lunes, 5 de marzo de 2018

Enfermedades en el cérvix que debes conocer

¿Qué es el cérvix? 

El cérvix es la porción fibromuscular inferior del útero, posee una forma cilíndrica o cónica y comunica el útero con la vagina. Esta apertura o hueco deja que salga la sangre del útero durante la menstruación (período). También deja que entren los espermatozoides al útero y a las trompas de Falopio.

Aunque, por lo general mide, de 3 a 4 cm de longitud y unos 2,5 cm de diámetro, el cérvix se puede dilatar unos 10 cm durante el parto para dejar que pase el bebé, y su tamaño puede variar según la edad, el número de partos y el momento del ciclo menstrual de la mujer.

*WIKIPEDIA

 

Lesiones Benignas

 

  • Desgarros
    Ocurren como una complicación del parto vaginal o luego de la dilatación para un legrado o histeroscopía. Suelen tratarse e identificarse al momento, pues llegan a causar sangrado abundante y sus secuelas se relacionan con infecciones o con la imposibilidad del útero para contener al feto. Para contrarrestarlos, es posible reforzar el cuello con una sutura fuerte a su alrededor, en etapas tempranas del embarazo

 

  •  Infecciones de cérvix y vagina (cervicovaginitis)
    Sus síntomas son secreción excesiva, escozor, inflamación, comezón, dolor de estómago, de espalda o al mantener relaciones sexuales (dispaurenia). En cuanto a la inflamación cervical, puede ser provocada por cuerpos extraños (un tampón o un preservativo retenido, el DIU), traumatismos o irritantes químicos. Puede ser causada por un tipo específico de microorganismo, como:
    – Hongo: Cándida
    – Bacterias: Gardnerella, Streptococcus y Staphylococcus
    – Parásito: Trichomona
    – Patógenos de transmisión sexual: Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, virus del herpes o el del papiloma humano (VPH)

 

  • Tumoraciones
    -Pólipo: Generalmente es benigno y se presenta unido al cuello uterino mediante una especie de tallo; suele observarse como una masa alargada, rojiza o amoratada que sobresale del cuello. Casi siempre se manifiesta alrededor de los 50 años de edad y no causa síntomas, pero se relaciona con sangrado posterior al coito, intermenstrual o debido a una infección. Debe ser extirpado y analizado ya que puede ocultar la muerte de tejido o una metaplasia, ocasionando dolor y en casos excepcionales, cáncer
    -Mioma: Derivado del tejido muscular del útero, es común que aparezca en sus paredes; ocasionalmente se presenta en el cérvix. Su tratamiento consta de una intervención quirúrgica, como la histerectomía
    -Endometriosis: El endometrio es la mucosa que recubre el interior del útero. En este caso, la alteración se caracteriza por su presencia fuera de éste y en la cavidad pélvica. Usualmente se produce después de un procedimiento quirúrgico o de la toma de una biopsia y quien lo padece puede presentar sangrado premenstrual, dismenorrea y dispareunia
    -Huevos (o quistes) de Naboth: Son tumores llenos de mucosa en la superficie del cuello uterino . Se generan debido a que el canal cervical está recubierto por células glandulares que secretan moco y que en ocasiones llegan a cubrirse por un tejido escamoso

 

Lesiones premalignas

 

  • Infección por VPH (virus del papiloma humano)
    Es una enfermedad de transmisión sexual. En la actualidad se conocen cerca de 200 serotipos, los cuales se clasifican según su afinidad (cutáneos o genitales). Puede causar tres tipos de infección:
    – Latente. Localizada en el epitelio; se multiplica, pero es inactiva
    – Subclínica. Se detecta mediante papanicolau y colposcopía. Si es causada por un tipo de virus de alto riesgo, puede causar lesiones
    – Productiva. Hay una replicación masiva y se manifiesta clínicamente con verrugas, las cuales son benignas y aparecen en genitales externos y vagina, sólo 10% se presenta en el cérvix

Contra los mitos


Aunque se ha demostrado que la persistencia de VPH de alto riesgo es requisito para desarrollar cáncer invasivo en el cuello uterino, no todas lo presentarán, pues influyen factores internos, externos y la predisposición genética. Algunos son:
– Infecciones agregadas, por ejemplo, Chlamydia
– Inmunodepresión
– Nutrición y estado alimentario
– Si se trata de los tipos 16 y 18 del VPH
– Tabaquismo
– Uso prolongado de anticonceptivos hormonales

  • Cáncer del cuello cérvicouterino
    En la superficie del cuello uterino existen dos tipos de células: escamosas y columnares. La mayoría de estos cánceres provienen de las segundas. Es posible detectarlo a tiempo, por medio de estudios regulares y es curable

Relacionado:

Cáncer de útero

Redacción bbmundo

viernes, 2 de marzo de 2018

Las enfermedades raras más comunes en México

Con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se celebra el último día de febrero. Nos dimos a la tarea de explicar qué onda con estos padecimientos en México y en el mundo, así como descubrir cuáles son las más comunes.

¿Qué son las Enfermedades Raras?

Registros de la Federación Mexicana de Enfermedades Raras (FEMEXER), indica que se denominan así a los padecimientos que afectan a un pequeño número de personas, comparado con la población en general. En México, por ejemplo, se considera rara cuando tiene una prevalencia de no más de cinco personas por cada 10 mil habitantes (INEGI). 


También checa: Enfermedades respiratorias crónicas en niños

 

Actualmente se calcula que existen entre 5 y 8 mil enfermedades raras, también conocidas como huérfanas, de las cuales el 80% tienen orígenes genéticos y el resto, provienen de infecciones bacterianas o virales, alergias o causas ambientales, son degenerativas o proliferativas. 

México y las enfermedades huérfanas

Hasta la fecha se tiene registrado que alrededor de 8 millones de mexicanos padecen alguna enfermedad rara, esto es poco más del 6% de la población, lo que produce que además de la falta de especialistas, los sistemas de salud no quieran invertir en los tratamientos. Siendo así que en nuestro país, solamente existen 75 medicamentos aprobados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), de los cuales, sólo 20 son parte del cuadro básico de medicamentos de las instituciones de salud (aunque existen casi 500 tratamientos para este tipo de enfermedades).

¿Cuáles son las enfermedades raras, más comunes?

En BBMUNDO tuvimos la oportunidad de entrevistar a Paulina Peña Aragón, directora del programa AcceSalud, de la FEMEXER, quien además de padecer la enfermedad de Gaucher, nos compartió que aunque no hay como tal estadísticas exactas en México, ellos han llevado un registro desde 2015 con pacientes que se integran al programa, calculando que las 5 más comunes son:

  • Hemofilia: Lo transmiten las mujeres y la padecen los hombres. Se genera por una alteración a los genes F8 y F9, dando como resultado problemas de coagulación. Las lesiones y heridas sangran más y puede causar hemorragias internas y externas. 
  • Enfermedad de Gaucher: Enfermedad genética hereditaria, donde se acumulan los depósitos grasos en ciertos órganos y huesos. Generando, con el tiempo, el almacenamiento excesivo de grasas causando daño permanente en el cerebro, sistema nervioso periférico, hígado, bazo y médula ósea. 
  • Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA): Padecimiento neuromuscular  en el que las células nerviosas que controlan el movimiento de la musculatura voluntaria, disminuye su funcionamiento y provoca atrofia muscular.
  • Síndrome de Treacher Collins: Enfermedad genética donde el gen del cromosoma 5q sufre una mutación y genera deformidades craneofaciales. Para referencia, es el caso de Auggie, el protagonista de la película Wonder.
  • Enfermedad de Morquio: Científicamente conocida como Mucopolisacaridosis o MPS IV, se caracteriza por presentar estatura corta y enfermedad severa en los huesos. Esto se debe a que los pacientes carecen de glicosaminoglicanos (GAGs), cadenas de moléculas de azúcar.

Te puede interesar: Enfermedades en la placenta que pueden impedir otro embarazo

Como dato extra, Paulina Peña, compartió que el 90% de las enfermedades huérfanas carecen de tratamientos específicos y los que sí lo tienen, es muy costoso, ya que aproximadamente se necesitan unos 200 mil millones de dólares al año para atender a un niño con alguna de estas enfermedades. 

Si tienes duda sobre estas enfermedades o si crees que algún pariente puede tener alguna enfermedad huérfana, te recomendamos informarte con los expertos en el tema, a través de: femexer.org

Melissa Espinosa

Nuevas paternidades: hombres criando niños

Soy papá desde hace un año. Mi actividad me permite cuidar de mi bebé por las tardes mientras su mamá trabaja. Con frecuencia el pequeño me acompaña a realizar alguna entrevista, a cubrir un evento o a juntas de trabajo. Su mamá y yo lo llevamos a clases de estimulación temprana, a consultas con la pediatra, al hospital para que le apliquen sus vacunas. En fin, así es esto de las nuevas paternidades.

 

Las nuevas paternidades son una medida que impulsa la equidad de género

 

Aunque hoy es frecuente encontrar a hombres que comparten la crianza de sus hijos, parece que cambiar pañales, alimentar a un bebé y más aún, es un comportamiento poco usual en un varón. La más reciente Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (2014), indica que los hombres dedicamos 11.5 horas a la semana al cuidado de niños, mientras las mujeres invierten casi 25.

El día a día me presenta detalles que exhiben a una sociedad que cree que el cuidado de los hijos no es tarea de hombres. Lo veo en los baños de plazas comerciales, tiendas de autoservicio, hasta de lugares públicos como hospitales, museos o terminales de autobuses. Los cambiadores de pañales siempre están en el baño de mujeres.

Checa esto si te interesa una buena relación con tus hijos

En el Metro, por ejemplo, causa conflicto la presencia de un hombre que carga a un bebé y una pañalera. La gente, que no entiende las nuevas paternidades, no sabe si cederme el asiento. Su lógica dicta que un hombre tendría que aguantar parado por mucho tiempo a un pequeño humano de once kilos. He de confesar que la mayoría de las veces me ceden el lugar, aunque no siempre es el reservado para usuarios con discapacidad, ancianos, embarazadas y personas con niños en brazos, cuya figura, por cierto, es representada por una mujer.

En México ya hay políticas hacia una mayor participación de los hombres en la crianza de los hijos. Desde 2016 las guarderías del Seguro Social otorgan el servicio a varones; la Secretaría de Educación Pública promueve la paternidad responsable a través de postales, aunque no hay forma de medir el impacto de la campaña; y existe la licencia por paternidad, que permite a los nuevos papás ausentarse de la chamba por cinco días laborales con goce de sueldo —15 en la CDMX—. Sin embargo, se otorga solo si el varón lo solicita.

Te interesa: ¿Sabías que tu hijo aprenderá más rápido si convive con su papá?

Tanto hombres como mujeres podemos cuidar de un bebé, pero aún tenemos que lidiar con las construcciones sociales y los roles de género. Tal vez deberíamos empezar por dejar de llamar “nuevas paternidades”, “paternidades emergentes” y demás, al hecho de que un hombre críe a su hijo. Si uno participa en la crianza es porque hay amor y compromiso con el crío y con uno mismo. Y de eso, creo yo, se trata la paternidad.

Memo Bautista

¿Puedo usar anticonceptivos durante la lactancia?

¿Se puede o no usar anticonceptivos durante la lactancia? La respuesta es sí, pero debes tener precaución, ya que si el que estás acostumbrada a tomar tiene estrógenos, no puedes usarlos, porque afectan tu producción de leche y pueden dañar su desarrollo motriz y cognitivo.

Algunas mujeres creen que darle pecho funciona como método anticonceptivo, lo que no saben es que será efectivo solamente si se lleva de manera exclusiva, sin el uso de fórmula y a libre demanda (cada vez que el bebé tenga hambre) o en caso de trabajar, realizando su continua extracción.

Te interesa: Más mitos sobre la lactancia

En este periodo no puedes elegir cualquier anticonceptivo: debes informarte sobre los efectos hormonales que causa, ya que muchos llegan a alterar tanto la producción como la calidad de tu leche, que es lo más importante para tu bebé en esta etapa de crecimiento.

Te interesa: ¿Qué tanto sabes de anticonceptivos? 

 

¿Qué anticonceptivo puedes tomar durante la lactancia? 

 

Después de que tu bebé nace, lo mejor es esperar al menos 20 días para que el ovario logre retomar su ciclo normal. A partir de la sexta semana posparto puedes comenzar a utilizar un anticonceptivo libre de estrógenos. Los de este tipo, a diferencia de los combinados que puedes utilizar en cualquier momento, contienen progestina una molécula que inhibe la ovulación. Los combinados contienen estrógenos que pueden dañar la producción la leche y afectar al bebé transmitiéndole estas moléculas.

La píldora sin estrógenos, además de tener una eficacia anticonceptiva igual que la píldora tradicional, no afecta la cantidad ni la calidad de la leche, permitiendo que tu hijo se desarrolle sanamente. Antes de seleccionarlo, acude con tu ginecólogo para que haga una valoración personalizada y considere los distintos factores de riesgo. Él podrá orientarte sobre las opciones que tienes en esta etapa.

Te interesa: Anticonceptivos reversibles 

 

Aléjate de los estrógenos

 

Los que contienen este tipo de hormonas alteran la prolactina que es la hormona que da la información a la glándula mamaria para producir más leche, provocando que no genere la cantidad adecuada y reduzca sobre todo la cantidad de proteínas y carbohidratos que incluye.

Además, ya que los estrógenos son medicamentos hormonales sintéticos, afectan directamente su desarrollo psicomotor y podrían provocar algunos trastornos en su crecimiento. En el caso del oral con progestina, las cantidades de esta hormona que llegan a pesar del organismo de la mamá son significantes, por lo que no tiene efectos secundarios en el niño. Su función es alterar solo el sistema ovárico, no el de la glándula mamaria, así que no pasa a través de la leche materna.

Te interesa: Estrógeno, la hormona que te hace mamá

Aunque muchas veces se recomienda tomar el anticonseptivo oral con progestina por más de un año, lo ideal es volver con el ginecólogo a los seis meses de iniciar el tratamiento para que determine si puedes continuar con él o necesitas cambiarlo.

 

Ojo con estos 3 mitos:


1.- No se ovula durante la lactancia: Esto es totalmente falso, porque durante todo este periodo se puede ovular de manera normal.
2.- La lactancia es un anticonceptivo natural: También es falso, ya que si se da leche materna de manera exclusiva y continua da protección anticonceptiva pero no se garantiza al 100%.
3.- Lactar varios hijos podría causar cáncer: De igual forma es falso. De hecho, estudios han señalado que la lactancia disminuye el riesgo de padecer cáncer de mama u ovárico.

Vladimir Azpeitia

jueves, 1 de marzo de 2018

¿Cómo identificar si tu hijo es un screenager?

Para los que creen que lo mejor es tener sentado a su crío frente a una tablet, les vamos a decir las consecuencias de tener hijos adictos a la tecnología, también conocidos como screenager.

 

Antes de que tu hijo se convierta en un screenager debes saber:

 

• Niños de 8 años o menos pasan un promedio de 2 a 3 horas al día con dispositivos de pantalla
• Los padres de estos niños pasan más de 10 horas al día conectados
• De estos, 8 de cada 10 se consideraron a sí mismos como un “buen ejemplo” para sus hijos
• 7 de cada 10 padres no saben qué hace su hijo cuando navega
• 4 de cada 10 niños se siente mal o muy mal cuando no pueden conectarse a internet
• 8 de cada 10 padres le prestan la Tablet o el celular a sus hijos para que estén “quietos”
• Nuestra vida está cada vez más ligada a las diferentes plataformas.
• El internet llegó para quedarse 24/7 y nunca se va a ir. Al contrario va a seguir creciendo.
• Ahora se trata de cómo tomar las mejores decisiones en cuanto a contenido, conseguir un equilibrio y enseñarles a nuestros hijos desde pequeños a sacar el mejor provecho de los múltiples beneficios que la tecnología nos brinda.
FUENTE: Estudio de Common Sense Media

Conoce: Aquí los errores más frecuentes que todos cometemos a la hora de educar a nuestros críos

 

Mi hijo no quiere desconectarse, se está convirtiendo en screenager
• ¿Tu hijo no quiere apagar su videojuego? ¿Tu hija está obsesionada con los “likes” en Instagram?
• Puede que no sea enteramente su culpa.
• Al igual que el azúcar de alto octanaje que hay en los helados y esa irresistible sustancia química picante de los nachos, los ingredientes en las redes sociales , vídeo juegos, app y otros productos digitales han sido cuidadosamente diseñados para hacer que regreses siempre por más.

¿Cómo es un niño adicto a las redes, videojuegos, etc.?
• Siente gran satisfacción y euforia cuando está frente a la computadora, Tablet, celular
• Piensa en internet cuando está haciendo otras cosas.
• Miente sobre el tiempo real que pasa conectado (entre 20 y 40 horas semanales).
• Está inquieto o angustiado cuando no está conectado
• No quiere hacer tareas escolares para pasar más tiempo en internet.
• Se pone irritable cuando lo interrumpe o le pones límites.
• Ha perdido interés por otras actividades, como jugar, brincas, etc, y sólo quiere estar en su Tablet o celular

Errores que hacen que se “enganche”
• Darle la Tablet o el celular para que no moleste y se quede quieto.
• Darle dispositivos para premiar o quitárselos para castigar.
• Darle mal ejemplo. Tu hijo aprende imitándote.

Checa esto si se quieren matar cada que su hijo hace un berrinche en público

Consecuencias de un niño adicto
• Problemas de desarrollo entre los que están el lenguaje y motores
• Motores por la postura.
• Problemas de conducta y emocionales: agresividad, depresión , ansiedad , baja tolerancia a la frustración
• Problemas de sueño
• Problemas académicos

5 tips antes de soltar a mi hijo la tablet o celular:
1. Establecer el objetivo por el cual le estamos dando el dispositivo (aprendizaje, diversión).
2. Establecer el tiempo de uso y las App sugeridas.
3. Establecer criterios de seguridad. (Contenidos)
4. Las reglas de cómo usarlo. Lo que se vale y lo que no se vale en las Redes.
5. Aceptación de una contraseña compartida como supervisión.

Te puede interesar: Qué tan buenos papás han logrado ser, de un año a la fecha.

 

• No existe una adicción a Internet. Sino problemas en el desarrollo, problemas conductuales y emocionales derivados del acceso y exceso de uso a la diversidad de contenidos que provee la Internet y las Redes Sociales.

Sandra Schaffer
Maestra en Educación Especial
Directora del Centro Psicoaprende y de la Fundación de Neurociencias para el Desarrollo Integral del Individuo. Tiene Licenciatura en Educación Especial, Maestría en Diagnóstico y Problemas de Aprendizaje y Lenguaje.
schaffer_sandra@yahoo.com
FB: Psicoaprende México
Tel. 55892731

Karina Trápaga
Psicoterapeuta, Lic. En Psicología
Cuenta con una Maestría en Orientación Psicológica. Es Fundadora y miembro de la Asociación Mexicana de Orientación Psicológica y Psicoterapia AMOPP

Sandra Schaffer

Beneficios de la música en los niños

Hace poco escuché a Sarahí Martiarena, violinista profesional especializada en primeras infancias, decir algo clave: “Saber música es tan importante como saber matemáticas”. Lo que me hizo cuestionarme, sobre los beneficios de la música en los niños.

 

La concentración es uno de los beneficios de la música en los niños 

 

Durante los primeros años de vida, la música favorece la capacidad de los niños en varios aspectos, desde emocionales hasta motores. Es fundamental para la concentración, la memoria, el ritmo y la socialización; ayuda a los más pequeños a incrementar su vocabulario y a desarrollar emociones y sentimientos. Entre otras cosas, oír música sirve para  bajar los niveles de ansiedad y estrés. Dado que los niños son receptores de todo tipo de estímulos, se recomienda introducirlos a los ritmos y sonidos desde que son bebés.

La música es una herramienta de vida. De forma natural puede ejercer una influencia poderosa y positiva en los niños y su círculo cercano. Recuerda que la música juega un papel muy importante en el establecimiento de rutinas; por ejemplo: Cantarle la misma canción todas las noches a la hora de irse a dormir, se convierte en parte de la transición entre estar despierto y dormido; cantar una canción alegre en las mañanas hará que el día se active.

También escucha estas canciones para dormir a tu bebé

Hay momentos que vale la pena registrar y darles seguimiento. Si detectas que tu hijo inventa palabras para adaptarlas a música conocida, síguele la corriente, canten juntos y hagan propia esa melodía. Esto hará que desarrolle su creatividad y construya contigo momentos familiares únicos. Jugar y cantar al mismo tiempo con tus hijos fortalece los lazos afectivos. La música crea un ambiente rico que fomenta la autoestima y promueve el desarrollo social, emocional e intelectual.

A los niños y bebés no se les debe limitar a las canciones de cuna. Escuchar distintos tipos de música les ayudará a aprenderla, a reconocerla y disfrutarla. Por eso hay que tener claro cuáles son los beneficios de la música en los niños.

Te interesa: ¿Ya conoces la canción que hace reír a un bebé?

Si tienes un teclado en casa, enséñale las notas musicales. Los niños registran muy rápido los sonidos y desarrollan lo que los expertos llaman “un oído natural”; esto ayudará a que con el tiempo se le facilite tocar uno o varios instrumentos.

Es un hecho que los padres y los hijos amamos la música. Muchos de  los momentos más felices de la vida familiar suceden cuando todos cantan juntos una rola… pero algunas veces es difícil encontrar canciones que cubran tales expectativas, a continuación compartimos algunas opciones que seguramente les gustarán. ¡Disfruta con tus chavos!

Gina Jaramillo

Canciones para dormir a tu bebé

Dormir es una de las necesidades básicas de todo ser vivo. Por eso, es tan importante que las horas de sueño de nuestro bebé sean de lo más óptimas, pues tan sólo en las primeras etapas de vida, es cuando se lleva a cabo el desarrollo cerebral, según estudios de la Universidad McMaster en Canadá, quienes además hablaron sobre las ventajas de escuchar música en el proceso y con una buena posición. Para orientarte un poco aquí te dejamos sugerencias de canciones para dormir a tu bebé.

 

Te dejamos 16 canciones para dormir a tu bebé

 

Durante las horas de sueño, un estudio de la American Music Therapy Association (AMTA) certificó que escuchar ritmos clásicos estimulaba la producción de endorfinas y relajantes naturales en el cerebro, siendo así, un gran inductor para unas horas de sueño.

Te puede interesar: ¿Los bebés necesitan almohadas para dormir?

 

¿Cómo saber qué canción debe escuchar?


En realidad no toda la música debe ser clásica, por lo menos así lo indica el estudio de la AMTA, que recomendó que nuestra selección tenga las siguientes características:

  • Tener un ritmo constante. Sin esto, aunque los relaje, no servirá para el desarrollo de la memoria.
  • Tratar de buscar material sin voces, donde solamente se usen dos instrumentos, como máximo.
  • Las óperas aburrirá a los niños y no necesariamente los hará dormir, puede ponerlo de malas y llevarlos al llanto.

Lee: Aprendiendo a dormir: el sueño de los bebés

 

En BBMUNDO, hicimos una selección de canciones para dormir a tu bebé y ayudarlo a tener un sueño óptimo. Escucha nuestro playlist.

Melissa Espinosa