nos referimos con maltratar?
Algunos podrían pensar que el maltrato es simplemente golpes, pero ¡vaya!, no se resume sólo a eso. Esta acción, según la OMS, también implica “todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia”.
Además: Ignorar también es maltrato
Y la ciencia dice…
Durante la investigación, donde se le aplicó una resonancia magnética a 265 adultos de entre 18 y 25 años. En la misma, se encontró que los jóvenes que habían sufrido maltrato durante la infancia, presentaban diferencias en nueve regiones corticales en comparación con quienes no habían sufrido maltrato.
El estudio a cargo de especialistas de McLean Hospital, Harvard Medical School y Northeastern University, determinó que 123 personas habían sufrido maltrato, siendo así que sus resonancias fueron comparadas con las de los 142 participantes que no habían pasado por eso y el resultado fue:
Conoce: Formas de maltrato infantil
En los adultos jóvenes que habían sufrido durante la infancia, se notó una conexión menor en la región del cerebro que participa en la regulación de las emociones e impulsos, en comparación con aquellos que no habían sufrido estos tipos de abuso. Además, en los maltratados se notó que había mayor conectividad en las regiones que manejan la percepción subjetiva de las emociones y el egocentrismo.
Como parte de los resultados de esta investigación que muestra los efectos del maltrato infantil, los investigadores observaron disminución en las áreas que controlan los impulsos y la toma de decisiones apropiadas. Ante esto, el Dr. Martin Teicher, explicó que “la conectividad cortical alterada en las personas que han sufrido maltrato puede aumentar marcadamente su riesgo de adicción si comienzan a consumir drogas”.
Revisa: México ocupa el primer lugar en abuso sexual infantil
Entre las conclusiones de los investigadores, se encontró que el que los niños estén sometidos a este tipo de factores, puede presentar cambios cerebrales que lleven a estos a poner en riesgo su vida con el consumo de drogas, así como a padecer trastornos de salud mental como esquizofrenia, epilepsia, esclerosis múltiple y Alzheimer.
Artículo original: drugabuse.gov
<\span>The post El maltrato modifica su cerebro y podría aumentar el riesgo de consumir drogas appeared first on bbmundo.
Redacción bbmundo¡Comprobado! El 60% de los padres juegan menos de dos horas semanales con sus hijos
¿Cuánto tiempo de calidad pasas con tus hijos? y honestamente responde… ¿te pesa? Si contestaste que sí, puedes sentirte tranquilo, no eres el único y no eres mal padre por eso. Además si pasas poco tiempo con ellos, tampoco estás solo, pues un estudio demostró que 6 de 10 padres juegan menos de dos horas a la semana con sus críos.
¿Qué hace que los padres juegan menos tiempo?
La conclusión se dio conocer en el estudio #Juegaconellos, donde se encuestó a medio millar de padres y se encontró que 6 de cada 10 no dedican ni dos horas diarias a pasar tiempo de juego con sus críos. Además, tres de cuatro, admitieron saber lo importante que es y los beneficios que esto trae también para los adultos.
Conoce: Juegos para niños con Déficit de atención
Entre los beneficios que el 54% afirmó sentir es que crean un canal de comunicación sólido con sus hijos; mientras que el 40% cree que pasar tiempo con ellos los lleva al autoconocimiento y a que desarrollen sentimientos más positivos.
Este estudio que demostró que los padres juegan menos tiempo, también explica que el 39% aseguró volverse a sentir como niño; mientras que por otro lado, el 50% encontró soluciones aplicables a otros momentos de vida.
¿Pero qué pasa con los otros padres?
Como decíamos en un inicio, si sientes culpa, no estás solo, pues al menos el 18% afirma verlo como una obligación, el 4% no sabe ni cómo jugar y hasta el 1.4% piensa que es aburrido. Si te encuentras dentro de alguno de estos porcentajes, a la mejor buscar otras opciones de juego, tal vez saliendo de casa, pueden ser más atractivas para ambos.
Por otro lado: Los beneficios del juego en el desarrollo de tu hijo
El objetivo de buscar nuevas formas de interacción con tus hijos, es que además de buscar la felicidad, los adultos reducen su nivel de estrés acumulado en la oficina, así como mayor flexibilidad mental y vitalidad.
Con resultados tanto positivos como negativos, de este estudio que asegura que los padres juegan menos; la psicóloga colaboradora del estudio, Alicia Banderas, afirmó que los adultos aún creen que el juego con los niños es solamente beneficioso para ellos, pero no creeríamos lo que aporta a los padres.
Artículo original: lavanguardia.com
<\span>
The post ¡Comprobado! El 60% de los padres juegan menos de dos horas semanales con sus hijos appeared first on bbmundo.
Redacción bbmundoDisney y Pixar lanzan cortometrajes para concientizar sobre el autismo y el TDAH
Tener un hijo con cualquier padecimiento, no se acerca para nada, a lo sencillo. Sin embargo, no es hasta que tenemos a un hijo o algún familiar con este tipo que, comprendemos todo lo que implica y cómo es su visión del mundo. Es lo que nos convierte en seres empáticos, pero ¿y cuándo no conocemos a nadie así? Para ellos Disney y Pixar lanzan cortometrajes para concientizar sobre el autismo y el TDAH.
¿Ya te enteraste? Disney y Pixar lanzan cortometrajes sobre autismo
Disney y Pixar lanzan cortometrajes para concientizar sobre el autismo y el TDAH, a través de su nueva plataforma Disney+. Los materiales se lograron gracias a SparkShorts, programa que permite impulsar la creatividad de los creadores y que como lo explica el presidente de Pixar Animation Studios, Jim Morris, “para descubrir nuevos narradores, explorar diferentes técnicas para contar historias y experimentar con flujos de producción. Estos filmes son distintos a todo lo que hemos hecho en Pixar”.
También: ¿Cómo es la integración escolar del niño con autismo?
Para fomentar afinidad y respeto por personas que son diferentes a nosotros, Disney y Pixar lanzan cortometrajes nuevos: Float y Loop. Materiales de primera calidad que te acompañarán a través del viaje de lo diferente.
Loop
El cortometraje cuenta la historia de una chica con autismo que se ve en la necesidad de viajar en bote junto a un chico que no para de hablar. Su destino es el otro lado del río, pero durante el trayecto, ambos tendrán que trabajar la empatía para descubrir que existen diversos matices en la belleza y personalidad de cada persona.
Disney y Pixar lanzan cortometrajes para concientizar, pero también para desarrollar nuestra paciencia (risa), ya que tendremos que esperar hasta el 10 de enero 2020 podremos disfrutar de este asombroso material.
Además: Juegos para niños con Déficit de atención
Float
El director de este cortometraje, Bobby Rubio, plasma su propia historia, a lado de su hijo. En ella narra cómo es la historia de un padre que descubre que su hijo es diferente al resto de los niños, pues su crío puede volar.
Conoce: Niño con autismo disfruta disfrazarse de princesa de Disney se vuelve viral
Algo desconcertado, el padre decide esconder la habilidad de su hijo para que no sea juzgado por otros; sin embargo, por cosas del destino, su maravillosa capacidad de volar sale a la luz y el padre se ve forzado a simplemente amarlo como es.
Este corto, que se encuentra en la plataforma de Disney +, hace referencia a la capacidad de volar, como cualquier situación que haga diferente a una persona, desde el autismo, el déficit de atención u otra diferencia que exista y la importancia de que el resto de nosotros desarrollemos eso… empatía.
Aquí un adelanto de lo que podrás ver próximamente:
<\span>The post Disney y Pixar lanzan cortometrajes para concientizar sobre el autismo y el TDAH appeared first on bbmundo.
Redacción bbmundolunes, 2 de diciembre de 2019
Deportes que afectan el oído de tus hijos
Más allá de limpiar sus oídos de manera adecuada, ¿en qué más te has fijado cuando se trata de la audición de tus críos? Honestamente ¿alguna vez pensaste que existían deportes que afectan el oído de tus hijos? Pues los hay y para ayudarte, te explicamos cuáles y por qué.
8 deportes que afectan el oído de tus hijos
La razón principal de preocuparnos por esto, radica en que cualquier afección en la audición repercute en los estudios y en la capacidad de comunicación. Una pérdida de audición no tratada, puede afectar su capacidad de aprendizaje, ya que si no alcanza a entender lo que el maestro le dice, difícilmente podrá hacer frente a todos los retos que la escuela representa.
También: ¿Cómo cuidar los oídos y ojos del bebé?
Asimismo, la cuestión social es muy dependiente de la audición. El hecho de poder convivir en familia o con amigos, participando en conversaciones, engloba el aspecto social que nos hace humanos, lo cual gira alrededor de la audición.
¿Cuáles son los deportes de mayor riesgo en cuanto a lesiones de oído se refiere?
Box, judo e, inclusive, fútbol
Los deportes que afectan el oído de tus hijos con mayor riesgo, son los de contacto. Existen los que son de contacto directo como el box, el judo e, inclusive, el fútbol. Llamamos deportes de contacto directo a aquellos donde dentro de las reglas del juego está permitido el contacto físico entre los jugadores, lo que provoca mayor riesgo. En el box se pueden producir golpes directos a la oreja, así como en el judo y en el fútbol.
Ciclismo, Esquí acuático, Clavados
Hay deportes que afectan el oído de tus hijos que no son de contacto directo pero que también ponen en riesgo este órgano, ya que existe riesgo de caídas o traumatismos craneoencefálicos; me refiero a deportes como el ciclismo, bien sea de ruta o de montaña; el esquí acuático que puede poner en riesgo una perforación del tímpano o los clavados, aunque no son tan frecuentes.
Además: ¿Qué hacer cuando le duelen los oídos?
Buceo
Existen otros deportes riesgosos respecto a lo que llamamos “Barotrauma”, que se produce a causa de un cambio de presión. En este sentido, hablamos de deportes como el buceo, donde es de mayor riesgo cuando se trata de buceo libre o buceo de apnea, que implica que los buceadores deben descender lo más rápido posible, y, generalmente, al hacerlo, no se compensa la presión, por lo que la persona se pone en riesgo de perforarse el tímpano o de romper las membranas internas del oído.
Llamamos barotrauma al daño que se genera en el oído por cambios bruscos de presión. En cambio, si buceamos con tanque, tenemos tiempo suficiente para compensar el cambio de presión y lo podemos hacer con toda tranquilidad, por lo que el riesgo se reduce.
¿Cuáles son las lesiones deportivas más frecuentes?
A partir de las lesiones que se producen desde afuera hacia adentro del oído, y a partir de las lesiones menos severas a las más severas, mencionaría las siguientes:
Conoce: La ictericia y su relación con el oído del recién nacido
Lesiones en la oreja
Ocurren cuando se abre la piel de la oreja o se crea un hematoma: acumulación de sangre debajo de la piel. El hematoma auricular si no se trata a tiempo, puede causar que la oreja se deforme por lo que puede tener consecuencias estéticas muy importantes. Son lesiones que deben de ser tratadas por especialistas y de forma inmediata.
Los deportes que afectan el oído de tus hijos pueden ocasionar este tipo de lesiones, en especial el box, pero puede suceder en cualquier deporte donde se pueda recibir un golpe directo a la oreja como a causa de un codazo o un raquetazo. Esto puede ser en futbol, basquet ball, o deportes de raqueta.
Otitis externa
Se trata de infecciones del oído externo; son lesiones que se generan con frecuencia en deportes acuáticos ya sean clavados, natación, water polo o esquí acuático. Este padecimiento, generalmente, es el menos problemático, ya que la mayoría de las veces se trata con gotas de antibiótico.
Por otro lado: ¿Cómo destapar correctamente el oído de tu crío?
Perforación del tímpano
Es un riesgo que se puede correr debido a la práctica de deportes que afectan el oído de tus hijos. Ocurre por un golpe directo en la oreja; por una caída al realizar esquí acuático, si se cae directamente en el agua, o si una ola entra directamente por el conducto auditivo externo. También puede ocurrir si practicamos buceo, como he comentado, al no compensar adecuadamente la presión.
Cabe mencionar que una perforación del tímpano dependiendo del tamaño que tenga puede a veces sanar sola, nada más es cuestión de vigilarla. Pero hay veces que si no cierra sola se necesita una cirugía para repararlo.
Asimismo, el mismo tipo de lesión si es más intenso, puede también lastimar los huesos que están detrás del tímpano y eso es bastante más grave; en este caso, si no se opera, no hay forma de tratar la pérdida auditiva. Además, puede abrir el oído interno y causar una pérdida de audición que puede ser permanente, por lo que este tipo de lesiones deben tratarse con urgencia por un especialista en oído.
Revisa: Cohetes: estos son los daños al oído que pueden causarle a tus hijos
Fístula perilinfática
Contamos con dos membranas en el oído: la que llamamos normalmente el tímpano que es la que da hacia afuera; y otra que se llama el tímpano secundario o “la membrana de la ventana redonda”, que es mucho más delicada y que va hacia adentro, hacia el oído interno. Si esa membrana se rompe, provoca que el líquido del oído interno se fugue al oído medio, lo que puede generar una pérdida de audición permanente.
Contusión laberíntica
Esta lesión se genera cuando la fuerza del golpe es suficientemente grande como para causar lesión de las células del oído interno; estaríamos hablando de golpes en la cabeza muy severos que nos los podemos encontrar, por ejemplo, en el ciclismo, de ahí la importancia de usar casco, o en el box. Por eso es tan importante conocer los deportes que afectan el oído de tus hijos
Si el golpe es más severo se puede fracturar el hueso temporal que es el hueso que alberga al oído, y eso puede provocar también daño en el oído interno o una parálisis facial, ya que el nervio que genera el movimiento de la cara pasa por el oído y una fractura de este hueso puede afectarlo, lo cual también requiere tratamiento inmediato.
También: ¿Qué hacer si mi hijo se metió algo en el oído?
¿Qué pueden hacer los papás cuando detectan lesiones en el oído de sus hijos?
Lo primero que deben hacer es, precisamente, prevenir este tipo de lesiones. Para ello, es importante que sus hijos usen equipo de protección, o sea, cascos para el ciclismo, por ejemplo. Se debe de usar siempre el equipo de protección, acorde a cada deporte.
Asimismo, es importante que cualquier lesión de oído sea tratada por un especialista en oído, ya que horas de retraso en el diagnóstico y tratamiento pueden hacer que algo que es tratable se haga permanente.
¿Pediatra o especialista?
Existen lesiones en las que el médico de primer contacto es el pediatra cuando se trata, por ejemplo, de una otitis media, después de una gripa. En esos casos está perfecto que sea el pediatra quien lo trate inicialmente pero cuando se trata de un accidente sí es muy importante acudir directamente con un especialista.
The post Deportes que afectan el oído de tus hijos appeared first on bbmundo.
Redacción bbmundoLas artimañas de la abuela: Ya no nos toca educar
Soy mamá de cuatro. Abuela de uno: José María. Él está cumpliendo dos años, yo voy a cumplir cincuenta y me trae como adolescente pensando en el novio: desde que despierto me acuerdo de las gracias que hizo. De sus ojos, de cuando me tira los brazos o me hace ojitos para que lo cargue después de que lo acaba de regañar su mamá. Me acuerdo de cada palabra nueva que dice y me vuelvo a emocionar.
Nadie nos enseña a ser padres y tenemos que echar mano de todas las herramientas a nuestro alcance para educar a nuestros hijos lo mejor posible. Tampoco nos enseñan a ser abuelos, pero tenemos la ventaja de haber sido papás y alcanzado esas herramientas para ser padres.
Te recomendamos: El síndrome de los abuelos esclavos
Además, tenemos un poco más claro que funciona y que no. Hemos recorrido mucho más camino y varias veces nos hemos dicho: “Ojalá hubiera sabido esto cuando estaba educando a mis hijos” y sobre todo… NO ESTAMOS EDUCANDO HIJOS. Esto no quiere decir que nos da lo mismo su educación y vamos a dejar que hagan lo que quieran, sino que no somos sus padres, tenemos la oportunidad de ser más flexibles y enfocarnos en lo que queremos y no en lo que debemos.
Sé que a Daniela, mi hija, a veces le dan ganas de matarme porque le di el dulce antes de comer o porque lo cargué cuando había hecho algo que no debía y había recibido un regaño.
En el momento, para mí estaba muy clara la situación, él sabía que le daba el dulce y yo a cambio esperaba que comiera muy bien o mientras que lo apapachaba por el llanto le explicaba que aquello que había hecho no estaba bien, que su mamá tenía la razón y había que pedirle una disculpa.
Te recomendamos: El verdadero papel de los abuelos en la vida de tus hijos
Yo sé que ella sabe que lo único que me mueve con su hijo, es el amor infinito. Sé que sabe que tengo más experiencia que ella y que yo no estoy educando y que lo que quiero es consentirlo. Ella sabe que yo sé que una de las herramientas que tiene para que José María sea la mejor versión de él, son los abuelos.
Y sí, aunque yo sea su mamá, le haya dado la vida, me haya desvelado, trabajado, sufrido, – y cientos de adjetivos más- por ella, ahora me toca acatar las reglas que ella ponen para la educación de José María. Puedo opinar, regalarle literatura que soporte mis argumentos, dar ejemplos y de vez en cuando irme por la libre. Y a ella le toca tolerar, tener paciencia y aceptar que algunas veces me vaya por la libre o lo consiento demasiado, porque no lo va a comprender, hasta que sea abuela.
Te recomendamos: Beneficios de la convivencia entre abuelos y nietos
<\span>The post Las artimañas de la abuela: Ya no nos toca educar appeared first on bbmundo.
Fernanda Macgregor¿Qué hago para sentirme mejor si tengo depresión posparto?
¿Acabas de tener un bebé y te sientes mal?, ¿crees que puedes tener depresión? o ¿algún profesional de la salud ya te diagnosticó? No todo está perdido, es completamente normal que sientas esto y lo mejor de todo es que puedes salir de esto. Ahora la verdadera pregunta es: ¿qué hago para sentirme mejor si tengo depresión posparto?
Pasos para sentirme mejor si tengo depresión posparto
Lo más importante es que busques un especialista en depresión posparto para que juntos, determinen qué es lo mejor para ti, ya que cada caso es diferente; y como todo tratamiento, es necesario seguir el tratamiento indicado para ver resultados.
Por otra parte, hay algunas sugerencias que puedes seguir para hacer que tu recuperación sea más rápida y tenga éxito a largo plazo:
-
- Trata de no culparte o juzgarte a ti misma y compararte con otras madres. Es mejor que valores y reconozcas los avances que vas teniendo, aunque en un principio te parezcan muy pequeños.
- Procura descansar cuando te sea posible. Si recibes visitas a las que les tengas confianza o tienes alguien que te ayude, pídeles que cuiden a tu bebé mientras duermes o tomas un tiempo para hacer algo únicamente para ti.
También: Famosas que sufrieron depresión posparto
-
- Ten una dieta saludable y balanceada. Si no tienes hambre o deseos de comer, en lugar de hacer tres comidas grandes, puedes tomar pequeños refrigerios a lo largo del día. Es necesario que lo consultes con tu médico, para que te asesore.
- A pesar de que te genere estrés o sentimientos de culpa, es realmente necesario que puedas pasar tiempo libre sin tu bebé y seguramente te preguntarás ¿cómo esto sirve para sentirme mejor si tengo depresión posparto? Todos necesitamos tiempo da calidad para nosotros.
- Se recomienda que hagas algún tipo de ejercicio, que medites o hagas yoga. Si no es posible para ti realizar alguna de estas opciones, puedes salir a caminar 10 minutos.
Además: Depresión posparto: la enfermedad negada
-
- Comparte tus emociones, pensamientos y especialmente tus miedos, con alguna persona de confianza. Si no hay alguien cercano a ti, puedes tener un cuaderno en el que escribas, dibujes o incluso garabatees estos sentimientos.
- Es sumamente importante que establezcas metas sencillas y viables. Algunos ejemplos pueden ser: arreglar uno o dos cajones de ropa, limpiar un espacio determinado de tu casa, salir al supermercado y comprar pañales o cocinar algo simple, entre muchas otras opciones.
- No trates de arreglar síntomas, problemas o situaciones complicadas o difíciles, como podría ser: “Hoy no me voy a angustiar” o “este día sólo voy a estar tranquila”. Con el tiempo, podrás lograr resolver poco a poco aquello que te preocupa, que te estresa o que te incomoda.
Conoce: Aprueban uso de fármacos para tratar la depresión posparto
- Evita horarios, reglas o rutinas rígidas. Trata de ser flexible y no seas dura contigo misma si algo no sale como esperabas o si te equivocas.
- Haz una lista de tus prioridades, delega o aplaza lo que no sea importante… ¡Créeme! No todo urge y sí, esto también responde a la pregunta de “¿funciona para sentirme mejor si tengo depresión posparto?”
Toma en cuenta que la recuperación es un proceso paulatino, en el cual habrá momentos o días buenos, así como otros malos. Algunas mujeres lo describen como subirse a una montaña rusa, en donde a veces te encuentras arriba y otras abajo.
No olvides que cumpliendo tu tratamiento y siguiendo estas indicaciones, llegará el tiempo en que logres salir adelante y recuperarte por completo. Solamente te pido que recuerdes que no estás sola, no es tu culpa, mereces estar sana y mereces gozar tu maternidad.
The post ¿Qué hago para sentirme mejor si tengo depresión posparto? appeared first on bbmundo.
Erica Medina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)