miércoles, 2 de octubre de 2019

Relación del apego en el cerebro de tu hijo

Desde que nacen, los bebés vienen con una programación lista para aprender, de ahí que decimos que son como esponjitas que todo absorben; sin embargo, la calidad y cantidad de aprendizaje va a depender del entorno en que cada bebé crezca. Para conocer la importancia de esto, te explicamos cuál es la relación del apego en el cerebro de tu hijo.

Influencia del apego en el cerebro infantil

Lo primero para que el cerebro se desarrolle sanamente y crezca saludablemente es un entorno seguro y en los primeros meses y años esa seguridad la darán las figuras de apego seguro que son básicamente mama y papá.

Para que esa esponjita, el cerebro, aprenda y utilice todo su potencial necesita primero que nada estar tranquilo, sentir calma y vivir en un estado de seguridad total y esto se logrará solo mediante la respuesta a su llamado de la figura de apego seguro, o sea mamá o papá, abuela, tía, etc.

Además: ¿Cómo inculcarle calidad humana a tu hijo?

Cada vez que el bebé reciba atención e interacción con la figura de apego su cerebro registrará una emoción y esta emoción mandará información a los diferentes sistemas de funcionamiento del bebé, ya sea el habla, el motor y por supuesto las habilidades sociales con las que antes se creía que nacíamos y ahora sabemos gracias las neurociencias que dichas habilidades se aprenden.

Será a partir de la comunicación con su mamá y la verbalización que cada bebé aprenda primero a comunicarse mediante gestos, sonrisas, miradas, movimientos corporales y después que aprenda a hablar. Aquí un ejemplo claro de la relación del apego en el cerebro.

También: La importancia de que tu hijo vaya a preescolar

Es importante decir que las necesidades emocionales de los bebés, niñas y niños están en el mismo nivel de importancia que las necesidades fisiológicas como comer, dormir, hacer del baño, entre otras. Por esto es clave que como padres entendamos la influencia que tiene el apego en el cerebro.

En este sentido cada vez que mamá o papá respondan al llamado de su hija o hijo estarán mandando información al cerebro y con ello cubriendo una necesidad emocional y fisiológica de calidad, pues que con cada estimulo crecen las redes neurales del cerebro que están en total construcción.

Por otro lado: Por qué no debes quitarle a tu hijo su objeto de apego

Esta información que nos arroja la neurociencia respalda lo que se viene diciendo desde hace ya varios hechos en relación a que dejar a los bebés, niños y niñas pequeñas llorar hasta quedarse dormidos no sólo no es bueno, sino que es altamente dañino ya que el proceso bioquímico que desarrolla el cuerpo generando cortisol, la hormona del estrés afecta el crecimiento de la corteza prefrontal del cerebro que es la encargada de operar el aprendizaje, el habla, en fin la capacidad de procesar toda la información que recibimos.

La neuroeducación nos está mostrando que la calidad de crianza que apliquemos en nuestros hijos, es la clave para formar personas con mayor habilidad social, con más capital humano, pues todo esto se aprende en casa y para aprenderlo necesitamos que alguien en quien confiamos nos los enseñe mediante los hechos, las acciones. Es en casa donde aprendemos a ser seres humanos, por lo tanto los padres debemos entender la influencia que tiene el apego en el cerebro.

 

Laura Carrera

9 formas de saber si tu hijo sufrió abuso en al guardería

¿Cómo enseñarle a tu hijo a actuar ante una crisis?

No cabe duda, vivimos en una época de crisis; sin embargo, hay que aceptar que muchas veces los adultos no estamos preparados para enfrentar un desastre. Entonces ¿cómo pretendemos que los niños lo estén? Para ayudarte te decimos cómo enseñarle a actuar ante una crisis.

Pasos para que tu hijo sepa actuar ante una crisis

¿Sabes qué hacer ante una crisis? ¿sabes cuáles son los síntomas que se presentan en los niños ante ellas y qué puedes hacer para ayudarlos?

Cuando se vive una crisis, no solamente sufren los directamente afectados; cuando los niños empiezan a escuchar lo que está sucediendo, temen por su propia seguridad y la de sus seres queridos. Además, debido al fácil acceso que hoy en día tenemos a la información, los niños escuchan de lo que está sucediendo en otras partes del mundo; de manera que experimentan un verdadero bombardeo de noticias que les causan angustia y que no están preparados para manejar.

También: La empatía en tus hijos ¿cómo inculcarla y para qué sirve?

Ante una crisis como un incendio, una inundación, un huracán o un temblor, tendrán un impacto mayor en algunos niños que en otros. Lo primero que debemos hacer es asegurarnos que no le ha pasado nada “grave” al niño. Pero lo que no nos queda tan claro es que, muchas veces, las necesidades emocionales de los niños se dejan de lado.

Los niños necesitan consuelo, saber que no están solos. Esto lo pueden hacer los padres, otros familiares, amigos de la familia y los maestros. Recuerda también que debes cerciorarte que tú estés bien; no podrás apoyar a los niños hasta que te hayas hecho cargo de tus propias necesidades y sentimientos. Si no te sientes listo para hacerlo, pide ayuda.

Es como dice el aviso de seguridad de los aviones: en caso de una pérdida inesperada de oxígeno, coloca primero una mascarilla sobre tu nariz y boca – sólo entonces podrás ayudar a tus hijos-.

Además: El secreto de por qué los niños japoneses no hacen berrinches

Es posible que necesites ayuda para hacer frente a sentimientos como la tristeza, la impotencia, el miedo y la ira.  Lo primero que debemos tener en cuenta es que las respuestas de los niños ante las crisis representan patrones normales ante situaciones anormales,  son intentos de adaptación y varían de acuerdo a diversas razones:

La edad:

Los niños de diferentes edades reaccionan de manera diferente. Como muchos niños aún no son capaces de comunicar verbalmente sus sentimientos, los adultos debemos descifrarlos a través de su comportamiento; por su parte, los niños mayores son, a menudo, capaces de decir cómo se sienten.

La cercanía al evento:

Algunos niños pueden haber vivido el evento más de cerca que otros, y haber experimentado más miedo que otros. Por ejemplo: pueden haber sido evacuados de la zona, haber sido separados de sus familiares (o sus mascotas), haber perdido sus pertenencias o a sus familiares. Cualquiera de estas crisis pueden ser muy angustiantes para los niños.

Cuando toda una comunidad se ve afectada por un desastre, a veces los niños se sienten abrumados por las discusiones de los adultos.

¿De qué manera reaccionan los niños?

  • Se preocupan por la seguridad de su familia, de sus mascotas, sus posesiones y su seguridad personal.
  • Muestran signos de cansancio y ansiedad.
  • Presentan cambios en su conducta – como estar demasiado quietos o llorar frecuentemente.

Por otro lado: ¿Por qué tu hijo no te hace caso?

Posibles reacciones y cómo puedes ayudar:

  • Ansiedad, miedo y preocupación por la seguridad de ellos mismos y de otros.

-Permite a los niños hablar o usar el juego para comunicar sus preocupaciones. Esto les ayuda a dar sentido y a poder empezar a aceptar y asimilar la experiencia.

– Escúchalos y valida sus sentimientos. Estos miedos suelen disminuir en las siguientes semanas.

  • Mayor sensibilidad al ruido / a los estímulos relacionados con el evento (por ejemplo: en caso de un incendio – reaccionar ante el fuego, el humo, las sirenas y los ruidos fuertes.

Tú puedes ayudarlos en las crisis si le explicas, por ejemplo, la necesidad del ruido de las sirenas.

Cambios de conducta:

  • Disminución de la concentración
  • Explosiones de ira
  • Retraimiento
  • Estar en “estado de alerta” continuo
  • Renuencia a alejarse de mamá y papá
  • Regresiones – es decir, presentar conductas que corresponden a etapas anteriores del desarrollo – por ejemplo, orinarse en la cama, cuando ya no lo hacía o volverse más dependiente. Esto suele ser un cambio temporal, pero si continúa, busca ayuda.
  • Cambios en el apetito y los hábitos alimenticios
  • Cambios en los patrones de sueño – pesadillas y terrores nocturnos

Si después de aproximadamente un mes estas conductas no desaparecen o empeoran, consulta a un especialista.

Ficha Nancy

La empatía en tus hijos ¿cómo inculcarla y para qué sirve?

Para poder educar la empatía en tus hijos, requerimos educar la nuestra (los adultos que intentamos educarla)

¿Por qué es importante que tus hijos tengan empatía?

Un poco, sólo un poquito de etimología: del griego Patheia (patía) que significa: sentimiento

A-patía (ausencia de sentimiento, falta de interés, indiferencia)

Anti-patía (fuerte desagrado, sentimiento opuesto al del otro)

Sim-patía (compartir o acordar en sentimiento u opinión, comunidad de sentimientos)

 Em-patía (sentir en sintonía, adentrándonos en los sentimientos de otros)

Percibir los sentimientos de otro ser y que te importe responder o actuar solidariamente). La empatía es la capacidad para percibir al otro y para responder al otro.

También: ¿Cómo inculcarle calidad humana a tu hijo?

Darse cuenta de lo que otros viven y sienten para entonces poder actuar solidariamente con los demás, con quienes son diferentes a uno y con otros seres vivos

La empatía es la capacidad para percibir y responder solidariamente. Son dos etapas: percibir y responder. La empatía es el fundamento del sentido de humanidad.

La empatía es el fundamento de la ética personal. La primera estrategia es fomentar en ti y tus hijos la capacidad para percibir, para darse cuenta de lo que te rodea y de lo que los demás seres pueden sentir. 

Además: ¿Cómo educar con valores a tus hijos?

¿Cómo? Elogia cualquier muestra de empatía, no la critiques ni la juzgues negativamente.

Síndrome Selfie

En el mundo actual, hay un síndrome (síntomas e indicadores de una enfermedad) que afecta directamente la empatía: el Síndrome Selfie

Síndrome Selfie: la auto-promoción, auto-exhibición, auto-interés a costa de la exclusión de los sentimientos, necesidades e intereses de los demás. La excesiva atención en sí mismo mata la empatía, y fomenta el narcisismo.

Por otro lado: 7 razones por las que las tías son tan importantes en la vida de tu hijo

Estrategias para desarrollar y fomentar la empatía en uno mismo y en los hijos:

  • Elogia cada muestra de empatía.
  • Buenos modales y consideración por los demás en casa.
  • Escucha atentamente y que te escuchen atentamente cuando alguien esté comunicando algo. Respeten turnos.
  • Actividades de solidaridad (tareas domésticas) en casa.
  • Actividades de cuidado y protección a otros seres vivos.
  • Juegos de identificación y nombre de diversas emociones.
  • Terapia de shock. Actividades familiares de solidaridad social con gente más vulnerable que uno (obsequiar ropa, juguetes, tiempo para servir y ayudar)
  • Practicar el Respeto, la Responsabilidad en la mayoría de tus decisiones y actividades diarias.
  • Propiciar encuentros familiares y con amistades a través de la risa compartida.
  • Cuida, Responde, Respeta y Conoce a quienes amas.

Ficha Vidal Schmill

martes, 1 de octubre de 2019

¿Cómo inculcarle calidad humana a tu hijo?

¿Alguna vez te has cuestionado lo valiosa que es la tarea que tu pareja y tú tienen en la formación de la calidad humana en tu hijo o hija? Además de explicártelo, te contamos cómo hacerlo y cuáles son sus beneficios.

¿Por qué es importante que tu crío tenga calidad humana?

Desde que tu bebé está en el vientre recibe diversos estímulos, pero es a partir del nacimiento en que la forma en que le miras, le sonríes, cómo lo tomas para darle de comer, incluso cuando le hablas, cuando realizas juegos “sencillos” o le enseñas a decir palabras le estás construyendo una enorme red de conexiones que van formando archivos de memorias, de sensaciones, de emociones que permanecen a lo largo de toda su vida.

Pero no es sólo eso, con cada estímulo que le das le estás enseñando a ser humano, es decir que siendo un ejemplo de amor, de alegría, de empatía y con todo esto estás produciendo calidad humana.

Ya hemos visto en los medios de comunicación qué sucede cuando a un niño o niña se le deja en un espacio cerrado y obscuro, o cuando se le abandona, qué pasa cuando se le deja llorar. Hemos visto que en estas circunstancias  las enormes potencialidades que tiene el cerebro se atrofian y que, una vez pasados ciertos años, ya es casi imposible o muy difícil recuperar.

También: ¿Cómo educar con valores a tus hijos?

Somos las madres y los padres las y los responsables de crear humanidad. Es decir que nuestros hijos e hijas sean seres de bien para la sociedad, para sí mismos y la familia.

Es cierto que los genes con los que nace cada bebé son muy importantes porque definen parte de su personalidad y de su desarrollo, pero ahora sabemos también que  lo que pasa en el cerebro de nuestros hijos e hijas en la primera infancia, es decir de 0 a 9 años, es clave para formar seres humanos plenos, es decir, solidarios, cooperativos, empáticos, responsables y sobre todo, seguros de sí mismos, es decir con una autoestima a prueba de cualquier ataque del exterior.

Además: El verdadero papel de los abuelos en la vida de tus hijos

Es tiempo de que tomemos conciencia de la hermosa y valiosa labor que hacemos siendo los modelos de humanidad para nuestros bebés, pues de esta forma también estamos poniendo nuestro granito de arena para crear mejores personas y con ello construir una mejor sociedad, desde casa también podemos cambiar el mundo.

 

Laura Carrera

Actividades con niños en octubre 2019, en CDMX

Ya viene el último trimestre del año, sabemos que septiembre fue un mes de muchos gastos, pero sigue sin haber pretexto para quedarse en casa sin hacer nada con los críos. Para esto te damos opciones de actividades con niños en octubre 2019, en CDMX.

5 Divertidas actividades con niños en octubre 2019  

Universum renueva dos salas

El Museo de las Ciencias de la UNAM renueva y transforma dos salas interactivas y presenta Hábitat y Océano.

La primera sala, nombrada Hábitat, el espacio de todos,  donde buscan que los visitantes reflexionen y aprendan la transformación de la sociedad y la naturaleza. Aborda temas como población, actividades socioeconómicas y, cómo ser ciudadanos responsables.

La segunda sala, Océano, Inmensidad Desconocida, llena de juegos interactivos con infografías y actividades que son un llamado de atención para que cuidemos nuestros océanos, a través de sus seis divertidas secciones.

¿Dónde? UNIVERSUM. Universidad Nacional Autónoma de México, Cto. Centro Cultural de, C.U.
¿Cuándo? Mar. a vier., de 09:00 a 18:00 y fines de semana y días festivos, de 10:00 a 18:00 h.
¿Cuánto? Entrada general $90.00; niños, estudiantes, maestros, miembros del INAPAM, trabajadores y exalumnos UNAM con credencial vigente $80.00

Por otro lado: IBBY México la biblioteca donde se puede gritar a gusto

Can Fest 2019

¿Tienen un can en casa? Aprovecha nuestra segunda recomendación de actividades con niños en octubre 2019 y lleva a tus críos y, hasta el perro, a este gran evento donde encontrarán infinidad de artículos para su cuidado, así como campañas de esterilización y vacunación gratuitas.

Échenle porras mientras participa en las carreras de perritos o inscríbelo a las clases de obediencia. Además si aún no tienes perrito, esta es tu oportunidad pues habrá pasarela de adopciones y no olvides llevar croquetas para las casas de adopción.

¿Dónde? Parque Naucalli. Blvd. Manuel Ávila Camacho, Blvd., 53398 Naucalpan de Juárez, Méx.
¿Cuándo? 5 y 6 de octubre, de 11:00 a 18:00
¿Cuánto? Entrada libre. Informes aquí

También: Juegos de estimulación temprana con los pies

FunkOberFest

Evento para toda la familia fanática de estos muñecos cabezones que se han vuelto piezas icónicas de la cultura pop. En esta recomendación que hacemos de actividades con niños en octubre 2019, habrá concursos, trivias, zona de foodtrucks y venta de más de 5 mil funkos de colección.

¿Dónde? Foodtruck Station Chapultepec. Av Chapultepec 156, Roma Nte.
¿Cuándo? Del 11 al 13 de octubre; de 12:00 a 19:00 horas.
¿Cuánto? $50.00. Boletos 

actividades con niños en octubre 2019

Foto FunkOberFest

Mega Procesión de Catrinas

Se llevará a cabo la sexta edición de este mega evento donde toda la familia se divierte en grande. Disfruten de los carros alegóricos, espectáculos de danza y música. Aprovecha y caracteriza a tus hijos para que se sientan parte de esta actividad y aprovecha a los maquillistas que estarán en la zona ofreciendo sus servicios.

¿Dónde? Del Ángel de la Independencia al Zócalo
¿Cuándo? 26 de octubre, desde las 18:30
Entrada libre

Además: Eventos de Día de Muertos 2019 en la CDMX para tus hijos

Desfile y exhibición de Alebrijes 2019

Dentro de nuestras recomendaciones de actividades con niños en octubre 2019, estos dos eventos no se pueden quedar atrás. Todo empieza con la edición número 13 del Desfile de Alebrijes Monumentales, donde el Museo de Arte Popular elige los tres primeros lugares. Al terminar el desfile, las artesanías mexicanas se quedarán casi un mes en la Glorieta del Ángel en exhibición.

¿Dónde? Del Zócalo a la Glorieta del Ángel de la Independencia.
¿Cuándo? Desfile 19 de octubre, de 12:00 a 14:00; exhibición del 19 de octubre al 17 de noviembre.
Entrada libre

actividades con niños en octubre 2019

Eventos de Día de Muertos 2019 en la CDMX para tus hijos

A estas alturas del año seguramente ya encontraste el tradicional pan de muerto, en alguna panadería, restaurante o en el super. Si es así entonces las siguientes recomendaciones de eventos de Día de Muertos 2019 en la CDMX no te caerán de extraño.

La premura, más allá de gritar a los cuatro vientos que es de nuestras temporadas favoritas del año, es para que tú y tu familia agenden las fechas y experimenten las diversas celebraciones que durante octubre y noviembre se realizarán en museos, plazas públicas, teatros, calles y hasta en chinampas.

Toma nota.

  • La Llorona en Xochimilco

Anímate a dar un paseo nocturno con tu familia en trajinera por los canales de Xochimilco y luego revivir una de las leyendas mexicanas más famosas. Cada año, artistas de diversas disciplinas, agricultores, rameros y la comunidad reciben a miles de personas en el Embarcadero Cuemanco para transportarlas a una chinampa, donde una pirámide se convierte en el escenario de la obra que desde 1993 ha revivido el clásico relato de la mujer que por las noches llora la muerte de su pueblo e hijos.

El espectáculo recuerda a las almas que regresan del más allá para ver a sus seres queridos, así que es ideal para darle a bienvenida al Día de Muertos.

¿Cuándo? Del 4 de octubre al 17 de noviembre de 2019. Viernes, sábado y domingo, a partir de las 19:00 horas.

Boletos y más detalles.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de LLORONACUEMANCO (@lloronacuemanco) el

  • Los cuentos de la Catrina

Una comedia familiar sobre el Día de Muertos y la Noche de Brujas que no confronta ambas tradiciones sino más bien explica que no hay nada malo en celebrar como cada uno quiera sin dejar de lado las costumbres más coloridas, simbólicas y entrañables que son un reflejo de nuestra cultura. La puesta en escena invita a ver de nuevo nuestras raíces para entender por qué es tan importante retomarlas.

¿Cuándo? Del 5 de octubre al 3 de noviembre de 2019. Sábados y domingos, 11:00 y 13:00 horas.

Boletos y más detalles.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Los Cuentos De La Catrina (@loscuentosdelacatrina) el

  • Celebrando la eternidad

Se trata de una experiencia inmersiva en el lago del Bosque de Chapultepec, la cual recrea, por medio de diversas tecnologías, desde campos de flor de cempasúchil hasta cementerios adornados por ofrendas tradicionales. Tus hijos podrán conocer más sobre los elementos que componen a esta celebración catalogada como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco.

¿Cuándo? Entre el 15 y 19 de octubre de 2019.
Entrada libre.

Te recomendamos: En este laboratorio de juguetes tus hijos aprenderán a cuidar el medio ambiente

  • Pregón y Desfile de alebrijes

En esta noche fantástica habrá un pregón, es decir, un canto que anuncia el inicio de una festividad. Seguido comenzará el desfile de alebrijes, míticas figuras hechas con cartón que nacen del cruce entre animales y bestias legendarias. El desfile recorrerá Av. Juárez y Reforma para luego llegar al Zócalo.

¿Cuándo? 19 de octubre de 2019.
Entrada libre.

  • Ofrenda monumental

Si tus hijos te han preguntado cómo son los altares en otros estados, ¡llévalos a la plancha del Zócalo! Ahí podrán darse una idea de la diversidad de manifestaciones que hay en torno al Día de Muertos en nuestro país. La instalación de este año tendrá varias ofrendas inspiradas en distintas regiones del país como un tapanco yaqui y una ofrenda de San Juan Chamula.

¿Cuándo? Del 25 de octubre al 17 de noviembre de 2019.
Entrada libre.

Te recomendamos: IBBY México la biblioteca donde se puede gritar a gusto

  • Mega procesión de las Catrinas

¡A caracterizarse como calaveras! Lleva a toda tu familia a este gran evento en el que el chiste es lucir como Catrinas, Catrines o calaveritas de azúcar. ¿No sabes cómo maquillar a tus hijos? No te preocupes, durante el evento habrá artistas de body paint que pueden hacerlo.

La procesión recuerda la peculiar visión que nos dio Posada acerca de la muerte con su “La Calavera Garbancera”, misma que Diego Rivera bautizó después como “La Catrina” en su mural Un sueño de una tarde de domingo en la Alameda.  El recorrido de esta edición será del Ángel de la Independencia al Zócalo.

¿Cuándo? 26 de octubre de 2019.
Entrada libre.

  • Gran desfile de Día de Muertos

Por último pero no por ello menos importante: el magno recorrido que surgió para mostrar la cosmovisión prehispánica y la actual del Día de Muertos. Si tus hijos no lo han visto, esta es la oportunidad. Además de personas caracterizadas, verán diferentes elementos artísticos como: carros alegóricos, empujables, arcos temáticos, inflables, mojigangas, marionetas, catrinas gigantes y automóviles clásicos.

El próximo desfile irá de Av. Reforma al Zócalo y contará con la participación de una delegación de China, la cual mostrará su propio ritual de Día de Muertos.

¿Cuándo? 2 de noviembre de 2019.
Entrada libre.

Te recomendamos: ¿Cómo explicarle la MUERTE a un niño?