El cáncer infantil constituye un problema de salud pública, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Sin embargo si es detectado a tiempo, con una intervención oportuna se logran tasas de curación de hasta 85%, a diferencia de lo que pasaba hace aproximadamente 30 o 40 años, que solo se tenían tasas de alrededor de 30% o menos.
Niños con cáncer en México
Para abordar el tema, el Dr. Marco Rodrigo Aguilar Ortiz. Médico Oncólogo Pediatra, nos explica más sobre el panorama de esta enfermedad.
A nivel mundial, en menores de 18 años se estima una tasa de 130 a 150 casos por millón por año, sin embargo, en México se ha reportado 122 casos por millón por año, lo que representa para el sector salud (INSABI) alrededor de 2,500 a 3400 casos de pacientes nuevos, y en total se calculan más o menos 7 mil casos de niños con cáncer en todo México (IMSS, ISSSTE, SSA, SEDENA…)
Es la primera causa de muerte por enfermedad (solo antecedida por muertes por accidente) en niños de 5 a 14 años, siendo consistente desde la década de los años 90.
Una detección oportuna de cáncer infantil, no solo salva la vida del niño, también mejora la calidad de vida de esta a la larga, pues está directamente relacionada con menores secuelas (efectos secundarios asociados a quimioterapia, radiación o incluso cirugías mutilantes).
Los mayores problemas en cuanto a cáncer infantil en los distintos países pueden ser:
Países Desarrollados: Requieren de una atención sofisticada, Infraestructura y recursos humanos altamente calificados, técnica altamente especializada, altos costos.
Países en vías de desarrollo: Recursos humanos escasos (no solo altamente especializados), Técnicas limitadas, pobre atención por altos costos.
México: Cruzada por una detección temprana, Optimización de la utilización en recursos humanos y técnicos, Falta de objetivos claros y específicos, falta de apoyo a proyectos de investigación de tipo básica, translacional, clínica y epidemiológica. Falta de funcionamiento de un sistema de Referencia y contrareferencia
Niños con cáncer y Covid-19
La llegada de la pandemia aumentó el diagnóstico tardío (normalmente, en México >75% son etapas III-IV), miedo a la búsqueda de atención, sin embargo los distintos servicios de oncología del país hemos continuado con la atención de los pacientes en activo, pues el Cáncer no espera . La tasa de abandono aumentó, si bien del 2005 a 2012 disminuyó de 30% al 7%, el impacto de COVID en ese sentido no lo hemos determinado.
Principales causas de Cáncer: Leucemias, Linfomas, tumores del Sistema Nervioso Central, Retinoblastoma y Osteosarcomas.
Principales causas de cáncer: Leucemias principal causa, mayor mortalidad en hombres que en mujeres, tasa de mortalidad 4.9 a 5.4 / 100 000 habitantes (covid 5.92 en Mx).
Adolescentes: Un gran problema, este grupo tiene una supervivencia internacionalmente reportada en 56% (Vs 80% los demás niños).
SINTOMAS O SIGNOS | TIPO DE CANCER |
Fiebre inexplicable | Leucemias, Linfomas , Sarcomas, Histiocitosis |
Linfadenopatía | Leucemias, Linfomas , Sarcomas |
Dolor óseo | Sarcomas, Leucemias |
Vomito inexplicable, ataxia | T. SNC |
Síntomas visuales | Retinoblastoma, Neuroblastoma, RMS |
Fiebre: Fiebre persistente duración más de 10 días, Sin causa aparente, Infecciones, Etapas de estudio de fiebre.
Ganglios: Cervicales y axilares > 1 cm, Inguinales mayor de 1,5 cm, Epitrocleares > 0,5 cm, Supraclaviculares, posterior al esternocleidomastoideo y mediastínicos.
Perdida inexplicable de peso > 10% en < 6 meses.
Dolor óseo: Dolor óseo asimétrico, persistente, de intensidad creciente, o que interrumpe el sueño.
Abdomen: Dolor Abdominal, Cambio en hábitos de evacuaciones, Vómito, Distensión abdominal, Invaginación intestinal, Masa abdominal, Hematuria
Dolor de Cabeza: Nausea, Vómito, Irritabilidad, Detención del neurodesarrollo, Alteraciones Neurológicas, Alteraciones endocrinológicas
Mensajes para llevar a casa:
- El cáncer en pediatría es frecuente
- Es la segunda causa de muerte entre los 4-15 años de edad
- Es un grupo de enfermedades que el médico de primer contacto debe sospechar oportunamente ante cualquier síntoma o signo recurrente que no se resuelve en tiempo y forma
- La referencia temprana dará al paciente mayor de posibilidad de curación
- El cáncer pediátrico en México se CURA cuando es tratado en una institución de tercer nivel en el 70% de los casos.
Marco Rodrigo Aguilar Ortiz
Médico Oncólogo Pediatra
Jefe del Servicio de Oncología Pediátrica, del Instituto Nacional Pediatría
Facebook: Pediatría Oncológica Integral
También lee:
→ 5 ingredientes que hacen maravillas por la piel de tu bebé
→Canales de Youtube para que los niños hagan ejercicio
→¿Cómo sé que tengo que ir al doctor por la fiebre de mi bebé?
The post Niños con cáncer: la importancia de la detección temprana en tiempos de Covid-19 appeared first on bbmundo.
Redacción bbmundo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario