viernes, 3 de agosto de 2018

¿Qué debo hacer con el cordón umbilical, lo dono o lo guardo?

Desde hace un par de décadas los bancos privados de sangre del cordón umbilical se han puesto de moda. Éstos, por cierto costo, congelan la sangre obtenida del cordón y la almacenan como una especie de seguro de vida para el niño y su familia, pues se ha comprobado que estas células (también conocidas como células madre) pueden curar padecimientos de la sangre como la leucemia.

 

Averigua qué hacer con el cordón umbilical

 

Sin embargo, las probabilidades de que el bebé o la familia lleguen utilizar sangre placentaria para un trasplante autólogo (cuando se utilizan las células del mismo paciente), durante los primeros 20 años de vida, es de 1 en 20 mil y 1 en 40 mil por diferentes causas.

“Muchas veces resulta imposible porque estas enfermedades son de origen genético y el cordón umbilical guarda los mismos genes dañados o porque las células no fueron criopreservadas con el método adecuado”, explica la doctora Clara Gorodezky, jefa del Departamento de Inmunología e Inmunogenética del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).

 

Averigua: ¿Por qué retrasar el corte del cordón umbilical?

 

Además, hasta la fecha tampoco hay evidencia científica que compruebe que estas células se puedan utilizar para enfermedades crónicas o como medicina regenerativa. Entonces, ¿cuál es la mejor opción para aprovechar el cordón umbilical de tu bebé? Donarlo.

 

Cadena de favores

 

Cuando donas el cordón umbilical a un banco de sangre público, éste permanece ahí hasta que alguien de cualquier parte del mundo lo necesite. Al mismo tiempo, tu hijo entra en esta base de datos para que, en caso de que lo requiera, tenga acceso a uno de los cordones disponibles con la compatibilidad necesaria.

Hay padecimientos como leucemia, enfermedades metabólicas y anemias severas o de origen genético, cuya única posibilidad de curación es el trasplante de médula ósea (por sus células madre). La doctora Gorodezky explica que “la probabilidad de que cualquier paciente, que necesita un trasplante de médula ósea, tenga un hermano compatible es sólo de 25% y, para que pueda recibir sus células, es indispensable tener una compatibilidad absoluta.

 

También: Lo que debes saber del cordón umbilical

 

Por esto y por la baja posibilidad de conseguir un donador, se creó el primer registro de donadores altruistas de médula ósea en los años 70 y poco a poco crecieron los registros de bancos de células madre en distintos países.

 

¿Cómo funciona?

 

Después de donar el cordón, se hacen estudios para clasificar sus genes. Las propiedades de las células madre se conservan aproximadamente 22 años dentro de tanques de nitrógeno, pero la cantidad de células que se extraen de cualquier cordón sirven sólo para un niño que no rebase los 20 kg de peso, es decir, no son suficientes para un adulto.

Cuando algún paciente necesita la donación, se realizan las pruebas necesarias para comprobar la compatibilidad y, si el resultado es positivo, se trae el cordón del banco en donde esté almacenado. Los gastos que implica este traslado son muy altos, por lo que no todo el mundo puede pagarlos o bien, se necesita tener un seguro de gastos médicos que lo cubra.

Una vez que se tienen las células, se injertan en el paciente como si fuera una transfusión sanguínea y, a pesar de que parece sencillo, el cuerpo puede rechazar estas células o viceversa.

Por otro lado: ¿Qué es una circular umbilical?

 

En México

 

Nuestro país sólo tiene 445 cordones umbilicales guardados en el Banco Altruista Mexicano de Células Progenitoras de Cordón Umbilical (BACECU) y encontrar a un donador compatible con la cantidad de células necesarias para un trasplante de médula ósea es, literalmente, un milagro. Sin embargo, este banco y la Fundación Comparte Vida, en conjunto con el WMDA, se han encargado de traer cordones umbilicales para bebés que lo necesitaban.

Esa es la gran ventaja de donar el cordón umbilical. Aunque las posibilidades de encontrar donadores aumentan, los costos para hacer el trasplante y lograr que sea exitoso todavía son un gran reto. Por eso, para fortalecer esta cadena de beneficios es vital fomentar la cultura de la donación, tanto de cordón umbilical como de médula ósea.

 

Checa: Datos curiosos del cordón umbilical

Estos son los 5 pasos para donar el cordón umbilical en México

 

1. Desde tu embarazo, contacta a Fundación Comparte Vida para informarte.

2. Responde el historial clínico y firma el consentimiento y formatos necesarios.

3. Te entregarán el kit para la recolección del cordón umbilical previo al nacimiento de tu bebé.

4. Entrega el kit a tu médico, él es quien lo guardar. Para hacerlo de forma exitosa, el cordón debe contener la mayor cantidad de células para cultivo, no mezclarse con tu sangre y estar dentro de la bolsa estéril que te dieron. 

5. Éste quedará resguardado en el BACECU y, por lo tanto, se convierte en propiedad del banco.

 

Además: Cuidado del cordón umbilical

¿Cuándo no donar el cordón?

 

  • Tienes antecedentes de enfermedades transmisibles por la sangre como hepatitis B, SIDA, sí lis, etc.
  • Padeces alguna enfermedad genética
  • Eres o fuiste farmacodependiente
  • Recibiste alguna transfusión sanguínea Tienes tatuajes (pide la evaluación de tu médico)
  • Tuviste relaciones sexuales con personas que estuvieron en las situaciones antes mencionadas
  • Si te embarazaste mediante inseminación artificial de una fuente desconocida

The post ¿Qué debo hacer con el cordón umbilical, lo dono o lo guardo? appeared first on bbmundo.

Nayeli Rivera

jueves, 2 de agosto de 2018

Lactancia materna en el trabajo: todo lo que debes saber

De acuerdo a la Unicef, tan solo el 31% de los bebés que nacen en México, son amamantados. Uno de los principales factores de frustración de la lactancia materna, es el regreso a las jornadas laborales de las madres.

Mientras que en países desarrollados, como Estados Unidos o el Reino Unido, los porcentajes de mujeres trabajadoras que amamantan a sus bebés han ido en ascenso, en México se ha dado la tendencia opuesta a causa de múltiples factores; entre ellos, la urbanización, la comercialización de sucedáneos de la leche materna y el aumento de las actividades de las mujeres dentro de la fuerza productiva.

Si estás a punto de convertirte en madre y quieres lactar, a continuación te compartimos una guía completa sobre todo lo que debes saber acerca de la lactancia materna en empresas e instituciones.

 

Marco legal internacional

 

Afortunadamente, existen leyes y recomendaciones que definen cuál es la mejor forma de realizar y apoyar la lactancia materna fuera y dentro de las empresas.

En cuestión de maternidad en el lugar de trabajo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomienda en el Convenio 183 sobre la protección de la maternidad. En él, se estipula que las empresas deben:

• Permitir a las mujeres tener licencias de maternidad de por lo menos 14 semanas.
• Asegurar que tenga ingresos suficientes durante este periodo.
• Garantizar a la madre su empleo durante la maternidad y meses posteriores.
• Cuando la madre regrese a trabajar, permitir tiempos para que pueda amamantar/extraerse la leche.

Marco legal en México

 

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el apartado A, fracción V del artículo 123 constitucional se establecen los derechos de las mujeres trabajadoras durante el embarazo y la maternidad.

En dicha fracción se señala que durante las 6 semanas de descanso previas y posteriores al parto, las mujeres deberán percibir su salario íntegro, así como conservar su empleo y los derechos que hubieran adquirido por la relación de trabajo.

Adicionalmente, se aclara que en el período de lactancia tendrán dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos.

Por su parte, la Ley Federal del Trabajo establece en su título 5 artículo 17 las disposiciones para las madres en lactancia:

En el período de lactancia hasta por el término máximo de seis meses, tendrán dos reposos extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos, en lugar adecuado e higiénico que designe la empresa, o bien, cuando esto no sea posible, previo acuerdo con el patrón se reducirá en una hora su jornada de trabajo durante el período señalado.

Además, el artículo 94 de la Ley del Seguro Social establece las prestaciones que se otorgarán a las aseguradas en caso de maternidad.

 “Ayuda en especie por seis meses para lactancia y capacitación y fomento para la lactancia materna y amamantamiento, incentivando a que la leche materna sea alimento exclusivo durante seis meses y complementario hasta avanzado el segundo año de vida” (fracción II).

Recomendaciones para la empresa

 

La Unicef y el IMSS establecieron siete recomendaciones para apoyar la lactancia materna en los centros de trabajo.

1) Realizar un compromiso formal del personal directivo y colaboradores de la empresa con la lactancia materna.

2) Capacitar sobre la lactancia materna (directamente o con el apoyo de una organización experta) a las mujeres en edad reproductiva y a las y los trabajadores que lo soliciten.

3) Desarrollar e implementar políticas para prevenir la discriminación hacia las mujeres embarazadas y madres en periodo de lactancia.

4) Sensibilizar al personal de la empresa sobre la lactancia materna.

5) Establecer una red de voluntariado para apoyar a mujeres en lactancia.

6) Facilitar opciones a las madres en lactancia como la posibilidad de la extracción de leche durante la jornada laboral, acceso a guarderías cerca del lugar de trabajo y horarios flexibles.

7) Implementación de una sala de lactancia en un lugar adecuado dentro de la empresa.

Beneficios para empresas

 

La práctica de la lactancia materna no solo tiene beneficios para la madre y el bebé, sino también para las empresas e instituciones que la apoyan. Por ejemplo:

-Mejora la salud de la madre y su hijo o hija, reduciendo hasta 35% la ocurrencia de enfermedades durante el primer año de vida del recién nacido.

-Reduce el ausentismo, lo que se traduce en un 30% – 70% de menos faltas.

-Disminuye la rotación o renuncia de personal calificado a causa del nacimiento de un bebé, lo que constituye un ahorro en reclutamiento y capacitación de nuevo personal.

-Reduce el costo de atención a la salud.

-Disminuye el número de permisos para asistir a consulta médica para la trabajadora o su hija o hijo.

The post Lactancia materna en el trabajo: todo lo que debes saber appeared first on bbmundo.

Daniela Bosch

How To: Galaxias en frasco para decorar

A los niños les encanta todo lo que brilla, más si lo pueden tener a la mano. Últimamente ha estado de moda que las niñas pinten por todos lados, estrellitas y planetas con glitter. Para entretenerlas en casa con algo que les encante, traemos para ti este tutorial de galaxias en frasco para decorar, que podrán regalar a su mejor amiga.

 

Galaxias en frasco una manualidad que tus hijos amarán

 

Material

 

  • 1L de pegamento transparente
  • Frascos transparentes
  • Algodón
  • Colorantes
  • Diamantina
  • Palitos para mezclar
  • Glitter con pegamento, de los colores que harás la mezcla

 

También: How To: Lámpara de lava

 

Pasos

 

  1. Divide el pegamento transparente y pinta con el color vegetal, puedes hacer las mezclas que quieras.
  2. Agrega el primer color  al frasco y ve agregando el algodón y  después agrega la diamantina
  3. Si te hace falta líquido, puedes apoyarte en el glitter con pegamento del color que hiciste la mezcla. Te quedarán galaxias en frasco espectaculares
  4. Ve agregando de igual forma el resto de las mezclas y el algodón para tener el mismo efecto que en la segunda indicación.
  5. De vez en cuando, con los palillos, ve mezclando los colores por las paredes del frasco para crear el efecto del universo y te queden bellas galaxias en frasco.
  6. Tápalo y listo. Puedes agregar colores neón para que brille en la noche o hacerlo en frascos minis para colgar en el llavero o en el cuello.

 

Además: How To: Gusano gigante de burbujas

The post How To: Galaxias en frasco para decorar appeared first on bbmundo.

Melissa Espinosa

miércoles, 1 de agosto de 2018

Vasectomía: beneficios, costos y razones para que se la haga

La vasectomía es un tema tabú que aún en estos tiempos donde se habla de modernidad y apertura, la sociedad mexicana lo sigue minimizando y se avergüenza al hablar del tema. Para salir de dudas sobre en qué consiste y cuáles son los beneficios de que el hombre se haga la vasectomía, decidimos acercarnos al Dr. Pablo Mariano González Aldeco, experto en ginecobstetricia y urología.

 

La vasectomía no te hace menos hombre

 

Previo a

 

El paciente acudirá al urólogo para una consulta preoperatoria para llevar un control de su salud. El día de la operación, deberá ir en ayunas y no necesita estar rasurado.

 

¿En qué consiste?

 

Es un procedimiento que se puede hacer directamente en un consultorio o en quirófano y lo  realizan los urólogos. Consiste en hacer una pequeña inserción de 2 a 3 cm con una tijera, en la línea media de los testículos, que ha sido previamente anestesiada. Se tumban los conductos deferentes que son los que llevan los espermatozoides hacia el exterior, se corta y se les limita el paso.

“La operación es de entrada por salida, solamente deberá tener seguimiento los próximos 6 meses para conocer el flujo de los espermatozoides en los conductos y asegurarse que ya no haya espermas en el semen, a través de la espermatobioscopía”, comentó el Dr. González Aldeco.

 

Checa: Infertilidad en México

 

Como es una intervención de entrada por salida la recuperación es rápida. El experto en urología recomienda reposo de 3 días, aplicar compresas frías en la zona y en caso de que el médico lo recomiende, consumir analgésicos y no realizar esfuerzos mayores.

 

Cuando le preguntamos sobre el sexo,  el experto mencionó que no hay inconvenientes después de la semana posterior; sin embargo todo dependerá del dolor de cada paciente.  Hizo hincapié en que por lo menos seis meses después se utilice algún método anticonceptivo para evitar cualquier accidente.

 

También: Rejuvenecimiento ovárico: nueva solución a la infertilidad

Datos importantes

 

-La vasectomía es mucho más accesible que la salpingoclasia, el precio está entre los 8 mil  pesos en consultorio y hasta 20 mil pesos en quirófano.

-Dura solamente 20 minutos.

-Es reversible pero la efectividad de esto depende de cuánto tiempo haya transcurrido. Entre más tiempo haya pasado, es menos probable que sea efectiva la reversión.

-No afecta la virilidad ni la eyaculación del hombre.

-Es mejor la vasectomía porque tiene menos riesgos y es mucho más económica.

 

Dr. Pablo Mariano González Aldeco
Sanatorio Durango
5536605612

 

 

The post Vasectomía: beneficios, costos y razones para que se la haga appeared first on bbmundo.

Melissa Espinosa

Todo lo que debes saber sobre la Epsitomía

Si estás embarazada por primera vez, y deseas tener un parto natural, tu médico seguramente te recomendará la Episiotomía, que consiste en un corte —de dos a cinco centímetros de largo— que va de la vagina hacia el ano. ¿Para que sirve? con él los médicos aseguran que no te desgarres.

 

¿Para qué sirve la Epistomía? 

 

Durante la parte final del trabajo de parto (que es el periodo expulsivo) algunas mujeres requieren de la episiotomía para que el bebé no tenga demasiadas complicaciones a la hora de nacer —el tamaño depende de lo dilatada o no que esté la mujer y de la cabeza y posición del niño—, por ello no se puede afirmar a ciencia cierta qué tan grande y profundo puede ser, afirma Anaís Gabriela Reyes Navarro, ginecóloga-obstetra, del Hospital Santa Coleta.

Este procedimiento de realiza de forma variada en distintos países. En Estados Unidos se lo realiza al 62.5% de las madres nulíparas, primigestas con feto único vivo, 30% en Europa (Suecia tiene el porcentaje más bajo con 9.7%) y 90 al 100% en países Latinoamericanos y Taiwán.

También lee: Cambios vaginales durante el embarazo, parto y posparto

¿La epistomía en verdad es necesaria?

 

Reyes Navarro indica que sí. “Existen muchos mitos en torno a este procedimiento que surgen por desconocimiento, pero cuando se le informa a la mujer que es mejor tener un corte delgado y pequeño que se puede suturar bien, frente a uno o varios desgarres que no son controlados ni en profundidad ni en tamaño, la postura cambia frente a la episiotomía”. 

Además, de acuerdo con la entrevistada, siete de cada diez mujeres en trabajo de parto la necesitan. “Las mujeres que nunca han parido con anterioridad, que son muy delgadas y con un canal vaginal muy estrecho, o bien las que tienen hemorrioides, lo requieren”, precisa.

Es importante indicar que algunas veces la episiotomía es tan sutil y pequeña que la paciente no la siente y la sutura que se le pone se reabsorbe. En contraste, algunas mujeres requieren una episiotomía de cinco centímetros y más profunda, y para ellas se brindan analgésicos, antibióticos y compresas de agua fría para que no se inflame.

No te pierdas: Técnicas para el alivio natural del dolor durante el parto

“El corte por episiotomía se curará en siete días por fuera, por adentro (si es muy profunda) le llevará hasta 90 días, dependiendo de cada paciente y del cuidado que le dé. Pero lo recomendable es que se cuiden la cuarentena completa”, recomienda Reyes Navarro.

 

Errores más comunes 

 

Cuando la técnica se realiza por manos no expertas, puede haber complicaciones puesto  que no solo se corta la piel sino se llega a los músculos, al esfínter del ano e incluso a la mucosa de éste. “Cuando ocurre deberá resolverse en el momento, realizar las suturas correspondientes para que la mujer no genere una fístula recto-vaginal, la cual se caracteriza por salida de material fecal por la vagina”, menciona la entrevistada.

Si bien hay complicaciones de la episitomía por la parte médica, también la hay cuando la mujer no se cuida y la herida se infecta o se vuelve a abrir. Si ello ocurre, la paciente tendrá una herida dolorosa, roja, caliente y con secreción de sangre o de pus.

 

Para que tu episiotomía se cure en tiempo y forma, las recomendaciones son:

 

  1. Ten buena limpieza con agua y jabón neutro diario.
  2. Ponte ropa limpia y de algodón.
  3. Evita el estreñimiento, come más fibra.
  4. Toma los medicamentos en tiempo y forma.
  5. Evita colocarte remedios caseros.
  6. Aliméntate sanamente y tener buen descanso.
  7. No tengas relaciones sexuales durante la cuarentena.
Lee: SOS: ¡Tengo miedo al parto!

Antes del parto, ¡ejercita la zona!

 

La vagina puede ejercitarse para que la piel sea lo más elástica posible. “Los masajes en la parte posterior de la vagina son excelentes, así como también el yoga prenatal puesto que algunas posturas distienden la vagina, la natación también es muy recomendable y existen unos productos dermatológicos que al colocarlas hacen más elástica la zona”, precisa la experta.

The post Todo lo que debes saber sobre la Epsitomía appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho

Galería: Frases que indican que estás educando bien a tus hijos

Conoce las 8 frases que indican que estás educando bien a tus hijos. No te dejes guiar por la intolerancia o la culpa. Decir no, a veces es lo mejor.

 

También: Nombres de niños y niñas de origen coreano

 

Artículo original: www.abc.es

The post Galería: Frases que indican que estás educando bien a tus hijos appeared first on bbmundo.

Melissa Espinosa

Los libros de Oliver Jeffers que tus hijos deben leer