lunes, 30 de junio de 2025

Cómo sobrevivir tu embarazo en el verano (sin derretirte)

Calor y humedad en un cuerpo lleno de cambios hormonales que ya se siente hirviendo… no es la gran idea. Pero ya estás aquí. Aunque en algunas ciudades hay lluvias y el clima es fresco, en otros hace un calor del infierno. Lo que necesitas para sobrevivir tu embarazo en el verano.

Tu cuerpo ya está caliente… y el clima no ayuda para nada

La temperatura corporal en el embarazo ya sube de forma natural. Esto pasa porque tu metabolismo trabaja más rápido y hay más flujo sanguíneo. Todo esto hace que sientas más calor que las demás personas, incluso con el ventilador directo a la cara y a todo lo que da. Según la American Pregnancy Association, es completamente normal, pero sí debes tomar precauciones extras para evitar un golpe de calor.

Hidrátate, no solo es agua

Tomar agua es básico, pero no suficiente si sudas mucho. Estás perdiendo electrolitos, y eso puede afectar tu presión arterial o que te den calambres. Toma bebidas con electrolitos (como agua de coco o sueros bajos en azúcar). Evita los refrescos y el café, ya que pueden aumentar la deshidratación.

Ropa ligera, pero bien pensada

Híjole, es que seguro prefieres no tener ropa… pero si vas a salir trata de usar telas frescas como algodón o lino. Olvídate de los leggings pegaditos o telas sintéticas: te van a hacer sudar el triple.

Te puede interesar: Síndrome del túnel carpiano en el embarazo y posparto: lo que sí necesitas saber 

Descansa aunque no tengas sueño

En verano, el calor puede alterar tus ciclos de sueño. Intenta hacer siestas cortas en los momentos más calurosos del día, aunque no sientas tanto cansancio. Tu cuerpo lo necesita y eso también puede ayudar a regular tu temperatura.

Dormir con una sábana ligera, ventilador y un cojín entre las piernas puede hacer la diferencia. Y si tienes aire acondicionado, úsalo sin culpa (solo que no esté directo al cuerpo para evitar enfermarte).

Cuidado con los pies y las piernas

La retención de líquidos se vuelve peor con el calor. Si notas que se te hinchan los pies o tobillos más de lo normal, trata de subir o elevar las piernas un par de veces al día. También puedes darte baños con agua fría o usar compresas para aliviar el malestar. Camina 20 minutos diarios (en la sombra y zapatos cómodos) para mejorar la circulación.

No te aísles (aunque no tengas energía)

Es común querer quedarte en casa con el ventilador prendido todo el día. Pero el encierro también puede afectar tu ánimo. Si puedes, sal en las horas frescas (o menos peores) o invita a alguien a casa para platicar. Sentirte acompañada también es parte de cuidarte.

Sobrevivir al embarazo en verano no es lo más fancy, pero sí posible. Con estos tips puedes pasar el verano Recuerda: tú estás haciendo el trabajo más importante del mundo, así que mereces todas las comodidades que puedas darte.

The post Cómo sobrevivir tu embarazo en el verano (sin derretirte) appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Juegos de estimulación temprana: Todo lo que tu bebé necesita

La estimulación temprana es fundamental para el desarrollo del bebé porque es lo que le ayuda a su crecimiento cognitivo, físico y emocional. Y no, no se trata de forzar el aprendizaje, sino de darle a tu crío un ambiente en el que pueda alimentar su curiosidad. Checa estos juegos de estimulación temprana para que tu crío se divierta y aprenda.

Te puede interesar: Señales raras de problemas respiratorios en bebés

Juegos de estimulación temprana que se adaptan a la edad 

0 a 3 meses: Descubriendo el mundo sensorial

Cuando tienen tan poquito tiempo de estar en este plano, el mundo es una novedad. Así que los juegos que te vamos a poner se enfocan más que nada en los sentidos:

  • Móvil: Puedes ponerle uno encima de su cuna que tengan dos colores para que el aprenda sobre la percepción del color.
  • Sonidos suaves: Aunque no lo creas, cantarle a tu crío o responderle cuando balbucea es una manera de estimulación temprana.
  • Masajes: El hecho de que sienta su piel con la tuya además de que estimula su sentido del tacto, relaja al bebé.

También lee: Desarrolla el lenguaje de tu hijo de manera natural 

3 a 6 meses: Explora con manos y boca

Aquí es cuando tu bebé empieza a interactuar de manera más activa con su entorno y lo hace de manera consciente. Algunos juegos de estimulación temprana para él son:

  • Juguetes que pueda agarrar: Las sonajas o mordederas se harán sus mejores amigos porque va a experimentar con las texturas tanto con la boca como con las manos.
  • Tummy time: Ponerlo boca abajo puede parecer aburrido, pero si le pones sus juguetes favoritos va a estar más activo y también va a fortalecer los músculos de su cuello.
  • Canta y lee: Cuéntale un cuento o cántale una canción, si te sientes con muchas ganas hasta puedes enseñarle imágenes que estén relacionadas.

Te puede interesar: ¿Qué pasa en el cerebro del bebé cuando hay estrés? 

6 a 9 meses: Causa y efecto

Aquí tu bebé ya gatea y entiende que lo que hace, tiene consecuencias. Así que los juegos de estimulación que te recomendamos en esta etapa son los siguientes:

  • Jueguen a las escondidas: Le ayuda a entender cuánto tiempo dura algo y seguro se la van a pasar muy bien.
  • Bloques: Pónganse a armar una torre y anímalo a que se atreva a tirarla para que luego la vuelva a hacer. Esto le ayuda a la motricidad fina y a la comprensión espacial.
  • Juguetes con botones o palancas: Este tipo de juguetes le ayuda a ver cómo cuando aprieta o jala alguno de esos, se producen sonidos o se prenden las luces.

Recuerda que cada bebé tiene su propio ritmo y lo más importante es disfrutar de los momentos que tienes con él, más allá de darle juegos de estimulación temprana. Dale mucho amor y verás como responde a todos los estímulos que le des.

The post Juegos de estimulación temprana: Todo lo que tu bebé necesita appeared first on bbmundo.

Natalia Fiesco

¿Qué usar y desde cuando ponerte ropa de maternidad?

De seguro ya empezaste a notar cómo tu pancita empieza a crecer, que ya no te queda tu ropa y te preguntas: ¿ahora qué me pongo? La ropa de maternidad te ayudará a sentirte mucho más cómoda durante esta etapa llena de cambios.

Tal vez ya no te cierran los jeans de siempre, o te sientes apretada con la ropa interior. Si estás ahí, es momento de empezar a pensar en opciones que se ajusten a lo que necesitas. Y recuerda no tienes porqué perder tu estilo y esencia en este proceso.

¿Qué vale la pena comprar? 

La mayoría de las mujeres empiezan a usar ropa de maternidad entre la semana 12 y 16 de embarazo, pero esto no es una regla fija. Cada cuerpo cambia a su ritmo.

No es necesario que compres un clóset nuevo de ropa, sin embargo, estos básicos te ayudarán a tener outfits mucho más completos:

  • Leggings de maternidad: Se pueden ajustar al crecimiento de tu pancita sin apretarla demasiado.
  • Bra sin varilla: Ideales para cuando subas de talla y cuidar la sensibilidad en tus boobs. 
  • Blusas o camisetas stretch: Se adaptan a tu cuerpo mes con mes, sin necesidad de cambiarlas.
  • Vestidos: Son súper cómodos, versátiles y más ahora que se aproxima el verano.
  • Pantalones con elástico: Ofrecen soporte y te vas a sentir muy cómoda con ellos.

Además, muchas marcas ahora diseñan piezas pensadas también para la etapa de la lactancia. Eso significa que puedes seguir usándolas después del parto, lo cual es una buena inversión.

Si te interesa, también puedes leer: Lo más top en pañaleras para ser una mamá cool

¿Y si no quiero comprar ropa de maternidad? 

Recuerda que no estás obligada a nada, muchas mujeres eligen comprar tallas más grandes o ropa oversize. Sin embargo, la ropa de maternidad está diseñada específicamente para cuando crezca tu pancita, sostener bien las boobs y no lastimar zonas sensibles.

Como último tip: compra ropa que te haga sentir tú. El embarazo ya viene con muchos cambios como para sentirte «disfrazada». Busca algo que te funcione, pero también que te guste y se alinee con tu estilo.

The post ¿Qué usar y desde cuando ponerte ropa de maternidad? appeared first on bbmundo.

Claudia Morales

domingo, 29 de junio de 2025

¿Los bebés tienen memoria? Esto dice la ciencia

Probablemente pienses que tu bebé no recuerda nada de lo que vive en sus primeros meses. Pero la ciencia acaba de demostrar lo contrario. De hecho, desde los 4 meses ya puede formar recuerdos, aunque después no los conserve de manera consciente, así es la memoria en los bebés.

Entender cómo funciona su memoria te ayudará a comprender por qué las experiencias que vivan desde pequeños sí importan, aunque ellos no puedan contarlas años después.

Si te interesa, también puedes leer: El cerebro de los niños, recuerdos y bases emocionales

¿Cómo funciona la memoria en los bebés?

Un estudio publicado en la revista Science y realizado por investigadores de Yale y Columbia demostró que los bebés, desde los 4 meses y hasta los 2 años, son capaces de formar lo que se conoce como «recuerdos episódicos».

¿A qué se refiere esto? Que pueden guardar información relacionada con eventos muy específicos, lugares, personas y momentos, igual que lo hacen los adultos.

El experimento funcionó de la siguiente manera: los investigadores mostraron a 26 bebés imágenes con fondos coloridos mientras estaban dentro de un escáner de resonancia magnética funcional (fMRI).

Después, les enseñaron las mismas imágenes mezcladas con otras nuevas. Lo que observaron fue que los bebés miraban durante más tiempo las imágenes que ya conocían. Esto fue una señal muy clara de reconocimiento.

Durante ese reconocimiento que tuvieron, el hipocampo posterior, una región clave en la formación de la memoria, se activó de manera muy similar a como lo hace en los adultos.

¿Entonces, cuál fue el resultado? 

Aunque tu bebé puede almacenar esos recuerdos, cuando crece es muy probable que no los recuerde de forma consciente. Esto se debe a que la ciencia lo llama amnesia infantil. Los recuerdos no desaparecen ni se borran. Simplemente se vuelven inaccesibles con las herramientas de memoria que usamos al crecer.

Por eso, aunque tú no te acuerdes de tu primer cumpleaños o tu primer baño, tu cerebro sí guardó esas experiencias en su momento.

Este estudio cambia la forma en la que entiendes la memoria en los bebés. Lo que vive tu hijo desde sus primeros meses importa más de lo que creías.

Sus interacciones, los momentos que comparte contigo, los espacios seguros y amorosos que le das, sí quedan registrados en su cerebro, aunque no pueda contártelo cuando tenga 10 años.

Por eso es clave ofrecerle experiencias positivas desde el inicio. Lo que hoy parece cotidiano, como una caricia, una canción o una risa, se convierte en parte de la estructura que forma parte de su desarrollo emocional y cognitivo.

The post ¿Los bebés tienen memoria? Esto dice la ciencia appeared first on bbmundo.

Claudia Morales

sábado, 28 de junio de 2025

¡Bienvenido Noah! Yuridia tuvo a su tercer bebé

Matías Aranda, esposo de la cantante, compartió la noticia el 28 de junio en redes sociales, sin dar más detalles, pero con una foto que derritió a sus fans.

No dio la fecha exacta ni muchos detalles, pero sí compartió una imagen que lo dijo todo: Benicio, el hermano mayor, dando un beso en la cabeza a Noah.

Noah y Benicio, ambos hijos de Yurida y Matías Aranda

Yuridia lo volvió a hacer: enterneció a todo el mundo con una simple foto. El 28 de junio, la cantante anunció en sus redes sociales que ya nació su tercer hijo, fruto de su relación con el también cantante Matías Aranda.

IG Yuridia

Este es su segundo hijo con Matías Aranda. Recordemos que Yuridia ya es mamá de Phoenix, su primer hijo.

La intérprete de “Ángel” no ha confirmado si regresará pronto a los escenarios o si se tomará una pausa más larga. Por ahora, todo indica que está disfrutando a su ritmo de este momento tan especial.

The post ¡Bienvenido Noah! Yuridia tuvo a su tercer bebé appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Los diferentes estilos de crianza de acuerdo a las generaciones

Probablemente tu mamá o tu suegra te criaron a ti o tu esposo de una manera muy diferente a como estás criando a tus hijos. Los baby boomers, la generación X, los millennials y la generación Z tuvieron estilos de crianza muy diferentes y es completamente normal.

Cada generación ha vivido cosas muy distintas, desde desarrollo tecnológico, situación económica, o incluso fenómenos culturales y sociales que tuvieron que ver con los estilos de crianza que recibieron o que ellos mismos hicieron con sus hijos.

Si te interesa, también puedes leer: Cuál es el mejor tipo de crianza para tu familia

Estilos de crianza por generación 

  • Greatest y Silent Generations (nacieron entre 1901-1945): Los papás de esta generación participaron en la primera guerra mundial, es por esto que la autoridad y la obediencia era lo más importante para ellos, ya que crecieron en crisis económicas y guerras.
  • Baby Boomers (nacieron entre 1946-1964): Aún no abandonaron al 100% el control y la estructura, pero comenzaron a centrarse un poco más en los niños con ideas como el «quality time» . 
  • Gen X (nacieron entre 1965-1980): Promovieron la independencia y la conexión emocional, fomentando mucho más el diálogo con los hijos para conocer cómo se sentían o qué pensaban. Procurando mucho más el cuidado físico y emocional.
  • Millennials (nacieron entre 1981-1996): Ellos se destacan por su estilo de crianza 100% enfocado en la inteligencia emocional, salud mental y apertura al diálogo. Buscan educar con mucha más empatía.
  • Genz Z (nacieron entre 1997-2012): Esta generación apenas empiezan a ser mamás y papás, pero ya se ven tendencias de crianza inclusivas, conscientes y con ayuda de la tecnología. Les gusta romper con estereotipos tradicionales.
  • Gen Alpha (nacieron entre 2013-2024): Los niños de está generación ya viven con tecnología en su día a día. Los papás deben enfocarse en manejo emocional y resiliencia, en un entorno digital constante.
  • Gen Beta (nacieron entre 2025-2039): La generación que viene. Se espera que crezcan con IA y herramientas digitales más completas.

Conocer estos estilos de crianza te da mucho más contexto e información sobre tus valores, creencias y lo que te gustaría inculcar en tu familia.

The post Los diferentes estilos de crianza de acuerdo a las generaciones appeared first on bbmundo.

Claudia Morales

viernes, 27 de junio de 2025

4 museos en CDMX para disfrutar con tus hijos

Checa estos museos para disfrutar con tus hijos en la CDMX que te dejarán un gran sabor de boca. ¿Sabías que después de Londres, la Ciudad de México se ubica como la segunda ciudad con más museos en el mundo con 170 recintos y 43 galerías?

Te puede interesar: El uso de tecnología está acabando con el desarrollo de los niños

4 museos en CDMX para disfrutar con tus hijos

La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México constantemente ofrece diversas propuestas para toda la familia y si crees que ya conoces todos los museos capitalinos toma nota de los siguientes.

1. Museo de Bomberos de la Ciudad de México (MBCdMx)
Se inauguró en marzo de 2025 gracias al esfuerzo del Heróico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México. En un amplio patio y tres salas, podrás disfrutar de una exposición de vehículos antiguos, bombas de agua manuales, fotografías en gran formato, actas, trajes, cascos, noticias y mucho más. Todos estos elementos muestran la majestuosidad del trabajo de los bomberos frente a incendios, inundaciones, fugas de gas, terremotos y otros desastres. Cuenta con una sala infantil y recorridos gratuitos.

Dirección: Calle de José María Vigil 56, Col. Escandón, alcaldía Miguel Hidalgo. CP 11800. A dos cuadras del Metro Tacubaya.
Horario: de martes a domingo de 9am a 4pm
Costo: Gratuito

2. Museo de la Bolsa Mexicana de Valores (MUBO)
Ubicado dentro de la Bolsa Mexicana de Valores, MUBO está dedicado a la historia de la bolsa en México. Así que podrás disfrutar de objetos históricos como equipos de cómputo, giros, acciones de empresas y una maqueta del edificio. Así como líneas de tiempo para conocer los 131 años de la fundación de la Bolsa Mexicana de Valores. En los módulos interactivos encontrarás diferentes actividades para comprender y aplicar todos los movimientos que se realizan a diario en la Bolsa Mexicana de Valores.

Dirección: Av. Paseo de la Reforma 255, alcaldía Cuauhtémoc. CP 06500. Cerca de la estación del Metrobús Ahuehuete línea 7.
Horario: de martes a domingo de 9am a 4pm. Cierra los sábados.
Costo: Gratuito. Tienes que hacer una cita previa al teléfono 55 5342 9000

Te puede interesar: Recetas fáciles para hacer en familia

3. Museo Galería Nuestra Cocina Duque de Herdez
Enclavado en el Centro Histórico, Fundación Herdez –asociación filantrópica– tiene un museo que muestra un recorrido histórico por la gastronomía mexicana desde las cocinas a partir de la época prehispánica, durante la Conquista Española y la actualidad. Cuenta con una hermosa biblioteca donde niños y adultos pueden consultar libros de gastronomía mexicana, historia de los alimentos, recetas y, por supuesto, cuentos y novelas que tienen como eje central la comida. Organizan cada mes cursos, pláticas y talleres: el plato del buen comer, fabricación de chocolate, postres nacionales, degustaciones, presentaciones de libros y mucho más.

Dirección: Seminario 18, Centro Histórico de la Cd de México, Centro, Cuauhtémoc, 06060 Ciudad de México
Horario: de martes a domingo de 9am a 4pm
Costo: Variable, depende de las actividades que quieras hacer. Mayor información:
55 2146 9736 / fundacion@herdez.com

4. Axolotitlan / Museo de Axolote
Pequeño y encantador museo ambiental que tiene como eje central el cuidado y preservación del ajolote (axolote), cuentan con especies vivas para que puedas conocer los maravillosos ajolotes. Tiene expuestas diversas piezas de artesanía (algunas hacen sonidos) que conforman su primera exposición colectiva. Cuentan con talleres de manualidades, actividades recreativas y pláticas, así como una cafetería. Si te gusta el aire libre este espacio es ideal.
Dirección: Prol. 5 de Mayo 521 2do Parque las Águilas CP 01750 Álvaro Obregón,
Horario: Martes a domingo, de 9 a.m. a 4 p.m. Lunes cerrado.
Costo: 50 pesos la entrada general para niños, adultos y abuelitos.

Recuerda que la Ciudad de México tiene diversos recintos culturales para todos los gustos y presupuestos. ¡Acerca a tus hijos e hijas a ellos!

The post 4 museos en CDMX para disfrutar con tus hijos appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho

jueves, 26 de junio de 2025

Cosas que nadie te dijo de criar niñas (y deberías saber ya)

Sabías que criar niñas iba a ser especial, sí. Pero lo que nadie te dijo es que también ibas a necesitar paciencia, un detector de drama y más respuestas de las que creías tener. Porque la crianza de niñas no se trata solo de moños, dibujos y pláticas tiernas. Se trata de enfrentar comentarios incómodos, batallas por la ropa, y enseñarle a tu hija que su valor no se mide por su aspecto.

Lee: Cuál es el mejor tipo de crianza para tu familia

Cosas que nadie te dijo de criar niñas

1. El drama no se enseña, viene instalado

Desde los dos años, te puede tocar una mini actriz dramática que llora porque no encuentra su juguete favorito… mientras lo tiene en la mano. No es personal, no estás criando una diva. Es parte del desarrollo emocional. Las niñas tienden a expresar más sus sentimientos, y eso a veces viene con gritos dignos de telenovela.

Dato real: Las investigaciones muestran que las niñas suelen desarrollar el lenguaje emocional antes que los niños, lo que puede hacer que expresen más intensamente sus emociones (American Psychological Association, 2020).

2. La presión por verse “bonita” empieza ridículamente temprano

¿Sabías que niñas de 5 años ya pueden preocuparse por su cuerpo? Y no, no lo aprendieron en casa. Lo escucharon en la escuela, en la tele o incluso en una salida casual al súper. Vas a tener que repetir mil veces que su valor no está en su apariencia. Y luego repetirlo otra vez. Aunque te parezca exagerado, este tema va en serio.

 Un estudio publicado en Developmental Psychology encontró que niñas de preescolar ya mostraban preocupación por su peso y apariencia

3. No todas quieren ser princesas (y eso está perfecto)

No te sorprendas si tu hija dice que las princesas son aburridas y prefiere ser un dragón. Déjala. El mundo ya le ofrecerá suficientes etiquetas. En casa, lo ideal es que pueda jugar a ser lo que quiera sin que le digan qué “debería” gustarle por ser niña. Tú sólo observa y acompaña.

4. El machismo empieza con frases que parecen inofensivas

“Te ves más bonita calladita.” “Eso no es para niñas.” “Una niña debe portarse bien.” Todo eso lo va a escuchar, tarde o temprano. Y ahí entras tú. No puedes borrar el mundo, pero sí puedes ayudarle a cuestionarlo. Criar una niña también es prepararla para que se defienda, hable fuerte y no se disculpe por existir.

5. Vas a tener que hablar de menstruación antes de lo que pensabas

Te vas a sorprender cuando primaria una compañerita ya haya empezado a menstruar. Así que mejor te adelantas. Habla del cuerpo, del ciclo, de los cambios… sin pena, sin cuentos, sin «eso no se dice». Porque si no se lo explicas tú, se lo va a contar alguien más… y no siempre con buena info.

Lee: ¿Cómo hablar de menstruación con mi hija?

6. No necesitas ser su “mejor amiga”

Vas a querer protegerla de todo, caerle bien, que te cuente todo. Pero a veces toca poner límites, y eso no se hace desde la amistad. Se hace desde la maternidad o paternidad consciente, incluso cuando ella te odie por no dejarla ir a una pijamada que huele raro. Spoiler: te lo va a agradecer después. Aunque no lo diga.

7. Criar niñas también implica revisar tus propios prejuicios

Vas a descubrir que tú también creciste con ideas raras. Como que las niñas deben ser dulces, pacientes o “modositas”. Criarla bien implica reeducarte. Y sí, a veces incomoda, pero también libera.

The post Cosas que nadie te dijo de criar niñas (y deberías saber ya) appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

miércoles, 25 de junio de 2025

Tipos de fórmula infantil: ¿cómo saber cuál necesita tu bebé?

La Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé. Sin embargo, sabemos que para algunas mamás que necesitan o quieren dar fórmula infantil a sus bebés, no existe una recomendación 100% directa. Aquí te contamos algunos puntos que tienes que tomar en cuenta:

¿Qué tipos de fórmula infantil existe? 

La fórmulas infantiles se dividen en dos tipos: Estándar y especializadas.

Estándar: 

  • Base de leche de vaca: la más común. Tiene proteínas y suero adaptados para la salud del bebé.
  • De soya: sin lactosa, es muy útil para tu bebé si tiene intolerancia leve o sigues una dieta vegana. El punto negativo de esta es que es más difícil la absorción de hierro.
  • De cabra: esta es una alternativa muy parecida a la de leche de vaca, está regulada por la FDA pero no es apta si el bebé tiene alergia a las proteínas de la leche.

Especializadas: 

  • Parcialmente hidrolizada: tiene proteínas divididas para que el bebé tenga una digestión más sencilla
  • Extensamente hidrolizada: para alergias a la proteína de vaca.
  • Aminoácido: esta es ideal para alergias severas o problemas digestivos más fuertes.
  • Antirreflujo: es mucho más espesa para evitar que los bebés repitan o incluso vomiten.
  • Prematuros: con más calorías y nutrientes como hierro y calcio para los bebés que nacieron antes de tiempo.

Si te interesa, también puedes leer: ¿Tu crío no puede dormir? Dale un vasito de leche

Normalmente, cuando estás eligiendo tipos de fórmula infantil quieres escoger la más cara por ser la «mejor». Sin embargo, esto es completamente falso. Lo primero que suelen recomendar los pediatras es empezar con fórmula a base de leche de vaca.

Estas fórmulas tienen proteínas digeribles, hierro y grasas vegetales. Además, la mayoría cumplen con los 30 nutrientes que pide la FDA como niveles mínimos.

La mayoría de los bebés sanos crecen bien con fórmula estándar. Solo necesitas considerar la opinión de tu pediatra para saber cuál es la mejor pata tu bebé. Cambiar entre marcas (por ejemplo, de marca a genérica) está bien y suele ser seguro.

The post Tipos de fórmula infantil: ¿cómo saber cuál necesita tu bebé? appeared first on bbmundo.

Claudia Morales

martes, 24 de junio de 2025

Así puedes identificar a una empresa empática hacia las madres que trabajan

Te sorprenderías la cantidad de mujeres que renuncian no por sus empresas, sino por sus jefes. Y es que en una entrevista de trabajo no siempre es visible los detalles en cuanto a la cultura laboral y la calidad en el trato hacia las personas. Identificar una empresa empática hacia las madres tiene su truco.

Te interesa: Cómo hacer un maternity leave perfecto

No todas las mujeres que deciden tomar un trabajo, tienen toda la certeza de cómo será el día a día en cuanto a flexibilidad de horario, si necesitan un día salir antes para ir por sus hijos o si alguna vez se enferma el hijo. O hasta si quieren recogerlos de la escuela o trabajar desde casa.

Y por mucho que hoy en día la mayoría de las empresas buscan proyectar una imagen de ser una empresa inclusiva y muy innovadora en cuanto a temas de equidad hacia hombres y mujeres, la realidad muchas veces es otra.

El tener un jefe o jefa que no comulga o entiende las necesidades de las madres que trabajan puede ser un factor de desgaste en la relación, que genera bastante incomodidad para las colaboradoras.

3 tips para identificar a una empresa empática hacia las madres que trabajan

  1. Presta atención al proceso de selección, si estás en proceso con una empresa que te pide un CV con foto, te pregunta tu edad, te cuestiona respecto a temas personales como si estás casada, puedes estar segura que no es una empresa que cuenta con buenas prácticas hacia el trato de sus colaboradores, pues es un claro indicio de que siguen rigiéndose de formas completamente obsoletas y hasta discriminativas.
  2. Asegúrate de hacer las preguntas correctas durante el proceso de entrevistas. Muchas mujeres creen que en el proceso de selección, las entrevistas están enfocadas únicamente a ser evaluadas como posibles prospectos. Sin embargo, el proceso de selección bien llevado, sirve también como un claro escaparate de cómo puede ser en realidad el día a día dentro de la compañía. Pregunta cosas como: ¿Qué tipo de políticas de apoyo a madres que trabajan tienen? ¿Dentro del equipo de liderazgo aproximadamente con cuántas mujeres cuentan y cuántas son hombres?, etc.
  3. No dudes en pedir referencias a algún conocido que ya trabaje dentro de la empresa, nadie podrá darte mejor overview que quien ya está adentro. Procura por supuesto que sea una persona que no pertenezca al equipo de RH. O sea, alguien con una postura neutral respecto a tu proceso de selección y que pueda darte una opinión sincera y asertiva.

No tengas miedo a declinar el participar de un proceso de selección si consideras que no se ajusta a lo que tu necesitas hoy para ser madre mientras trabajas.

The post Así puedes identificar a una empresa empática hacia las madres que trabajan appeared first on bbmundo.

María José Navarro

lunes, 23 de junio de 2025

Cosas del posparto que NO duran para siempre (aunque parezcan eternas)

Hay una parte del posparto que nadie te explica bien. No es solo el sangrado, la lactancia o el cansancio extremo. Es ese momento en el que te preguntas si alguna vez vas a volver a sentirte tú. Spoiler: sí, lo harás. Aunque ahora sientas que nada tiene forma ni salida, hay muchas cosas del posparto que no duran para siempre.

También lee: ¿Cuánto tardan las hormonas en regularse en el posparto?

Cosas del posparto que no duran para siempre (aunque parezcan eternas)

1. Sentirte perdida

Es normal sentirte desconectada de ti misma. Tu cuerpo cambió, tu rutina también, y tus emociones están por todos lados. Estás construyendo una nueva versión de ti, más poderosa, aunque ahora no lo veas.

Un estudio de la Universidad de British Columbia encontró que muchas madres se sienten desorientadas durante el primer año, pero con apoyo emocional y tiempo, recuperan el equilibrio mental y emocional.

2. Dudar de tu relación de pareja

Durante el posparto es fácil cuestionarlo todo, incluida tu relación. La falta de sueño, los cambios hormonales y las nuevas responsabilidades hacen que hasta las parejas más estables se tambaleen.
Pero esta etapa no define tu matrimonio. Si sientes distancia o irritabilidad, no significa que se estén separando. Significa que están enfrentando una crisis normal de adaptación.

Te puede interesar: Cómo identificar la ansiedad posparto

3. La culpa por no disfrutar cada momento

Te dicen que “disfrutes porque crecen muy rápido”, pero ¿cómo disfrutar cuando estás drenada física y emocionalmente? Sentirte culpable por no vivir el posparto como una postal feliz es más común de lo que crees.

4. Llorar por “nada”

Un día estás bien y al siguiente lloras porque se te acabó el pan. Bienvenida a la montaña rusa hormonal. Después del parto, los niveles de estrógeno y progesterona caen de golpe, lo que puede provocarte llanto, tristeza o irritabilidad. Si dura más de dos semanas o interfiere con tu vida diaria, consulta a un especialista. Podría tratarse de depresión posparto.

5. Cambios de humor sin aviso

Un minuto estás riéndote y al siguiente estás furiosa. No eres tú, son tus hormonas y el agotamiento. Aunque estos cambios se sienten intensos, no se quedan para siempre. Poco a poco tu cuerpo y tu mente irán encontrando otra vez su ritmo.

6. Pensar que “así será para siempre”

El cuerpo sana, la mente se aclara, la rutina se ajusta. Según el Instituto Nacional de Salud Mental (NIH), la mayoría de los síntomas emocionales del posparto mejoran dentro del primer año, especialmente si hay redes de apoyo.

The post Cosas del posparto que NO duran para siempre (aunque parezcan eternas) appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Cosas que nadie más te dijo de pasar de uno a dos hijos

Pasar de uno a dos hijos no es duplicar la experiencia del primero. Es empezar desde otro lugar, con nuevas dinámicas, expectativas distintas y más cansancio acumulado. Si estás considerando agrandar la familia, aquí van algunas verdades que muchas mamás hubieran querido saber antes de dar el paso.

También lee: ¿Se puede amar tanto al segundo hijo como al primero?

Cosas que nadie más te dijo de pasar de uno a dos hijos

1. No es el doble de trabajo, es otro tipo de caos

El primer error común es pensar que ya sabes a lo que vas. Spoiler: no es así. Con un segundo hijo, no solo repites lo básico (pañales, desvelos, lactancia), sino que ahora lo haces mientras atiendes a otro ser humano que también te necesita. Lo que antes hacías con calma, ahora lo haces con una mano mientras calmas un berrinche o ayudas con la tarea.

2. El tiempo uno a uno con tu primer hijo se vuelve raro y valioso

Una vez que llega el segundo, la atención se reparte. Y aunque sabes que no es injusto, sientes culpa. Tu hijo mayor también lo nota. Por eso es importante saberlo antes: vas a tener que ser intencional para seguir fortaleciendo ese vínculo, aunque sea con ratitos breves.

Te puede interesar: Suelta la culpa en la maternidad

3. El vínculo entre hermanos no es inmediato… ni siempre tierno

A veces idealizamos que se van a amar de inmediato. En la realidad, el hermano mayor puede sentirse desplazado. Y el pequeño no va a agradecer nada, al menos no al principio. Hay celos, regresiones, peleas y, poco a poco, también momentos de complicidad. Pero no es automático.

4. Vas a estar más cansada… pero también más relajada

Con el segundo, ya no corres al pediatra por cada estornudo. Confías más en tu instinto. Y eso te da un poco de paz. El problema es que el cuerpo no es el mismo. Si no dormías con uno, ahora duermes menos con dos. La paciencia también se pone a prueba. Por eso muchas mamás coinciden: hubieran querido prepararse mejor para ese agotamiento acumulado.

5. La logística se vuelve otro nivel

Salir a la calle, hacer compras, llevar al mayor a la escuela con un bebé en brazos… todo se complica. Necesitas manos, apoyo y mucha planeación. Tener una red de apoyo no es un lujo, es casi una necesidad. Si no la tienes, vale la pena buscar aliados desde antes: pareja, familia, tribu de mamás, niñera o lo que puedas armar.

6. Tu relación de pareja también cambia (otra vez)

Con un hijo ya había poco tiempo para la pareja. Con dos, es fácil que se pierdan. La comunicación se vuelve más importante que nunca. Dividir tareas de forma justa, validar el esfuerzo del otro y buscar momentos juntos puede hacer la diferencia entre sentirse equipo o enemigos.

7. El amor crece, aunque al principio no lo parezca

Una de las grandes preguntas es si podrás amar igual al segundo hijo. Y sí, lo harás. Pero puede tomar tiempo. No todas las mamás sienten el mismo vínculo de inmediato, y eso no te hace menos madre. El amor se construye también desde la rutina y el cuidado diario.

Lee: ¿Por qué odio a mi pareja después de tener a tu bebé?

The post Cosas que nadie más te dijo de pasar de uno a dos hijos appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

Síndrome del túnel carpiano en el embarazo y posparto: lo que sí necesitas saber

Tal vez te ha pasado que te despiertas con los dedos entumecidos, o sientes un cosquilleo molesto que sube por la muñeca. Si estás embarazada o acabas de tener a tu bebé, es muy probable que se trate del síndrome del túnel carpiano. Es mucho más común en esta etapa de lo que imaginas.

Te puede interesar: Claves para una buena recuperación posparto

¿Qué es exactamente?

El síndrome del túnel carpiano ocurre cuando el nervio mediano —que pasa por una especie de «túnel» en la muñeca— se comprime. Esto causa dolor, entumecimiento, hormigueo o debilidad en la mano.

Durante el embarazo, tu cuerpo retiene más líquidos y eso puede provocar inflamación en varias zonas, incluyendo ese túnel. En el posparto, sobre todo si das pecho o cargas mucho a tu bebé, el esfuerzo repetitivo con las manos también puede desencadenarlo o empeorarlo.

Según el American College of Obstetricians and Gynecologists, entre el 31% y el 62% de las personas embarazadas pueden experimentar este tipo de molestias, especialmente en el tercer trimestre.

¿Cómo se siente?

  1. Cosquilleo en los dedos, sobre todo el pulgar, índice y medio
  2. Dificultad para sostener objetos pequeños
  3. Dolor que sube por el brazo
  4. Sensación de debilidad en la mano

No todo necesita medicamento o cirugía. Aquí algunas cosas que pueden ayudarte a sentir alivio:

  1. Usa férulas nocturnas. Son como guantes rígidos que mantienen tu muñeca en posición neutra mientras duermes.
  2. Aplica frío en la zona inflamada, en sesiones cortas de 10 a 15 minutos.
  3. Evita movimientos repetitivos como el uso excesivo del celular o cargar al bebé con la misma mano siempre.
  4. Estira las muñecas varias veces al día. Hay ejercicios suaves que ayudan a descomprimir el nervio.
  5. Consulta con un especialista en fisioterapia. Puede enseñarte técnicas posturales o darte terapia local.

Según Mayo Clinic, en la mayoría de los casos, el síndrome mejora por sí solo unas semanas después del parto. Pero si el dolor es intenso o no mejora, lo ideal es consultar con un doctor para valorar otras opciones.

En muchos casos es una molestia temporal. Pero si se ignora por mucho tiempo y los síntomas empeoran, sí puede afectar tu capacidad para hacer tareas básicas, como cuidar a tu bebé o dormir bien. Lo importante es no dejarlo pasar, aunque parezca algo “normal” del embarazo.

Tus manos cargan, calman, preparan biberones, hacen el primer baño y el primer masaje. Si algo duele, si algo no funciona como antes, también merece atención. El síndrome del túnel carpiano en el embarazo y posparto no es raro, pero tampoco tienes por qué aguantarlo.

The post Síndrome del túnel carpiano en el embarazo y posparto: lo que sí necesitas saber appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

domingo, 22 de junio de 2025

Bañar a tu bebé: El paso a paso para hacerlo de manera segura

Bañar a un bebé puede parecer difícil al principio, pero con práctica y cuidados, se puede convertir en un momento especial de conexión. Lo más importante aquí va a ser la seguridad, así que sigue estos pasos para que el baño sea una buena experiencia para los dos.

Te puede interesar: Señales que tu hijo no está listo para aprender ir al baño 

Todo lo que vas a necesitar para bañar a tu bebé 

  • Bañera para bebé: Checa que sea estable y que sea de su tamaño.
  • Toallas: De preferencia que tengan gorrito para que esté calientito.
  • Jabón neutro: Sin fragancias ni ingredientes irritantes.
  • Agua tibia: Que no se te olvide checarla antes de meterlo, debe sentirse templada, no caliente.
  • Ropa limpia y pañal para cuando salga de bañarse.

También lee: ¿Qué es el baño ácido del bebé? 

Paso a paso para bañar a tu bebé

1. Agárralo con seguridad

Lo más importante a la hora de bañar a tu bebé es que agarres a tu crío con toda la seguridad del mundo, tienes que sostenerlo con una mano a manera de que su cabeza y su cuello queden en tus brazos cuando lo metas a la bañera.

2. Hasta los hombros

El agua de la bañera no tiene que estar hasta el tope, sino hasta los hombros del bebé. Esto te va a evitar muchos accidentes al momento de bañarlo.

3. Límpialo con amor

Cuando vayas a bañar a tu bebé, usa un trapito suave para limpiar su carita y sus ojos, empezando de adentro hacia afuera. Luego pasa con lo que queda de su cara hasta llegar atrás de las orejas.

Te puede interesar: ¿Hasta qué edad puedo bañarme con mis hijos? 

4. Lava su cuerpo y su pelo

Con el jabón neutro lava su cuerpecito poniendo atención en los pliegues y en caso de que ya tenga pelo, haz su cabeza para atrás y enjuágalo bien para que no quede jabón.

5. Sácalo y sécalo

Ten cuidado en que no le den corrientes de aire directas y tápalo lo más rápido que puedas al momento de sacarlo de la bañera.

The post Bañar a tu bebé: El paso a paso para hacerlo de manera segura appeared first on bbmundo.

Natalia Fiesco

sábado, 21 de junio de 2025

¿Cómo son los bebés Cáncer nacidos en 2025?

Los niños nacidos bajo el signo de Cáncer (agua cardinal) tienen un mundo interior tan profundo como el mar. Además, son emocionales, intuitivos y protectores, encuentran seguridad en los lazos afectivos y en todo lo que les recuerde a casa. Para acompañar su crecimiento emocional, puedes rodearlos de elementos que conecten con su energía: desde piedras y flores, hasta aromas y rituales cotidianos que nutran su sensibilidad sin abrumarla. Aquí te decimos cómo son los bebés cáncer nacidos en 2025 con más detalle.

Te puede interesar: ¿Cómo son los bebés Géminis nacidos en 2025?

Elemento: agua cardinal

Representa imaginación, emociones intensas y pasión. Son niños sensibles, protectores e intuitivos. Tienen gran apego al hogar, gran sensibilidad y fuertes lazos afectivos. Suelen liderar desde lo emocional, buscando seguridad. Necesitan ambientes cálidos para desarrollarse.

Piedra: piedra Luna

Favorece que los niños fortalezcan su vínculo emocional con la madre y con el entorno familiar cercano. Como complemento, tú como padre puedes contribuir al equilibrio de sus emociones para ayudarlos a mantenerse serenos, más seguros y protegidos, promoviendo una sensación de calma interior y conexión afectiva estable desde la infancia.

Flor: flor de naranjo

La flor de naranjo simboliza en los niños inocencia, alegría serena, felicidad y abundancia. Asociada a la primavera y al renacimiento, representa la dulzura del comienzo de la vida, la protección maternal que contiene y provee lo necesario y el florecimiento emocional en un entorno de armonía y ternura.

Aroma: incienso

Favorece en los niños un estado de calma profunda, ayudando a reducir el nerviosismo y a mejorar el sueño. Su fragancia cálida y suave actúa como un ancla emocional, con esto promueve una sensación de protección. Estimula la conexión con el entorno familiar y una actitud más receptiva frente a las relaciones.

Tips:

Abraza su mundo interior, los niños Cáncer viven de emociones profundas y muy activas. Crea rituales tiernos, como leer cuentos nocturnos o abrazos al despertar. Protégelos sin sofocarlos, pero déjalos nutrir su entorno, son pequeños guardianes del hogar. Escúchalos con el corazón, no solo con los oídos.

The post ¿Cómo son los bebés Cáncer nacidos en 2025? appeared first on bbmundo.

Óscar Soto

¿Cómo los niños influyen en tus finanzas familiares?

Si crees que los niños solo piden dulces y juguetes, conoce este dato: Ya controlan entre 40% y 60% de las decisiones de compra en tu casa, y por eso es que los niños influyen en las finanzas familiares. Por ejemplo, tu pequeño puede participar desde elegir la marca de jugo hasta a qué lugar ir de vacaciones. 

Páginas como Booking y Cheil (agencia de publicidad y comunicaciones con presencia global) confirman que 65% de los papás incluyen a sus hijos al planear viajes. Eso quiere decir que la voz de los niños pesa tanto como la de los adultos al tomar decisiones.

¿Por qué los niños influyen en las finanzas familiares? 

Primero, es importante resaltar que la educación ya no es autoritaria. Si antes tú decidías por tu cuenta, ahora los niños son considerados desde el inicio. Karla Robles, de Cheil lo explica así:

«Ahora te ven de forma más horizontal, más amigable, y eso fortalece el vínculo familiar»

Además, la tecnología facilita que los niños aprendan antes. Ven videos, reseñas e información sobre productos, lo que les da argumentos para opinar con cierto criterio. Con esto se vuelven mucho más exigentes.

Beneficios de involucrarlos

Si los haces parte, tu hijo ganará herramientas financieras que le servirán toda la vida. Al momento de incluir a los niños en las finanzas familiares hay 3 ventajas clave:

  1. Éxito financiero futuro: Si lo entiende desde pequeño, sabrá hacer presupuestos y no tendrá deudas.
  2. Confianza y autonomía: Tomar decisiones lo hace responsable y mejora su autoestima.
  3. Control de impulsos: Aprenderá a ahorrar para algo grande, en lugar de gastar por impulso.

Si te interesa, también puedes leer: ¿Por qué los niños están más aburridos que nunca?

¿Cómo aplicarlo? 

Piensa en esto al querer que tus niños formen parte de las finanzas familiares: Al hacer la compra semanal, involúcralo. Puedes decirle: «Solo tenemos 200 pesos para dulces. «¿Quieres comprarlos o mejor lo dividimos para dulces y fruta que te hará crecer más sano y fuerte?». Eso, aunque parezca sencillo, le enseña a elegir y negociar.

También puedes invitarlo a comparar precios. Si él pregunta por un cereal, explícale por qué uno cuesta más, cuánto usan de azúcar o qué beneficios tiene.

O por ejemplo, si tienen un viaje, hazlo parte de. Dile: «este viaje cuesta tanto, aquel cuesta tanto, ¿cuál te gusta más? Si lo haces parte, trabaja más la empatía y responsabilidad.

The post ¿Cómo los niños influyen en tus finanzas familiares? appeared first on bbmundo.

Claudia Morales

viernes, 20 de junio de 2025

¿Curso de verano para tus hijos? Tienes que tomar esto en cuenta

Se están acercando las vacaciones y si estás en el dilema de ¿con quién dejo a mis hijos?, ¿me los podré llevar al trabajo?, ¿los dejo en casa de mi mamá o de mi suegra? Tranquila, un curso de verano para tus hijos es la solución.

Más allá de ocupar su tiempo libre, un buen curso de verano puede fomentar habilidades, hacer nuevas amistades y ayudar a mantener una rutina sana. Pero no todos los cursos son iguales, y no siempre lo más caro es lo mejor. Aquí te compartimos lo que realmente debes considerar antes de tomar una decisión.

Si te interesa, puedes leer: El uso de tecnología está acabando con el desarrollo de los niños

1. Define el objetivo del curso de verano para tus hijos

Antes de buscar opciones, piensa en lo que quieres que tu hijo obtenga del curso de verano. ¿Buscas algo creativo, académico, deportivo o solo diversión?

2. Revisa la edad recomendada y el enfoque del curso

No todos los cursos de verano están diseñados para todas las edades. Asegúrate de que las actividades estén adaptadas al desarrollo físico y emocional de tu hijo. Además, fíjate si el enfoque del curso coincide con sus intereses.

3. Verifica las credenciales del personal 

Este punto es clave. Investiga quiénes estarán a cargo de los grupos. ¿Tienen experiencia con niños?, ¿Cuentan con capacitación en primeros auxilios?, ¿Hay un número adecuado de adultos por niño?

De acuerdo con la American Academy of Pediatrics, la supervisión adecuada y la preparación del personal son esenciales para garantizar la seguridad en programas extracurriculares y cursos de verano para tus hijos.

4. Evalúa aspectos generales del curso de verano para tus hijos

Elige un curso de verano que se ajuste a tu rutina y presupuesto. Además es importante considerar las políticas de cancelación o reembolso por si algo llega a suceder.

5. Confirma si hay seguimiento emocional

Algunos cursos de verano para tus hijos incluyen dinámicas para trabajar las emociones, autoestima o resolución de conflictos. Esto puede ser un gran valor agregado, sobre todo si es la primera vez que tu hijo va solo a una actividad.

The post ¿Curso de verano para tus hijos? Tienes que tomar esto en cuenta appeared first on bbmundo.

Claudia Morales

Babymoon Ideas: Lo que sí o sí tienes que hacer antes de la llegada de tu bebé

Por si no sabías que es una babymoon, es una escapadita con esa persona especial antes de la llegada de su crío. Algo así como una luna de miel pero la razón del festejo es otra. Checa las mejores ideas para que se relajen y disfruten sus últimos días siendo dos.

Te puede interesar: ¿Por qué las parejas piensan en separarse antes de la llegada de un bebé? 

¿Cuándo es momento de hacer tu viaje de Babymoon?

Aquí el tiempo lo es todo, tienen que elegir el momento indicado para que aún lo puedan disfrutar. El momento ideal podría ser durante el segundo trimestre, porque ya pasaste las molestias y los riesgos del primero, y tampoco estás en el último con la preocupación de que el baby se salga en cualquier momento.

Lo más recomendable es que no te olvides de consultar a tu doctor antes de empezar a planear la babymoon, ya que el es el único que te va a poder orientar de manera personalizada con base en tu salud y en la de tu bebé.

De acuerdo con la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), se aconseja que es mejor evitar los viajes durante el último mes de embarazo y hasta siete días después del parto. Si deciden viajar a partir de la semana 36 de gestación, van a tener que presentar un certificado médico para que les autoricen el vuelo.

También lee: Lugares para una escapada romántica cerca de CDMX 

Lo que debes hacer antes de la llegada de tu bebé

1. Para los más tropicales

Todos sabemos que ir a la playa es sinónimo de descanso total y es que no hay nada mejor que pasar horas en el camastro tomando el sol. La rutina es simple: despiertas, desayunas, vas a la playa, disfrutas el buffet, te metes a la alberca, te arreglas para cenar y a dormir.

Además de que es muy fácil pasarla bien en la playa (y más si vas con tu pareja), en esta babymoon van a regresar con la pila al doble para cuando llegue el crío. 

Algunas ideas de destinos:

  • Bali
  • Islas Maldivas
  • Punta Cana

https://www.tiktok.com/@aureandysee/video/7337028380652604704?_r=1&_t=ZS-8xLO2Aen7Zv

 

2. Babymoon en la gran ciudad 

Si lo de ustedes es caminar, ir a museos, hacer pits stops en cafés, probablemente lo mejor que pueden hacer es ir a una Ciudad porque lo tiene todo. Destinos como Roma, París, Nueva York o hasta la misma Ciudad de México, pueden ser lo que necesitan para vivir una babymoon que no se les va a olvidar.

@raymoralessss

We could have spent 10 more days in CDMX and there would have still been SO much left to see and do and eat. Such an amazing city! We’ll be back- next time with baby girl outside the womb 🥲🥲🌹🙏🌿🍋‍🟩⛲ #fyp #foryoupage #fypシ #cdmx #cdmx🇲🇽 #mexicocity #mexicocity🇲🇽 #mexico #mexico🇲🇽 #babymoon #babymoon🌙 #pregnancy #tourist #travel

♬ TURiSTA – Bad Bunny

Te puede interesar: 3 beneficios del sexo en el embarazo

3. Solo para descansar

Los destinos rurales también son una opción cuando lo que quieren es relajarse. Lugares como la Toscana italiana o la Provenza francesa son un must a la hora de reconectar con la naturaleza y con ustedes como pareja. Te podemos casi firmar que después de esta babymoon, tu pareja y tú van a regresar más enamorados que nunca.

@lu_madeline

Slow living in Tuscany, Italy 🌿#tiktoktravel #fyp #slowliving #countryside #countrysidelife #homeinspiration #homedecor #homeliving #lifestyle #cottagecoreaesthetic #luxurylife #luxurytravel

♬ IDK You Yet (Cover) – Bertie Newman

Una realidad es que no necesitan irse muy lejos para celebrar su babymoon, pero si tienen la oportunidad de darse este regalo para los dos, no duden en aprovecharlo. Pasar tiempo de calidad en pareja no solo los hará sentirse más unidos, sino que también los preparará para esta nueva etapa.

The post Babymoon Ideas: Lo que sí o sí tienes que hacer antes de la llegada de tu bebé appeared first on bbmundo.

Natalia Fiesco

jueves, 19 de junio de 2025

¿Fiebre y manchas en la piel? Podría ser escarlatina

Todo empezó con un poquito fiebre. Luego vino el sarpullido. Cuando escuchaste «escarlatina», seguro pensaste: ¿eso todavía existe? la respuesta es sí, y aquí te explicamos por qué hay que estar alertas.

¿Qué es la enfermedad escarlatina? 

La escarlatina es una infección provocada por la bacteria Streptococcus pyogenes, también conocida como estreptococo del grupo A. Afecta sobre todo a niños en edad escolar y suele tener los siguientes síntomas:

  • Fiebre
  • Dolor de garganta
  • Lengua roja
  • Sarpullido rojo y fino por todo el cuerpo
  • Escalofríos
  • Malestar general
  • Vómito
  • Dolor de cabeza
  • Dolor de garganta

La escarlatina se transmite principalmente por las gotitas que se liberan al toser, estornudar o hablar. También puede propagarse al tocar objetos o superficies contaminadas. El periodo de incubación, es decir, el tiempo que pasa desde el contagio hasta que aparecen los síntomas, suele ser de 2 a 5 días.

Al día de hoy, se desconoce al 100% la cifra exacta de contagios en el país, sin embargo, algunos de los estados que están siendo afectados son: Hidalgo, Toluca, Ciudad de México, Estado de México y Nuevo León. Además, la escarlatina es más común en niños, especialmente entre los 3 y 8 años, pero con una tasa mayor en niños de 4 años.

Si te interesa, también puedes leer: Brote de sarampión en México 2025: niños de 0-4 años son los más afectados

¿Qué podemos hacer desde casa? 

Si tu hijo es diagnosticado con escarlatina lo mejor es que permanezca en casa durante al menos 8 días a partir de que comience con el tratamiento de antibióticos. Si ya tiene síntomas como fiebre, dolor de garganta o sarpullido en la piel, lo mejor es no mandarlo a la escuela y consultar a tu pediatra inmediatamente.

Además, es fundamental reforzar hábitos de higiene como el lavado constante de manos, cubrirse la boca al toser o estornudar con el codo o con un papel, y evitar compartir vasos, cubiertos o incluso alimentos con otras personas.

The post ¿Fiebre y manchas en la piel? Podría ser escarlatina appeared first on bbmundo.

Claudia Morales

No basta solo decir “avísame si puedo ayudarte en algo”: Cómo ayudar a una mamá

Querida yo… después de ser mamá: 

Cuando nació mi tercer hijo, la mamá de un amigo de mi hijo mayor me dijo: “mañana paso por Fede, me lo llevo a comer y a jugar a mi casa, y te lo regreso más tarde”. Saber cómo ayudar a una mamá es importante.

No tienen idea de cómo se lo agradecí. En ese momento éramos amigas, sí, pero no íntimas. Honestamente, fue un gesto que no esperaba y que no tenía porqué hacer —aunque, ojo, nadie tiene que hacer algo por ti—, pero justo por eso me sorprendió aún más.

Te puede interesar: La importancia de tener una red de apoyo

Hasta el día de hoy lo recuerdo con gratitud. Porque quitando un par de amigas más que me ofrecieron cosas similares, no recibí ese tipo de ayuda de gente más cercana, ni siquiera de familia.

Y me di cuenta de algo: cuando alguien te dice “avísame si puedo ayudarte”, casi siempre se queda en el aire. No por mala intención, sino porque —seamos honestas— da pena pedir ayuda. Sobre todo a muchas mujeres.

Entonces, si el propósito es ayudar hay que hacerlo de forma concreta. Cuando alguien te ofrece una acción especifica, se siente distinto. Es más fácil decir que sí y aceptar la ayuda.

La verdad, no sé si ella lo hizo porque poco tiempo atrás había tenido su tercer hijo y sabía lo que se necesita en ese momento —ayudar a distraer a los grandes mientras una está absorto en el bebé recién nacido, que demanda todo en sus primeras semanas—. O tal vez alguien tuvo ese mismo gesto con ella y quiso repetirlo. Pero fuera cual fuera la razón, ese pequeño acto dejó huella en mí.

¿Cómo ayudar a una mamá? No es la oferta de ayuda, es la acción real:

Desde entonces entendí esto: si genuinamente quieres ayudar, ofrece cosas concretas. En lugar de decir “avísame si necesitas algo”, podrías cambiarlo por:

  1. “Me llevo a Pedrito comer y luego lo llevo al partido”
  2. “Paso por ella para llevarla al colegio durante la semana que nazca tu bebé”
  3. “Me llevo a tus hijos al cine el miércoles, para que puedas descansar o avanzar en tus pendientes”
  4. “Puedo ir a tu casa el lunes, miércoles o jueves entre 10 am y 1 pm para ayudarte con el bebé o con lo que necesites. Tú dime qué día prefieres”

Y esto no solo aplica cuando nace un bebé. Puede aplicar en el día a día, o cuando una amiga está atravesando un momento difícil y necesita un respiro.

También se vale pedir ayuda:

Creo que también, viéndolo desde el otro lado, nos puede servir como reflexión: no está mal pedir ayuda. Todas la necesitamos en algún momento. No tenemos que hacerlo todo solas. No tenemos que demostrar nada a nadie. Esto lo he ido aprendiendo también en estos 10 años siendo mamá.

Y ojo, no crean que yo siempre lo aplico. Esta nota también es un recordatorio para mí. Porque ayudar de verdad requiere atención, empatía y un poquito más de esfuerzo. Pero también es una forma hermosa de estar presentes para los demás.

Sin duda hay gestos que no se olvidan, y a veces terminan convirtiéndose en una cadena de favores. Quién sabe… tal vez ese pequeño detalle que tú das hoy, alguien lo recuerde con gratitud dentro de muchos años, como yo recuerdo ese día.

Porque, amiga, ayudar de verdad no es sólo ofrecer: es presentarse con acciones.

The post No basta solo decir “avísame si puedo ayudarte en algo”: Cómo ayudar a una mamá appeared first on bbmundo.

Valentina Lepage

miércoles, 18 de junio de 2025

Hombre agredió a un niño de 4 años en un festival escolar

Este domingo 15 de junio, ocurrió un incidente en el Colegio Liceu, ubicado en Brasil. Un hombre de 41 años agredió a un niño de 4 años en un festival escolar.

Te puede interesar: Tesla Alemán es liberada después de haber asesinado a su hija

Esto ocurrió aproximadamente a las tres de la tarde mientras los niños bailaban en el escenario. De acuerdo con los videos grabados por los testigos, el hombre agrede al niño saltando al escenario, agarrándolo por el cuello. Algunos testigos dicen que el niño de 4 años empezó a llorar y su papá intervino, lo que terminó en una pelea de adultos.

Douglas Filipe es el hombre que agredió al niño de cuatro años, mencionó que su hijo también era alumno del Colegio y que él era una víctima constante del niño al que agredió. Al momento de escuchar su declaración, la policía afirmó que «perdió la cabeza».

También lee: Brote de sarampión en México 2025 

La defensa del hombre que agredió a un niño de 4 años, dice que reconoce su error pero que actuó porque tuvo una «reacción emocional extrema». De igual manera acusan a la escuela por omisión, ya que tenían que haber reportado los casos de bullying que el hijo de Douglas sufría.

Te puede interesar: El caso de las hermanas Decker 

Aún con todo esto, el Colegio Liceu negó cualquier acusación y expulsó al hijo del hombre que agredió al niño de cuatro años, a manera de posicionarse de manera «clara y definitiva» ante la gravedad de lo sucedido.

The post Hombre agredió a un niño de 4 años en un festival escolar appeared first on bbmundo.

Natalia Fiesco

¿Qué licencias de paternidad existen en México?

Si vas a ser papá o ya lo eres, es importante que sepas que en México la ley reconoce tu papel dentro de la familia. No solo se trata de «ayudar», sino de asumir una responsabilidad compartida desde el primer día. Por eso, existen las licencias de paternidad que puedes pedir como trabajador de cualquier empresa.

¿Licencias de paternidad en México? Normalmente, el permiso de maternidad ha sido más común. Pero desde hace varios años, también los papás tienen derecho a una licencia laboral. Ésta aplica cuando nace tu hijo, adoptas o cuando necesitas cuidarlo porque está enfermo.

El artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo, dice que los trabajadores hombres tienen derecho a cinco días de permiso con goce de sueldo, ya sea porque nació su hijo, cuando adoptas o está enfermo y necesitas cuidar de él. Sabemos que cinco días puede ser muy poco, pero es un paso más para una paternidad más presente y justa.

¿Qué otro tipo de licencia de paternidad hay en México

Además del permiso por nacimiento o adopción, existen otras situaciones en las que también tienes derecho a ausentarte legalmente del trabajo:

  • Licencia para cuidar a un menor enfermo diagnosticado con cáncer, siempre y cuando esté bajo tu cuidado directo. (Artículo 140 de la Ley del Seguro Social).
  • Reconocimiento legal como papá no biológico, cuando se trata de familias diversas o reconstruidas. Esto puede implicar que tengas que hacer trámites ante el Registro Civil y derechos equivalentes a los de un papá biológico.
  • En algunos estados o empresas, existen políticas internas que extienden el permiso de paternidad a más días o lo complementan con apoyo psicológico o económico.

Si te interesa, también puedes leer: La salud mental en la paternidad también importa

¿Por qué es importante tomar la licencia de paternidad en México?

Tomar estos días no solo es un derecho, es una forma de fortalecer el vínculo con tu hijo desde que nace. También hace que la mamá no sea la única encargada con los cuidados de un recién nacido. De hecho, estudios de la UNICEF y la OCDE han mostrado que cuando los papás se involucran desde los primeros días, el desarrollo infantil mejora y el ambiente en familia también.

Además de que se sigue fomentando la cultura de que los papás también son figuras importantes y seguir trabajando en ampliar y mejorar las leyes que garantizan una licencia de paternidad más justa y equitativa.

The post ¿Qué licencias de paternidad existen en México? appeared first on bbmundo.

Claudia Morales

martes, 17 de junio de 2025

¿Tu crío no puede dormir? Dale un vasito de leche

La leche es un alimento muy completo que da proteínas, calcio, vitaminas como A, B12, D, riboflavina; así como los minerales fósforo, potasio, magnesio y selenio. Pero también tiene ingredientes que ayudan a alcanzar un descanso reparador y el sueño, explica Valeria Rubio Márquez, nutrióloga clínica y miembro de la Asociación Mexicana de Nutriología. Entonces, ¿un vasito de leche puede ayudarte a dormir?

Te puede interesar: Errores que haces y no dejan dormir a tu bebé

“La leche es toda aquella bebida que proviene de una glándula mamaria y que aporta, al menos, 30 gramos de proteína por litro. Cualquier bebida que no cumpla con estas dos características no es leche”, dice la experta.

De esta manera, la leche de vaca “es uno de los alimentos más completos debido a que aporta tres macronutrientes clave para los humanos: carbohidratos, proteínas y grasas”, afirma Rubio Márquez. Estos tres macronutrientes no los tiene ningún alimento en una misma porción, únicamente la leche y el yogurt.

También te interesa: Cómo evitar el insomnio en la adolescencia

Leche y sueño: ¿Cuál es la clave?

La leche contiene todos los aminoácidos o unidades fundamentales de las proteínas de origen animal que benefician al humano. Hasta el momento la ciencia ha descubierto ocho aminoácidos y uno de ellos es el triptófano, recuerda bien este nombre.

Todos los aminoácidos deben obtenerse de una dieta proteica rica y variada ya que tienen importantes y diversos beneficios. Por ejemplo, en el caso del triptófano sus aportes a tu salud son:

  1. Favorece la síntesis de serotonina que, como neurotransmisor, ayuda a la transmisión del impulso nervioso.
  2. Propicia la síntesis de melatonina y, por tanto, regula el sueño.
  3. Potencia la vitamina B3.

De esta manera, “al consumir el triptófano de la leche, regulas el ciclo del sueño especialmente durante la noche”, indica la nutrióloga Rubio Márquez, en entrevista exclusiva para bbmundo.

Lee: Cuánto debe dormir tu hijo según su edad

¿Cuál es la mejor leche para dormir?

De toda la gama de leches que hay en el mercado lácteo, hay que seleccionar la ideal para tu familia. Todas las leches de vaca aportan los mismos nutrientes. Por ejemplo, a la versión light se le quita un porcentaje de grasa, pero las vitaminas, minerales y aminoácidos siguen intactos. En el caso de la leche deslactosada no se le quita nada, sino que se le añade lactasa, la cual permite una mejor digestión.

“Tu pediatra puede recomendar la leche ideal para tu familia de acuerdo a sus gustos, actividades deportivas y necesidades de digestión. Recuerda que la leche es un alimento que deberá ingerirse en todas las etapas de la vida, especialmente durante la infancia, adolescencia, embarazo y lactancia”, destaca la nutrióloga Rubio Márquez y concluye al decir que: La leche contiene compuestos que favorecen la salud ósea, inmunológica y metabólica. Es un alimento funcional que, además de sus nutrientes básicos, ayuda a mejorar la salud y a reducir el riesgo de obesidad, diabetes y osteoporosis.

The post ¿Tu crío no puede dormir? Dale un vasito de leche appeared first on bbmundo.

Guadalupe Camacho

lunes, 16 de junio de 2025

Brote de sarampión en México 2025: niños de 0-4 años son los más afectados

El sarampión está de regreso en México y el brote va en aumento. Según la última actualización de la Secretaría de Salud, al 10 de junio de 2025 ya se han confirmado 2,181 casos en 17 estados del país. En solo seis días, los contagios aumentaron en 140 nuevos casos.

También lee: Cascada genética: cómo ayuda a la salud de tu bebé

¿La razón de tanta alerta? El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas: una sola persona puede contagiar hasta a 16 más. Y lo más preocupante es que en Chihuahua están más del 90% de los casos.

¿Quiénes están en mayor riesgo?

Aunque cualquier persona sin vacunación está en riesgo, estos son los grupos con más casos hasta ahora:

  • Bebés y niños de 0 a 4 años: 396 casos
  • Adultos jóvenes de 25 a 29 años: 320 casos
  • Personas de 30 a 34 años: 282 casos

Además, se han reportado cinco muertes y los contagios ya están en 57 municipios.

Así se ve el Sarampión en México 2025 por estado

casos de sarampion en méxico
Informe Diario del Brote de Sarampión en México, 2025

¿Cómo prevenir el sarampión?

La mejor defensa es la vacuna triple viral SRP (sarampión, rubéola y parotiditis). El esquema básico es:

  1. Primera dosis: a los 12 meses de edad
  2. Segunda dosis: a los 18 meses
  3. Adultos sin esquema completo: también deben vacunarse

¿Por qué es urgente actuar?

Porque los brotes como este se detienen solo si la mayoría de la población está protegida. Si no estás vacunado, no solo te arriesgas tú: también puedes contagiar a bebés, personas inmunocomprometidas o quienes no pueden recibir la vacuna por razones médicas.

Revisa tu cartilla y vacúnate

Este brote es una señal clara de que hay que reforzar la vacunación, tanto en niñas y niños como en adultos.

The post Brote de sarampión en México 2025: niños de 0-4 años son los más afectados appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

La ciencia detrás del olor a bebé: ¿por qué estamos obsesionados

Cuando abrazas a tu recién nacido, ese aroma tan característico no solo te parece delicioso: también activa procesos químicos en tu cerebro. El famoso «olor a bebé» no es solo una sensación linda o emocional. Hay ciencia detrás del olor a bebé que podría explicar por qué no te cansas de oler a tu hijo.

Lee también: Todo sobre el reflejo de Moro en tu bebé

¿De dónde viene ese olor?

El olor a bebé es una mezcla de secreciones naturales, como el vérnix caseoso (esa sustancia blanquecina con la que nacen muchos bebés), los aceites de la piel, el sudor y ciertos compuestos volátiles que el cuerpo del recién nacido libera durante los primeros días y semanas.

Lo curioso es que este olor es más intenso en los primeros meses y disminuye con el tiempo. Muchos investigadores creen que esta «fragancia» tiene una función evolutiva muy clara: fortalecer el vínculo entre madre e hijo.

La ciencia detrás del olor a bebé

Un estudio publicado en Frontiers in Psychology mostró que cuando las madres huelen a su bebé, se activa el sistema de recompensa del cerebro, el mismo que se estimula con cosas placenteras como el chocolate o el sexo. En otras palabras, el cerebro libera dopamina, una sustancia que te hace sentir bien.

Esto significa que oler a tu bebé no solo es agradable, sino que puede volverse adictivo a nivel neurológico. Es como si tu cerebro te estuviera diciendo: “sigue cuidando a esta personita, es importante”.

¿Y los papás? También lo sienten

Aunque los estudios se han enfocado más en las madres, también hay evidencia de que los papás pueden experimentar un efecto similar. El vínculo olfativo no es exclusivo de quien da a luz. El sistema límbico (donde se procesan las emociones y los olores) reacciona de forma parecida en ambos padres, sobre todo si hay contacto frecuente con el bebé.

¿Hay alguna función biológica?

Sí. Los científicos creen que el olor a bebé ayuda a que el adulto se sienta más conectado y motivado a protegerlo. Desde una perspectiva evolutiva, esto tiene mucho sentido: un bebé que “huele delicioso” tiene más posibilidades de ser cuidado con cariño, alimentado y protegido.

Además, este olor puede ayudar a que el bebé sea reconocido por sus cuidadores. En los primeros días, cuando aún no hay un apego consolidado, este factor puede marcar la diferencia.

¿Se puede replicar el olor a bebé?

Muchas marcas han tratado de capturar ese aroma en perfumes o productos de cuidado personal, pero hasta ahora ninguna ha logrado imitarlo del todo. Esto se debe a que el olor real es una mezcla compleja y única, influida por el microbioma del bebé, su alimentación (como si toma leche materna o fórmula) y su propio metabolismo.

El olor a bebé no es solo una ternura más de la maternidad. Es una herramienta poderosa de la naturaleza para generar conexión y apego. Así que si te descubres oliendo la cabeza de tu hijo como si fuera el mejor perfume del mundo, no estás exagerando: estás respondiendo a un proceso biológico diseñado para el amor.

Fuentes:

  • Lundström, J. N., et al. (2013). Maternal neural responses to the scent of their newborn infant. Frontiers in Psychology.
  • National Geographic (2020). Why babies smell so good to their parents.
  • American Psychological Association. Olfactory cues and parental bonding.

The post La ciencia detrás del olor a bebé: ¿por qué estamos obsesionados appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo

domingo, 15 de junio de 2025

La voz original de Winnie Pooh ahora calma a su nieto… ¡locura total!

Si creciste con Winnie Pooh, prepárate para derretirte con esta historia. Jim Cummings, quien ha sido la voz original del tierno osito desde 1988, ahora usa su talento para algo aún más especial: calmar a su nieto recién nacido.

Lee: Errores que haces y no dejan dormir a tu bebé

En un video dondeCummings aparece acunando al bebé mientras le dice una de las frases más icónicas de Pooh. Su voz, inconfundible y llena de nostalgia, logra lo que solo los abuelos saben hacer: dar paz.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Jim Cummings (@jimjcummings)

Este momento no fue el único. En otras publicaciones, también se le ha visto interpretando a personajes como Tigger y hasta Scar de El Rey León. Porque sí, además de Pooh, Cummings ha dado vida a más de 600 personajes animados a lo largo de su carrera.

Aunque no es la primera vez que un actor de doblaje comparte su talento en casa, ver a Pooh hablarle a un bebé en la vida real simplemente no tiene precio.

Más allá de la ternura, el video también recuerda algo importante: las voces que marcaron nuestra infancia siguen presentes… ahora para una nueva generación.

“Eres más valiente de lo que crees, más fuerte de lo que pareces y más inteligente de lo que piensas”, dice Pooh… y esta vez, lo dice con amor de abuelo.

The post La voz original de Winnie Pooh ahora calma a su nieto… ¡locura total! appeared first on bbmundo.

Redacción bbmundo